SlideShare una empresa de Scribd logo
“PROFESORADO DE
ENSEÑANZA PRIMARIA”
TRABAJO PRÁCTICO N° 6:
“EL PROBLEMA DE LA
OTREDAD”
ESPACIO CURRICULAR: FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DOCENTE: AGHEMO, LAURA
ESTUDIANTE: LINGUA, DAHYANA
CURSO: 2° AÑO
CICLO LECTIVO 2023
ACTIVIDADES:
1. Lee el texto completo de Iván Castiblanco Ramírez y el texto de Darío
Sztajnszrajber. Luego expone, estableciendo relaciones, considerando las
siguientes cuestiones:
a. El modo de definir o conceptualizar al Otro.
b. Las implicancias del nombrar al Otro, relacionándolo con la cita de
Castiblanco Ramírez:
“Aquellos a quienes consideramos como otros les nombramos y definimos
con categorías que tratan de mostrar que sus cualidades están por debajo de
aquellas que han sido catalogadas como normales. El otro, visto desde la
mismidad (cuando ésta lo advierte o, mejor dicho, se incomoda con su
presencia), suele ser nombrado como portador de algún prefijo, por ejemplo:
a-normal, antisocial, inválido, discapacitado, subdesarrollado, entre tantos
otros… Nombramos al otro con la negación de una palabra, con la negación
de su palabra…
(Iván Castiblanco Ramírez / ¿Quién es el otro? [un secreto]. Revista de Filos.
y Educ. 2017)
2. Analiza la siguiente cita de Ana María Lorandi, en su texto: Los “otros” y
nosotros. La mismidad y la otredad. Posteriormente, escribe un texto
argumentativo, relacionado con los aportes del texto de “Todorov. La Conquista de
América”
“…aun cuando cada investigación no se focalice específicamente en los
mencionados efectos sobre esos “otros” –los nativos–, debemos tener
presente que las instituciones y la cultura “occidental” importada en estas
tierras americanas tuvieron la expresa intención de insertarse entre
poblaciones “extrañas”… “nosotros” y los “otros” o, mejor dicho, “nosotros”
con los “otros” o, aún más, los “otros” pese a “nosotros”. La presencia de los
“otros” provocó cambios en ese “nosotros”; y esa “mismidad” mutó de ser
europeo en Europa a la de ser un europeo en América, en tierras ajenas, pero
no vacías –no despobladas–. Esto ocurrió no solo porque había “otros”, sino
porque al aflojarse los lazos de unión con sus raíces culturales los europeos
pudieron dedicarse a elaborar una cultura nueva, mestiza o readaptada a
situaciones y coyunturas diferentes de las que habían vivido hasta el
momento. No solo para explotar a los más débiles, sino para desatar sus
anhelos de poder con respecto a sus propios compatriotas de origen… la
palabra no es neutra, los discursos no son neutros, las categorías sociales no
son neutras. Las categorías tales como: indios, salvajes, rústicos, simples,
ignorantes, infelices, miserables, ¿siempre se usan con el mismo matiz? …
(Lorandi, Conferencia magistral, en el II Congreso Internacional Los pueblos
indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos, el
22 de septiembre de 2016, en la Universidad Nacional de La Pampa, Argentina)
3. Analiza la siguiente cita de Fernando Savater:
“…Y así llegamos a la palabra fundamental de todo este embrollo: libertad.
Los animales (y no digamos ya los minerales o las plantas) no tienen más
remedio que ser tal como son y hacer lo que están programados naturalmente
para hacer. No se les puede reprochar que lo hagan ni aplaudirles por ello
porque no saben comportarse de otro modo… En cierta medida. Desde luego,
los hombres también están programados por naturaleza…Y de modo menos
imperioso pero parecido, nuestro programa cultural es determinante: nuestro
pensamiento viene condicionado por el lenguaje que le da forma… y somos
educados en ciertas tradiciones, hábitos, formas de comportamiento,
leyendas… en una palabra, se nos inculcan desde la cunita unas fidelidades
y no otras…”
A. Relaciona dicha cita con los aportes de Carlos Skliar y Jorge Larrosa sobre
experiencia y alteridad.
B. La educación es el lugar de la relación, del encuentro con el otro; sin
embargo, participamos de una dominancia cultural y de unas instituciones, que se
dicen educativas, en las que ese encuentro se piensa como predeterminado; ¿Son
los espacios educativos los que han decidido quién es el otro?
C. ¿Qué hay que esperar de ese encuentro, qué hay que conseguir del otro?
D. La educación desde lo que las propias palabras de “experiencia” y de
“alteridad” ¿puede hacer generar un encuentro, sin convertir al otro en el objeto de
la planificación pedagógica y, a la vez, asumiendo el desafío de una experiencia
nueva de ser y de saber.
E. ¿Qué presupuestos debemos deconstruir para lograr una educación para la
diversidad?
REPUESTAS:
1- Lee el texto completo de Iván Castiblanco Ramírez y el texto de Darío
Sztajnszrajber. Luego expone, estableciendo relaciones, considerando las
siguientes cuestiones:
a) El modo de definir o conceptualizar al Otro.
b) Las implicancias del nombrar al Otro, relacionándolo con la cita de
Castiblanco Ramírez:
“Aquellos a quienes consideramos como otros les nombramos y definimos
con categorías que tratan de mostrar que sus cualidades están por debajo de
aquellas que han sido catalogadas como normales. El otro, visto desde la
mismidad (cuando ésta lo advierte o, mejor dicho, se incomoda con su
presencia), suele ser nombrado como portador de algún prefijo, por ejemplo:
a-normal, antisocial, inválido, discapacitado, subdesarrollado, entre tantos
otros… Nombramos al otro con la negación de una palabra, con la negación
de su palabra…
(Iván Castiblanco Ramírez / ¿Quién es el otro? [un secreto]. Revista de Filos.
y Educ. 2017)
a-b)
En cuanto al modo de definir o conceptualizar al Otro, Castiblanco Ramírez critica
la tendencia a definir al Otro utilizando categorías que sugieren que sus cualidades
son inferiores o anormales en comparación con lo que se considera "normal".
Señala cómo esto refleja una actitud de imposición de definiciones predefinidas
desde la perspectiva de la mismidad. Al mismo tiempo, Sztajnszrajber plantea definir
al Otro, ya que este es algo que desborda nuestra propia identidad. Ambos autores
resaltan la complejidad y la dificultad de definir al Otro sin caer en simplificaciones
y estereotipos.
Por otro lado, las implicancias del nombrar al Otro, Castiblanco Ramírez destaca
cómo a menudo se nombra al Otro utilizando palabras que implican negación o
inferioridad, como "a-normal", "antisocial", "inválido", etc. Esto muestra cómo el acto
de nombrar puede ser una forma de ejercer poder y control sobre el Otro,
imponiendo una identidad que no refleja su singularidad. Con respecto a
Sztajnszrajber aborda la cuestión de la traición del lenguaje al intentar nombrar al
otro, ya que, al nombrarlo, se puede reducir su otredad y perder la profundidad de
su existencia.
Ambos autores invitan a reflexionar sobre la importancia de reconocer y respetar la
singularidad del Otro, así como a cuestionar los prejuicios y estigmas que a menudo
se aplican en el proceso de definición y nombramiento. Ambos textos señalan la
necesidad de un enfoque más humano y auténtico en la relación con el Otro, en
lugar de intentar encajarlo en categorías predefinidas o estigmatizarlo. Además, se
resalta la importancia de la hospitalidad como un paradigma de relación con el Otro
en lugar de la mera tolerancia, y se aboga por comprender la otredad y reconocer
la complejidad de nuestras interacciones con los demás. Estas reflexiones tienen
relevancia no solo en la educación y la filosofía, sino en la vida cotidiana y en la
construcción de sociedades más inclusivas y respetuosas de la diversidad.
2- Analiza la siguiente cita de Ana María Lorandi, en su texto: Los “otros” y
nosotros. La mismidad y la otredad. Posteriormente, escribe un texto
argumentativo, relacionado con los aportes del texto de “Todorov. La
Conquista de América”
“…aun cuando cada investigación no se focalice específicamente en los
mencionados efectos sobre esos “otros” –los nativos–, debemos tener
presente que las instituciones y la cultura “occidental” importada en estas
tierras americanas tuvieron la expresa intención de insertarse entre
poblaciones “extrañas”… “nosotros” y los “otros” o, mejor dicho, “nosotros”
con los “otros” o, aún más, los “otros” pese a “nosotros”. La presencia de los
“otros” provocó cambios en ese “nosotros”; y esa “mismidad” mutó de ser
europeo en Europa a la de ser un europeo en América, en tierras ajenas, pero
no vacías –no despobladas–. Esto ocurrió no solo porque había “otros”, sino
porque al aflojarse los lazos de unión con sus raíces culturales los europeos
pudieron dedicarse a elaborar una cultura nueva, mestiza o readaptada a
situaciones y coyunturas diferentes de las que habían vivido hasta el
momento. No solo para explotar a los más débiles, sino para desatar sus
anhelos de poder con respecto a sus propios compatriotas de origen… la
palabra no es neutra, los discursos no son neutros, las categorías sociales no
son neutras. Las categorías tales como: indios, salvajes, rústicos, simples,
ignorantes, infelices, miserables, ¿siempre se usan con el mismo matiz? …
(Lorandi, Conferencia magistral, en el II Congreso Internacional Los pueblos
indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos, el
22 de septiembre de 2016, en la Universidad Nacional de La Pampa, Argentina)
La cita de Ana María Lorandi destaca la compleja relación entre los colonizadores
europeos(“nosotros”) y las poblaciones nativas en América(“otros”), subrayando
cómo esta interacción influyó en la identidad cultural ya que los europeos en
América aflojaron sus lazos con sus raíces culturales europeas, lo que les permitió
desarrollar una cultura nueva, mestiza o adaptada a las circunstancias de América.
Además, se subraya la idea de que el poder y el lenguaje están intrínsecamente
relacionados, señalando que las categorías sociales como "indios", "salvajes", entre
otras, no siempre se utilizan con el mismo matiz, lo que sugiere que el lenguaje y
las etiquetas sociales se emplean para ejercer poder y control sobre diferentes
grupos. También plantea la noción de que la cultura no es estática, sino que se
adapta y cambia en respuesta a su entorno.
Tanto en la cita de Ana María Lorandi como en el libro "La Conquista de América"
de Todorov, reconocen que la cultura occidental europea llegó a América con la
intención de insertarse entre poblaciones "extrañas". Esto refleja la idea de que los
europeos consideraban a los nativos como "otros", diferentes de ellos mismos, lo
que generó una dinámica de poder y dominación desde el principio. Todorov, en su
análisis, destaca también cómo los europeos veían a los nativos como "simples" o
"inferiores", lo que justificaba su explotación y esclavitud.
Ante esto, Falcón menciona que el tema del Otro, el ajeno, el diferente, el extranjero,
siempre generó conflictos más o menos graves en la historia de la humanidad y
pocas propuestas de resolución.
La presencia de los "otros", como menciona Lorandi, tuvo un impacto profundo en
la identidad europea en América. Todorov sostiene que el conocimiento de uno
mismo solo es posible a través del conocimiento del otro, y en este caso, la
presencia de los nativos americanos llevó a una reevaluación de la identidad
europea. La "mismidad" europea cambió en el contexto de América, lo que sugiere
una adaptación y una construcción de una nueva cultura mestiza.
El concepto de que los europeos aflojaron los lazos con sus raíces culturales
originales, como menciona Lorandi, es respaldado por Todorov, quien destaca la
adaptación y la improvisación de los conquistadores como elementos clave para el
éxito de la Conquista. Esto indica que la interacción con los "otros" no solo influyó
en la identidad cultural, sino también en la forma en que los europeos se
relacionaban con su propio grupo y ejercían poder sobre él.
Además, la idea de que las palabras, los discursos y las categorías sociales no son
neutras, planteadas por Lorandi, se relacionan con el análisis de Todorov, que
muestra cómo las percepciones etnocéntricas de Colón y otros conquistadores
llevaron a la construcción de categorías como "indios" y "salvajes" con
connotaciones negativas, lo que justificó su tratamiento injusto.
Claramente, en esta Conquista no se descubrió ni se quiso descubrir al Otro, no
existió un “nosotros”, no hubo una interpretación de quien era ese Otro, solo existía
una convicción de superioridad, lo cual les permitió someterlos o exterminarlos, ya
que ese Otro era un problema, como menciona Ramírez "La percepción que
tenemos del Otro parte de asumir que hay algo malo en él, que no es otra cosa que
anticipar la experiencia del encuentro con el Otro, y anteponer un prefijo a la
singularidad del Otro, de tal manera que neutralizamos la experiencia y no queda
espacio para la incertidumbre, ni para el acontecimiento".
Además, la autora Ana María Lorandi sostiene que "nadie puede decir seriamente
que una cultura, o un elemento cultural, es superior a otro, ni aun basados en
criterios de efectividad o eficiencia".
Tanto Ana María Lorandi como Todorov subrayan la complejidad de esta
interacción, destacando cómo impactó ese encuentro con el Otro en la identidad
cultural y en las relaciones de poder en ese momento histórico.
3- Analiza la siguiente cita de Fernando Savater:
“…Y así llegamos a la palabra fundamental de todo este embrollo: libertad.
Los animales (y no digamos ya los minerales o las plantas) no tienen más
remedio que ser tal como son y hacer lo que están programados naturalmente
para hacer. No se les puede reprochar que lo hagan ni aplaudirles por ello
porque no saben comportarse de otro modo… En cierta medida. Desde luego,
los hombres también están programados por naturaleza…Y de modo menos
imperioso pero parecido, nuestro programa cultural es determinante: nuestro
pensamiento viene condicionado por el lenguaje que le da forma… y somos
educados en ciertas tradiciones, hábitos, formas de comportamiento,
leyendas… en una palabra, se nos inculcan desde la cunita unas fidelidades
y no otras…”
a) Relaciona dicha cita con los aportes de Carlos Skliar y Jorge Larrosa sobre
experiencia y alteridad.
b) La educación es el lugar de la relación, del encuentro con el otro; sin
embargo, participamos de una dominancia cultural y de unas instituciones,
que se dicen educativas, en las que ese encuentro se piensa como
predeterminado; ¿Son los espacios educativos los que han decidido quién es
el otro?
c) ¿Qué hay que esperar de ese encuentro, qué hay que conseguir del otro?
d) La educación desde lo que las propias palabras de “experiencia” y de
“alteridad” ¿puede hacer generar un encuentro, sin convertir al otro en el
objeto de la planificación pedagógica y, a la vez, asumiendo el desafío de
una experiencia nueva de ser y de saber.
e) ¿Qué presupuestos debemos deconstruir para lograr una educación para la
diversidad?
a)
La cita de Fernando Savater se relaciona con los aportes de Carlos Skliar y Jorge
Larrosa sobre experiencia y alteridad en varios aspectos.
En primer lugar, Savater destaca la importancia de la libertad, argumentando que
los seres humanos tienen la capacidad de comportarse de maneras diversas debido
a su libertad. Esto se relaciona con la idea de que la experiencia implica un acto de
libertad, donde el sujeto se ve afectado y transformado por lo que le sucede. Skliar
y Larrosa también destacan la importancia de reconocer la libertad del otro y la
necesidad de no imponer estereotipos o restricciones en la relación con el otro.
Además, Savater menciona que los seres humanos están programados tanto por la
naturaleza como por la cultura, y que se nos inculcan ciertas tradiciones y formas
de comportamiento desde la infancia. Esto tiene que ver con la idea de que la
experiencia y la alteridad no pueden separarse de la influencia de la cultura y la
educación, como argumentan Skliar y Larrosa. La forma en que nos relacionamos
con el Otro está moldeada por nuestras experiencias culturales y educativas.
Tanto Skliar como Larrosa destacan la importancia de la reflexión y la
transformación en la experiencia y la relación con el Otro. Savater también alude a
la idea de que los seres humanos tienen la capacidad de cambiar y comportarse de
manera diferente. En este sentido, los autores resaltan la idea de que la experiencia
y la alteridad involucran una transformación en el sujeto.
b)
La cita de Savater se refiere a la importancia de la libertad en la naturaleza humana
y cómo esta se ve influenciada tanto por factores naturales como culturales,
argumentando que los seres humanos tienen una capacidad única para la libertad,
en contraste con los animales que siguen sus instintos y no tienen otra opción. Sin
embargo, también reconoce que los seres humanos están influenciados por su
programación natural y su cultura, lo que significa que no somos completamente
libres de nuestras acciones y pensamientos.
En cuanto a si los espacios educativos han decidido quién es el Otro, podemos ver
que éstos, al igual que la cultura en general, pueden influir en la forma en que
percibimos y tratamos a los demás. Pueden promover ciertas fidelidades,
tradiciones y formas de comportamiento, lo que puede llevar a la definición de quién
es considerado "otro" en una sociedad o comunidad.
La educación desempeña un papel crucial en la formación de nuestra identidad y
de la manera en que interactuamos con los demás. Si los espacios educativos
promueven una comprensión estrecha y limitada de la diversidad y la alteridad,
pueden contribuir a la exclusión y la marginación de ciertos grupos. Por lo tanto, es
fundamental que los espacios educativos fomenten una educación que promueva
la apertura, la tolerancia y el respeto hacia la diversidad, en lugar de imponer una
visión rígida de quién es el Otro.
En este contexto, Larrosa plantea la importancia de la experiencia en la educación
y cómo esto puede influir en la formación de la subjetividad y la comprensión de la
alteridad. Skliar, por su parte, plantea preguntas críticas sobre la manera en que se
aborda y se entiende la diversidad en la educación y cómo la tolerancia no es
suficiente para promover una convivencia respetuosa y enriquecedora entre
personas diversas.
Entonces, los espacios educativos tienen un papel fundamental en la definición de
quién es el otro, especialmente a través de los currículos, las prácticas pedagógicas
y la cultura escolar, pero es esencial que promuevan una educación que fomente la
libertad, la apertura y el respeto hacia la diversidad y la alteridad, como lo sugieren
Savater, Larrosa y Skliar. Sin embargo, no son los únicos determinantes de la
definición del Otro. La sociedad en su conjunto, los medios de comunicación, la
familia y otras influencias también desempeñan un papel importante en la
construcción de la identidad y la definición del Otro.
c)
En el encuentro con el Otro, se espera que se manifiesten elementos sorprendentes
que conduzcan por caminos inesperados y desafíen a enfrentar los misterios de la
vida y las relaciones humanas. Es importante, en este contexto, evitar que el Otro
se convierta en objeto de programación y, en su lugar, asumir la responsabilidad de
cultivar el deseo educativo que surge en este encuentro. Debería convertirse en la
principal aspiración, permitir que esta experiencia sea formativa para enriquecer
tanto nuestro ser como nuestro conocimiento, una experiencia nueva de ser y saber.
Cuando nos encontramos con el otro, el propósito fundamental es establecer un
diálogo auténtico que permita lograr una comprensión más profunda de la
diversidad. Esta interacción nos brinda la oportunidad de aprender y crecer al
interactuar con personas que poseen experiencias y perspectivas diferentes a las
nuestras. No debemos limitarnos a considerar al Otro como un simple sujeto de
planificación pedagógica, sino más bien reconocer su subjetividad y, en este
proceso, nutrirnos mutuamente.
El fin de este encuentro es que ambas partes se enriquecen y amplifican su
comprensión del mundo y de sí mismos. Al abrirnos a la autenticidad, la diversidad
y el aprendizaje mutuo, podemos lograr un diálogo significativo que trascienda las
barreras preconcebidas y nos permita experimentar una verdadera expansión de
nuestra percepción y conocimiento.
d)
La educación, desde la perspectiva de la "experiencia" y "alteridad", se enfrenta al
desafío de generar un encuentro auténtico con el otro sin reducirlo a una mera
planificación pedagógica. Larrosa y Skliar enfatizan la importancia de reconocer y
respetar la singularidad de cada individuo y promover un enfoque más profundo y
respetuoso hacia la diversidad y la alteridad en la educación.
Ambos autores exponen que la experiencia es única para cada individuo y no puede
ser reducida a categorías o estandarizada. Esto tiene implicaciones significativas en
la educación, ya que exige considerar la singularidad de las experiencias de
aprendizaje de cada estudiante y adaptar las prácticas pedagógicas en
consecuencia. La educación va más allá de la mera transmisión de conocimientos;
se trata de crear experiencias que permitan que a los estudiantes reflexionen y
construyan su propio conocimiento de manera auténtica.
Estos autores destacan la importancia de promover una educación que respete la
individualidad, valore la diversidad y fomente una relación auténtica entre
educadores y estudiantes. Comprender la complejidad de la experiencia y la
alteridad enriquece la educación y prepara a los estudiantes como agentes activos
en su propio proceso de aprendizaje, capaces de ser ciudadanos reflexivos y
comprensivos en un mundo diverso. Esto implica promover la reflexión sobre las
propias experiencias y perspectivas, fomentar el diálogo e intercambio de ideas
entre los estudiantes, reconocer la diversidad de experiencias y culturas en el aula,
crear un ambiente de respeto y empatía hacia las experiencias y puntos de vista de
los demás, y promover la curiosidad y la apertura hacia nuevas formas de ser y
saber.
e)
Para lograr una educación para la diversidad, es necesario deconstruir algunos
presupuestos arraigados en la sociedad y la educación, y como dice Skliar,
cuestionarse qué pasa con la educación, ¿Qué hace ella por nosotros y de quién es
la cuestión de la inclusión?
En principio se plantea reconocer y desafiar estereotipos culturales, raciales, de
género y otros prejuicios que pueden limitar la comprensión y la inclusión de la
diversidad; pensar que la inclusión no es simplemente una contra-cara. en sistema
de equivalencias, de la exclusión, debería tratarse de un sistema político, lingüístico,
cultural y educativo radicalmente diferente. El mismo sistema que excluye no
debería ser el mismo que incluye o promete la inclusión, sino seguiríamos en un
mecanismo que substituye la exclusión por el control y orden sobre otros, en
consecuencia se deben abordar las estructuras de poder y las prácticas que
perpetúan la exclusión y la discriminación en el sistema educativo; cuestionar la idea
de una cultura dominante y reconocer la multiplicidad de culturas y perspectivas en
la sociedad; se debería pensar en políticas de hermandad y de amistad que
abandonen ese poder e instalen un poder vital ligado a la amorosidad y a la vida.
Ampliar el currículo y la enseñanza para incluir múltiples voces y perspectivas, no
solo aquellas de origen eurocéntrico; permitir la expresión de la diversidad en todas
sus formas, incluyendo la diversidad de identidades de género, religión y
habilidades. Habría que pensar que quizás lo que está en juego aquí es una idea de
hospitalidad que no le plantea condiciones imposibles al otro, sino que se presenta
como el acto de recibir al Otro más allá de la capacidad del yo.
Para pensar en la diversidad en términos de hospitalidad supone, ni más ni menos,
que cambiar el lenguaje de nuestra propia experiencia y entrar en el territorio de la
atención del Otro. Está en juego una hospitalidad sin condición, dejar que el Otro
irrumpa como tal en las aulas, en los temas de los docentes, el curriculum escolar,
en los patios, en nuestras vidas, se trata de no conquistar al Otro para que ocupe
un lugar en la escuela y allí quede o se valla.
Se podría considerar que, junto con la noción de inclusión, aún no se ha logrado o
quizás no se ha querido emprender una discusión que distinga entre la idea de
"diferencias" y la de "diferentes". Esto ha dado lugar a la creación de cada vez más
enfoques diferencialistas que, a su vez, generan determinaciones sobre quién es
considerado "el otro" y qué es lo que necesita. Las diferencias siempre se
establecen en relación a algo, lo que hace que sea imposible determinar quién es
"el diferente". Según Skliar, la inclusión a menudo parece anunciar un discurso
centrado en la diferencia, pero se enfoca principalmente en la categorización de "los
diferentes", lo que en última instancia crea un nuevo tipo de diferenciación.
Se podría argumentar que, una vez más, se introduce la noción de normalidad y
anormalidad en relación con "el otro", lo que se traduce en una forma de política de
normalización, la cual está ligada a conceptos obsoletos, como identidades mejores
o peores, identidades correctas o incorrectas, e identidades deseables o
indeseables.
Se puede decir que una educación para la diversidad requiere un enfoque crítico y
transformador que desafíe las estructuras y presupuestos que perpetúan la
exclusión y promueva la inclusión, el respeto y la valoración de la diversidad en
todas sus dimensiones.

Más contenido relacionado

Similar a TP6_FILOSOFIA_LINGUA.docx

EducacióN Y Multiculturalidad
EducacióN Y MulticulturalidadEducacióN Y Multiculturalidad
EducacióN Y Multiculturalidad
Carlos González Ruiz
 
D iferentes desiguales y desconectados
D iferentes desiguales y desconectadosD iferentes desiguales y desconectados
D iferentes desiguales y desconectados
lorenaareiza12
 
Proyecto de aula willian gamez grupo 4
Proyecto de aula willian gamez grupo 4Proyecto de aula willian gamez grupo 4
Proyecto de aula willian gamez grupo 4
Willian Gamez
 
Reflexiones en torno a la imagen problemática de un hombre negro en una insti...
Reflexiones en torno a la imagen problemática de un hombre negro en una insti...Reflexiones en torno a la imagen problemática de un hombre negro en una insti...
Reflexiones en torno a la imagen problemática de un hombre negro en una insti...
Álex Hincapié
 
Revista aportes nº 4
Revista aportes nº 4Revista aportes nº 4
Revista aportes nº 4
Silvina Porpatto
 
exposicion grupo 2 (1).pptx
exposicion grupo 2 (1).pptxexposicion grupo 2 (1).pptx
exposicion grupo 2 (1).pptx
KellyDomenicaCaizaCa
 
Género: lenguaje, derechos y poder - Soledad Falabella - ESE:O
Género: lenguaje, derechos y poder - Soledad Falabella - ESE:OGénero: lenguaje, derechos y poder - Soledad Falabella - ESE:O
Género: lenguaje, derechos y poder - Soledad Falabella - ESE:O
eseochile
 
Dialnet-LaInterculturalidad-2043539.pdf
Dialnet-LaInterculturalidad-2043539.pdfDialnet-LaInterculturalidad-2043539.pdf
Dialnet-LaInterculturalidad-2043539.pdf
paula585970
 
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
Pablo Fernando Garrido
 
La inteligencia y sabiduría intercultural
La inteligencia y sabiduría interculturalLa inteligencia y sabiduría intercultural
La inteligencia y sabiduría intercultural
ANDY CH
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
HermesMedinaMoran
 
Sobre la identidad de la literatura latinoamericana
Sobre la identidad de la literatura latinoamericanaSobre la identidad de la literatura latinoamericana
Sobre la identidad de la literatura latinoamericana
Ricardo Cabeza
 
Ángel Rama - Antonio Cornejo Polar
Ángel Rama - Antonio Cornejo PolarÁngel Rama - Antonio Cornejo Polar
Ángel Rama - Antonio Cornejo Polar
ncruzromo
 
Quintal Lorena Trabajo final de Educación popular.docx
Quintal Lorena Trabajo final de Educación popular.docxQuintal Lorena Trabajo final de Educación popular.docx
Quintal Lorena Trabajo final de Educación popular.docx
LorenaQuintal1
 
Proyecto de aula_willian_gamez_grupo_4
Proyecto de aula_willian_gamez_grupo_4Proyecto de aula_willian_gamez_grupo_4
Proyecto de aula_willian_gamez_grupo_4
Willian Gamez
 
Interculturalidad, pueblos y nacionalidades e identidad
Interculturalidad, pueblos y nacionalidades e identidadInterculturalidad, pueblos y nacionalidades e identidad
Interculturalidad, pueblos y nacionalidades e identidad
Alexa Morales
 
3°Y 4° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf
3°Y 4° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf3°Y 4° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf
3°Y 4° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf
fidel809975
 
CONCEPTOS BASICOS DE LA CULTURAAAA..pptx
CONCEPTOS BASICOS DE LA CULTURAAAA..pptxCONCEPTOS BASICOS DE LA CULTURAAAA..pptx
CONCEPTOS BASICOS DE LA CULTURAAAA..pptx
alondritavianney23
 
Edinson naturalidad social_del_hombre
Edinson naturalidad social_del_hombreEdinson naturalidad social_del_hombre
Edinson naturalidad social_del_hombre
JOHNDEMOYA
 
Fundamentos Epistémicos Paulo Freire
Fundamentos Epistémicos Paulo FreireFundamentos Epistémicos Paulo Freire
Fundamentos Epistémicos Paulo Freire
Jesús David Fernández Vivenes
 

Similar a TP6_FILOSOFIA_LINGUA.docx (20)

EducacióN Y Multiculturalidad
EducacióN Y MulticulturalidadEducacióN Y Multiculturalidad
EducacióN Y Multiculturalidad
 
D iferentes desiguales y desconectados
D iferentes desiguales y desconectadosD iferentes desiguales y desconectados
D iferentes desiguales y desconectados
 
Proyecto de aula willian gamez grupo 4
Proyecto de aula willian gamez grupo 4Proyecto de aula willian gamez grupo 4
Proyecto de aula willian gamez grupo 4
 
Reflexiones en torno a la imagen problemática de un hombre negro en una insti...
Reflexiones en torno a la imagen problemática de un hombre negro en una insti...Reflexiones en torno a la imagen problemática de un hombre negro en una insti...
Reflexiones en torno a la imagen problemática de un hombre negro en una insti...
 
Revista aportes nº 4
Revista aportes nº 4Revista aportes nº 4
Revista aportes nº 4
 
exposicion grupo 2 (1).pptx
exposicion grupo 2 (1).pptxexposicion grupo 2 (1).pptx
exposicion grupo 2 (1).pptx
 
Género: lenguaje, derechos y poder - Soledad Falabella - ESE:O
Género: lenguaje, derechos y poder - Soledad Falabella - ESE:OGénero: lenguaje, derechos y poder - Soledad Falabella - ESE:O
Género: lenguaje, derechos y poder - Soledad Falabella - ESE:O
 
Dialnet-LaInterculturalidad-2043539.pdf
Dialnet-LaInterculturalidad-2043539.pdfDialnet-LaInterculturalidad-2043539.pdf
Dialnet-LaInterculturalidad-2043539.pdf
 
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
 
La inteligencia y sabiduría intercultural
La inteligencia y sabiduría interculturalLa inteligencia y sabiduría intercultural
La inteligencia y sabiduría intercultural
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
 
Sobre la identidad de la literatura latinoamericana
Sobre la identidad de la literatura latinoamericanaSobre la identidad de la literatura latinoamericana
Sobre la identidad de la literatura latinoamericana
 
Ángel Rama - Antonio Cornejo Polar
Ángel Rama - Antonio Cornejo PolarÁngel Rama - Antonio Cornejo Polar
Ángel Rama - Antonio Cornejo Polar
 
Quintal Lorena Trabajo final de Educación popular.docx
Quintal Lorena Trabajo final de Educación popular.docxQuintal Lorena Trabajo final de Educación popular.docx
Quintal Lorena Trabajo final de Educación popular.docx
 
Proyecto de aula_willian_gamez_grupo_4
Proyecto de aula_willian_gamez_grupo_4Proyecto de aula_willian_gamez_grupo_4
Proyecto de aula_willian_gamez_grupo_4
 
Interculturalidad, pueblos y nacionalidades e identidad
Interculturalidad, pueblos y nacionalidades e identidadInterculturalidad, pueblos y nacionalidades e identidad
Interculturalidad, pueblos y nacionalidades e identidad
 
3°Y 4° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf
3°Y 4° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf3°Y 4° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf
3°Y 4° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf
 
CONCEPTOS BASICOS DE LA CULTURAAAA..pptx
CONCEPTOS BASICOS DE LA CULTURAAAA..pptxCONCEPTOS BASICOS DE LA CULTURAAAA..pptx
CONCEPTOS BASICOS DE LA CULTURAAAA..pptx
 
Edinson naturalidad social_del_hombre
Edinson naturalidad social_del_hombreEdinson naturalidad social_del_hombre
Edinson naturalidad social_del_hombre
 
Fundamentos Epistémicos Paulo Freire
Fundamentos Epistémicos Paulo FreireFundamentos Epistémicos Paulo Freire
Fundamentos Epistémicos Paulo Freire
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

TP6_FILOSOFIA_LINGUA.docx

  • 1. “PROFESORADO DE ENSEÑANZA PRIMARIA” TRABAJO PRÁCTICO N° 6: “EL PROBLEMA DE LA OTREDAD” ESPACIO CURRICULAR: FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DOCENTE: AGHEMO, LAURA ESTUDIANTE: LINGUA, DAHYANA CURSO: 2° AÑO CICLO LECTIVO 2023
  • 2. ACTIVIDADES: 1. Lee el texto completo de Iván Castiblanco Ramírez y el texto de Darío Sztajnszrajber. Luego expone, estableciendo relaciones, considerando las siguientes cuestiones: a. El modo de definir o conceptualizar al Otro. b. Las implicancias del nombrar al Otro, relacionándolo con la cita de Castiblanco Ramírez: “Aquellos a quienes consideramos como otros les nombramos y definimos con categorías que tratan de mostrar que sus cualidades están por debajo de aquellas que han sido catalogadas como normales. El otro, visto desde la mismidad (cuando ésta lo advierte o, mejor dicho, se incomoda con su presencia), suele ser nombrado como portador de algún prefijo, por ejemplo: a-normal, antisocial, inválido, discapacitado, subdesarrollado, entre tantos otros… Nombramos al otro con la negación de una palabra, con la negación de su palabra… (Iván Castiblanco Ramírez / ¿Quién es el otro? [un secreto]. Revista de Filos. y Educ. 2017) 2. Analiza la siguiente cita de Ana María Lorandi, en su texto: Los “otros” y nosotros. La mismidad y la otredad. Posteriormente, escribe un texto argumentativo, relacionado con los aportes del texto de “Todorov. La Conquista de América” “…aun cuando cada investigación no se focalice específicamente en los mencionados efectos sobre esos “otros” –los nativos–, debemos tener presente que las instituciones y la cultura “occidental” importada en estas tierras americanas tuvieron la expresa intención de insertarse entre poblaciones “extrañas”… “nosotros” y los “otros” o, mejor dicho, “nosotros” con los “otros” o, aún más, los “otros” pese a “nosotros”. La presencia de los “otros” provocó cambios en ese “nosotros”; y esa “mismidad” mutó de ser europeo en Europa a la de ser un europeo en América, en tierras ajenas, pero
  • 3. no vacías –no despobladas–. Esto ocurrió no solo porque había “otros”, sino porque al aflojarse los lazos de unión con sus raíces culturales los europeos pudieron dedicarse a elaborar una cultura nueva, mestiza o readaptada a situaciones y coyunturas diferentes de las que habían vivido hasta el momento. No solo para explotar a los más débiles, sino para desatar sus anhelos de poder con respecto a sus propios compatriotas de origen… la palabra no es neutra, los discursos no son neutros, las categorías sociales no son neutras. Las categorías tales como: indios, salvajes, rústicos, simples, ignorantes, infelices, miserables, ¿siempre se usan con el mismo matiz? … (Lorandi, Conferencia magistral, en el II Congreso Internacional Los pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos, el 22 de septiembre de 2016, en la Universidad Nacional de La Pampa, Argentina) 3. Analiza la siguiente cita de Fernando Savater: “…Y así llegamos a la palabra fundamental de todo este embrollo: libertad. Los animales (y no digamos ya los minerales o las plantas) no tienen más remedio que ser tal como son y hacer lo que están programados naturalmente para hacer. No se les puede reprochar que lo hagan ni aplaudirles por ello porque no saben comportarse de otro modo… En cierta medida. Desde luego, los hombres también están programados por naturaleza…Y de modo menos imperioso pero parecido, nuestro programa cultural es determinante: nuestro pensamiento viene condicionado por el lenguaje que le da forma… y somos educados en ciertas tradiciones, hábitos, formas de comportamiento, leyendas… en una palabra, se nos inculcan desde la cunita unas fidelidades y no otras…” A. Relaciona dicha cita con los aportes de Carlos Skliar y Jorge Larrosa sobre experiencia y alteridad. B. La educación es el lugar de la relación, del encuentro con el otro; sin embargo, participamos de una dominancia cultural y de unas instituciones, que se dicen educativas, en las que ese encuentro se piensa como predeterminado; ¿Son los espacios educativos los que han decidido quién es el otro?
  • 4. C. ¿Qué hay que esperar de ese encuentro, qué hay que conseguir del otro? D. La educación desde lo que las propias palabras de “experiencia” y de “alteridad” ¿puede hacer generar un encuentro, sin convertir al otro en el objeto de la planificación pedagógica y, a la vez, asumiendo el desafío de una experiencia nueva de ser y de saber. E. ¿Qué presupuestos debemos deconstruir para lograr una educación para la diversidad?
  • 5. REPUESTAS: 1- Lee el texto completo de Iván Castiblanco Ramírez y el texto de Darío Sztajnszrajber. Luego expone, estableciendo relaciones, considerando las siguientes cuestiones: a) El modo de definir o conceptualizar al Otro. b) Las implicancias del nombrar al Otro, relacionándolo con la cita de Castiblanco Ramírez: “Aquellos a quienes consideramos como otros les nombramos y definimos con categorías que tratan de mostrar que sus cualidades están por debajo de aquellas que han sido catalogadas como normales. El otro, visto desde la mismidad (cuando ésta lo advierte o, mejor dicho, se incomoda con su presencia), suele ser nombrado como portador de algún prefijo, por ejemplo: a-normal, antisocial, inválido, discapacitado, subdesarrollado, entre tantos otros… Nombramos al otro con la negación de una palabra, con la negación de su palabra… (Iván Castiblanco Ramírez / ¿Quién es el otro? [un secreto]. Revista de Filos. y Educ. 2017) a-b) En cuanto al modo de definir o conceptualizar al Otro, Castiblanco Ramírez critica la tendencia a definir al Otro utilizando categorías que sugieren que sus cualidades son inferiores o anormales en comparación con lo que se considera "normal". Señala cómo esto refleja una actitud de imposición de definiciones predefinidas desde la perspectiva de la mismidad. Al mismo tiempo, Sztajnszrajber plantea definir al Otro, ya que este es algo que desborda nuestra propia identidad. Ambos autores resaltan la complejidad y la dificultad de definir al Otro sin caer en simplificaciones y estereotipos.
  • 6. Por otro lado, las implicancias del nombrar al Otro, Castiblanco Ramírez destaca cómo a menudo se nombra al Otro utilizando palabras que implican negación o inferioridad, como "a-normal", "antisocial", "inválido", etc. Esto muestra cómo el acto de nombrar puede ser una forma de ejercer poder y control sobre el Otro, imponiendo una identidad que no refleja su singularidad. Con respecto a Sztajnszrajber aborda la cuestión de la traición del lenguaje al intentar nombrar al otro, ya que, al nombrarlo, se puede reducir su otredad y perder la profundidad de su existencia. Ambos autores invitan a reflexionar sobre la importancia de reconocer y respetar la singularidad del Otro, así como a cuestionar los prejuicios y estigmas que a menudo se aplican en el proceso de definición y nombramiento. Ambos textos señalan la necesidad de un enfoque más humano y auténtico en la relación con el Otro, en lugar de intentar encajarlo en categorías predefinidas o estigmatizarlo. Además, se resalta la importancia de la hospitalidad como un paradigma de relación con el Otro en lugar de la mera tolerancia, y se aboga por comprender la otredad y reconocer la complejidad de nuestras interacciones con los demás. Estas reflexiones tienen relevancia no solo en la educación y la filosofía, sino en la vida cotidiana y en la construcción de sociedades más inclusivas y respetuosas de la diversidad. 2- Analiza la siguiente cita de Ana María Lorandi, en su texto: Los “otros” y nosotros. La mismidad y la otredad. Posteriormente, escribe un texto argumentativo, relacionado con los aportes del texto de “Todorov. La Conquista de América” “…aun cuando cada investigación no se focalice específicamente en los mencionados efectos sobre esos “otros” –los nativos–, debemos tener presente que las instituciones y la cultura “occidental” importada en estas tierras americanas tuvieron la expresa intención de insertarse entre poblaciones “extrañas”… “nosotros” y los “otros” o, mejor dicho, “nosotros” con los “otros” o, aún más, los “otros” pese a “nosotros”. La presencia de los “otros” provocó cambios en ese “nosotros”; y esa “mismidad” mutó de ser europeo en Europa a la de ser un europeo en América, en tierras ajenas, pero
  • 7. no vacías –no despobladas–. Esto ocurrió no solo porque había “otros”, sino porque al aflojarse los lazos de unión con sus raíces culturales los europeos pudieron dedicarse a elaborar una cultura nueva, mestiza o readaptada a situaciones y coyunturas diferentes de las que habían vivido hasta el momento. No solo para explotar a los más débiles, sino para desatar sus anhelos de poder con respecto a sus propios compatriotas de origen… la palabra no es neutra, los discursos no son neutros, las categorías sociales no son neutras. Las categorías tales como: indios, salvajes, rústicos, simples, ignorantes, infelices, miserables, ¿siempre se usan con el mismo matiz? … (Lorandi, Conferencia magistral, en el II Congreso Internacional Los pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos, el 22 de septiembre de 2016, en la Universidad Nacional de La Pampa, Argentina) La cita de Ana María Lorandi destaca la compleja relación entre los colonizadores europeos(“nosotros”) y las poblaciones nativas en América(“otros”), subrayando cómo esta interacción influyó en la identidad cultural ya que los europeos en América aflojaron sus lazos con sus raíces culturales europeas, lo que les permitió desarrollar una cultura nueva, mestiza o adaptada a las circunstancias de América. Además, se subraya la idea de que el poder y el lenguaje están intrínsecamente relacionados, señalando que las categorías sociales como "indios", "salvajes", entre otras, no siempre se utilizan con el mismo matiz, lo que sugiere que el lenguaje y las etiquetas sociales se emplean para ejercer poder y control sobre diferentes grupos. También plantea la noción de que la cultura no es estática, sino que se adapta y cambia en respuesta a su entorno. Tanto en la cita de Ana María Lorandi como en el libro "La Conquista de América" de Todorov, reconocen que la cultura occidental europea llegó a América con la intención de insertarse entre poblaciones "extrañas". Esto refleja la idea de que los europeos consideraban a los nativos como "otros", diferentes de ellos mismos, lo que generó una dinámica de poder y dominación desde el principio. Todorov, en su análisis, destaca también cómo los europeos veían a los nativos como "simples" o "inferiores", lo que justificaba su explotación y esclavitud.
  • 8. Ante esto, Falcón menciona que el tema del Otro, el ajeno, el diferente, el extranjero, siempre generó conflictos más o menos graves en la historia de la humanidad y pocas propuestas de resolución. La presencia de los "otros", como menciona Lorandi, tuvo un impacto profundo en la identidad europea en América. Todorov sostiene que el conocimiento de uno mismo solo es posible a través del conocimiento del otro, y en este caso, la presencia de los nativos americanos llevó a una reevaluación de la identidad europea. La "mismidad" europea cambió en el contexto de América, lo que sugiere una adaptación y una construcción de una nueva cultura mestiza. El concepto de que los europeos aflojaron los lazos con sus raíces culturales originales, como menciona Lorandi, es respaldado por Todorov, quien destaca la adaptación y la improvisación de los conquistadores como elementos clave para el éxito de la Conquista. Esto indica que la interacción con los "otros" no solo influyó en la identidad cultural, sino también en la forma en que los europeos se relacionaban con su propio grupo y ejercían poder sobre él. Además, la idea de que las palabras, los discursos y las categorías sociales no son neutras, planteadas por Lorandi, se relacionan con el análisis de Todorov, que muestra cómo las percepciones etnocéntricas de Colón y otros conquistadores llevaron a la construcción de categorías como "indios" y "salvajes" con connotaciones negativas, lo que justificó su tratamiento injusto. Claramente, en esta Conquista no se descubrió ni se quiso descubrir al Otro, no existió un “nosotros”, no hubo una interpretación de quien era ese Otro, solo existía una convicción de superioridad, lo cual les permitió someterlos o exterminarlos, ya que ese Otro era un problema, como menciona Ramírez "La percepción que tenemos del Otro parte de asumir que hay algo malo en él, que no es otra cosa que anticipar la experiencia del encuentro con el Otro, y anteponer un prefijo a la singularidad del Otro, de tal manera que neutralizamos la experiencia y no queda espacio para la incertidumbre, ni para el acontecimiento".
  • 9. Además, la autora Ana María Lorandi sostiene que "nadie puede decir seriamente que una cultura, o un elemento cultural, es superior a otro, ni aun basados en criterios de efectividad o eficiencia". Tanto Ana María Lorandi como Todorov subrayan la complejidad de esta interacción, destacando cómo impactó ese encuentro con el Otro en la identidad cultural y en las relaciones de poder en ese momento histórico. 3- Analiza la siguiente cita de Fernando Savater: “…Y así llegamos a la palabra fundamental de todo este embrollo: libertad. Los animales (y no digamos ya los minerales o las plantas) no tienen más remedio que ser tal como son y hacer lo que están programados naturalmente para hacer. No se les puede reprochar que lo hagan ni aplaudirles por ello porque no saben comportarse de otro modo… En cierta medida. Desde luego, los hombres también están programados por naturaleza…Y de modo menos imperioso pero parecido, nuestro programa cultural es determinante: nuestro pensamiento viene condicionado por el lenguaje que le da forma… y somos educados en ciertas tradiciones, hábitos, formas de comportamiento, leyendas… en una palabra, se nos inculcan desde la cunita unas fidelidades y no otras…” a) Relaciona dicha cita con los aportes de Carlos Skliar y Jorge Larrosa sobre experiencia y alteridad. b) La educación es el lugar de la relación, del encuentro con el otro; sin embargo, participamos de una dominancia cultural y de unas instituciones, que se dicen educativas, en las que ese encuentro se piensa como predeterminado; ¿Son los espacios educativos los que han decidido quién es el otro? c) ¿Qué hay que esperar de ese encuentro, qué hay que conseguir del otro? d) La educación desde lo que las propias palabras de “experiencia” y de “alteridad” ¿puede hacer generar un encuentro, sin convertir al otro en el
  • 10. objeto de la planificación pedagógica y, a la vez, asumiendo el desafío de una experiencia nueva de ser y de saber. e) ¿Qué presupuestos debemos deconstruir para lograr una educación para la diversidad? a) La cita de Fernando Savater se relaciona con los aportes de Carlos Skliar y Jorge Larrosa sobre experiencia y alteridad en varios aspectos. En primer lugar, Savater destaca la importancia de la libertad, argumentando que los seres humanos tienen la capacidad de comportarse de maneras diversas debido a su libertad. Esto se relaciona con la idea de que la experiencia implica un acto de libertad, donde el sujeto se ve afectado y transformado por lo que le sucede. Skliar y Larrosa también destacan la importancia de reconocer la libertad del otro y la necesidad de no imponer estereotipos o restricciones en la relación con el otro. Además, Savater menciona que los seres humanos están programados tanto por la naturaleza como por la cultura, y que se nos inculcan ciertas tradiciones y formas de comportamiento desde la infancia. Esto tiene que ver con la idea de que la experiencia y la alteridad no pueden separarse de la influencia de la cultura y la educación, como argumentan Skliar y Larrosa. La forma en que nos relacionamos con el Otro está moldeada por nuestras experiencias culturales y educativas. Tanto Skliar como Larrosa destacan la importancia de la reflexión y la transformación en la experiencia y la relación con el Otro. Savater también alude a la idea de que los seres humanos tienen la capacidad de cambiar y comportarse de manera diferente. En este sentido, los autores resaltan la idea de que la experiencia y la alteridad involucran una transformación en el sujeto. b) La cita de Savater se refiere a la importancia de la libertad en la naturaleza humana y cómo esta se ve influenciada tanto por factores naturales como culturales,
  • 11. argumentando que los seres humanos tienen una capacidad única para la libertad, en contraste con los animales que siguen sus instintos y no tienen otra opción. Sin embargo, también reconoce que los seres humanos están influenciados por su programación natural y su cultura, lo que significa que no somos completamente libres de nuestras acciones y pensamientos. En cuanto a si los espacios educativos han decidido quién es el Otro, podemos ver que éstos, al igual que la cultura en general, pueden influir en la forma en que percibimos y tratamos a los demás. Pueden promover ciertas fidelidades, tradiciones y formas de comportamiento, lo que puede llevar a la definición de quién es considerado "otro" en una sociedad o comunidad. La educación desempeña un papel crucial en la formación de nuestra identidad y de la manera en que interactuamos con los demás. Si los espacios educativos promueven una comprensión estrecha y limitada de la diversidad y la alteridad, pueden contribuir a la exclusión y la marginación de ciertos grupos. Por lo tanto, es fundamental que los espacios educativos fomenten una educación que promueva la apertura, la tolerancia y el respeto hacia la diversidad, en lugar de imponer una visión rígida de quién es el Otro. En este contexto, Larrosa plantea la importancia de la experiencia en la educación y cómo esto puede influir en la formación de la subjetividad y la comprensión de la alteridad. Skliar, por su parte, plantea preguntas críticas sobre la manera en que se aborda y se entiende la diversidad en la educación y cómo la tolerancia no es suficiente para promover una convivencia respetuosa y enriquecedora entre personas diversas. Entonces, los espacios educativos tienen un papel fundamental en la definición de quién es el otro, especialmente a través de los currículos, las prácticas pedagógicas y la cultura escolar, pero es esencial que promuevan una educación que fomente la libertad, la apertura y el respeto hacia la diversidad y la alteridad, como lo sugieren Savater, Larrosa y Skliar. Sin embargo, no son los únicos determinantes de la definición del Otro. La sociedad en su conjunto, los medios de comunicación, la
  • 12. familia y otras influencias también desempeñan un papel importante en la construcción de la identidad y la definición del Otro. c) En el encuentro con el Otro, se espera que se manifiesten elementos sorprendentes que conduzcan por caminos inesperados y desafíen a enfrentar los misterios de la vida y las relaciones humanas. Es importante, en este contexto, evitar que el Otro se convierta en objeto de programación y, en su lugar, asumir la responsabilidad de cultivar el deseo educativo que surge en este encuentro. Debería convertirse en la principal aspiración, permitir que esta experiencia sea formativa para enriquecer tanto nuestro ser como nuestro conocimiento, una experiencia nueva de ser y saber. Cuando nos encontramos con el otro, el propósito fundamental es establecer un diálogo auténtico que permita lograr una comprensión más profunda de la diversidad. Esta interacción nos brinda la oportunidad de aprender y crecer al interactuar con personas que poseen experiencias y perspectivas diferentes a las nuestras. No debemos limitarnos a considerar al Otro como un simple sujeto de planificación pedagógica, sino más bien reconocer su subjetividad y, en este proceso, nutrirnos mutuamente. El fin de este encuentro es que ambas partes se enriquecen y amplifican su comprensión del mundo y de sí mismos. Al abrirnos a la autenticidad, la diversidad y el aprendizaje mutuo, podemos lograr un diálogo significativo que trascienda las barreras preconcebidas y nos permita experimentar una verdadera expansión de nuestra percepción y conocimiento. d) La educación, desde la perspectiva de la "experiencia" y "alteridad", se enfrenta al desafío de generar un encuentro auténtico con el otro sin reducirlo a una mera planificación pedagógica. Larrosa y Skliar enfatizan la importancia de reconocer y respetar la singularidad de cada individuo y promover un enfoque más profundo y respetuoso hacia la diversidad y la alteridad en la educación.
  • 13. Ambos autores exponen que la experiencia es única para cada individuo y no puede ser reducida a categorías o estandarizada. Esto tiene implicaciones significativas en la educación, ya que exige considerar la singularidad de las experiencias de aprendizaje de cada estudiante y adaptar las prácticas pedagógicas en consecuencia. La educación va más allá de la mera transmisión de conocimientos; se trata de crear experiencias que permitan que a los estudiantes reflexionen y construyan su propio conocimiento de manera auténtica. Estos autores destacan la importancia de promover una educación que respete la individualidad, valore la diversidad y fomente una relación auténtica entre educadores y estudiantes. Comprender la complejidad de la experiencia y la alteridad enriquece la educación y prepara a los estudiantes como agentes activos en su propio proceso de aprendizaje, capaces de ser ciudadanos reflexivos y comprensivos en un mundo diverso. Esto implica promover la reflexión sobre las propias experiencias y perspectivas, fomentar el diálogo e intercambio de ideas entre los estudiantes, reconocer la diversidad de experiencias y culturas en el aula, crear un ambiente de respeto y empatía hacia las experiencias y puntos de vista de los demás, y promover la curiosidad y la apertura hacia nuevas formas de ser y saber. e) Para lograr una educación para la diversidad, es necesario deconstruir algunos presupuestos arraigados en la sociedad y la educación, y como dice Skliar, cuestionarse qué pasa con la educación, ¿Qué hace ella por nosotros y de quién es la cuestión de la inclusión? En principio se plantea reconocer y desafiar estereotipos culturales, raciales, de género y otros prejuicios que pueden limitar la comprensión y la inclusión de la diversidad; pensar que la inclusión no es simplemente una contra-cara. en sistema de equivalencias, de la exclusión, debería tratarse de un sistema político, lingüístico, cultural y educativo radicalmente diferente. El mismo sistema que excluye no
  • 14. debería ser el mismo que incluye o promete la inclusión, sino seguiríamos en un mecanismo que substituye la exclusión por el control y orden sobre otros, en consecuencia se deben abordar las estructuras de poder y las prácticas que perpetúan la exclusión y la discriminación en el sistema educativo; cuestionar la idea de una cultura dominante y reconocer la multiplicidad de culturas y perspectivas en la sociedad; se debería pensar en políticas de hermandad y de amistad que abandonen ese poder e instalen un poder vital ligado a la amorosidad y a la vida. Ampliar el currículo y la enseñanza para incluir múltiples voces y perspectivas, no solo aquellas de origen eurocéntrico; permitir la expresión de la diversidad en todas sus formas, incluyendo la diversidad de identidades de género, religión y habilidades. Habría que pensar que quizás lo que está en juego aquí es una idea de hospitalidad que no le plantea condiciones imposibles al otro, sino que se presenta como el acto de recibir al Otro más allá de la capacidad del yo. Para pensar en la diversidad en términos de hospitalidad supone, ni más ni menos, que cambiar el lenguaje de nuestra propia experiencia y entrar en el territorio de la atención del Otro. Está en juego una hospitalidad sin condición, dejar que el Otro irrumpa como tal en las aulas, en los temas de los docentes, el curriculum escolar, en los patios, en nuestras vidas, se trata de no conquistar al Otro para que ocupe un lugar en la escuela y allí quede o se valla. Se podría considerar que, junto con la noción de inclusión, aún no se ha logrado o quizás no se ha querido emprender una discusión que distinga entre la idea de "diferencias" y la de "diferentes". Esto ha dado lugar a la creación de cada vez más enfoques diferencialistas que, a su vez, generan determinaciones sobre quién es considerado "el otro" y qué es lo que necesita. Las diferencias siempre se establecen en relación a algo, lo que hace que sea imposible determinar quién es "el diferente". Según Skliar, la inclusión a menudo parece anunciar un discurso centrado en la diferencia, pero se enfoca principalmente en la categorización de "los diferentes", lo que en última instancia crea un nuevo tipo de diferenciación. Se podría argumentar que, una vez más, se introduce la noción de normalidad y anormalidad en relación con "el otro", lo que se traduce en una forma de política de
  • 15. normalización, la cual está ligada a conceptos obsoletos, como identidades mejores o peores, identidades correctas o incorrectas, e identidades deseables o indeseables. Se puede decir que una educación para la diversidad requiere un enfoque crítico y transformador que desafíe las estructuras y presupuestos que perpetúan la exclusión y promueva la inclusión, el respeto y la valoración de la diversidad en todas sus dimensiones.