SlideShare una empresa de Scribd logo
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Pág. 1
EVALUACION CALIFICADA –
EXAMEN FINAL
Curso: Responsabilidad Social
Docente: Carlos Alberto Castillo Vargas
NRC: 3384
Integrantes:
 Carla Alondra Glave Penadillo :
 Carmela Zevallos Zevallos :
 Jackeline Stephany Ramos Rojas :
 Kathia Pimentel Medina :
 Lorette Sedán Arauzo :
 Nelly Esther Gamero Margarito :
 Sarita Manuela Flores Cribillero :
Fecha de entrega: 10/05/2021
Año 2021
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Pág. 2
ELABORACIÓN DE UNA CAMPAÑA NUTRICIONAL PARA COMBATIR
LA ANEMIA EN NIÑOS DE 5 AÑOS DEL COLEGIO LOS
LIBERTADORES EN EL AÑO 2021
I. Situación problemática
En el Perú, la prevalencia de la anemia en los menores de cinco años es 33,3% (2016), y
debido al alto porcentaje de niños con problemas de anemia en nuestro país no vemos en
la necesidad de capacitar y concientizar a las madres de familia con la finalidad de reducir
las estadísticas tan elevadas y utilizar otras estrategias, ya que las que están implantando
el gobierno, no se ven resultados significativos.
En el colegio “Los Libertadores“, las maestras comentan que el 40 % de los niños
presentan problemas de atención y cansancio, indicando que se presenta desde el año
pasado. Esto impide avanzar con las clases programadas, marcando una gran diferencia
con los niños que sí presentan un mejor desempeño en áreas cognitiva, social y
emocional. Además, a esto se le suma las faltas a clases por problemas de salud que
indican los padres de familia. Todo esto evidencia posibles casos de anemia en un 40% de
los niños de 5 años de dicho colegio, por lo cual es importante tomar acción sobre ello para
evitar problemas a futuro.
1. Lugar
El lugar escogido es el colegio “Los Libertadores”, ubicado en Jirón Camaná 193 en el
distrito de La Perla, en el Callao. Ya que contamos con el acceso a dicha institución y
conocemos la disposición del colegio de dejarnos participar para logar un mayor bienestar
en sus alumnos.
2. Beneficiarios
Los beneficiarios directos serán los 17 niños de 5 años del colegio “Los Libertadores”, y los
beneficiarios indirectos serán los padres de familia de estos niños, quienes recibirán las
capacitaciones que brindaremos para que conozcan como desarrollar una alimentación
balanceada y la importancia del desarrollo de los niños en esta etapa de crecimiento.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Pág. 3
3. Causas
3.1. Malnutrición infantil y de la madre
La principal causa de anemia infantil es producto de la deficiencia de hierro, debido a
una mala alimentación que no solo supone un escaso aporte de este mineral, sino
también de otros nutrientes necesarios para el desarrollo de los niños en esta etapa
fundamental de su desarrollo. La dieta de los niños va a depender de las costumbres de
sus padres que involucran un factor cultural, por lo cual, en la actualidad, la zona urbana
esta acostumbrada al abuso de la comida chatarra, incluso en niños, siendo un factor
importante en la obesidad infantil que viene acompañado de la anemia.
Asimismo, se ha comprobado que una mala alimentación de la madre en su etapa
gestacional ocasiona que sus bebes nazcan con bajo peso, siendo este un factor de
riesgo para el desarrollo de la anemia en niños de edad temprana.
3.2. Alimentos y medicamentos que interactúan en la absorción del hierro
Una causa de la presencia de anemia en los escolares sería el consumo de comidas en
casa o en la escuela donde exista interacciones desfavorables entre nutrientes y pueda
existir inhibición de la absorción de hierro, ejemplo claro es añadir bebidas fuentes de
taninos cuando consumimos alimentos fuentes de hierro (como el cacao), así también la
presencia de medicación en niños por trastornos gastrointestinales o de otro tipo, que
pueden reducir la biodisponibilidad del hierro. Por ejemplo, el uso de suplemento de
calcio acompañado de algún alimento rico en hierro disminuiría la absorción de este; y
por el contrario la vitamina c aumentaría absorción de hierro no hemo el organismo.
3.3. Desconocimiento de los padres y problemas económicos
En las reuniones de padres de familia, las maestras a cargo de los niños de 5 años
indicaron que observaron hay un 20% de padres de familia que tienen poco
conocimiento acerca del cuidado de los niños; por ejemplo, sobre las prácticas de
higiene no adecuadas, las cuales han causado enfermedades diarreicas o intestinales y
que, a su vez, estas han generado el ausentismo de sus hijos en el aula. Este tipo de
enfermedades infecciosas en los niños contribuye a la prevalencia de la anemia.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Pág. 4
Adicionalmente, las maestras también señalaron que un 30% de los padres de familia,
han perdido su trabajo y el colegio les está brindando facilidades para que sus hijos no
pierdan el año escolar, pero el problema sería que también tienen dificultades para el
acceso a alimentos de calidad y a los servicios de salud, dificultando el buen desarrollo
de los niños de esta edad, los cuales están en etapa de desarrollo, y esta situación los
afecta de manera significativa evitando crezcan sanos y fuertes.
4. Consecuencias
4.1. Desarrollo motor del niño
El niño presenta consecuencias inmediatas por la anemia, como las defensas
inmunológicas disminuidas, retraso de crecimiento, fatiga, debilidad, pero
principalmente, el lento desarrollo cerebral y motor. Como sabemos, el área motora se
relaciona a la habilidad de los niños para controlar el movimiento de sus músculos,
siendo un riesgo muy importante la presencia de anemia durante los primeros años o
meses de vida que es cuando se desarrollan los niños, ya que estas deficientes
habilidades motoras no serían reversibles a pesar de haberse tratado la situación de
anemia.
4.2. Desarrollo mental y conductual del niño
El desarrollo mental o cognitivo incluye funciones de ejecución del pensamiento,
memoria, razonamiento, atención, procesamiento visual, así como solución de
problemas. La anemia en la infancia reduce estas habilidades cognitivas de los niños.
La conducta socioemocional es otra de las áreas del desarrollo infantil, y comprende el
establecimiento de relaciones con otras personas usando sus emociones, y su interés
hacia el exterior. En niños con anemia se presenta déficit conductuales, como tiempos
de reacción más lentos y menor capacidad para controlar respuestas impulsivas, lo que
se relaciona con trastornos como déficit de atención e hiperactividad. Estos
comportamientos no deseados y problemas de conducta tienen un impacto no solo
dentro de cada hogar, sino también en las escuelas, y posiblemente, con el tiempo,
generen algún tipo de problema social mayor.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Pág. 5
4.3. Efectos a largo plazo en salud, educación y economía
En el Perú, un estudio del 2009-2010, describió que la anemia genera una pérdida del
0,62% del producto bruto interno (PBI). Lo cual se traduce en un grave problema de
salud pública, que implica costos de casi el 40% del presupuesto de salud debido a los
efectos negativos en el desarrollo cognitivo de los infantes, retraso escolar y pérdidas
de productividad. Por consiguiente, si tenemos niños con deficiente desarrollo cognitivo,
tendremos futuros profesionales mediocres con un menor acceso a puestos de trabajo,
o en un menor salario, afectando la economía del país, y a su vez, encareciendo los
servicios de salud o reduciendo su calidad.
II. MARCO TEORICO
Según Lorena, Alcázar (2012)1
, la presencia de anemia en la etapa infantil en los niños
puede afectar de manera negativa en el desarrollo psicomotor y cognitivo de los menores
y a largo plazo tener consecuencias como el deterioro en el desempeño escolar, asimismo
influir menor productividad en su vida adulta; por otro lado, las consecuencias más graves
de esta enfermedad implican una afectación en el goce del derecho a la salud del menor y
también en el ejercicio del derecho al libre desarrollo de la personalidad, la integridad y de
vida digna. Además, considerando las diferentes causas que pueden condicionar el
desarrollo de la anemia en las personas, principalmente, en los niños y niñas, no solo se
debe abordar esta problemática con la intervención del sector salud, sino a través de
intervenciones multisectoriales, para atender de manera efectiva y articulada los temas de
salud, agua, higiene, alivio de la pobreza, agricultura, industria y educación, entre otros.
1. Descripción de datos
“Disminuyendo la anemia en niños menores de 5 años en la jurisdicción del puesto de
salud Quian - Culebras, 2018” es una tesis para obtener titulo de segunda especialidad en
salud familiar y comunitaria, elaborada por la Licenciada en enfermería Isabel Iliana Tovar
Morales de la facultad de enfermería de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
Fue elaborada en el año 2018 y trata de sobre la elaboración de un proyecto de
intervención que pretende disminuir la anemia en los niños menores de 5 años, a través de
1 Lorena Alcázar.
Impacto Económico de la Anemia en el Perú (GRADE), 2012.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Pág. 6
talleres, comités, ferias y capacitaciones, tanto a padres de familia como docentes sobre
alimentación saludable y suplementación con hierro y otros micronutrientes.
2. Descripción teórica o de procedimiento metodológico
Las estrategias usadas para el presente proyecto es gestión de los servicios de salud,
sensibilización y capacitación, para involucrarlas en las diferentes etapas del proyecto. Y
las líneas de acción, se describen a continuación:
A. Sensibilización
La sensibilización es una herramienta para transformar la percepción y el discurso social,
en especial estereotipos y prejuicios, sobre la realidad de los países en vías de desarrollo.
Es decir, tiene objetivo de cambio. El mensaje es muy breve, en ocasiones en forma de
eslogan. Puede suponer el primer paso para la concienciación, que rompe el círculo vicioso
de ignorancia, indiferencia, e ignorancia de nuevo. Cuestiona las injusticias, pero no
profundiza en sus causas. Se utilizan medios de comunicación masiva: televisión, radio,
prensa, entre otros. Se trata de una acción a corto plazo2
.
Se realizará taller de sensibilización a las madres y familias de niños de 5 años para la
activación del sistema de vigilancia del cuidado del niño y la promoción de una adecuada
alimentación.
Donde las acciones a realizar serán:
 Planificación y coordinación de los talleres de sensibilización.
 Ejecución de los talleres de sensibilización.
 Organizar e instaurar de manera conjunta un sistema de vigilancia del cuidado del
niño y la promoción de una adecuada alimentación en coordinación con el centro
educativo.
 Monitoreo del sistema de vigilancia del cuidado del niño y promoción de una
adecuada alimentación realizada por el equipo.
 Evaluación e informe.
2 Gonzales G. Newlester.
La motivación alma y vida. Base de datos en línea. Argentina (2013).
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Pág. 7
Talleres de sensibilización a las familias para la adopción de hábitos que promuevan los
estilos de vida saludables.:
 Coordinación y planificación de los talleres de sensibilización para la adopción de
hábitos que promuevan estilos de vida saludable.
 Ejecutar los talleres de sensibilización de estilos de vida saludable para las familias.
 Desarrollar talleres de sensibilización de estilos de vida saludable para las agentes
comunitarias de salud.
 Evaluación e informe.
B. Capacitación
Es el conjunto de acciones de preparación que desarrollan las entidades laborales dirigidas
a mejorar las competencias, calificaciones y recalificaciones para cumplir con calidad las
funciones del puesto de trabajo y alcanzar los máximos resultados productivos o de
servicio. Este conjunto de acciones permite crear, mantener y elevar los conocimientos,
habilidades y actitudes de los trabajadores para asegurar su desempeño exitoso3
.
Capacitación de docentes de instituciones educativas en alimentación saludable:
 Coordinar y planificar las capacitaciones sobre la prevención de la anemia.
 Coordinación y sensibilización de las instituciones educativas para la participación
en las capacitaciones.
 Ejecución de las capacitaciones de nutrición y lonchera saludable para niños
menores de 5 años.
 Monitoreo de las prácticas de aprendizaje de los docentes a favor de la infancia en
las instituciones.
 Evaluación e informe.
Capacitación básica en prevención de anemia y promoción de alimentación materno-
infantil saludable y agua segura en coordinación con municipios y autoridades comunales.
 Planificar y coordinar las capacitaciones sobre la prevención de la
3 Davini, M. (2006).
Modelo nacional de educación permanente en salud.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Pág. 8
 anemia y la promoción de alimentación materno- infantil y agua segura.
 Diseño y elaboración de las capacitaciones sobre la anemia y la
 promoción de alimentación materno- infantil y agua segura.
 Ejecución y desarrollo de las capacitaciones.
 Evaluación e informe.
C. Educación
En el Puesto de salud de Quian cuenta con una población con nivel de alfabetización del
nivel primario, así mismo existen instituciones educativas solo de nivel primario; ante ello
aprovechamos esta población cautiva de niños y padres de familia de las instituciones
educativas, para brindar educación y consejerías en mejoría de su salud específicamente
disminuyendo la anemia infantil.
Sesiones educativas y demostrativas en preparación de alimentos con alto contenido en
hierro.
 Planificación y elaboración de las sesiones educativas.
 Coordinar con un equipo multidisciplinario.
 Ejecución de las sesiones educativas y demostrativas.
 Desarrollar talleres nutricionales y sesiones demostrativas de
 preparación de alimentos de alto contenido en hierro con las madres de
 niños menores de 5 años.
 Promoción de actividades comunitarias en beneficio de la disminución
 de anemia infantil: pasacalles y ferias nutricionales.
 Evaluación e informe.
D. Promoción
En el Puesto de Salud Quian, la población se encuentra constantemente en diversas
actividades participativas como son las sesiones demostrativas de alimentación, sesiones
educativas en relación con disminuir la anemia infantil; sin embargo, existen algunas
debilidades como la poca participación de la población, por ello realizaremos actividades
innovadores que motiven la participación de la población.
Feria expositiva de alimentos propios de la zona con alto contenido en hierro y nutrientes
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Pág. 9
necesarios para disminuir la anemia infantil.
 Planificación de un plan de trabajo para la feria expositiva de
 alimentos propios de la zona.
 Formación de un grupo organizador integrado con autoridades
 municipales, agentes comunitarios e instituciones de salud, para la
 organización de los comités de trabajo.
 Selección y determinación de los expositores potenciales de productos
 a exponer en la feria.
 Determinación de las dimensiones y ubicación de los stands en el
 recinto.
 Elaboración de la campaña de comunicación y captación de visitantes.
 Ejecución de la feria expositiva de alimentos propios de la zona para
 las familias.
3. Aplicación
Hemos decido tomar las siguientes estrategias que se adaptan más a la realidad de
nuestro proyecto en el colegio “Los Libertadores”, ubicado en el Callao:
Sensibilización
 Coordinaremos con la institución educativa para que nos brinden un tiempo para
participar en las reuniones de padres de familia, con el objetivo de dedicar ese
tiempo para sensibilizar a los padres sobre la importancia de la prevención de la
anemia y las consecuencias que conlleva esa enfermedad en sus menores hijos.
Capacitaciones
 Una vez captada la atención e intención de participar de los padres de familia,
proponemos realizar capacitaciones mensuales a los padres familia, donde
participen las maestras también.
 Las capacitaciones se enfocarán principalmente en promover los estilos de vida
saludables, prevención de anemia y agua segura.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Pág.
10
Educación
 Planificación y elaboración de las sesiones educativas.
 Ejecución de las sesiones educativas y demostrativas.
 Desarrollar talleres nutricionales y sesiones demostrativas de preparación de
alimentos de alto contenido en hierro con las madres de familia.
Promoción
 Con el apoyo de las madres de familia interesadas realizaremos ferias en el colegio
en las actividades festivas, para la captación de mayores padres de familia de otros
grados que quieran recibir estas capacitaciones y en un futuro realizar otra
campaña dirigida a otros niños de diversas edades del colegio. Este punto es
siempre y cuando la coyuntura actual haya mejorado y se pueda regresar a las
clases presenciales.
4. Otros procedimientos metodológicos
Hemos considerado tomar como modelo metodológico complementario el “Proyecto
Educativo Nutricional en Prevención de la anemia y desnutrición en Niños menores de
cinco años y gestantes en Pachacútec”, implementado entre el 2004 y el 2007 en el distrito
urbano-marginal de Ventanilla, en el cual se buscaba mejorar el nivel nutricional de los
niños y niñas menores de cinco años, y contó con la participación de: el Programa Mundial
de Alimentos (PMA), el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa) y la ONG
Alternativa, Centro de Investigación Social y Educación Popular. Este proyecto fue puesto
en práctica por un grupo de pobladoras y madres de familia de la zona, quienes estuvieron
comprometidas con el objetivo de disminuir la prevalencia de la desnutrición y la anemia y
contribuyeron con su organización y apropiación de los recursos brindados a través de la
capacitación.
La metodología utilizada fue la siguiente:
A. Intervención educativa
Donde se realizaron 12 talleres de capacitación para las madres de familia durante los 2
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Pág.
11
primeros años. Y los temas priorizados tuvieron dos ejes principales:
 El alimentario nutricional dirigido a mejorar los patrones de consumo.
 El de higiene y manipulación dirigido a mejorar las prácticas sanitarias.
B. Complementación alimentaria
Fue realizada a través de la elaboración y distribución de una porción de papilla o
mazamorra a los niños menores de cinco años, elaborada por sus madres previamente
capacitadas y entrenadas por el equipo de nutricionistas del proyecto.
Fue necesaria también, la definición previa de una canasta básica de alimentos que
promoviera alimentos nacionales, de fácil combinación y cocción, pero que además sea
agradable al paladar y de bajo costo.
 La canasta diaria por niño estuvo constituida por 34 gramos de cereales, 18 de
menestras, 13 de azúcar y 9 de aceite vegetal, alimentos brindados por el Pronaa y
el PMA a través del Proyecto PER 6240. Mientras las madres aportaban 25 gramos
de verduras o frutas y 21.6 de producto de origen animal básicamente leche
evaporada; adicionando mayor cantidad de vitaminas y minerales (calcio, vitamina
A).
C. Cuidados de la salud
Este componente estuvo compuesto por dos actividades: la desparasitación dos veces al
año y la suplementación con sulfato ferroso a madres gestantes y niños pequeños.
 Los niños y niñas mayores de dos años, conjuntamente con sus familias, fueron
desparasitados con Albendazol. A los menores de dos años se les desparasitó sólo
si daban positivo en su análisis parasicológico realizado por la red de salud de
Ventanilla. Se contó con el apoyo de pediatras para la prescripción del
medicamento específico según el parásito hallado.
 Por otro lado, se hizo la entrega del sulfato ferroso según el peso registrado de
cada niño al ingreso al proyecto. Inicialmente se entregó solamente a aquellos
niños diagnosticados con anemia (<11gr/dL). Luego de cuatro meses de iniciado el
proyecto se entregó a todos los niños(as) una dosis preventiva de 1 mg de hierro
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Pág.
12
elemental por kilo de peso, mientras que para el caso de los anémicos era de 2 mg
por kilo de peso.
D. Fortalecimiento de organizaciones locales
Tomando en cuenta que la sostenibilidad de la proyecto estaba en manos de la propia
comunidad, se consideró que era fundamental contar con un equipo de líderes o
promotoras de salud que manejaran conceptos básicos en alimentación, nutrición e higiene
y que se encargaran de difundir los mensajes no sólo a las beneficiarias sino a toda la
población de Pachacútec.
Con la Asociación de Promotoras de la comunidad (APSIH), los dirigentes de la
comunidad, las organizaciones sociales de base activas (comedores, Vaso de Leche) y
con un grupo de madres que mostraron su interés en formar parte de las promotoras de
salud se ejecutaron cursos de formación de líderes educadoras cada año.
4.1. Aplicación
Decidimos tomar como metodología los 2 primeros puntos, intervención educativa y
complementación alimentaria, haciendo una mezcla de ambos:
Intervención educativa
Realizar talleres de capacitación a las madres de familia y docentes, tocando los siguientes
temas:
 Anemia
 Alimentación infantil
 Alimentación Balanceada
 Mezclas nutritivas
 Practicas de higiene personal y en la elaboración de los alimentos
Complementación alimentaria
Si bien es cierto, nosotros no haremos entrega de productos de alimentos para los niños,
pero realizaremos un taller personalizado a cada padre de familia para ayudarlo a
determinar la canasta diaria adecuada para sus hijos, en base a sus necesidades y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Pág.
13
requerimientos físicos de acá uno de ellos.
III. OBJETIVOS
1. Objetivo general
 Combatir en niños de 5 años del colegio "Los Libertadores" de la Perla - Callao,
la anemia.
1. Objetivos específicos
 Elaborar una campaña nutricional.
 Capacitar sobre el tratamiento de la anemia.
 Sensibilizar sobre la importancia de una alimentación saludable.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alcázar, L. (2012). Impacto económico de la anemia en el Perú. Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20130510021227/ESPanemiaFINAL.pdf
2. Gonzales G. Newlester. (2013). La motivación alma y vida. Base de datos en línea.
Argentina. Recuperado de https://www.elconfidencial.com/alma-corazonvida/2013-10-
18/que-es-la-motivacion-y-que-podemos-hacer-paraaumentarla-todos-los-dias_42710/
3. Davini, M. (2006). Modelo nacional de educación permanente en salud. Recuperado
de
http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google
&base=REPIDISCA&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=55576&indexSearch=ID.
4. Tovar Morales, I. (2018). Disminuyendo la anemia en niños menores de 5 años en la
jurisdicción del puesto de salud Quian-Culebras, 2018. Recuperado de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/8515/ANEMIA_DISMINU
YENDO_TOVAR_MORALES_ISABEL_ILIANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. Programa Mundial de Alimentos, Pronaa, Alternativa. (2008). Intervención Educativa
en Prevención de la Anemia y Desnutrición en Pachacutec – Perú. Lima, Perú: PMA.
Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/pdf/221.pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Pág.
14
Incapacidad por más que
el niño consumo
1.3.2 Incapacida
d del
cuerpo
para
absorber
el hierro,
por más
que el
niño
consumo
suficiente
cantidad
de hierro.
1.3.3
CAUSA
Desconocimiento de los
padres y problemas
económicos
Desarrollo mental y
conductual del niño
Efectos a largo plazo
en salud, educación y
economía
Posibles casos de anemia en un 40%
de los niños.
Colegio Los Libertadores 17 niños de 5 años
Alimentosymedicamentos
que interactúan en la
absorción del hierro
CAUSA
LUGAR BENEFICIARIOS
CONSECUENCIA
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
CONSECUENCIA
CONSECUENCIA
CAUSA
Malnutrición infantil y
de la madre
V. ANEXOS
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Desarrollo motor del
niño

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografia
MonografiaMonografia
Monografialeooote
 
Desnutricion infantil en colombia powerpoint
Desnutricion infantil en colombia powerpointDesnutricion infantil en colombia powerpoint
Desnutricion infantil en colombia powerpoint
jothy26
 
Informe desnutricion
Informe desnutricionInforme desnutricion
Informe desnutricionceleste123
 
Presentación de desnutricion infantil
Presentación de desnutricion infantilPresentación de desnutricion infantil
Presentación de desnutricion infantilpiedadsita
 
La desnutricion
 La desnutricion La desnutricion
La desnutricion
pablo
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacionShenny Plop
 
Proyecto germinados (2015
Proyecto germinados (2015Proyecto germinados (2015
Proyecto germinados (2015
Uzias Aguilar Guere
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
LydiaLazarte
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantil Desnutrición infantil
Desnutrición infantil
alinaparra
 
El Impacto Social y Economico de la Desnutricion en Bolivia
El Impacto Social y Economico de la Desnutricion en BoliviaEl Impacto Social y Economico de la Desnutricion en Bolivia
El Impacto Social y Economico de la Desnutricion en Bolivia
IS Bolivia
 
Nutricion en Mexico
Nutricion en MexicoNutricion en Mexico
Nutricion en Mexico
Juvenal Vazquez
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptualesShenny Plop
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
GiovanaEspindolaHuan
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
Reozrage66
 
Perfil Nutricional de México
Perfil Nutricional de MéxicoPerfil Nutricional de México
Perfil Nutricional de México
Katya Marin Espinal
 

La actualidad más candente (18)

Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Desnutricion infantil en colombia powerpoint
Desnutricion infantil en colombia powerpointDesnutricion infantil en colombia powerpoint
Desnutricion infantil en colombia powerpoint
 
Informe desnutricion
Informe desnutricionInforme desnutricion
Informe desnutricion
 
Presentación de desnutricion infantil
Presentación de desnutricion infantilPresentación de desnutricion infantil
Presentación de desnutricion infantil
 
La desnutricion
 La desnutricion La desnutricion
La desnutricion
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Proyecto germinados (2015
Proyecto germinados (2015Proyecto germinados (2015
Proyecto germinados (2015
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantil Desnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
El Impacto Social y Economico de la Desnutricion en Bolivia
El Impacto Social y Economico de la Desnutricion en BoliviaEl Impacto Social y Economico de la Desnutricion en Bolivia
El Impacto Social y Economico de la Desnutricion en Bolivia
 
La presentacion
La  presentacionLa  presentacion
La presentacion
 
Diapositivas de blog
Diapositivas de blogDiapositivas de blog
Diapositivas de blog
 
Nutricion en Mexico
Nutricion en MexicoNutricion en Mexico
Nutricion en Mexico
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Situacion Actual Del Adolescente
Situacion Actual Del AdolescenteSituacion Actual Del Adolescente
Situacion Actual Del Adolescente
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
Perfil Nutricional de México
Perfil Nutricional de MéxicoPerfil Nutricional de México
Perfil Nutricional de México
 

Similar a TRABAJO

ENTREVISTA DE UNA PROBLEMÁTICA ANEMIA INFANTIL
ENTREVISTA DE UNA PROBLEMÁTICA ANEMIA INFANTILENTREVISTA DE UNA PROBLEMÁTICA ANEMIA INFANTIL
ENTREVISTA DE UNA PROBLEMÁTICA ANEMIA INFANTIL
Hair6
 
Estado nutricional de los escolares
Estado nutricional de los escolaresEstado nutricional de los escolares
Estado nutricional de los escolaresanita
 
Alex-Proyecto.pdf
Alex-Proyecto.pdfAlex-Proyecto.pdf
Alex-Proyecto.pdf
ELIZABETHDELROSIOMAR
 
Fep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andreaFep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andreaAndrea Cortez
 
PROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdf
PROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdfPROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdf
PROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdf
ELIZABETHDELROSIOMAR
 
Desarrollo Infantil Y Rendimiento Escolar En El Peru
Desarrollo Infantil Y Rendimiento Escolar En El PeruDesarrollo Infantil Y Rendimiento Escolar En El Peru
Desarrollo Infantil Y Rendimiento Escolar En El Peru
catlin lopez fernandez
 
Grupo 1 tp hambrecero
Grupo 1 tp hambreceroGrupo 1 tp hambrecero
Grupo 1 tp hambrecero
GuidoLara2
 
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docx
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docxACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docx
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docx
alex545804
 
Capitulo i.terminado
Capitulo i.terminadoCapitulo i.terminado
Capitulo i.terminadoteamodayanita
 
Baca-Chávarry-Calle-Jacinto.docx
Baca-Chávarry-Calle-Jacinto.docxBaca-Chávarry-Calle-Jacinto.docx
Baca-Chávarry-Calle-Jacinto.docx
KarenDelacruz87
 
DESNUTRICIÓN.pptx
DESNUTRICIÓN.pptxDESNUTRICIÓN.pptx
DESNUTRICIÓN.pptx
JUANCARLOSCOVARRUBIA5
 
4.de alimentacion-y-nutricion-para-la-primera-infancia
4.de alimentacion-y-nutricion-para-la-primera-infancia4.de alimentacion-y-nutricion-para-la-primera-infancia
4.de alimentacion-y-nutricion-para-la-primera-infancia
DeisyRocioRodriguez
 
Paradigmas moralesvillegas metodologia_g1_doceduc_toluca
Paradigmas moralesvillegas metodologia_g1_doceduc_tolucaParadigmas moralesvillegas metodologia_g1_doceduc_toluca
Paradigmas moralesvillegas metodologia_g1_doceduc_toluca
NadiaMorales33
 
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Jorge Mejia Valcarcel
 
Anemia ensayo (1)
Anemia ensayo (1)Anemia ensayo (1)
Anemia ensayo (1)
GRUPO MIMCO
 
Desnutricion en el Perú
Desnutricion en el PerúDesnutricion en el Perú
Desnutricion en el PerúPark Hyomin
 
Proyecto social
Proyecto socialProyecto social
Proyecto social
Augusto Zavala
 
Monografia
MonografiaMonografia
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
SistemadeEstudiosMed
 
La desnutrición en el perú
La desnutrición en el perúLa desnutrición en el perú
La desnutrición en el perú
katherine Malpartida
 

Similar a TRABAJO (20)

ENTREVISTA DE UNA PROBLEMÁTICA ANEMIA INFANTIL
ENTREVISTA DE UNA PROBLEMÁTICA ANEMIA INFANTILENTREVISTA DE UNA PROBLEMÁTICA ANEMIA INFANTIL
ENTREVISTA DE UNA PROBLEMÁTICA ANEMIA INFANTIL
 
Estado nutricional de los escolares
Estado nutricional de los escolaresEstado nutricional de los escolares
Estado nutricional de los escolares
 
Alex-Proyecto.pdf
Alex-Proyecto.pdfAlex-Proyecto.pdf
Alex-Proyecto.pdf
 
Fep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andreaFep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andrea
 
PROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdf
PROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdfPROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdf
PROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdf
 
Desarrollo Infantil Y Rendimiento Escolar En El Peru
Desarrollo Infantil Y Rendimiento Escolar En El PeruDesarrollo Infantil Y Rendimiento Escolar En El Peru
Desarrollo Infantil Y Rendimiento Escolar En El Peru
 
Grupo 1 tp hambrecero
Grupo 1 tp hambreceroGrupo 1 tp hambrecero
Grupo 1 tp hambrecero
 
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docx
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docxACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docx
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docx
 
Capitulo i.terminado
Capitulo i.terminadoCapitulo i.terminado
Capitulo i.terminado
 
Baca-Chávarry-Calle-Jacinto.docx
Baca-Chávarry-Calle-Jacinto.docxBaca-Chávarry-Calle-Jacinto.docx
Baca-Chávarry-Calle-Jacinto.docx
 
DESNUTRICIÓN.pptx
DESNUTRICIÓN.pptxDESNUTRICIÓN.pptx
DESNUTRICIÓN.pptx
 
4.de alimentacion-y-nutricion-para-la-primera-infancia
4.de alimentacion-y-nutricion-para-la-primera-infancia4.de alimentacion-y-nutricion-para-la-primera-infancia
4.de alimentacion-y-nutricion-para-la-primera-infancia
 
Paradigmas moralesvillegas metodologia_g1_doceduc_toluca
Paradigmas moralesvillegas metodologia_g1_doceduc_tolucaParadigmas moralesvillegas metodologia_g1_doceduc_toluca
Paradigmas moralesvillegas metodologia_g1_doceduc_toluca
 
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
 
Anemia ensayo (1)
Anemia ensayo (1)Anemia ensayo (1)
Anemia ensayo (1)
 
Desnutricion en el Perú
Desnutricion en el PerúDesnutricion en el Perú
Desnutricion en el Perú
 
Proyecto social
Proyecto socialProyecto social
Proyecto social
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
 
La desnutrición en el perú
La desnutrición en el perúLa desnutrición en el perú
La desnutrición en el perú
 

Más de gladys elke sarita yupanqui luna

enfoques y alcances de la inv.
 enfoques y alcances de la inv. enfoques y alcances de la inv.
enfoques y alcances de la inv.
gladys elke sarita yupanqui luna
 
presentación metodo
presentación metodopresentación metodo
presentación metodo
gladys elke sarita yupanqui luna
 
Sstiacap
SstiacapSstiacap

Más de gladys elke sarita yupanqui luna (7)

enfoques y alcances de la inv.
 enfoques y alcances de la inv. enfoques y alcances de la inv.
enfoques y alcances de la inv.
 
estatica
estaticaestatica
estatica
 
fluidos1
fluidos1fluidos1
fluidos1
 
Beginner 6
Beginner 6 Beginner 6
Beginner 6
 
presentación metodo
presentación metodopresentación metodo
presentación metodo
 
TESIS VIOLENCIA DOMESTICA CONTRA LA MUJER
TESIS VIOLENCIA DOMESTICA CONTRA LA MUJERTESIS VIOLENCIA DOMESTICA CONTRA LA MUJER
TESIS VIOLENCIA DOMESTICA CONTRA LA MUJER
 
Sstiacap
SstiacapSstiacap
Sstiacap
 

Último

Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Agenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdf
Agenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdfAgenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdf
Agenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdf
eluniversocom
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
PedroRodrguez852089
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 

Último (6)

Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Agenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdf
Agenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdfAgenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdf
Agenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdf
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 

TRABAJO

  • 1. RESPONSABILIDAD SOCIAL Pág. 1 EVALUACION CALIFICADA – EXAMEN FINAL Curso: Responsabilidad Social Docente: Carlos Alberto Castillo Vargas NRC: 3384 Integrantes:  Carla Alondra Glave Penadillo :  Carmela Zevallos Zevallos :  Jackeline Stephany Ramos Rojas :  Kathia Pimentel Medina :  Lorette Sedán Arauzo :  Nelly Esther Gamero Margarito :  Sarita Manuela Flores Cribillero : Fecha de entrega: 10/05/2021 Año 2021
  • 2. RESPONSABILIDAD SOCIAL Pág. 2 ELABORACIÓN DE UNA CAMPAÑA NUTRICIONAL PARA COMBATIR LA ANEMIA EN NIÑOS DE 5 AÑOS DEL COLEGIO LOS LIBERTADORES EN EL AÑO 2021 I. Situación problemática En el Perú, la prevalencia de la anemia en los menores de cinco años es 33,3% (2016), y debido al alto porcentaje de niños con problemas de anemia en nuestro país no vemos en la necesidad de capacitar y concientizar a las madres de familia con la finalidad de reducir las estadísticas tan elevadas y utilizar otras estrategias, ya que las que están implantando el gobierno, no se ven resultados significativos. En el colegio “Los Libertadores“, las maestras comentan que el 40 % de los niños presentan problemas de atención y cansancio, indicando que se presenta desde el año pasado. Esto impide avanzar con las clases programadas, marcando una gran diferencia con los niños que sí presentan un mejor desempeño en áreas cognitiva, social y emocional. Además, a esto se le suma las faltas a clases por problemas de salud que indican los padres de familia. Todo esto evidencia posibles casos de anemia en un 40% de los niños de 5 años de dicho colegio, por lo cual es importante tomar acción sobre ello para evitar problemas a futuro. 1. Lugar El lugar escogido es el colegio “Los Libertadores”, ubicado en Jirón Camaná 193 en el distrito de La Perla, en el Callao. Ya que contamos con el acceso a dicha institución y conocemos la disposición del colegio de dejarnos participar para logar un mayor bienestar en sus alumnos. 2. Beneficiarios Los beneficiarios directos serán los 17 niños de 5 años del colegio “Los Libertadores”, y los beneficiarios indirectos serán los padres de familia de estos niños, quienes recibirán las capacitaciones que brindaremos para que conozcan como desarrollar una alimentación balanceada y la importancia del desarrollo de los niños en esta etapa de crecimiento.
  • 3. RESPONSABILIDAD SOCIAL Pág. 3 3. Causas 3.1. Malnutrición infantil y de la madre La principal causa de anemia infantil es producto de la deficiencia de hierro, debido a una mala alimentación que no solo supone un escaso aporte de este mineral, sino también de otros nutrientes necesarios para el desarrollo de los niños en esta etapa fundamental de su desarrollo. La dieta de los niños va a depender de las costumbres de sus padres que involucran un factor cultural, por lo cual, en la actualidad, la zona urbana esta acostumbrada al abuso de la comida chatarra, incluso en niños, siendo un factor importante en la obesidad infantil que viene acompañado de la anemia. Asimismo, se ha comprobado que una mala alimentación de la madre en su etapa gestacional ocasiona que sus bebes nazcan con bajo peso, siendo este un factor de riesgo para el desarrollo de la anemia en niños de edad temprana. 3.2. Alimentos y medicamentos que interactúan en la absorción del hierro Una causa de la presencia de anemia en los escolares sería el consumo de comidas en casa o en la escuela donde exista interacciones desfavorables entre nutrientes y pueda existir inhibición de la absorción de hierro, ejemplo claro es añadir bebidas fuentes de taninos cuando consumimos alimentos fuentes de hierro (como el cacao), así también la presencia de medicación en niños por trastornos gastrointestinales o de otro tipo, que pueden reducir la biodisponibilidad del hierro. Por ejemplo, el uso de suplemento de calcio acompañado de algún alimento rico en hierro disminuiría la absorción de este; y por el contrario la vitamina c aumentaría absorción de hierro no hemo el organismo. 3.3. Desconocimiento de los padres y problemas económicos En las reuniones de padres de familia, las maestras a cargo de los niños de 5 años indicaron que observaron hay un 20% de padres de familia que tienen poco conocimiento acerca del cuidado de los niños; por ejemplo, sobre las prácticas de higiene no adecuadas, las cuales han causado enfermedades diarreicas o intestinales y que, a su vez, estas han generado el ausentismo de sus hijos en el aula. Este tipo de enfermedades infecciosas en los niños contribuye a la prevalencia de la anemia.
  • 4. RESPONSABILIDAD SOCIAL Pág. 4 Adicionalmente, las maestras también señalaron que un 30% de los padres de familia, han perdido su trabajo y el colegio les está brindando facilidades para que sus hijos no pierdan el año escolar, pero el problema sería que también tienen dificultades para el acceso a alimentos de calidad y a los servicios de salud, dificultando el buen desarrollo de los niños de esta edad, los cuales están en etapa de desarrollo, y esta situación los afecta de manera significativa evitando crezcan sanos y fuertes. 4. Consecuencias 4.1. Desarrollo motor del niño El niño presenta consecuencias inmediatas por la anemia, como las defensas inmunológicas disminuidas, retraso de crecimiento, fatiga, debilidad, pero principalmente, el lento desarrollo cerebral y motor. Como sabemos, el área motora se relaciona a la habilidad de los niños para controlar el movimiento de sus músculos, siendo un riesgo muy importante la presencia de anemia durante los primeros años o meses de vida que es cuando se desarrollan los niños, ya que estas deficientes habilidades motoras no serían reversibles a pesar de haberse tratado la situación de anemia. 4.2. Desarrollo mental y conductual del niño El desarrollo mental o cognitivo incluye funciones de ejecución del pensamiento, memoria, razonamiento, atención, procesamiento visual, así como solución de problemas. La anemia en la infancia reduce estas habilidades cognitivas de los niños. La conducta socioemocional es otra de las áreas del desarrollo infantil, y comprende el establecimiento de relaciones con otras personas usando sus emociones, y su interés hacia el exterior. En niños con anemia se presenta déficit conductuales, como tiempos de reacción más lentos y menor capacidad para controlar respuestas impulsivas, lo que se relaciona con trastornos como déficit de atención e hiperactividad. Estos comportamientos no deseados y problemas de conducta tienen un impacto no solo dentro de cada hogar, sino también en las escuelas, y posiblemente, con el tiempo, generen algún tipo de problema social mayor.
  • 5. RESPONSABILIDAD SOCIAL Pág. 5 4.3. Efectos a largo plazo en salud, educación y economía En el Perú, un estudio del 2009-2010, describió que la anemia genera una pérdida del 0,62% del producto bruto interno (PBI). Lo cual se traduce en un grave problema de salud pública, que implica costos de casi el 40% del presupuesto de salud debido a los efectos negativos en el desarrollo cognitivo de los infantes, retraso escolar y pérdidas de productividad. Por consiguiente, si tenemos niños con deficiente desarrollo cognitivo, tendremos futuros profesionales mediocres con un menor acceso a puestos de trabajo, o en un menor salario, afectando la economía del país, y a su vez, encareciendo los servicios de salud o reduciendo su calidad. II. MARCO TEORICO Según Lorena, Alcázar (2012)1 , la presencia de anemia en la etapa infantil en los niños puede afectar de manera negativa en el desarrollo psicomotor y cognitivo de los menores y a largo plazo tener consecuencias como el deterioro en el desempeño escolar, asimismo influir menor productividad en su vida adulta; por otro lado, las consecuencias más graves de esta enfermedad implican una afectación en el goce del derecho a la salud del menor y también en el ejercicio del derecho al libre desarrollo de la personalidad, la integridad y de vida digna. Además, considerando las diferentes causas que pueden condicionar el desarrollo de la anemia en las personas, principalmente, en los niños y niñas, no solo se debe abordar esta problemática con la intervención del sector salud, sino a través de intervenciones multisectoriales, para atender de manera efectiva y articulada los temas de salud, agua, higiene, alivio de la pobreza, agricultura, industria y educación, entre otros. 1. Descripción de datos “Disminuyendo la anemia en niños menores de 5 años en la jurisdicción del puesto de salud Quian - Culebras, 2018” es una tesis para obtener titulo de segunda especialidad en salud familiar y comunitaria, elaborada por la Licenciada en enfermería Isabel Iliana Tovar Morales de la facultad de enfermería de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Fue elaborada en el año 2018 y trata de sobre la elaboración de un proyecto de intervención que pretende disminuir la anemia en los niños menores de 5 años, a través de 1 Lorena Alcázar. Impacto Económico de la Anemia en el Perú (GRADE), 2012.
  • 6. RESPONSABILIDAD SOCIAL Pág. 6 talleres, comités, ferias y capacitaciones, tanto a padres de familia como docentes sobre alimentación saludable y suplementación con hierro y otros micronutrientes. 2. Descripción teórica o de procedimiento metodológico Las estrategias usadas para el presente proyecto es gestión de los servicios de salud, sensibilización y capacitación, para involucrarlas en las diferentes etapas del proyecto. Y las líneas de acción, se describen a continuación: A. Sensibilización La sensibilización es una herramienta para transformar la percepción y el discurso social, en especial estereotipos y prejuicios, sobre la realidad de los países en vías de desarrollo. Es decir, tiene objetivo de cambio. El mensaje es muy breve, en ocasiones en forma de eslogan. Puede suponer el primer paso para la concienciación, que rompe el círculo vicioso de ignorancia, indiferencia, e ignorancia de nuevo. Cuestiona las injusticias, pero no profundiza en sus causas. Se utilizan medios de comunicación masiva: televisión, radio, prensa, entre otros. Se trata de una acción a corto plazo2 . Se realizará taller de sensibilización a las madres y familias de niños de 5 años para la activación del sistema de vigilancia del cuidado del niño y la promoción de una adecuada alimentación. Donde las acciones a realizar serán:  Planificación y coordinación de los talleres de sensibilización.  Ejecución de los talleres de sensibilización.  Organizar e instaurar de manera conjunta un sistema de vigilancia del cuidado del niño y la promoción de una adecuada alimentación en coordinación con el centro educativo.  Monitoreo del sistema de vigilancia del cuidado del niño y promoción de una adecuada alimentación realizada por el equipo.  Evaluación e informe. 2 Gonzales G. Newlester. La motivación alma y vida. Base de datos en línea. Argentina (2013).
  • 7. RESPONSABILIDAD SOCIAL Pág. 7 Talleres de sensibilización a las familias para la adopción de hábitos que promuevan los estilos de vida saludables.:  Coordinación y planificación de los talleres de sensibilización para la adopción de hábitos que promuevan estilos de vida saludable.  Ejecutar los talleres de sensibilización de estilos de vida saludable para las familias.  Desarrollar talleres de sensibilización de estilos de vida saludable para las agentes comunitarias de salud.  Evaluación e informe. B. Capacitación Es el conjunto de acciones de preparación que desarrollan las entidades laborales dirigidas a mejorar las competencias, calificaciones y recalificaciones para cumplir con calidad las funciones del puesto de trabajo y alcanzar los máximos resultados productivos o de servicio. Este conjunto de acciones permite crear, mantener y elevar los conocimientos, habilidades y actitudes de los trabajadores para asegurar su desempeño exitoso3 . Capacitación de docentes de instituciones educativas en alimentación saludable:  Coordinar y planificar las capacitaciones sobre la prevención de la anemia.  Coordinación y sensibilización de las instituciones educativas para la participación en las capacitaciones.  Ejecución de las capacitaciones de nutrición y lonchera saludable para niños menores de 5 años.  Monitoreo de las prácticas de aprendizaje de los docentes a favor de la infancia en las instituciones.  Evaluación e informe. Capacitación básica en prevención de anemia y promoción de alimentación materno- infantil saludable y agua segura en coordinación con municipios y autoridades comunales.  Planificar y coordinar las capacitaciones sobre la prevención de la 3 Davini, M. (2006). Modelo nacional de educación permanente en salud.
  • 8. RESPONSABILIDAD SOCIAL Pág. 8  anemia y la promoción de alimentación materno- infantil y agua segura.  Diseño y elaboración de las capacitaciones sobre la anemia y la  promoción de alimentación materno- infantil y agua segura.  Ejecución y desarrollo de las capacitaciones.  Evaluación e informe. C. Educación En el Puesto de salud de Quian cuenta con una población con nivel de alfabetización del nivel primario, así mismo existen instituciones educativas solo de nivel primario; ante ello aprovechamos esta población cautiva de niños y padres de familia de las instituciones educativas, para brindar educación y consejerías en mejoría de su salud específicamente disminuyendo la anemia infantil. Sesiones educativas y demostrativas en preparación de alimentos con alto contenido en hierro.  Planificación y elaboración de las sesiones educativas.  Coordinar con un equipo multidisciplinario.  Ejecución de las sesiones educativas y demostrativas.  Desarrollar talleres nutricionales y sesiones demostrativas de  preparación de alimentos de alto contenido en hierro con las madres de  niños menores de 5 años.  Promoción de actividades comunitarias en beneficio de la disminución  de anemia infantil: pasacalles y ferias nutricionales.  Evaluación e informe. D. Promoción En el Puesto de Salud Quian, la población se encuentra constantemente en diversas actividades participativas como son las sesiones demostrativas de alimentación, sesiones educativas en relación con disminuir la anemia infantil; sin embargo, existen algunas debilidades como la poca participación de la población, por ello realizaremos actividades innovadores que motiven la participación de la población. Feria expositiva de alimentos propios de la zona con alto contenido en hierro y nutrientes
  • 9. RESPONSABILIDAD SOCIAL Pág. 9 necesarios para disminuir la anemia infantil.  Planificación de un plan de trabajo para la feria expositiva de  alimentos propios de la zona.  Formación de un grupo organizador integrado con autoridades  municipales, agentes comunitarios e instituciones de salud, para la  organización de los comités de trabajo.  Selección y determinación de los expositores potenciales de productos  a exponer en la feria.  Determinación de las dimensiones y ubicación de los stands en el  recinto.  Elaboración de la campaña de comunicación y captación de visitantes.  Ejecución de la feria expositiva de alimentos propios de la zona para  las familias. 3. Aplicación Hemos decido tomar las siguientes estrategias que se adaptan más a la realidad de nuestro proyecto en el colegio “Los Libertadores”, ubicado en el Callao: Sensibilización  Coordinaremos con la institución educativa para que nos brinden un tiempo para participar en las reuniones de padres de familia, con el objetivo de dedicar ese tiempo para sensibilizar a los padres sobre la importancia de la prevención de la anemia y las consecuencias que conlleva esa enfermedad en sus menores hijos. Capacitaciones  Una vez captada la atención e intención de participar de los padres de familia, proponemos realizar capacitaciones mensuales a los padres familia, donde participen las maestras también.  Las capacitaciones se enfocarán principalmente en promover los estilos de vida saludables, prevención de anemia y agua segura.
  • 10. RESPONSABILIDAD SOCIAL Pág. 10 Educación  Planificación y elaboración de las sesiones educativas.  Ejecución de las sesiones educativas y demostrativas.  Desarrollar talleres nutricionales y sesiones demostrativas de preparación de alimentos de alto contenido en hierro con las madres de familia. Promoción  Con el apoyo de las madres de familia interesadas realizaremos ferias en el colegio en las actividades festivas, para la captación de mayores padres de familia de otros grados que quieran recibir estas capacitaciones y en un futuro realizar otra campaña dirigida a otros niños de diversas edades del colegio. Este punto es siempre y cuando la coyuntura actual haya mejorado y se pueda regresar a las clases presenciales. 4. Otros procedimientos metodológicos Hemos considerado tomar como modelo metodológico complementario el “Proyecto Educativo Nutricional en Prevención de la anemia y desnutrición en Niños menores de cinco años y gestantes en Pachacútec”, implementado entre el 2004 y el 2007 en el distrito urbano-marginal de Ventanilla, en el cual se buscaba mejorar el nivel nutricional de los niños y niñas menores de cinco años, y contó con la participación de: el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa) y la ONG Alternativa, Centro de Investigación Social y Educación Popular. Este proyecto fue puesto en práctica por un grupo de pobladoras y madres de familia de la zona, quienes estuvieron comprometidas con el objetivo de disminuir la prevalencia de la desnutrición y la anemia y contribuyeron con su organización y apropiación de los recursos brindados a través de la capacitación. La metodología utilizada fue la siguiente: A. Intervención educativa Donde se realizaron 12 talleres de capacitación para las madres de familia durante los 2
  • 11. RESPONSABILIDAD SOCIAL Pág. 11 primeros años. Y los temas priorizados tuvieron dos ejes principales:  El alimentario nutricional dirigido a mejorar los patrones de consumo.  El de higiene y manipulación dirigido a mejorar las prácticas sanitarias. B. Complementación alimentaria Fue realizada a través de la elaboración y distribución de una porción de papilla o mazamorra a los niños menores de cinco años, elaborada por sus madres previamente capacitadas y entrenadas por el equipo de nutricionistas del proyecto. Fue necesaria también, la definición previa de una canasta básica de alimentos que promoviera alimentos nacionales, de fácil combinación y cocción, pero que además sea agradable al paladar y de bajo costo.  La canasta diaria por niño estuvo constituida por 34 gramos de cereales, 18 de menestras, 13 de azúcar y 9 de aceite vegetal, alimentos brindados por el Pronaa y el PMA a través del Proyecto PER 6240. Mientras las madres aportaban 25 gramos de verduras o frutas y 21.6 de producto de origen animal básicamente leche evaporada; adicionando mayor cantidad de vitaminas y minerales (calcio, vitamina A). C. Cuidados de la salud Este componente estuvo compuesto por dos actividades: la desparasitación dos veces al año y la suplementación con sulfato ferroso a madres gestantes y niños pequeños.  Los niños y niñas mayores de dos años, conjuntamente con sus familias, fueron desparasitados con Albendazol. A los menores de dos años se les desparasitó sólo si daban positivo en su análisis parasicológico realizado por la red de salud de Ventanilla. Se contó con el apoyo de pediatras para la prescripción del medicamento específico según el parásito hallado.  Por otro lado, se hizo la entrega del sulfato ferroso según el peso registrado de cada niño al ingreso al proyecto. Inicialmente se entregó solamente a aquellos niños diagnosticados con anemia (<11gr/dL). Luego de cuatro meses de iniciado el proyecto se entregó a todos los niños(as) una dosis preventiva de 1 mg de hierro
  • 12. RESPONSABILIDAD SOCIAL Pág. 12 elemental por kilo de peso, mientras que para el caso de los anémicos era de 2 mg por kilo de peso. D. Fortalecimiento de organizaciones locales Tomando en cuenta que la sostenibilidad de la proyecto estaba en manos de la propia comunidad, se consideró que era fundamental contar con un equipo de líderes o promotoras de salud que manejaran conceptos básicos en alimentación, nutrición e higiene y que se encargaran de difundir los mensajes no sólo a las beneficiarias sino a toda la población de Pachacútec. Con la Asociación de Promotoras de la comunidad (APSIH), los dirigentes de la comunidad, las organizaciones sociales de base activas (comedores, Vaso de Leche) y con un grupo de madres que mostraron su interés en formar parte de las promotoras de salud se ejecutaron cursos de formación de líderes educadoras cada año. 4.1. Aplicación Decidimos tomar como metodología los 2 primeros puntos, intervención educativa y complementación alimentaria, haciendo una mezcla de ambos: Intervención educativa Realizar talleres de capacitación a las madres de familia y docentes, tocando los siguientes temas:  Anemia  Alimentación infantil  Alimentación Balanceada  Mezclas nutritivas  Practicas de higiene personal y en la elaboración de los alimentos Complementación alimentaria Si bien es cierto, nosotros no haremos entrega de productos de alimentos para los niños, pero realizaremos un taller personalizado a cada padre de familia para ayudarlo a determinar la canasta diaria adecuada para sus hijos, en base a sus necesidades y
  • 13. RESPONSABILIDAD SOCIAL Pág. 13 requerimientos físicos de acá uno de ellos. III. OBJETIVOS 1. Objetivo general  Combatir en niños de 5 años del colegio "Los Libertadores" de la Perla - Callao, la anemia. 1. Objetivos específicos  Elaborar una campaña nutricional.  Capacitar sobre el tratamiento de la anemia.  Sensibilizar sobre la importancia de una alimentación saludable. IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Alcázar, L. (2012). Impacto económico de la anemia en el Perú. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20130510021227/ESPanemiaFINAL.pdf 2. Gonzales G. Newlester. (2013). La motivación alma y vida. Base de datos en línea. Argentina. Recuperado de https://www.elconfidencial.com/alma-corazonvida/2013-10- 18/que-es-la-motivacion-y-que-podemos-hacer-paraaumentarla-todos-los-dias_42710/ 3. Davini, M. (2006). Modelo nacional de educación permanente en salud. Recuperado de http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google &base=REPIDISCA&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=55576&indexSearch=ID. 4. Tovar Morales, I. (2018). Disminuyendo la anemia en niños menores de 5 años en la jurisdicción del puesto de salud Quian-Culebras, 2018. Recuperado de http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/8515/ANEMIA_DISMINU YENDO_TOVAR_MORALES_ISABEL_ILIANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y 5. Programa Mundial de Alimentos, Pronaa, Alternativa. (2008). Intervención Educativa en Prevención de la Anemia y Desnutrición en Pachacutec – Perú. Lima, Perú: PMA. Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/pdf/221.pdf
  • 14. RESPONSABILIDAD SOCIAL Pág. 14 Incapacidad por más que el niño consumo 1.3.2 Incapacida d del cuerpo para absorber el hierro, por más que el niño consumo suficiente cantidad de hierro. 1.3.3 CAUSA Desconocimiento de los padres y problemas económicos Desarrollo mental y conductual del niño Efectos a largo plazo en salud, educación y economía Posibles casos de anemia en un 40% de los niños. Colegio Los Libertadores 17 niños de 5 años Alimentosymedicamentos que interactúan en la absorción del hierro CAUSA LUGAR BENEFICIARIOS CONSECUENCIA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA CONSECUENCIA CONSECUENCIA CAUSA Malnutrición infantil y de la madre V. ANEXOS ÁRBOL DE PROBLEMAS Desarrollo motor del niño