SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL PARA LA
ELABORACION DE PLANES DE
DESARROLLO URBANO
INTEGRANTES:
BELLIDO CALLA, ALVARO EDUARDO
CONDORI DELGADO, PATTY
VALLEJOS COPACATI, VANESA VERONICA
CONSIDERACIONES
GENERALES
01 You can enter a subtitle here
in case you need it
CONCEPTOS PREVIOS
El enfoque de
desarrollo urbano
sostenible busca un
proceso de
transformación política
y
técnica de los centros
poblados urbanos, así
como de sus áreas de
influencia, para brindar
un
ambiente saludable a
sus habitantes
ENFOQUE
Son las
municipalidades
provinciales, quienes
tienen las
competencias y, por
ende, la
responsabilidad, de
planificar nuestras
ciudades.
ENCARGADOS
Es una competencia de
las municipalidades
provinciales mediante
la cual regulan el uso
del suelo, con
la finalidad de
organizar el desarrollo
armónico y sostenible
de la ciudad
PLANIFICACION
URBANA
Así procuraremos el
bienestar de las
personas de forma
equilibrada y
sostenible,
ordenando y
proyectando las
condiciones para su
desarrollo, así como
orientar la inversión
urbana pública y
privada.
PLANIFICACION
DE CIUDADES
1. CUAL ES EL MARCO LEGAL Y NORMATIVO
DE LA PLANIFICACION URBANA?
La Constitución Política del Perú.
La Ley Orgánica de Municipalidades, ley N° 27972.
El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano Sostenible –
RATDUS, Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA.
El Reglamento Nacional de Edificaciones. Decreto Supremo
N° 011-2006-VIVIENDA.
Leyes, Decretos, Reglamentos u otros instrumentos que
incidan en las facultades de
gobierno y planificación de los gobiernos locales.
Ordenanzas locales que reglamenten el desarrollo urbano.
2. SOBRE LA
ELABORACION DEL
PDU
Es el instrumento técnico - normativo,
que orienta el desarrollo urbano de las
ciudades mayores,
intermedias y menores, debiendo
elaborarse en concordancia con el
PAT y, en caso de áreas
metropolitanas, con el PDM; con
arreglo a la categorización establecida
en el SINCEP.
Ocupación racional y
sostenible del suelo.
La eficiente dotación de
servicios y equipamientos
públicos a la población.
La seguridad y estabilidad
jurídica para la organización de
la inversión inmobiliaria
Reducción de la vulnerabilidad
ante desastres.
Task 1
El artículo 1 del RATDUS ha
reforzado las disposiciones de
los
instrumentos de planificación
incluido el PDU en materia de:
Task 2
Task 3
SOBRE LA ELABORACION DEL PDU
Esta compuesto por 4
ejes:
Los índices
operacionales y
estándares de calidad
Los retiros de las
edificaciones
La dotación de
estacionamientos
Las disposiciones de
ornato
Su horizonte de
planeamiento es de diez
(10) años y su vigencia
concluye cuando se
aprueba el
PDU que lo actualiza
01
VIGENCIA DE
UN PDU
INTRUMENTOS
MARCO
CUMPLIMIENTO
DEL PDU
ASPECTOS
TECNICOS
COMPLEMENTAR
IOS
PLAZO DE
ELABORACION
02
03
04
05
Se elaboran en
concordancia con los
Planes
de Acondicionamiento
Territorial y/o el Plan
de Desarrollo
Metropolitano
En ese sentido, son
principalmente las
municipalidades
distritales quienes
ejecutan el contenido
de los PDUs. Las
municipalidades
distritales norman,
regulan y otorgan
autorizaciones,derechos y
licencias
Está relacionado con
el cronograma general
de actividades que se
desarrollarán y los
plazos establecidos
para la etapa
de exhibición pública y
aprobación, se
considera un tiempo
estimado de entre 06 a
10 meses, se
incrementará o podrá
ajustarse en cada una
de las fases
Saturn is composed
for the most part of
hydrogen and helium
PROFESIONALES EN LA ELABORACION DE UN
PDU
Especialista
GIS
Especialista
social
Comunicador
social
Jefe
de
equipo
Equipo
tecnico
Planificador
urbano
Especialista
en
derecho
urbano
Especialista
en
inversion
publica
y
planificacion
Especialista
en
mobilidad
urbana
Especialista
en
hidrologia
Especialisat
en
geologia
Especialista
CAD
A B C D
EQUIPO
TECNICO
ESPECIALISTAS
E
Especialista
ambiental
Especialista
en
gestion
de
riesgo
de
desastres
Propuesta urbana
Consulta publica y
aprobacion
Diagnostico urbano
Además, se pueden
considerar actividades
preliminares tales
como recopilación de
documentación,
identificación de los
proyectos
estructurantes
(hospitales, carreteras,
puertos
etc.), organización de
las mesas técnicas, la
definición de la
modalidad de
concertación y
consulta, entre otros.
FASES
DE
ELABO
RACION
SOBRE LA ELABORACION DEL PDU
3. SOBRE LOS TIPOS DE PLANES DE
DESARROLLO URBANO
TIPOS DE PDU
En el artículo 9 del Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano Sostenible
(RATDUS), se presentan los rangos y
categorías de centros poblados. Por
cuestiones prácticas,
en el manual se presentan tres tipos de PDU:
PDU METROPOLI
Para ámbitos
delimitados
por el Plan de
Desarrollo
Metropolitano
PDU MAYOR
Para ámbitos
correspondien
tes a ciudades
intermedias
(de 20,000 a
100,000
habitantes) y
ciudades
mayores (de
más de
100,000
habitantes).
PDU MENOR
Para ámbitos
correspondien
tes a ciudades
menores (de
5,000 a 20,000
habitantes)
CONTENIDO ESPECIFICO
PARA CUMPLIR LOS
OBJETIVOS DE UN PDU
Es importante resaltar que cada centro
poblado, más allá de la superficie de su
ámbito y su
cantidad poblacional, tiene características
propias sobre las que deberá desarrollar el
análisis y
correspondientemente las propuestas.
SOBRE LAS FUENTES DEL FINANCIAMIENTO
URBANO
INSTRUMENTOS
DE
FINANCIAMIENT
O URBANO
FUENTES DE
FINANCIAMIENT
O MUNICIPAL
BONIFICACION
ZONIFICACION
EXCLUSIVA
DERECHOS
ADICIONALES
DE E.T.
Fuentes
Financiamiento
municipal
Deben estar
debidamente
reglamentados
y aprobados por
la
administración
municipal.
Son:
Recursos
propios
Recursos del
gobierno
central
Recursos de
fuente mixta o
privada
Es un
instrumento de
financiamiento
urbano que
busca estimular
la incorporación
de viviendas de
interés social,
otorgando para
ello bonos
de densidad y/o
altura.
Para edificaciones
que se
construyan bajo
los parámetros de
eficiencia
energética e
hídrica, que
incrementen el
área libre con
vegetación
Son el
instrumento de
financiamiento
urbano
mediante el cual
se traslada el
potencial
edificatorio del
sobresuelo
urbano de un
predio, a otro.
PROCESO
PARTICIPATIVO
02
En el proceso de
formulación del PDU
se requiere contar con
mecanismos de
participación ciudadana
a través de los cuales
se pueda hacer
consultas y recoger
opiniones sobre
aspectos físicos,
sociales y económicos,
que contribuyan a una
mejor comprensión de
las necesidades,
recursos y anhelos para
el futuro
ACTORES
TECNICAS DE PROCESO PARTICIPATIVO
El proceso participativo utiliza diferentes técnicas y herramientas para cada
una de las fases de formulación del plan.
FORMULACION DEL
PDU
03
DEBE
CONTENER
A
B
D
C
E
Lineamientos de
politica y objetivos
estrategicos del PDU
Síntesis del
diagnóstico
Modelo de desarrollo
urbano
Vision
Cladificacion general
del suelo
RESUMEN EJECUTIVO
DEBE
CONTENER
F
G
I
H
Zonificación
Sistema de movilidad
urbana
Programa de
implementación y
seguimiento
Proyectos estratégicos
urbanos y proyectos
priorizados
RESUMEN EJECUTIVO
MARCO REFERENCIAL
2
Planes de
desarroollo
urbano
precedentes
Documen
tos a
revisar
5
Planes de
movilidad
urbana
sostenible
4
Analisis de
riesgos
ambientales
6
Proyectos de
inversion de los
distitos sectores
1
Planes de
desarrollo
concertado
3
Reglamentos de
zonificacion
precedentes y
vigentes
DIAGNOSTICO
Se brindan orientaciones respecto a la
caracterización, clasificación, evaluación
integral y síntesis de sus componentes
Es el primer paso para realizar un
diagnostico, definimos donde se llevara
acabo y con que plan.
Este analisis permite conocer las
condiicones disico-territoriales del ambito
de estudio a fin de poder identificar sus
valores ecosistematicos.
DEFINICION
UBICACION Y
DELIMITACION
AMBITO DE
ESTUDIO
ANALISIS DE FACTORES
AMBIENTALES Y LA
GESTION DEL RIESGO
El análisis deberá realizarse acuerdo a
las características de cada ámbito. Es
más probable
que, a diferencia de un ámbito de PDU
Menor, en un ámbito de PDU
Metrópoli se requiera
mayor énfasis en el análisis de la
contaminación atmosférica, sonora y
de residuos, por poner
un ejemplo.
ANALISIS DE FACTORES AMBIENTALES
CONTAMINACIO
N ATMOSFERICA
En la evaluación de la
contaminación del aire
se deberán tomar en
cuenta parámetros
como
el material articulado
inhalable
CONTAMINACION DEL
RECURSO HIDRICO
En análisis se desarrollará sobre la
base de información procesada por
entidades como el ANA, DIGESA,
OEFA, Universidades, Juntas de
Riego, Municipalidades, ONG, entre
otros.
CONTAMINACIO
N SONORA
Es necesario recopilar la
información de las
entidades técnico
científicas
y/ generar información a
partir de la recolección
en campo
IMPACTO DE
RESIDUOS SOLIDOS
Para determinar el
impactase identifican los
puntos críticos por
residuos sólidos a lo
largo del ámbito de
estudio.
ANALISIS DE RIESGOS
E
Normas especiales o pautas técnicas para la reducción de la
vulnerabilidad.
D
La identificación de sectores críticos para la actuación y/o
intervención para determinar las medidas estructurales
C
Los mecanismos para la reubicación de los asentamientos
humanos localizados en zonas de alto riesgo para la salud e
integridad de sus habitantes
B
Las directrices y parámetros deben tomarse en cuenta para
la clasificación del suelo y la zonificación.
A
La pertenencia de una habilitacion salvaguardando la
integridad de las personas y ek patrimonio material
Es la fragilidad del
sistema económico
local para
ejecutar acciones
preventivas que
aseguren la
calidad de la
infraestructura
pública
y privada
ECONOMICA
Mide el grado de
resistencia del
medio natural que
sirve
de sustento para la
vida de la
población de los
centros poblados
ante la ocurrencia
de una amenaza
AMBIENTAL
Consiste en la
incapacidad de una
comunidad para
adaptarse
a los efectos de un
determinado
cambio extremo
SOCIAL
ANALISIS DE VULNERABILIDAD
FISICA
Relacionada con la
capacidad que
tiene la estructura
para
soportar los
impactos en el
momento de la
ocurrencia del
peligro
El riesgo es el resultado de
relacionar el peligro con la
vulnerabilidad de cada uno de los
elementos estudiados, y permite
estimar el posible impacto de los
posibles eventos
peligrosos sobre una población
vulnerable, para poder estimar
las consecuencias físicas,
sociales, económicas y
ambientales de un desastre.
RIESGO
ANALISIS DE LA VIVIENDA
Si bien podría entenderse como
un componente más de los usos
del suelo urbano, dentro del
análisis del componente Físico -
Espacial, el RATDUS categoriza
de forma independiente a la
“vivienda”, pues dentro de los
componentes de la propuesta del
PDU se exige que se determine
“la proyección de demanda de
nuevas unidades de vivienda para
determinar las áreas
urbanizables
TIPOS DE VIVIENDA REGIMEN DE TENENCIA
MATERIALIDAD Y ESTADO
DE CONSTRUCCION DE
LA VIVIENDA
COMPONENTES DE LA
VIVIENDA
ANALISIS DE LAS
CARACTERISTICA
S DE VIVIENDA
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by
Flaticon, infographics & images by Freepik
El análisis se realiza por cada tipología de
equipamiento urbano, para el cálculo del
déficit se realizará a través de la
identificación de la oferta y demanda
actual, su caracterización, así como las
proyectadas en el horizonte de
planeamiento (corto, mediano y largo
plazo) del PDU, de acuerdo con la
siguiente tabla:
ANALISIS DE EQUIPAMIENTO
URBANO
ANALISIS DE INFRAESTRUCTURA DE
SERVICIOS URBANOS
El análisis de servicios urbanos debe mostrar el estado actual y proyectada de la infraestructura,
cobertura, proyectos y gestión de los servicios básicos: saneamiento, energía,
telecomunicaciones, gestión de residuos sólidos. Ello según los están estándares y regulaciones
nacionales. Para ello se recomienda solicitar dicha información a las empresas prestadoras del
servicio u organismos reguladores del servicio público
ANALISIS DE LA MOVILIDAD URBANA E
INFRAESTRUCTURA VIAL
La movilidad juega un rol fundamental en el funcionamiento de la
ciudad y en las dinámicas de desarrollo urbano, económico,
ambiental y social, ya que permite el acceso de las personas a los
bienes y servicios que se ofrecen en la ciudad. Un sistema de
movilidad eficiente y sostenible es un elemento crucial para
asegurar la calidad de vida de los ciudadanos, la competitividad y la
atractividad de la ciudad. (MVCS, Manual PDM, 2020).
DIAGNOSTICO DE MOVILIDAD URBANA E
INFRAESTRUCTURA VIAL
JERARQUIZACION Y CLASIFICACION
FUNCIONAL
INFRAES
TRUCTU
RA VIAL
“Son aquellas vías que
soportan importantes
volúmenes de vehículos
con circulación de alta
velocidad, en condiciones
de flujo libre
VIAS EXPRESAS
Son vías que transportan
importantes volúmenes de
transito entre áreas
principales de
generación y velocidades
medias de circulación.
VIAS ARTERIALES
Las vías colectoras sirven para
llevar el tránsito de las vías locales
a las arteriales y en algunos
casos a las vías expresas cuando no
es posible hacerlo por intermedio
de las vías arteriales
VIAS
COLECTORAS
Son aquellas cuya función
es proveer acceso a los
predios o lotes adyacentes.
VIAS LOCALES
ANALISIS ESPACIOS PUBLICOS E
INFRAESTRUCTURA ECOLOGICA
En este análisis se debe mirar la
ciudad desde otro enfoque,
entendiéndola como una matriz
ambiental que soporta al ecosistema
urbano. Dicha matriz está conformada
por los grandes
espacios naturales de la ciudad, las
áreas rurales y eriazas, los corredores
biológicos, la red de
espacios abiertos, la masa arbórea,
suelo absorbente, entre otros. La
identificación de estos
componentes será el objetivo del
diagnóstico.
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by
Flaticon, infographics & images by Freepik
Identificar espacios que pertenecen a la
estructura ecológica de cada ámbito del
PDU (Ver numeral 3.2), por ejemplo,
Cuencas, zona marítima costera,
humedales, ríos, valles agrícolas, lomas
costeras, pampas áridas, montañas, entre
otros. Para ello se puede considerar como
fuente al SINIA (Sistema Nacional de
Información Ambiental) del Ministerio del
Ambiente, SERNAMP (Servicio Nacional
de áreas Naturales Protegidas), estudios e
información de las Gerencias ambientales
de los Gobiernos Regionales y de las
Municipalidades.
DEACUERDO AL ANALISIS:
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico urbano
Diagnostico urbanoDiagnostico urbano
Diagnostico urbano
Maria Salas
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOODILON CAZARES
 
Tratamientos Urbanos
Tratamientos Urbanos Tratamientos Urbanos
Tratamientos Urbanos
Concejo de Medellín
 
Dia 2.2
Dia 2.2Dia 2.2
ECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANO
ECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANOECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANO
ECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANO
Miguel Ruano
 
Plan de ordenamiento territorial revisión y ajuste
Plan de ordenamiento territorial   revisión y ajustePlan de ordenamiento territorial   revisión y ajuste
Plan de ordenamiento territorial revisión y ajusteJuan Dapena
 
Arquitectura paisaje
Arquitectura paisajeArquitectura paisaje
Arquitectura paisaje
CYNTHIA CASTILLO
 
URBANISMO FUNCIONALISTA
URBANISMO FUNCIONALISTAURBANISMO FUNCIONALISTA
URBANISMO FUNCIONALISTA
Erika Izquierdo
 
Regulación Urbana
Regulación UrbanaRegulación Urbana
Regulación Urbana
Andrés Hayes
 
MANUAL PARA LA ELABORACION PDM, PDU, PAT.pptx
MANUAL PARA LA ELABORACION PDM, PDU, PAT.pptxMANUAL PARA LA ELABORACION PDM, PDU, PAT.pptx
MANUAL PARA LA ELABORACION PDM, PDU, PAT.pptx
shiomaravizarosado1
 
Crecimiento urbano de trujillo
Crecimiento urbano de trujilloCrecimiento urbano de trujillo
Crecimiento urbano de trujillo
IvettMozombite
 
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayoPlaneamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Saory Sp
 
Análisis del Sitio II. SAIA B. DISEÑO VII
Análisis del Sitio II. SAIA B. DISEÑO VIIAnálisis del Sitio II. SAIA B. DISEÑO VII
Análisis del Sitio II. SAIA B. DISEÑO VII
Genesis De C. Mendoza
 
Transformaciones urbanas en el valle y la ladera
Transformaciones urbanas en el valle y la laderaTransformaciones urbanas en el valle y la ladera
Transformaciones urbanas en el valle y la ladera
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbano
Maritza Sandoval
 
Manual de diseno urbano buenos aires
Manual de diseno urbano buenos airesManual de diseno urbano buenos aires
Manual de diseno urbano buenos aires
Jose Ruiz
 
Configuracion urbana.
Configuracion urbana.Configuracion urbana.
Configuracion urbana.
Solange Garcia Solo
 
Instrumentos de planificacion urbana
Instrumentos de planificacion urbanaInstrumentos de planificacion urbana
Instrumentos de planificacion urbanaelgranlato09
 
Macroproyecto Río
Macroproyecto Río Macroproyecto Río
Macroproyecto Río
Concejo de Medellín
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico urbano
Diagnostico urbanoDiagnostico urbano
Diagnostico urbano
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
 
Tratamientos Urbanos
Tratamientos Urbanos Tratamientos Urbanos
Tratamientos Urbanos
 
Dia 2.2
Dia 2.2Dia 2.2
Dia 2.2
 
ECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANO
ECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANOECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANO
ECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANO
 
Plan de ordenamiento territorial revisión y ajuste
Plan de ordenamiento territorial   revisión y ajustePlan de ordenamiento territorial   revisión y ajuste
Plan de ordenamiento territorial revisión y ajuste
 
Programa Mejoramiento Integral de Barrios (MIB), EDU
Programa Mejoramiento Integral de Barrios (MIB), EDUPrograma Mejoramiento Integral de Barrios (MIB), EDU
Programa Mejoramiento Integral de Barrios (MIB), EDU
 
Arquitectura paisaje
Arquitectura paisajeArquitectura paisaje
Arquitectura paisaje
 
URBANISMO FUNCIONALISTA
URBANISMO FUNCIONALISTAURBANISMO FUNCIONALISTA
URBANISMO FUNCIONALISTA
 
Regulación Urbana
Regulación UrbanaRegulación Urbana
Regulación Urbana
 
MANUAL PARA LA ELABORACION PDM, PDU, PAT.pptx
MANUAL PARA LA ELABORACION PDM, PDU, PAT.pptxMANUAL PARA LA ELABORACION PDM, PDU, PAT.pptx
MANUAL PARA LA ELABORACION PDM, PDU, PAT.pptx
 
Crecimiento urbano de trujillo
Crecimiento urbano de trujilloCrecimiento urbano de trujillo
Crecimiento urbano de trujillo
 
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayoPlaneamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
 
Análisis del Sitio II. SAIA B. DISEÑO VII
Análisis del Sitio II. SAIA B. DISEÑO VIIAnálisis del Sitio II. SAIA B. DISEÑO VII
Análisis del Sitio II. SAIA B. DISEÑO VII
 
Transformaciones urbanas en el valle y la ladera
Transformaciones urbanas en el valle y la laderaTransformaciones urbanas en el valle y la ladera
Transformaciones urbanas en el valle y la ladera
 
Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbano
 
Manual de diseno urbano buenos aires
Manual de diseno urbano buenos airesManual de diseno urbano buenos aires
Manual de diseno urbano buenos aires
 
Configuracion urbana.
Configuracion urbana.Configuracion urbana.
Configuracion urbana.
 
Instrumentos de planificacion urbana
Instrumentos de planificacion urbanaInstrumentos de planificacion urbana
Instrumentos de planificacion urbana
 
Macroproyecto Río
Macroproyecto Río Macroproyecto Río
Macroproyecto Río
 

Similar a Trabajo 04 planeamiento urbano

Servicios que ofrece el Comapps
Servicios que ofrece el ComappsServicios que ofrece el Comapps
ASPECTOS TÉCNICOS EN CASO GESTORES PPT.pptx
ASPECTOS TÉCNICOS EN CASO GESTORES PPT.pptxASPECTOS TÉCNICOS EN CASO GESTORES PPT.pptx
ASPECTOS TÉCNICOS EN CASO GESTORES PPT.pptx
JoseEduardoGuerreroA1
 
Acuerdo municipal 024 de 2009 slp
Acuerdo municipal 024 de 2009 slpAcuerdo municipal 024 de 2009 slp
Acuerdo municipal 024 de 2009 slpBernardo Medina
 
Presentación sin título.pdfffffffffffffffffffffffff
Presentación sin título.pdfffffffffffffffffffffffffPresentación sin título.pdfffffffffffffffffffffffff
Presentación sin título.pdfffffffffffffffffffffffff
MelWilliams23
 
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
LeilaAlzamora
 
PLANES DE DESARROLLO URBANO
PLANES DE DESARROLLO URBANOPLANES DE DESARROLLO URBANO
PLANES DE DESARROLLO URBANOyorka_maribel
 
Fondo Unach Copia
Fondo Unach   CopiaFondo Unach   Copia
Fondo Unach Copia
geminisdrake
 
Fondo Unach Copia
Fondo Unach   CopiaFondo Unach   Copia
Fondo Unach Copia
geminisdrake
 
Fondo Unach Copia
Fondo Unach   CopiaFondo Unach   Copia
Fondo Unach Copia
geminisdrake
 
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de SantiagoPropuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoes
Carlos Zea
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoes
Carlos Zea
 
UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...
UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...
UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...
Leydi Soto Tiburcio
 
G-03-S2-DECRETO SUPREMO
G-03-S2-DECRETO SUPREMOG-03-S2-DECRETO SUPREMO
G-03-S2-DECRETO SUPREMO
RominaReategui1
 
UTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y Saneamiento
UTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y SaneamientoUTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y Saneamiento
UTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y Saneamiento
IrisGeraldineTorresG
 
Presupuesto Municipal 2014 Comuna La Florida
Presupuesto Municipal 2014 Comuna La FloridaPresupuesto Municipal 2014 Comuna La Florida
Presupuesto Municipal 2014 Comuna La Florida
Pablo Briceño
 
PLANES DE REGULARIZACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL
PLANES DE REGULARIZACIÓN EN INGENIERÍA CIVILPLANES DE REGULARIZACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL
PLANES DE REGULARIZACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL
IcelaMartnezVictorin
 
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdf
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdfLA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdf
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdf
LevithSanchezGurbill
 

Similar a Trabajo 04 planeamiento urbano (20)

Servicios que ofrece el Comapps
Servicios que ofrece el ComappsServicios que ofrece el Comapps
Servicios que ofrece el Comapps
 
ASPECTOS TÉCNICOS EN CASO GESTORES PPT.pptx
ASPECTOS TÉCNICOS EN CASO GESTORES PPT.pptxASPECTOS TÉCNICOS EN CASO GESTORES PPT.pptx
ASPECTOS TÉCNICOS EN CASO GESTORES PPT.pptx
 
Acuerdo municipal 024 de 2009 slp
Acuerdo municipal 024 de 2009 slpAcuerdo municipal 024 de 2009 slp
Acuerdo municipal 024 de 2009 slp
 
Presentación sin título.pdfffffffffffffffffffffffff
Presentación sin título.pdfffffffffffffffffffffffffPresentación sin título.pdfffffffffffffffffffffffff
Presentación sin título.pdfffffffffffffffffffffffff
 
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
 
PLANES DE DESARROLLO URBANO
PLANES DE DESARROLLO URBANOPLANES DE DESARROLLO URBANO
PLANES DE DESARROLLO URBANO
 
Fondo Unach Copia
Fondo Unach   CopiaFondo Unach   Copia
Fondo Unach Copia
 
Fondo Unach Copia
Fondo Unach   CopiaFondo Unach   Copia
Fondo Unach Copia
 
Fondo Unach Copia
Fondo Unach   CopiaFondo Unach   Copia
Fondo Unach Copia
 
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de SantiagoPropuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoes
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoes
 
Diapositiva de sociologia urbana II
Diapositiva de sociologia urbana IIDiapositiva de sociologia urbana II
Diapositiva de sociologia urbana II
 
07 septima clase
07 septima clase07 septima clase
07 septima clase
 
UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...
UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...
UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...
 
G-03-S2-DECRETO SUPREMO
G-03-S2-DECRETO SUPREMOG-03-S2-DECRETO SUPREMO
G-03-S2-DECRETO SUPREMO
 
UTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y Saneamiento
UTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y SaneamientoUTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y Saneamiento
UTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y Saneamiento
 
Presupuesto Municipal 2014 Comuna La Florida
Presupuesto Municipal 2014 Comuna La FloridaPresupuesto Municipal 2014 Comuna La Florida
Presupuesto Municipal 2014 Comuna La Florida
 
PLANES DE REGULARIZACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL
PLANES DE REGULARIZACIÓN EN INGENIERÍA CIVILPLANES DE REGULARIZACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL
PLANES DE REGULARIZACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL
 
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdf
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdfLA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdf
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdf
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

Trabajo 04 planeamiento urbano

  • 1. MANUAL PARA LA ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO URBANO INTEGRANTES: BELLIDO CALLA, ALVARO EDUARDO CONDORI DELGADO, PATTY VALLEJOS COPACATI, VANESA VERONICA
  • 2. CONSIDERACIONES GENERALES 01 You can enter a subtitle here in case you need it
  • 3. CONCEPTOS PREVIOS El enfoque de desarrollo urbano sostenible busca un proceso de transformación política y técnica de los centros poblados urbanos, así como de sus áreas de influencia, para brindar un ambiente saludable a sus habitantes ENFOQUE Son las municipalidades provinciales, quienes tienen las competencias y, por ende, la responsabilidad, de planificar nuestras ciudades. ENCARGADOS Es una competencia de las municipalidades provinciales mediante la cual regulan el uso del suelo, con la finalidad de organizar el desarrollo armónico y sostenible de la ciudad PLANIFICACION URBANA Así procuraremos el bienestar de las personas de forma equilibrada y sostenible, ordenando y proyectando las condiciones para su desarrollo, así como orientar la inversión urbana pública y privada. PLANIFICACION DE CIUDADES
  • 4. 1. CUAL ES EL MARCO LEGAL Y NORMATIVO DE LA PLANIFICACION URBANA? La Constitución Política del Perú. La Ley Orgánica de Municipalidades, ley N° 27972. El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible – RATDUS, Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA. El Reglamento Nacional de Edificaciones. Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA. Leyes, Decretos, Reglamentos u otros instrumentos que incidan en las facultades de gobierno y planificación de los gobiernos locales. Ordenanzas locales que reglamenten el desarrollo urbano.
  • 5. 2. SOBRE LA ELABORACION DEL PDU Es el instrumento técnico - normativo, que orienta el desarrollo urbano de las ciudades mayores, intermedias y menores, debiendo elaborarse en concordancia con el PAT y, en caso de áreas metropolitanas, con el PDM; con arreglo a la categorización establecida en el SINCEP.
  • 6. Ocupación racional y sostenible del suelo. La eficiente dotación de servicios y equipamientos públicos a la población. La seguridad y estabilidad jurídica para la organización de la inversión inmobiliaria Reducción de la vulnerabilidad ante desastres. Task 1 El artículo 1 del RATDUS ha reforzado las disposiciones de los instrumentos de planificación incluido el PDU en materia de: Task 2 Task 3
  • 7. SOBRE LA ELABORACION DEL PDU Esta compuesto por 4 ejes: Los índices operacionales y estándares de calidad Los retiros de las edificaciones La dotación de estacionamientos Las disposiciones de ornato Su horizonte de planeamiento es de diez (10) años y su vigencia concluye cuando se aprueba el PDU que lo actualiza 01 VIGENCIA DE UN PDU INTRUMENTOS MARCO CUMPLIMIENTO DEL PDU ASPECTOS TECNICOS COMPLEMENTAR IOS PLAZO DE ELABORACION 02 03 04 05 Se elaboran en concordancia con los Planes de Acondicionamiento Territorial y/o el Plan de Desarrollo Metropolitano En ese sentido, son principalmente las municipalidades distritales quienes ejecutan el contenido de los PDUs. Las municipalidades distritales norman, regulan y otorgan autorizaciones,derechos y licencias Está relacionado con el cronograma general de actividades que se desarrollarán y los plazos establecidos para la etapa de exhibición pública y aprobación, se considera un tiempo estimado de entre 06 a 10 meses, se incrementará o podrá ajustarse en cada una de las fases Saturn is composed for the most part of hydrogen and helium
  • 8. PROFESIONALES EN LA ELABORACION DE UN PDU Especialista GIS Especialista social Comunicador social Jefe de equipo Equipo tecnico Planificador urbano Especialista en derecho urbano Especialista en inversion publica y planificacion Especialista en mobilidad urbana Especialista en hidrologia Especialisat en geologia Especialista CAD A B C D EQUIPO TECNICO ESPECIALISTAS E Especialista ambiental Especialista en gestion de riesgo de desastres
  • 9. Propuesta urbana Consulta publica y aprobacion Diagnostico urbano Además, se pueden considerar actividades preliminares tales como recopilación de documentación, identificación de los proyectos estructurantes (hospitales, carreteras, puertos etc.), organización de las mesas técnicas, la definición de la modalidad de concertación y consulta, entre otros. FASES DE ELABO RACION SOBRE LA ELABORACION DEL PDU
  • 10. 3. SOBRE LOS TIPOS DE PLANES DE DESARROLLO URBANO TIPOS DE PDU En el artículo 9 del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible (RATDUS), se presentan los rangos y categorías de centros poblados. Por cuestiones prácticas, en el manual se presentan tres tipos de PDU:
  • 11. PDU METROPOLI Para ámbitos delimitados por el Plan de Desarrollo Metropolitano
  • 12. PDU MAYOR Para ámbitos correspondien tes a ciudades intermedias (de 20,000 a 100,000 habitantes) y ciudades mayores (de más de 100,000 habitantes).
  • 13. PDU MENOR Para ámbitos correspondien tes a ciudades menores (de 5,000 a 20,000 habitantes)
  • 14. CONTENIDO ESPECIFICO PARA CUMPLIR LOS OBJETIVOS DE UN PDU Es importante resaltar que cada centro poblado, más allá de la superficie de su ámbito y su cantidad poblacional, tiene características propias sobre las que deberá desarrollar el análisis y correspondientemente las propuestas.
  • 15. SOBRE LAS FUENTES DEL FINANCIAMIENTO URBANO INSTRUMENTOS DE FINANCIAMIENT O URBANO FUENTES DE FINANCIAMIENT O MUNICIPAL BONIFICACION ZONIFICACION EXCLUSIVA DERECHOS ADICIONALES DE E.T. Fuentes Financiamiento municipal Deben estar debidamente reglamentados y aprobados por la administración municipal. Son: Recursos propios Recursos del gobierno central Recursos de fuente mixta o privada Es un instrumento de financiamiento urbano que busca estimular la incorporación de viviendas de interés social, otorgando para ello bonos de densidad y/o altura. Para edificaciones que se construyan bajo los parámetros de eficiencia energética e hídrica, que incrementen el área libre con vegetación Son el instrumento de financiamiento urbano mediante el cual se traslada el potencial edificatorio del sobresuelo urbano de un predio, a otro.
  • 17. En el proceso de formulación del PDU se requiere contar con mecanismos de participación ciudadana a través de los cuales se pueda hacer consultas y recoger opiniones sobre aspectos físicos, sociales y económicos, que contribuyan a una mejor comprensión de las necesidades, recursos y anhelos para el futuro ACTORES
  • 18. TECNICAS DE PROCESO PARTICIPATIVO El proceso participativo utiliza diferentes técnicas y herramientas para cada una de las fases de formulación del plan.
  • 20. DEBE CONTENER A B D C E Lineamientos de politica y objetivos estrategicos del PDU Síntesis del diagnóstico Modelo de desarrollo urbano Vision Cladificacion general del suelo RESUMEN EJECUTIVO
  • 21. DEBE CONTENER F G I H Zonificación Sistema de movilidad urbana Programa de implementación y seguimiento Proyectos estratégicos urbanos y proyectos priorizados RESUMEN EJECUTIVO
  • 22. MARCO REFERENCIAL 2 Planes de desarroollo urbano precedentes Documen tos a revisar 5 Planes de movilidad urbana sostenible 4 Analisis de riesgos ambientales 6 Proyectos de inversion de los distitos sectores 1 Planes de desarrollo concertado 3 Reglamentos de zonificacion precedentes y vigentes
  • 23. DIAGNOSTICO Se brindan orientaciones respecto a la caracterización, clasificación, evaluación integral y síntesis de sus componentes Es el primer paso para realizar un diagnostico, definimos donde se llevara acabo y con que plan. Este analisis permite conocer las condiicones disico-territoriales del ambito de estudio a fin de poder identificar sus valores ecosistematicos. DEFINICION UBICACION Y DELIMITACION AMBITO DE ESTUDIO
  • 24. ANALISIS DE FACTORES AMBIENTALES Y LA GESTION DEL RIESGO El análisis deberá realizarse acuerdo a las características de cada ámbito. Es más probable que, a diferencia de un ámbito de PDU Menor, en un ámbito de PDU Metrópoli se requiera mayor énfasis en el análisis de la contaminación atmosférica, sonora y de residuos, por poner un ejemplo.
  • 25. ANALISIS DE FACTORES AMBIENTALES CONTAMINACIO N ATMOSFERICA En la evaluación de la contaminación del aire se deberán tomar en cuenta parámetros como el material articulado inhalable CONTAMINACION DEL RECURSO HIDRICO En análisis se desarrollará sobre la base de información procesada por entidades como el ANA, DIGESA, OEFA, Universidades, Juntas de Riego, Municipalidades, ONG, entre otros. CONTAMINACIO N SONORA Es necesario recopilar la información de las entidades técnico científicas y/ generar información a partir de la recolección en campo IMPACTO DE RESIDUOS SOLIDOS Para determinar el impactase identifican los puntos críticos por residuos sólidos a lo largo del ámbito de estudio.
  • 26. ANALISIS DE RIESGOS E Normas especiales o pautas técnicas para la reducción de la vulnerabilidad. D La identificación de sectores críticos para la actuación y/o intervención para determinar las medidas estructurales C Los mecanismos para la reubicación de los asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo para la salud e integridad de sus habitantes B Las directrices y parámetros deben tomarse en cuenta para la clasificación del suelo y la zonificación. A La pertenencia de una habilitacion salvaguardando la integridad de las personas y ek patrimonio material
  • 27. Es la fragilidad del sistema económico local para ejecutar acciones preventivas que aseguren la calidad de la infraestructura pública y privada ECONOMICA Mide el grado de resistencia del medio natural que sirve de sustento para la vida de la población de los centros poblados ante la ocurrencia de una amenaza AMBIENTAL Consiste en la incapacidad de una comunidad para adaptarse a los efectos de un determinado cambio extremo SOCIAL ANALISIS DE VULNERABILIDAD FISICA Relacionada con la capacidad que tiene la estructura para soportar los impactos en el momento de la ocurrencia del peligro
  • 28. El riesgo es el resultado de relacionar el peligro con la vulnerabilidad de cada uno de los elementos estudiados, y permite estimar el posible impacto de los posibles eventos peligrosos sobre una población vulnerable, para poder estimar las consecuencias físicas, sociales, económicas y ambientales de un desastre. RIESGO
  • 29. ANALISIS DE LA VIVIENDA Si bien podría entenderse como un componente más de los usos del suelo urbano, dentro del análisis del componente Físico - Espacial, el RATDUS categoriza de forma independiente a la “vivienda”, pues dentro de los componentes de la propuesta del PDU se exige que se determine “la proyección de demanda de nuevas unidades de vivienda para determinar las áreas urbanizables TIPOS DE VIVIENDA REGIMEN DE TENENCIA MATERIALIDAD Y ESTADO DE CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA COMPONENTES DE LA VIVIENDA ANALISIS DE LAS CARACTERISTICA S DE VIVIENDA
  • 30. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik El análisis se realiza por cada tipología de equipamiento urbano, para el cálculo del déficit se realizará a través de la identificación de la oferta y demanda actual, su caracterización, así como las proyectadas en el horizonte de planeamiento (corto, mediano y largo plazo) del PDU, de acuerdo con la siguiente tabla: ANALISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO
  • 31. ANALISIS DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS URBANOS El análisis de servicios urbanos debe mostrar el estado actual y proyectada de la infraestructura, cobertura, proyectos y gestión de los servicios básicos: saneamiento, energía, telecomunicaciones, gestión de residuos sólidos. Ello según los están estándares y regulaciones nacionales. Para ello se recomienda solicitar dicha información a las empresas prestadoras del servicio u organismos reguladores del servicio público
  • 32. ANALISIS DE LA MOVILIDAD URBANA E INFRAESTRUCTURA VIAL La movilidad juega un rol fundamental en el funcionamiento de la ciudad y en las dinámicas de desarrollo urbano, económico, ambiental y social, ya que permite el acceso de las personas a los bienes y servicios que se ofrecen en la ciudad. Un sistema de movilidad eficiente y sostenible es un elemento crucial para asegurar la calidad de vida de los ciudadanos, la competitividad y la atractividad de la ciudad. (MVCS, Manual PDM, 2020).
  • 33. DIAGNOSTICO DE MOVILIDAD URBANA E INFRAESTRUCTURA VIAL
  • 34. JERARQUIZACION Y CLASIFICACION FUNCIONAL INFRAES TRUCTU RA VIAL “Son aquellas vías que soportan importantes volúmenes de vehículos con circulación de alta velocidad, en condiciones de flujo libre VIAS EXPRESAS Son vías que transportan importantes volúmenes de transito entre áreas principales de generación y velocidades medias de circulación. VIAS ARTERIALES Las vías colectoras sirven para llevar el tránsito de las vías locales a las arteriales y en algunos casos a las vías expresas cuando no es posible hacerlo por intermedio de las vías arteriales VIAS COLECTORAS Son aquellas cuya función es proveer acceso a los predios o lotes adyacentes. VIAS LOCALES
  • 35. ANALISIS ESPACIOS PUBLICOS E INFRAESTRUCTURA ECOLOGICA En este análisis se debe mirar la ciudad desde otro enfoque, entendiéndola como una matriz ambiental que soporta al ecosistema urbano. Dicha matriz está conformada por los grandes espacios naturales de la ciudad, las áreas rurales y eriazas, los corredores biológicos, la red de espacios abiertos, la masa arbórea, suelo absorbente, entre otros. La identificación de estos componentes será el objetivo del diagnóstico.
  • 36. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik Identificar espacios que pertenecen a la estructura ecológica de cada ámbito del PDU (Ver numeral 3.2), por ejemplo, Cuencas, zona marítima costera, humedales, ríos, valles agrícolas, lomas costeras, pampas áridas, montañas, entre otros. Para ello se puede considerar como fuente al SINIA (Sistema Nacional de Información Ambiental) del Ministerio del Ambiente, SERNAMP (Servicio Nacional de áreas Naturales Protegidas), estudios e información de las Gerencias ambientales de los Gobiernos Regionales y de las Municipalidades. DEACUERDO AL ANALISIS: