SlideShare una empresa de Scribd logo
“La Inteligencia y Sabiduría
Intercultural en el Trabajo Social”
Introducción:
La historia de la humanidad es también la historia de la interacción entre culturas cuya
impronta ha sido siempre la diversidad. Estas relaciones entre grupos sociales
heterogéneos y diversos se ha caracterizado por la dominación de unos sobre otros
diversas formas (desigualdad, control, subordinación y violencia) como factor distintivo.
De esta manera, si bien la humanidad ha sido consciente de la diferencia, la interacción
la diversidad cultural; tanto la equidad como la equivalencia en las relaciones nunca
estado presentes en el trato entre las culturas. Es a partir de estos elementos que se
analiza la interculturalidad, como un concepto en debate y construcción, y que en la
actualidad está cargado de significados diversos y hasta opuestos.
El concepto de Interculturalidad no es unívoco ni unidireccional, por el contrario, expresa situaciones y posiciones
distintas frente a las posibilidades de su construcción, desarrollo y resultados. En muchas ocasiones este se
confunde con el concepto de Multiculturalidad, siendo que ambos conceptos expresan situaciones y
posibilidades muy distintas.
En los mal llamados “países del primer mundo”, como Canadá, Europa y Estados Unidos, se ha asumido el
concepto de multiculturalidad, para designar la situación actual de sus sociedades metropolitanas (Bartolomé,
2006).
Para llegar a la idea de la interculturalidad en lo que debería primar en nuestras prácticas
profesionales, intentaré interpretar el presente del pueblo mapuche desde su pasado, para lo cual
bien señalare las principales situaciones que se han generado desde el estado chileno y sus
respectivos gobiernos que han dañado su existencia a lo largo de la vida republicana del país.
En cuanto a concebir al otro como objeto de estudio, se han cuestionado las viejas prácticas
antropológicas según las cuales se “estudia, [por ejemplo a los pueblos originarios], desde su misma
posición racionalista y positivista, [se les] incorpora dentro de su misma matriz de violencia
simbólica y epistemológica, con claro deseo de dominio. Se cumple así esa voluntad de poder que
encierra el saber en la modernidad” (Dávalos 2005: 27).
Los contextos Interculturales en los que hoy día están insertas nuestras
sociedades Latinoamericanas, amplían la complejidad de las problemáticas
sociales que afectan profunda y especialmente a los sectores más desfavorecidos
y a los grupos excluidos. Lo anterior refleja y sustenta la importancia que tiene
para la profesión del Trabajo Social el enfrentarse con una realidad en la que
intentan convivir culturas distintas. Sin ir más lejos, tenemos la formación
y la existencia de subculturas urbanas que experimentan conflictos con la cultura
dominante, por ejemplo la presencia de grupos humanos de extranjeros como los
Venezolanos, los grupos de pandillas raperas y punks, cuyos orígenes podríamos
decir que son externos al país, pero también existen otros grupos discriminados como los
homosexuales, etc. Lo que tienen en común todos los grupos humanos citados es que
constituyen minorías y que demandan mejores condiciones de calidad de vida, ante lo cual
una sociedad rígida bajo los cánones el modelo neoliberal no da respuestas satisfactorias.
Las preguntas que surgen desde nosotras como alumnas de Trabajo Social, son;
¿Cómo enfrentar equitativamente desde las sociedades Latinoamericanas las
problemáticas interculturales?, ¿qué papel juega en esta dinámica el Trabajo
Social?.
El Trabajo Social se ve enfrentado cada vez más a
intervenir en contextos
culturales diferentes, desde donde surgen nuevas
problemáticas sociales que
requieren formas creativas de atención e intervención,
dada las demandas que
emergen desde los grupos excluidos, entonces podemos
preguntarnos si el
Trabajo Social está preparado para estos nuevos desafíos
profesionales, el
siguiente paso es revalorizar la profesión e instaurar una
mirada intercultural a las
problemáticas sociales del nuevo siglo, de manera que la
experiencia que trae
consigo la profesión, -nos referimos a los tipos de
intervención tradicionales
posee un pasado histórico rico en tradiciones y manifestaciones
culturales propias, pero además se trata de un pasado histórico
caracterizado por la dominación y la desintegración, para nada
exento de la llamada marginalidad en décadas pasadas, y las
actuales formas de discriminación en todas las áreas del vivir
cotidiano, es decir; culturalmente marginados. ¿Constituye este
un campo de acción para los Trabajadores Sociales?. Se abren así
nuevos desafíos frente al tema; uno de los campos por los que
parte nuestra intención de vincular de
interculturalidad a nivel societal, es el respeto por lo diferente a
partir de la Educación.
La interculturalidad invita al cuestionamiento de la
construcción de la realidad sociocultural y de las
identidades, por otro lado, interculturalidad significa
según una educadora ”…interrelación, horizontalidad,
contacto en lugar de asimilación entre las culturas,
pluralidad cultural, participación social (en especial en el
propio ámbito escolar), generación de prácticas sociales
productivas y
comunicativas, apropiación selectivas de otras prácticas y
experiencias, legitimación de los saberes propios y de la
lengua indígena. Se convierte en
horizonte socializador y problematizador de la realidad
que se busca transformar a favor de los indígenas”
Si pensamos en un Trabajo Social, que se enmarca dentro
de un contexto
intercultural y en el cual “nos” planteamos como
“educadores sociales”, capaces
de desarrollar en los individuos aptitudes y
potencialidades propias a ellos, así
mismo capaces de forjar su propia historia social a pesar
de la existencia de
contextos adversos y aún más considerando el grupo o
comunidad como un punto
de encuentro de necesidades sentidas y donde se realizan
interacciones que
crean y recrean lazos de pertenencia y afectivos, todo ello
resumido con la idea de
la “autogestión” por tanto que se hace imprescindible la
necesidad de que nuestro
quehacer profesional sea un “potenciador, educador, etc.
de personas”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La cultura como diversidad y conflicto
La cultura como diversidad y conflictoLa cultura como diversidad y conflicto
La cultura como diversidad y conflictoCarolina Soriano
 
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Cultura del conflicto y diversidad cultural
Cultura del conflicto y diversidad culturalCultura del conflicto y diversidad cultural
Cultura del conflicto y diversidad culturaljowellalvarezmera
 
1.2 nuevo concepto de cultura
1.2 nuevo concepto de cultura1.2 nuevo concepto de cultura
1.2 nuevo concepto de cultura
Ricardo Bernal
 
Mapa resposabilida ciudaia
Mapa resposabilida ciudaiaMapa resposabilida ciudaia
Mapa resposabilida ciudaia
Mauricio Gualdron
 
Actividad 3 compartiendo saberes en torno a la diversidad, la inclusion y la...
Actividad 3  compartiendo saberes en torno a la diversidad, la inclusion y la...Actividad 3  compartiendo saberes en torno a la diversidad, la inclusion y la...
Actividad 3 compartiendo saberes en torno a la diversidad, la inclusion y la...
MARITZAENRIQUEZ7
 
Potenciando la diversidad
Potenciando la diversidadPotenciando la diversidad
Potenciando la diversidad
Alfredo Moleon
 
Trabajo final pedagogias criticas prejuicios
Trabajo final pedagogias criticas prejuiciosTrabajo final pedagogias criticas prejuicios
Trabajo final pedagogias criticas prejuicios
Universidad de Antioquia
 
Estudios culturales
Estudios culturalesEstudios culturales
Estudios culturales
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Multiculturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidadMulticulturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidad
Miriam Hirales
 
Cuadro sintesis planteamiento_de_los autores
Cuadro sintesis  planteamiento_de_los autoresCuadro sintesis  planteamiento_de_los autores
Cuadro sintesis planteamiento_de_los autores
Martin Alexi Ñañez Urbano
 
Cuestionario cultura general
Cuestionario cultura generalCuestionario cultura general
Cuestionario cultura general
Carlos Manuel Monzon Lopez
 
Presentación_AZKONA_CVS_2012
Presentación_AZKONA_CVS_2012Presentación_AZKONA_CVS_2012
Presentación_AZKONA_CVS_2012Nerea Azkona
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-culturalSan Sanchez
 
Esquemas tema 18
Esquemas tema 18Esquemas tema 18
Esquemas tema 18
PerlaRubiGL
 
Culturas hibridas
Culturas hibridasCulturas hibridas
Culturas hibridas
Cristian BG
 
Desarrollo social contemporaneo actividad 5
Desarrollo social contemporaneo actividad 5Desarrollo social contemporaneo actividad 5
Desarrollo social contemporaneo actividad 5
Carolina Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

La cultura como diversidad y conflicto
La cultura como diversidad y conflictoLa cultura como diversidad y conflicto
La cultura como diversidad y conflicto
 
Nuevas territorialidades
Nuevas territorialidadesNuevas territorialidades
Nuevas territorialidades
 
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...
 
Cultura del conflicto y diversidad cultural
Cultura del conflicto y diversidad culturalCultura del conflicto y diversidad cultural
Cultura del conflicto y diversidad cultural
 
Cultura y sociedad
Cultura y sociedadCultura y sociedad
Cultura y sociedad
 
1.2 nuevo concepto de cultura
1.2 nuevo concepto de cultura1.2 nuevo concepto de cultura
1.2 nuevo concepto de cultura
 
Mapa resposabilida ciudaia
Mapa resposabilida ciudaiaMapa resposabilida ciudaia
Mapa resposabilida ciudaia
 
Actividad 3 compartiendo saberes en torno a la diversidad, la inclusion y la...
Actividad 3  compartiendo saberes en torno a la diversidad, la inclusion y la...Actividad 3  compartiendo saberes en torno a la diversidad, la inclusion y la...
Actividad 3 compartiendo saberes en torno a la diversidad, la inclusion y la...
 
Potenciando la diversidad
Potenciando la diversidadPotenciando la diversidad
Potenciando la diversidad
 
Trabajo final pedagogias criticas prejuicios
Trabajo final pedagogias criticas prejuiciosTrabajo final pedagogias criticas prejuicios
Trabajo final pedagogias criticas prejuicios
 
Consumo cultural
Consumo  culturalConsumo  cultural
Consumo cultural
 
Estudios culturales
Estudios culturalesEstudios culturales
Estudios culturales
 
Multiculturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidadMulticulturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidad
 
Cuadro sintesis planteamiento_de_los autores
Cuadro sintesis  planteamiento_de_los autoresCuadro sintesis  planteamiento_de_los autores
Cuadro sintesis planteamiento_de_los autores
 
Cuestionario cultura general
Cuestionario cultura generalCuestionario cultura general
Cuestionario cultura general
 
Presentación_AZKONA_CVS_2012
Presentación_AZKONA_CVS_2012Presentación_AZKONA_CVS_2012
Presentación_AZKONA_CVS_2012
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
 
Esquemas tema 18
Esquemas tema 18Esquemas tema 18
Esquemas tema 18
 
Culturas hibridas
Culturas hibridasCulturas hibridas
Culturas hibridas
 
Desarrollo social contemporaneo actividad 5
Desarrollo social contemporaneo actividad 5Desarrollo social contemporaneo actividad 5
Desarrollo social contemporaneo actividad 5
 

Similar a La inteligencia y sabiduría intercultural

Brandao la invest en la ed popular
Brandao la invest en la ed popularBrandao la invest en la ed popular
Brandao la invest en la ed popularMaría José Gobo
 
La conciencia en la educación
La conciencia en la educaciónLa conciencia en la educación
La conciencia en la educaciónLuisa Jimenez
 
interculturalidad critica y educacion intercultural.pdf
interculturalidad critica y educacion intercultural.pdfinterculturalidad critica y educacion intercultural.pdf
interculturalidad critica y educacion intercultural.pdf
Juliana Robayo
 
El sujeto
El  sujetoEl  sujeto
El sujeto
Adriana Aguinaga
 
1 tribus urbanas (unal)
1 tribus urbanas (unal)1 tribus urbanas (unal)
1 tribus urbanas (unal)Sena
 
Dialnet-LaInterculturalidad-2043539.pdf
Dialnet-LaInterculturalidad-2043539.pdfDialnet-LaInterculturalidad-2043539.pdf
Dialnet-LaInterculturalidad-2043539.pdf
paula585970
 
educación social para un otro mundo posible
educación social para un otro mundo posibleeducación social para un otro mundo posible
educación social para un otro mundo posible
Eusebio Nájera
 
Peter McLaren "Pedagogia crítica"
Peter McLaren "Pedagogia crítica"Peter McLaren "Pedagogia crítica"
Peter McLaren "Pedagogia crítica"breendy21
 
Mclaren
MclarenMclaren
Mclaren
breendy907
 
338562-Texto del artículo-172466-2-10-20210615.pdf
338562-Texto del artículo-172466-2-10-20210615.pdf338562-Texto del artículo-172466-2-10-20210615.pdf
338562-Texto del artículo-172466-2-10-20210615.pdf
AnneMogollon1
 
Peter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia criticaPeter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia criticasetelsectorseis
 
¿Entre el ser y la nada interculturalidad en la política pública peruana
¿Entre el ser y la nada interculturalidad en la política pública peruana¿Entre el ser y la nada interculturalidad en la política pública peruana
¿Entre el ser y la nada interculturalidad en la política pública peruanaEnver David Aguinaga
 
BARRERRAS INCLUSION.pdf
BARRERRAS  INCLUSION.pdfBARRERRAS  INCLUSION.pdf
BARRERRAS INCLUSION.pdf
RosarioGuzman26
 
Barreras
BarrerasBarreras
Clases sociales actuales en el ecuador
Clases sociales actuales en el ecuadorClases sociales actuales en el ecuador
Clases sociales actuales en el ecuador
facultad de comunicacion social
 
Educación popular en América Latina.
Educación popular en América Latina.Educación popular en América Latina.
Educación popular en América Latina.josselyna
 
Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popularjosselyna
 
Educacion popular
Educacion popularEducacion popular
Educacion popular
Doris
 

Similar a La inteligencia y sabiduría intercultural (20)

Brandao la invest en la ed popular
Brandao la invest en la ed popularBrandao la invest en la ed popular
Brandao la invest en la ed popular
 
La conciencia en la educación
La conciencia en la educaciónLa conciencia en la educación
La conciencia en la educación
 
interculturalidad critica y educacion intercultural.pdf
interculturalidad critica y educacion intercultural.pdfinterculturalidad critica y educacion intercultural.pdf
interculturalidad critica y educacion intercultural.pdf
 
El sujeto
El  sujetoEl  sujeto
El sujeto
 
1 tribus urbanas (unal)
1 tribus urbanas (unal)1 tribus urbanas (unal)
1 tribus urbanas (unal)
 
Dialnet-LaInterculturalidad-2043539.pdf
Dialnet-LaInterculturalidad-2043539.pdfDialnet-LaInterculturalidad-2043539.pdf
Dialnet-LaInterculturalidad-2043539.pdf
 
educación social para un otro mundo posible
educación social para un otro mundo posibleeducación social para un otro mundo posible
educación social para un otro mundo posible
 
Peter McLaren "Pedagogia crítica"
Peter McLaren "Pedagogia crítica"Peter McLaren "Pedagogia crítica"
Peter McLaren "Pedagogia crítica"
 
Mclaren
MclarenMclaren
Mclaren
 
338562-Texto del artículo-172466-2-10-20210615.pdf
338562-Texto del artículo-172466-2-10-20210615.pdf338562-Texto del artículo-172466-2-10-20210615.pdf
338562-Texto del artículo-172466-2-10-20210615.pdf
 
La educación intercultural
La educación interculturalLa educación intercultural
La educación intercultural
 
Peter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia criticaPeter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia critica
 
¿Entre el ser y la nada interculturalidad en la política pública peruana
¿Entre el ser y la nada interculturalidad en la política pública peruana¿Entre el ser y la nada interculturalidad en la política pública peruana
¿Entre el ser y la nada interculturalidad en la política pública peruana
 
BARRERRAS INCLUSION.pdf
BARRERRAS  INCLUSION.pdfBARRERRAS  INCLUSION.pdf
BARRERRAS INCLUSION.pdf
 
Barreras
BarrerasBarreras
Barreras
 
Clases sociales actuales en el ecuador
Clases sociales actuales en el ecuadorClases sociales actuales en el ecuador
Clases sociales actuales en el ecuador
 
Enfoques
 Enfoques Enfoques
Enfoques
 
Educación popular en América Latina.
Educación popular en América Latina.Educación popular en América Latina.
Educación popular en América Latina.
 
Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popular
 
Educacion popular
Educacion popularEducacion popular
Educacion popular
 

Último

Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
KarenHortua2
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (12)

Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 

La inteligencia y sabiduría intercultural

  • 1. “La Inteligencia y Sabiduría Intercultural en el Trabajo Social”
  • 2. Introducción: La historia de la humanidad es también la historia de la interacción entre culturas cuya impronta ha sido siempre la diversidad. Estas relaciones entre grupos sociales heterogéneos y diversos se ha caracterizado por la dominación de unos sobre otros diversas formas (desigualdad, control, subordinación y violencia) como factor distintivo. De esta manera, si bien la humanidad ha sido consciente de la diferencia, la interacción la diversidad cultural; tanto la equidad como la equivalencia en las relaciones nunca estado presentes en el trato entre las culturas. Es a partir de estos elementos que se analiza la interculturalidad, como un concepto en debate y construcción, y que en la actualidad está cargado de significados diversos y hasta opuestos.
  • 3. El concepto de Interculturalidad no es unívoco ni unidireccional, por el contrario, expresa situaciones y posiciones distintas frente a las posibilidades de su construcción, desarrollo y resultados. En muchas ocasiones este se confunde con el concepto de Multiculturalidad, siendo que ambos conceptos expresan situaciones y posibilidades muy distintas. En los mal llamados “países del primer mundo”, como Canadá, Europa y Estados Unidos, se ha asumido el concepto de multiculturalidad, para designar la situación actual de sus sociedades metropolitanas (Bartolomé, 2006).
  • 4. Para llegar a la idea de la interculturalidad en lo que debería primar en nuestras prácticas profesionales, intentaré interpretar el presente del pueblo mapuche desde su pasado, para lo cual bien señalare las principales situaciones que se han generado desde el estado chileno y sus respectivos gobiernos que han dañado su existencia a lo largo de la vida republicana del país. En cuanto a concebir al otro como objeto de estudio, se han cuestionado las viejas prácticas antropológicas según las cuales se “estudia, [por ejemplo a los pueblos originarios], desde su misma posición racionalista y positivista, [se les] incorpora dentro de su misma matriz de violencia simbólica y epistemológica, con claro deseo de dominio. Se cumple así esa voluntad de poder que encierra el saber en la modernidad” (Dávalos 2005: 27).
  • 5. Los contextos Interculturales en los que hoy día están insertas nuestras sociedades Latinoamericanas, amplían la complejidad de las problemáticas sociales que afectan profunda y especialmente a los sectores más desfavorecidos y a los grupos excluidos. Lo anterior refleja y sustenta la importancia que tiene para la profesión del Trabajo Social el enfrentarse con una realidad en la que intentan convivir culturas distintas. Sin ir más lejos, tenemos la formación y la existencia de subculturas urbanas que experimentan conflictos con la cultura dominante, por ejemplo la presencia de grupos humanos de extranjeros como los Venezolanos, los grupos de pandillas raperas y punks, cuyos orígenes podríamos decir que son externos al país, pero también existen otros grupos discriminados como los homosexuales, etc. Lo que tienen en común todos los grupos humanos citados es que constituyen minorías y que demandan mejores condiciones de calidad de vida, ante lo cual una sociedad rígida bajo los cánones el modelo neoliberal no da respuestas satisfactorias. Las preguntas que surgen desde nosotras como alumnas de Trabajo Social, son; ¿Cómo enfrentar equitativamente desde las sociedades Latinoamericanas las problemáticas interculturales?, ¿qué papel juega en esta dinámica el Trabajo Social?.
  • 6. El Trabajo Social se ve enfrentado cada vez más a intervenir en contextos culturales diferentes, desde donde surgen nuevas problemáticas sociales que requieren formas creativas de atención e intervención, dada las demandas que emergen desde los grupos excluidos, entonces podemos preguntarnos si el Trabajo Social está preparado para estos nuevos desafíos profesionales, el siguiente paso es revalorizar la profesión e instaurar una mirada intercultural a las problemáticas sociales del nuevo siglo, de manera que la experiencia que trae consigo la profesión, -nos referimos a los tipos de intervención tradicionales
  • 7. posee un pasado histórico rico en tradiciones y manifestaciones culturales propias, pero además se trata de un pasado histórico caracterizado por la dominación y la desintegración, para nada exento de la llamada marginalidad en décadas pasadas, y las actuales formas de discriminación en todas las áreas del vivir cotidiano, es decir; culturalmente marginados. ¿Constituye este un campo de acción para los Trabajadores Sociales?. Se abren así nuevos desafíos frente al tema; uno de los campos por los que parte nuestra intención de vincular de interculturalidad a nivel societal, es el respeto por lo diferente a partir de la Educación.
  • 8. La interculturalidad invita al cuestionamiento de la construcción de la realidad sociocultural y de las identidades, por otro lado, interculturalidad significa según una educadora ”…interrelación, horizontalidad, contacto en lugar de asimilación entre las culturas, pluralidad cultural, participación social (en especial en el propio ámbito escolar), generación de prácticas sociales productivas y comunicativas, apropiación selectivas de otras prácticas y experiencias, legitimación de los saberes propios y de la lengua indígena. Se convierte en horizonte socializador y problematizador de la realidad que se busca transformar a favor de los indígenas”
  • 9. Si pensamos en un Trabajo Social, que se enmarca dentro de un contexto intercultural y en el cual “nos” planteamos como “educadores sociales”, capaces de desarrollar en los individuos aptitudes y potencialidades propias a ellos, así mismo capaces de forjar su propia historia social a pesar de la existencia de contextos adversos y aún más considerando el grupo o comunidad como un punto de encuentro de necesidades sentidas y donde se realizan interacciones que crean y recrean lazos de pertenencia y afectivos, todo ello resumido con la idea de la “autogestión” por tanto que se hace imprescindible la necesidad de que nuestro quehacer profesional sea un “potenciador, educador, etc. de personas”.