SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Comunicaciones
Proyectos Audiovisuales e Interactivos
TRABAJO PARCIAL
Jatunyay Warma
Docente
Eleazar Herrera
Integrantes
Renzo Martínez U201423450
María Alejandra Serra U201420626
Camila Urbiola U201612638
Alejandra de la Fe Jauregui U20151b939
Guido Lara U201817869
Sección
VX84
2021-2
1
La desnutrición infantil en el departamento de Huancavelica
Jatunyay Warma
“Crece niño crece”
2
ÍNDICE
Objetivo del proyecto Pág. 3
Contexto del proyecto Pág. 3
Justificación del proyecto Pág. 3
Resumen del proyecto Pág. 3
Investigación realizada Pág. 4
Antecedentes Pág. 10
Descripción detallada del proyecto Pág. 11
● Presentación de la propuesta desde el plano conceptual y estético Pág. 11
● Descripción del espacio instalativo Pág. 11
● Descripción y funcionalidad de los productos audiovisuales Pág. 15
Descripción de la referencia artísticas y conceptuales utilizadas Pág. 20
Actas: registro del aporte de cada estudiante en el desarrollo del espacio de realidad
virtual Pág. 23
Informe en base a los comentarios sobre el espacio virtual Pág. 25
Bibliografía Pág. 28
3
Objetivo del proyecto
La videoinstalación Jatunyay Warma busca concientizar e informar a las personas acerca del
problema de desnutrición que sufren los niños en el departamento de Huancavelica.
Contexto del proyecto
El proyecto se centrará en el departamento de Huancavelica. Se basa en presentar los índices
altos de desnutrición de esta ciudad en niños de entre cero y cinco años. Nuestro público
objetivo son personas tanto mujeres como hombres, estudiantes y/o trabajadores entre los
dieciocho y treinta y cinco años de todos los niveles socioeconómicos.
Justificación del proyecto
La desnutrición infantil es una problemática grave en el Perú y genera muchas consecuencias
negativas en la vida de los niños. Según INEI (2021), en la zona rural del país, el 24,7% de los
niños menores de cinco años sufrieron de desnutrición crónica, siendo Huancavelica, de las
regiones más afectadas, con un 31,5% de desnutrición crónica en menores de 5 años y con un
49,7% de lo niños entre 6 y 35 meses con anemia. Debido a estas cifras alarmantes,
Huancavelica fue la región elegida como contexto del proyecto.
Además, Jatunyay Warma promueve la protección de los niños peruanos, quienes se
encuentran en una situación de vulnerabilidad. Según Campos (2010), la primera infancia es
una etapa importante donde se desarrolla el cerebro y los niños comienzan a adquirir
conocimientos y distintas habilidades. Por ello, la buena alimentación debe ser una prioridad y
es lo que se busca mostrar en este proyecto.
En los últimos años, ha habido iniciativas para reducir este problema, pero aún falta mucho por
solucionar. Se difundirán estos proyectos en busca de incentivar a la población a compartir
dicha información con sus allegados. De esta manera, más personas podrán unirse para
combatir esta problemática, que afecta en gran parte al departamento de Huancavelica, pero,
sin el cuidado debido, podría encontrarse en el entorno de cualquier persona.
Resumen del proyecto
Jatunyay Warma es una videoinstalación que busca concientizar sobre el problema de la
desnutrición infantil en Huancavelica a través de un espacio con distintos productos
audiovisuales. Este proyecto está dividido en una entrada y cuatro espacios (chacra, casa,
mercado, campaña de salud) que recrean el departamento de Huancavelica. Los temas
desarrollados en los espacios son los tipos de desnutrición, la pobreza, alimentos para combatir
la anemia y otras opciones para evitar los tipos de desnutrición. La unión de información y los
conceptos plasmados en elementos visuales crean una atmósfera de concientización orientada
a una mirada positiva que plantea soluciones a la problemática.
Investigación realizada
Para profundizar en el tema de la desnutrición infantil, se optó por plasmar las siguientes
líneas de investigación:
4
-Tipos de desnutrición infantil
Hay distintos tipos de desnutrición que sufren los niños menores de 5 años. Según el artículo
publicado por la UNICEF (2015) hay cinco tipos, los cuales son:
Anemia. - Es una afección en la cual el cuerpo ya no tiene suficientes glóbulos rojos sanos. La
anemia es causada por un bajo nivel de hierro. Este tipo de desnutrición es el más común que
existe en el Perú.
Desnutrición crónica. - Los niños que sufren de desnutrición crónica presentan retraso en el
crecimiento. Esto es debido a una carencia de nutrientes durante un tiempo prolongado. El
retraso de crecimiento puede comenzar desde el embarazo, si no se dan los nutrientes
necesarios hasta que el niño cumpla 2 años las consecuencias pueden ser irreversibles.
Desnutrición aguda moderada. - Los niños que sufren este tipo de desnutrición pesan menos
con relación a su altura.
Desnutrición aguda grave o severa. - Es la forma de desnutrición más grave que hay. Los niños
que sufren este tipo de desnutrición, a diferencia de la aguda moderada, tienden a tener un peso
muy por debajo del estándar que es de unos 7 kg. Esto afecta a todos los procesos vitales del
niño, lo cual lo llevara a su eventual muerte.
Carencia de vitaminas y minerales. - La desnutrición debida a la falta de vitaminas y minerales
(micronutrientes) se puede manifestar de múltiples maneras. La fatiga, la reducción de la
capacidad de aprendizaje o de inmunidad son sólo algunas de ellas. (p.8)
Tratamiento para la desnutrición
Antes de mencionar los tratamientos, se debe saber el periodo para prevenir la desnutrición
infantil. Según la Sevilla-Paz (2011) es desde el embarazo hasta los dos años de edad. En esta
etapa es cuando se produce el desarrollo básico del niño, por lo que la falta de alimentación y
atención producirá daños físicos y de salud severos.
Los tratamientos que hay para estos tipos de desnutrición son de dos maneras: La prevención
a su debido tiempo o acudir a un hospital capacitado. En la parte de la prevención hay diversos
consejos que tienen que seguir los padres como el aporte de vitamina, la lactancia temprana,
monitorear el peso del niño y por último el consumo de sal yodada. También hay una alternativa
más reciente que son los “alimentos terapéuticos listos para usar”. Estos alimentos tienen un
alto valor energético, son de consistencia blanda o triturable y aptos para niños mayores de seis
meses.
Por último, está la ayuda médica, esta se basa en ingresar al niño con problemas de desnutrición
a un hospital o un centro de tratamiento especializado. A pesar de su gran eficiencia
5
combatiendo este tipo de enfermedades, resultan ser opciones muy costosas y el acceso es
limitado. (p.5)
- ¿Qué es la anemia y cómo se desarrolla?
Según un estudio estadístico en el año 2020 por parte del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), El 40% de la población peruana entre 6 a 35 meses de edad (entre 6 meses
y casi 3 años) tiene anemia en el año 2020, habiendo mayor incidencia en el área rural (48,4%),
que en la urbana (36,7%).
Como menciona la Organización Mundial de la Salud (2017), la anemia es un padecimiento el
cual se produce porque la cantidad de glóbulos rojos o eritrocitos (concentración de la
hemoglobina) es menor al promedio considerado normal. La hemoglobina se encarga de
transportar el oxígeno por todo el cuerpo. Al transportar poco oxígeno, se empiezan a sufrir
incapacidad física o cansancio y otras consecuencias en el cerebro. La principal causa de esta
afección se estima que es la insuficiencia de hierro, ya que es la más frecuente. También la
deficiencia de otras vitaminas como la vitamina B12, A o folato pueden causar también anemia,
además de infecciones agudas o infecciones crónicas, intoxicación por metales pesados,
enfermedades causadas por parásitos o bacterias y enfermedades hereditarias que puedan
afectar la hemoglobina y la producción de eritrocitos, según la Organización Mundial de la
Salud (OMS, 2011). Los niños menores de 24 meses son altamente vulnerables a desarrollar
esta afección, debido a su veloz crecimiento y, por ende, el cuerpo necesita más hierro, por lo
que, se le suma la pérdida y poca presencia de este al nacer por el poco peso, cuando hay
parásitos, en los episodios de infecciones estomacales, entre otros (World Health Organization.
Guideline: Intermittent iron supplementation in preschool and school-age children, 2011 como
se citó en Zavaleta & Astete-Robilliard 2017)
Se recomienda, según el cuadro de concentración de hemoglobina para diagnosticar anemia al
nivel del mar realizado por la OMS, que los niños entre 6 y 59 meses de edad deben tener un
nivel de 110 de hemoglobina como mínimo. Cuando se detectan niveles entre 100 y 109,
significa que ya hay anemia leve; cuando hay entre 70 y 99, es porque se ha desarrollado ya
una anemia moderada, y cuando es menos de 70, ya da indicios de un cuadro grave anémico
(OMS, 2017).
-Consecuencias de la anemia en niños menores de 5 años
Murray-Kolb (2013, como se citó en Zavaleta & Astete-Robilliard 2017) resalta que el hierro
es muy importante para el desarrollo de la mielinización, proceso que se encarga del
funcionamiento veloz y correcto de las neuronas. En el artículo se menciona que, al no haber
suficiente hierro, la mielinización no se desarrolla correctamente, por lo que el hipocampo se
verá afectado, zona donde se procesa la memoria y aprendizaje, como también trastornos como
la ansiedad o la depresión. Los autores resaltan que la deficiencia del hierro y la anemia, sobre
todo en los primeros meses de desarrollo y la infancia, afecta el correcto desarrollo del
6
hipocampo y de la corteza frontal, alterando la síntesis de neurotransmisores y dopamina. Por
lo tanto, la falta de hierro impacta de forma negativa el desarrollo psicomotor y el conductual.
El desarrollo motor permite a los niños controlar los movimientos de sus músculos,
clasificando estas en finas y en gruesas. Un factor de riesgo a este desarrollo es la presencia de
anemia durante los primeros meses de vida según Grantham-McGregor & Ani (2001, como se
citó en Zavaleta & Astete-Robilliard 2017). Dentro de una revisión sistemática en el año 2001
en Walter (2001, como se citó en Zavaleta & Astete-Robilliard 2017), se halló que niños que
padecieron anemia en sus primeros años de vida presentaron un desarrollo motor deficiente,
además de, a pesar de que a través de los años la anemia desaparecía, su capacidad motora no
presentó mejoras.
Por otro lado, el desarrollo mental está compuesto por la memoria, ejecución del pensamiento,
atención, razonamiento, solución de problemas y el procesamiento visual, por lo que la falta de
hierro reduce sus habilidades cognitivas (Grantham-McGregor, Ani, 2001; Sachdev, Gera &
Nestel, 2005; Szajewska, Ruszczynski & Chmielewska, 2005 como se citó en Zavaleta &
Astete-Robilliard 2017). En un metaanálisis del 2005 de Sachdev, Gera, Nestel (2005, como
se citó en Zavaleta & Astete-Robilliard 2017) se concluyó que, al suplementar con hierro, se
mejoró levemente el desarrollo mental.
Frongillo, Tofail, Hamadani, Warren & Mehrin (2010 como se citó en Zavaleta & Astete-
Robilliard 2017) mencionan que la conducta socioemocional es otra área importante dentro del
desarrollo infantil, y comprende el uso de las emociones al relacionarse con personas, así
también como la regulación personal. Según Algarín, Nelson, Peirano, Westerlund, Reyes &
Lozoff (como se citó en Zavaleta & Astete-Robilliard 2017) se demostró que en niños que
padecieron de anemia en sus primeros 12 meses de vida, y que luego se fue curando con
suplementos, a los 10 años de seguimiento tuvieron momentos de reacción más lentos y pobre
control inhibitorio (menos control en respuestas impulsivas). Esta dificultad es uno de los
déficits de conducta que se relacionan con trastornos como la hiperactividad, déficit de
atención, entre otros.
-La pobreza en el departamento de Huancavelica
El Perú fue golpeado en el 2020 en su economía, aumentando en 9,9 puntos la pobreza de la
ciudadanía, afectando al 30,1% de la población, según el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI). Si bien la pobreza en la última década ha disminuido en 0,7 puntos, esta
variante no ha sido proporcional en todos los departamentos del país.
Este es el caso de Huancavelica, localidad que se encuentra en el primer grupo de afectados a
nivel de carencia monetaria, obteniendo un índice de 47.7% en el año 2020; así lo informó el
Instituto Peruano de Economía (IPE). Si bien durante los últimos meses, la pandemia por el
covid-19 afectó a todas las regiones del país, se debe explicar específicamente que en
Huancavelica la problemática llega desde muchos años atrás. Además, ahora se ha visto mucho
7
más impactada por el incremento del monto para una canasta básica familiar, que ha ascendido
en el 2020 a S/.360 mensuales.[1]
La importancia de tener en cuenta los índices de pobreza en las regiones peruanas, viene de la
mano de una lucha contra el hambre, siendo esta una meta principal del Perú, convertida en un
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) que busca luchar en voz del hambre cero. La pobreza
extrema es el mayor indicador para retratar a una localidad con insuficiente acceso a alimentos
e insegura de sus malos hábitos alimenticios.[2]
-Los malos hábitos alimenticios de la mano del poco sustento económico
Es por ello, que no sorprende que Huancavelica, aparte de estar entre los departamentos con
menos recursos económicos del país, también presente un 14.6% de pobreza extrema en sus
más de 300 mil habitantes y que al mismo tiempo sea el departamento con más alto porcentaje
de niños en desnutrición crónica con 31.5%, según la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar del 2020.[3]
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, informó que
especialmente en América Latina y el Caribe existe un problema común respecto al acceso a
alimentos, debido a lo limitado de los precios de los productos. En Perú, ser pobre también
significa no tener entrada al agua, saneamiento y educación, y esto obstaculiza también darle
prioridad a una buena alimentación.[4]
8
Para una buena alimentación, se necesita tener suficiente ingreso a los alimentos inocuos y
nutritivos que lleguen a cubrir las necesidades alimenticias para poder llevar una vida sana y
activa. En los niños menores de 36 meses es fundamental el suplemento de hierro para poder
desarrollarse correctamente, este mineral protector de enfermedades infecciosas y crónicas
contiene micronutrientes que evitan el decaimiento del nivel cognitivo y crecimiento de los
menores. En Huancavelica, se registró en el último año una variante de 37.9% de proporción
de niños de 6 a 35 meses que consumieron suplemento de hierro, lo que confirma el por qué
esta localidad presenta un gran déficit en nutrición cuando los infantes van creciendo.
Esto se puede deber también a que las familias rurales están muy distanciadas de los mercados
y consumen diariamente alimentos como papa, chuño, arroz o fideos, no obteniendo en estos
las suficientes vitaminas y micronutrientes para sus niños. Si el problema principal es la
pobreza, sumarle que lo poco que tienen no pueden gastarlo en comida adecuada, se seguirá
obteniendo los mismos resultados por las malas costumbres alimenticias y finalmente la gente
seguirá consumiendo solamente lo que siembran en pequeñas parcelas y les darán a sus
pequeños platos basados en carbohidratos o sopas.
El Estado Peruano debe centrarse en obtener alimentos con micronutrientes y repartirlos
gratuitamente entre la población más golpeada y que esto sea complementado con buenos
programas nutricionales que logren informar a los padres de familia sobre la suma importancia
de buenos hábitos alimenticios.
-Medidas del gobierno para solucionar la desnutrición en el Perú
El gobierno peruano ha creado medidas que intentan disminuir la desnutrición infantil hasta el
punto de erradicar esta enfermedad del país. Al término del gobierno de Alan García, en el
2013-2016, se inició un plan de gobierno de Ollanta Humala la propuesta era hacia los menores
de 0-5 años, creando planes dirigidos también a mujeres lactantes quienes también sufren de
desnutrición y anemia quienes daban a luz a niños con bajo peso quienes sin adecuada
alimentación podrían llegar a quedar sin vida. En este proyecto se plantearon medidas como:
hogares con saneamiento básico, suplementación en gestantes, hogares con agua tratada.
Además, en el marco de la Ley 276558 se modernizó para darle al recién nacido un registro de
salud de forma gratuita e inmediata a través de la web. En el 2014 también se lanzó el proyecto
“Nutriwawa” quienes tenían como objetivo a través de las estrategias de comunicaciones para
la reducción de la desnutrición crónica infantil y anemia en todo el Perú.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/campa%C3%B1as/399-nutriwawa-
-Funcionalidad de las medidas generadas por el gobierno
En el año 2007, el gobierno de Alan García logró reducir de un 59,2% a un 50,2% en la región
de Huancavelica. En el periodo del 2014-2016 se creó el Plan nacional para la reducción de la
9
desnutrición crónica infantil y la prevención de la anemia en el país a cargo del Ministerio de
Salud. Ellos fueron los encargados de iniciativas como capacitación de madres en técnicas de
una lactancia materna efectiva, talleres para personal de salud en el uso de multimicronutrientes
y sulfato ferroso para prevención y tratamiento de anemia (PLAN NACIONAL CONTRA LA
ANEMIA , 2015 pág. 44)
En estos estudios dieron como resultado que los niños necesitan mantener una nutrición
adecuada para todo su desarrollo. Luego casi de una década de múltiples proyectos en el año
2018 se creó el programa Cocina Con Causa 2018 quienes gracias a sus estrategias llegaron a
seguir disminuyendo la tasa de desnutrición, así mismo afirmó el presidente Martín Vizcarra
sobre los proyectos de ese año:
“Combatir la anemia es la prioridad del Gobierno y queremos que sea la prioridad del
Perú. Tenemos que bajar del 43 por ciento a una meta que nos hemos puesto –en tres
años– de llegar al 19 por ciento. Ahí sí estaríamos cumpliendo el papel del Estado de
trabajar a favor del futuro, dando prioridad a la niñez”, afirmó el presidente peruano.
En el año 2019, el Perú fue incluido entre las experiencias más exitosas contra la lucha
de la desnutrición infantil de UNICEF debido a que en los últimos 10 años se ha
reducido en más del 20%.
“Este documento que nos entrega UNICEF nos muestra la realidad de los niños en el
mundo y nos permite conocer que, a nivel global, 3 de cada 5 niños está malnutrido.
Esta situación los coloca en una gran desventaja frente a sus pares que no padecen esta
situación, porque esta condición está directamente relacionada con el desarrollo
neuronal mental. En el Perú hemos luchado durante muchos años contra este problema.
Hemos logrado bajar la desnutrición, pero tenemos retos, tareas pendientes que las
encontramos, sobre todo, en las zonas rurales del país” aseguró la Ministra de Salud
(UNICEF, 2019)
-Ayudas Independientes para la primera infancia
Desde el año 2008 existe el Grupo Impulsor, dirigido por el Padre Gastón Garatea, el cual busca
defender a la población de 0 a 5 años, mediante la divulgación de información y la realización
de encuentros nacionales. Estas actividades van dirigidas a las autoridades regionales y al
gobierno central, con el cual se busca establecer nuevas medidas a favor de los infantes.
Con el nombre “Inversión en la Infancia”, realizaron el V Encuentro Nacional por la Infancia
en el año 2019, donde propusieron declarar en emergencia la problemática de los niños
peruanos. (La República, 2019)
Mediante su página web (https://inversionenlainfancia.net/) comparten información y noticias
con entrevistas sobre temas de desnutrición, pobreza y educación. Además, se encuentra el
Pacto Ciudadano por la Primera Infancia, compromiso creado en el año 2009, que tiene como
10
objetivo incentivar a los peruanos a comprometerse con la protección de los niños y la defensa
de sus derechos.
Copera Infancia es una organización enfocada también en el desarrollo de la primera infancia
peruana. No solo se centran en el problema de la desnutrición, sino que también comparten
información sobre la educación, ya que buscan un desarrollo integral de los niños y niñas. A
través de su página web (https://coperainfanciaperu.com/) comparten estudios sobre los
problemas que dificultan la vida de los infantes, pero también informan sobre buenas prácticas
que los beneficien. Actualmente se encuentra activa la iniciativa “Cada niño y niña cuentan”,
la cual busca difundir los Objetivos de Desarrollo de la Niñez (ODN), propuestos por ellos.
También invitan a los ciudadanos a que se informen y contribuyan con el proyecto, mediante
la firma de un manifiesto.
En el contexto de la pandemia, se encuentran realizando una evaluación para conocer el
impacto que tiene el COVID-19 en los niños y niñas menores de seis años.
-Objetivos de Desarrollo de la Niñez
Estos ODN han sido planteados por la organización Copera Infancia en busca de informar a la
población sobre las necesidades principales de los niños. De igual manera que los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, los ODN cumplen la función de una guía de temas a tomar en cuenta
para mejorar el estilo de vida y desarrollo, en este caso, de los niños y niñas. Han sido
formulados ocho objetivos, los cuáles son Salud Materna y Neonatal, Nutrición Infantil,
Cuidado en los tres primeros años, Calidad de los aprendizajes en el nivel inicial (3 a 5 años),
Violencia contra niñas y niños, Aire Limpio, Discapacidad en niñas y niños, Niñez Migrante.
Estos objetivos han sido creados en base a la realidad peruana y los problemas más graves que
impiden el buen desarrollo infantil. Además, esta iniciativa fue planteada este año 2021, por lo
que considera los retrasos generados por la pandemia. En relación a la Nutrición Infantil, se
mencionan distintos puntos a favor del acompañamiento a los niños y sus familias con un
constante control a nivel salud. También enfatizan la importancia del hierro y la organización
en la aplicación de vacunas en los bebés para evitar futuras enfermedades y un crecimiento
apropiado.
Antecedentes
En relación a la difusión de la problemática de la desnutrición, el enfoque principal de las
organizaciones gubernamentales e independientes es reforzar la importancia de minerales,
como el hierro y algunas vitaminas en la alimentación de los infantes. Para ello, en mayo del
presente año, el Ministerio del Ambiente (MINAM) realizó la campaña “Peruanos
Naturalmente” para difundir la variedad de alimentos peruanos y sus beneficios para la salud.
Uno de los proyectos fue el lanzamiento de dos recetarios creados por profesionales de la
cocina peruana y del área de salud. Uno de ellos presenta recetas de la zona rural del Perú y el
11
otro contiene platos con ingredientes amazónicos. Ambos fueron lanzados de manera online.
(El Peruano, 2021)
Otro proyecto en relación a esta temática fue la colocación de una tienda nutritiva por el
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) en Los Morochucos, Ayacucho. Se
buscaba acercar los productos a las familias que vivían más alejadas del centro de la ciudad.
Para la inauguración se realizó una feria gastronómica, donde se presentaron distintas opciones
de platos para preparar con los insumos proporcionados para una alimentación balanceada.
(Andina, 2020)
Estas son iniciativas recientes que insisten en difundir las buenas prácticas alimenticias, desde
el lado informativo y directo. A pesar de ser un problema grave en el Perú, solo se encontró
una propuesta que promueve la concientización en un espacio virtual. Este es el proyecto “Tu
amor es de hierro”. Este se enfoca en un tipo de desnutrición: anemia. Además, promueve el
consumo de hierro, vital para un crecimiento adecuado y beneficioso para el desarrollo del
cerebro.
Descripción detallada del proyecto
● Presentación de la propuesta desde el plano conceptual y estético
La propuesta consiste en una video instalación en la plataforma Hubs. El concepto que se
plantea es la carencia, pero también el desarrollo y crecimiento. La atmósfera de la entrada
busca introducir al usuario en la experiencia, mediante la música y un paisaje huancavelicano.
A través de los dos primeros espacios (chacra y casa), se busca informar y hacer que el
espectador observe el ambiente de carencia. Los dos espacios finales (mercado y campaña),
tienen como fin informar sobre soluciones y persuadir al espectador de buscar más datos y
unirse a la lucha contra la desnutrición infantil. En general, se refleja un punto de vista positivo
y optimista con respecto al problema, sin dejar de lado las cifras actuales. Por ello, existe un
balance entre los gráficos e imágenes reales, lo que hace referencia a los niños y a los que deben
cuidar de ellos: los adultos.
● Descripción del espacio instalativo
A continuación, se explicará, a detalle, la propuesta generada en la plataforma Hubs, mediante
imágenes extraídas de la misma. El recorrido inicia con una entrada, el cual es una pista recta
rodeada de montañas y arbustos a los lados. Al avanzar en este espacio, se observan algunas
huellas, que hacen referencia a pies de niños. La entrada principal es un marco de piedra con
un cartel de bienvenida al departamento de Huancavelica con el escudo del lugar. En el lado
derecho, se colocó un flyer promoviendo la visita a una campaña de salud. Para reforzar el
concepto de ingreso a este departamento, se escucha una canción típica de este lugar.
12
Para el primer espacio del recorrido, se busca recrear una chacra. Este lugar explica los tres
tipos de desnutrición que más abundan en Huancavelica. A través de una audio explicativo y
productos visuales, se representa la desnutrición aguda, anemia y desnutrición crónica. Este
espacio abierto muestra las consecuencias de cada tipo de desnutrición en los niños, lo que
incluye la interrupción del crecimiento óptimo, representado por las plantas; el poco desarrollo
de la masa muscular, representado por los sacos de cosechas; y la falta de atención prestada
por los niños, representada por los dibujos de niños.
13
El segundo espacio es una casa de adobe. Para presentar este lugar, hay un tendedero con
prendas de un bebé. Además, se colocó una cubeta de agua, relacionada a la falta de servicios
básicos. Al ingresar, se encuentra el primer espacio cerrado, con pocos elementos. En una mesa
hay un plato de comida que cambia y aparecen rajaduras, y cubierto rotos. En el otro extremo
hay una cocina, estilo horno, con una olla pequeña. En el suelo, se puede observar un cuaderno
con una escritura infantil que tacha el símbolo del hierro. Al lado hay unas crayolas pequeñas.
Este espacio termina de construir su atmósfera de carencia y soledad con el canto de una madre
en quechua y algunos balbuceos de bebé.
El tercer espacio está ambientado en un mercado. Un cartel de bienvenida recibe al espectador
en la estructura de pared y madera con techo de calamina. Al lado izquierdo se ven puestos de
alimentos, divididos en menestras, carnes y cítricos. Cada uno posee un video explicativo y
sencillo con datos y consejos para su consumo. En la pared frente a ellos, se encuentra un gif
14
sobre el aporte del hierro al cerebro. Junto a este producto, unas cajas sostienen una balanza de
hierro, que favorece a los alimentos saludables.
Al lado derecho, se recrea un espacio de menú dentro del mercado. El cartel muestra el menú
del día y se observan dos mesas con sillas. En cada mesa se sirve un plato de entrada, que
incluye una crema de verduras y un plato de fondo, que incluye lentejas. En el fondo de este
espacio hay una mesa con ollas y jarras de limonada. Frente a las mesas está colocado un
televisor sobre una repisa de madera. En él se pueden ver noticias sobre la desnutrición infantil.
El último espacio está ambientado en una campaña informativa. La mascota que recibe al
usuario es un súper niño de hierro. Más adelante se encuentra una ruleta con beneficios del
hierro. También hay dos carpas, que contienen información, a través de elementos visuales,
que incluyen videos.
El recorrido continúa y al lado izquierdo está colocado un estante con galletas que contienen
hierro y algunos recetarios saludables, todo en la sección “Hierro en el bolsillo”. Además, en
las paredes se observan tablas de medición con temática saludable. Cerca de la salida, un panel
contiene un código QR, donde los visitantes pueden llenar un formulario y leer información
sobre la problemática. También pueden acceder a links con iniciativas a las que se pueden unir.
El nombre del proyecto está colocado en la salida del espacio y significa el fin del recorrido.
15
● Descripción y funcionalidad de los productos audiovisuales
A continuación, se describe cada producto audiovisual creado, según el espacio en el que
aparecen.
Entrada:
-Cartel de bienvenida: Utilizando los colores del cartel
original de bienvenida a Huancavelica, se creó una
versión más amigable, colocando el escudo del
departamento. Se busca que el usuario lo lea desde la
distancia y sepa a qué lugar está a punto de ingresar.
-Flyer: Este elemento es parte de la propuesta de invitar
a las personas a una campaña de salud. De alguna
manera, brinda un objetivo a los usuarios, que avanzan
a través de la video instalación en busca de llegar a esta
campaña. Este producto utiliza los colores
representativos del proyecto y presenta a la mascota de
la campaña.
-Música: La atmósfera de Huancavelica se termina de
recrear con un fragmento de una canción típica de
Huancavelica. Incluso antes de observar el cartel de
bienvenida, se comienza a escuchar esta canción que
introduce a un ambiente de la sierra. De esta manera, el
paisaje y el sonido convergen en un solo significado.
16
Primer espacio:
-Plantas: Dentro del ambiente de la chacra, se
encuentran unas plantas con tamaños distintos. Estas
buscan representar la desnutrición aguda, la cual afecta
el crecimiento de los niños. Además, algunas plantas
son de un color verde llamativo y las últimas tienen
tonalidades marrones. El significado del producto es
explicado mediante un cartel que se encuentra al lado.
-Sacos de cosecha: Se realizó este producto, mostrando
un contraste entre un saco lleno con cosechas y un saco
vacío. Esto representa la masa muscular reducida de los
niños que padecen de anemia. Los colores cremas van
de acuerdo con la paleta de colores del proyecto y este
elemento continúa en la línea de la chacra. También se
refuerza el concepto gracias a un cartel.
-Niños: Hacia un lado de la chacra, hay tres niños. Dos
de ellos miran hacia al frente y sonríen, mientras que el
otro está de espaldas hacia un lado. Esto representa el
déficit de atención que pueden tener los niños debido a
la desnutrición crónica. Los colores azules también se
encuentran en la paleta de colores y logra resaltar a
estos personajes dentro de este espacio de la
exhibición. De igual manera, se coloca un cuadro con el nombre de la sección
al lado de ella.
-Audio informativo: Para complementar el espacio y especificar la
información de los tipos de desnutrición, se colocó un audio corto y sencillo.
Debido a que es el primer espacio de la video instalación, se busca no agobiar
al usuario con cifras y demás. Se brindan tres consecuencias directas de la
desnutrición y los tres tipos principales, que prevalecen en el Perú.
Segundo espacio:
-Tendedero y cubeta: Antes de ingresar a la casa, el
tendedero con ropa de bebé refleja la temática de
preocupación por los infantes y lo vulnerables que son
en estos casos de desnutrición. La cubeta con agua
hace referencia a la carencia de servicios básicos
dentro del hogar. Por esta razón, la familia debe ir a buscar agua a otras zonas. Además, el
concepto de pobreza dentro del hogar significa una causa por la cual los niños pueden padecer
desnutrición, debido a la elección que deben hacer los padres sobre qué beneficio quieren:
buena alimentación, estudio o servicios básicos.
17
-Alimento en plato y cubiertos: Este producto muestra un plato con
comida, pero esta desaparece y el plato cambia a estar rajado por dentro.
De esta manera se refleja la escasez de alimentos dentro de los hogares.
-Cocina: La cocina estilo horno busca recrear el ambiente de hogar cálido
y humilde. Se colocó una olla en la parte superior para mostrar uno de los
elementos centrales de la video instalación, que son
los alimentos.
-Cuaderno: En el suelo del espacio se muestra un
cuaderno con rayones de niño, el cual escribe “Cómo
combatir la ane…”. El trazo desordenado y los
rayones al otro lado del cuaderno, hacen referencia a
una de las consecuencias de la desnutrición, que es la
falta de atención. Además, el símbolo del hierro se
encuentra tachado y casi no se puede distinguir, lo
que muestra la ausencia de él en muchos hogares de
Huancavelica. Al lado han sido colocadas unas
crayolas pequeñas para reforzar el mensaje de que un
niño pequeño lo hizo.
-Audio de canción: El canto de una madre en quechua
busca reflejar el ambiente hogareño y crear una
atmósfera de aislamiento. Además, se escuchan los
balbuceos de un infante, quien es el protagonista de la
exhibición. Para terminar de generar un paisaje
sonoro, se colocaron algunos sonidos de pasos sobre
tierra.
Tercer espacio:
-Cartel de mercado: Utilizando los colores de la
paleta, este cartel da la bienvenida a un mercado y
mantiene la estética del cartel de bienvenida a toda la
exhibición.
-Puestos de comida: En el mercado, se han colocado
tres puestos de alimentos, cada uno correspondiente a
comidas saludables que ayudan a combatir la desnutrición: menestras, carnes y cítricos. Se
utilizan colores llamativos, característicos de los mercados y que llaman la atención de las
personas.
-Videos explicativos: Tras cada puesto de comida han sido colocados videos explicativos, sin
18
audio sobre cada alimento. En cada uno hay consejos
y recomendaciones simples, que utilizan una estética
amigable, con gráficos coloridos y movimientos
sutiles. Son datos cortos, ya que se busca dar un
mensaje directo, sin agobiar al espectador.
-Hierro y cerebro: Esta pieza gráfica es un gif que
muestra el efecto sanador y energizante del hierro en
el cerebro de los niños. Al incluir la parte del hierro
en el rompecabezas, el cerebro en dibujo pasa del gris
apagado a colores llamativos y encendidos.
-Balanza de hierro: Este elemento muestra con
claridad cuáles son los alimentos que más
contribuyen a la buena salud de los niños. A través de
esta “balanza de hierro”, se priorizan las carnes y
vegetales, antes que las harinas que contienen, en su
mayoría, carbohidratos. Esta balanza forma parte de
los elementos que se encuentran en un mercado y fue
colocada sobre cajas vacías.
-Menú del día: Este producto incluye elementos
relacionados a un menú, como el cartel, donde se
anuncia la comida del día; mesas con alimentos,
donde se sirve la comida y las personas almuerzan; y
mesa con ollas y bebidas, donde los cocineros colocan
lo preparado. Este espacio quiere recrear un ambiente
de menú de mercado, con alimentos saludables, que
incluyen menestras, carnes, cítricos y verduras.
-Noticia en televisión: Para brindar más información
sobre la temática de desnutrición, se colocó un
televisor pequeño, característico de algunos lugares
de menú, con noticias sobre la problemática del
proyecto. Esta pieza también genera un contraste
entre la buena alimentación y los problemas que
conlleva no tenerla. Además, coloca al usuario en una
posición de espectador desde la comodidad, una
posición que puede revertir en el siguiente espacio.
19
Cuarto espacio:
-Mascota de la campaña: La bienvenida al espacio la da un súper
niño de hierro, el cual destaca por sus colores plateados y
andinos. Esta figura representa el ODS de Hambre Cero, el cual
consiste en asegurar un crecimiento constante de los niños en
base a una buena alimentación. Además, este elemento suele
colocarse en las campañas de salud y es lo que se busca recrear
en la cuarta habitación.
-Ruleta de hierro: Otro elemento muy presente en las campañas
de salud suele ser algún juego sencillo para ganar algún premio
o recuerdo. En este caso, la ruleta de hierro muestra, a través de
gráficos, los beneficios de consumir hierro. La diferencia es que
no existe un solo ganador, sino que, con el consumo adecuado
de este mineral, un niño puede obtener todos los beneficios. Por
esta razón, todas las casillas son señaladas por las flechas de los
lados. Tiene colores más dorados y llamativos, debido al
carácter optimista de esta última instalación.
-Mesas de la campaña: Sobre las dos mesas colocadas dentro de
las carpas, se encuentran folletos que simulan tener información
sobre la anemia y alimentos saludables. También hay un afiche
y pequeñas bolsas de micronutrientes, las cuales son entregadas
por el gobierno.
-Videos finales: En cada carpa hay un video, uno más
informativo, sobre el uso de micronutrientes en la comida y, el
otro, más reflexivo. Ambos buscan concientizar y persuadir a
que las personas investiguen más sobre la problemática de la
desnutrición. Ambos son de corta duración y contienen datos
directos.
-Estante con productos: En la sección “Hierro en el bolsillo”, se
brindan algunas alternativas a tener en cuenta para prevenir la
desnutrición, como son las galletas con hierro y otras vitaminas,
junto con recetarios de comida saludable, proporcionados por el gobierno. Estas iniciativas
recientes promueven también la concientización y son más allegadas al entorno limeño.
-Tabla de medición: A los lados de las paredes finales de la videoinstalación están colocadas
dos tablas de medición, lo que hace referencia al título del proyecto, que se puede traducir
como “Crece niño crece”. Además de reforzar el concepto de crecimiento y mirada optimista,
se pueden observar algunos diseños de alimentos saludables.
-Panel final: Continuando con la estética de una campaña real, en la parte final se colocó un
20
panel con una frase sobre la situación en Huancavelica junto con un
código QR. Este enlace lleva a un documento con el formulario final
del equipo y distintos links con información. Según la disposición y
preferencia de los visitantes, pueden revisar una noticia corta, un
capítulo de un programa de televisión con temática saludable o una
fuente detallada con datos sobre los porcentajes de desnutrición en el
país. También se encuentran iniciativas para proteger a los niños del
Perú. Este panel resulta ser una especie de conclusión de la
videoinstalación y una llamada a la acción.
-Cartel del proyecto: Para finalizar y despedir a los usuarios, se
coloca el nombre del proyecto, con el mismo estilo de los carteles
anteriores, pero en un color más alegre y llamativo.
Descripción de la referencia artísticas y conceptuales utilizadas
● Referencias Artísticas
El objetivo principal es poder transportar al visitante de la videoinstalación a Huancavelica.
Para ello, se recreará el recorrido, utilizando elementos como la carretera, la chacra, una casa
de adobe, un mercado y una campaña de salud. Los fondos de los espacios plantean una estética
realista, que generen un contraste con los gráficos colocados. Las siguientes referencias
también contribuyeron a la elección de colores del proyecto, eligiendo las que más destacaban
y representaban el problema.
Fuente: Viajero online / Ingreso a Huancavelica
Fuente: Pinterest /
Arco del triunfo
Huancavelica
21
Fuente: Carpas y toldos COQUÍ / Carpas en
campañas de salud
Fuente: GRH / Asfaltado Huancavelica
Fuente: Perú Encantador / Laguna en
Huancavelica Fuente: Huancavelica en la historia /
Pampa Tayacaja
Fuente: Shutterstock / Casa de adobe
Fuente: La República / Cocina en la sierra
Fuente: Andina / Mercado Huancavelica
22
• Referencias conceptuales:
El concepto principal de desnutrición significa la falta o ausencia de una buena
alimentación. Por ello, se busca representar la escasez y aislamiento durante todo el
recorrido de la videoinstalación. Los envases vacíos y la falta de elementos en general,
ayudarán a transmitir este sentimiento.
Fuente: Club de cerámica / platos Fuente: Banco Mundial / cubeta de agua
Fuente: El Comercio / Pobreza Fuente: Perú 21 / Pobladores de
Huancavelica
Fuente: Concepto / Crecimiento
23
Actas: registro del aporte de cada estudiante en el desarrollo del espacio de realidad
virtual
Nombre y
Apellido
Asistencia
a reuniones
grupales
Realización de productos
audiovisuales y creación del
espacio virtual
Lanzamiento de la
video instalación y
documentos del
parcial
Guido Lara Asistencia a
3/4
reuniones
Búsqueda:
Huellas de niños
Productos audiovisuales:
Plantaciones
Sacos de cosechas
Niños
Carteles desnutrición
Música de Huancavelica
Audio desnutrición
Sonido de viento
Hubs:
Acomodación de elementos de
sonido
Ideas para la creación del
espacio
Grabación del
espacio virtual
Renzo Martínez Asistencia a
4/4
reuniones
Búsqueda:
Productos audiovisuales:
Ruleta con beneficios del
hierro
Cartel de Jatunyay Warma
Video informativo
Flyer para la campaña
Cartel para el estante de
galletas
2 mesas 3D texturizadas
Silla texturizada
Carpa de campaña texturizada
Hubs:
Acomodación de elementos de
sonido
Ideas para la creación del
espacio
Creación del
formulario para los
usuarios
Informe en base a los
resultados obtenidos
Diapositivas para el
pitch
Edición del video del
pitch
María Alejandra
Serra
Asistencia a
4/4
Búsqueda:
Caja de alimentos
Diseño de la portada
del Behance (imagen
24
reuniones Estructura del mercado
Productos audiovisuales:
Cartel de bienvenida (entrada)
Cartel de bienvenida (mercado)
3 puestos de mercado
Balanza
Cartel “menú de día”
2 platos de comida
Televisor con video (noticia)
Mesa con ollas y limonada
3 videos informativos
Gif hierro y cerebro
Cartel de bienvenida
(campaña)
Sonidos del mercado
Hubs:
Ideas para la creación del
espacio
central y diseño en
general)
Alejandra de la Fe
Jauregui
Asistencia a
3/4
reuniones
Búsqueda:
Productos audiovisuales:
Mascota de la campaña
Video informativo/reflexivo
Hubs:
Ideas para la creación del
espacio
Creación del afiche
promocional para el
proyecto
Diapositivas guía
para el pitch
Camila Urbiola Asistencia a
3/4
reuniones
Búsqueda:
Huancavelica 360°
Pista de entrada
Suelo
Paredes y techo de la casa
Crayones
Estructura del mercado
Productos audiovisuales:
Flyer de campaña
Tendedero con ropa
Cubeta con agua
Cocina/horno
Cuaderno
Gif plato de comida con
cubiertos
Tabla de crecimiento de niños
Estante con galletas con hierro
Link del hubs
Documento del
trabajo
25
2 grupos de folletos
Canto de madre y bebé
Hubs:
Construcción del espacio
virtual
Ideas para la creación del
espacio
Informe en base a los comentarios sobre el espacio virtual
Fueron 25 personas, entre hombres y mujeres, quienes llenaron el formulario sobre lo visto en
Jatunyay Warma. La edad de los encuestados varía entre los 16 y 62 años, siendo el grupo con
mayor porcentaje los que estaban entre los 20 y 27 años. En cuanto a la profesión o a qué se
dedican los visitantes, se encontraron muchos oficios como la de administrador, comunicador,
fotógrafo, publicista, estudiante, diseñador, etc. La mayoría eran estudiantes y la segunda
mayor respuesta fue la de comunicador.
Ilustración 1: Datos 1 Formulario
26
Ilustración 2: Datos 2 Formulario
En cuanto a la primera pregunta que fue: ¿Qué te pareció la propuesta? Se leyeron respuestas
motivadoras que definían el proyecto como una propuesta interesante e informativa. También
destacaban el objetivo reflexivo del espacio y lo necesario de conocer los datos de la
desnutrición en Huancavelica. Por otro lado, se encontró una respuesta que mencionaba no
poder haber apreciado bien el material.
Después, en la segunda pregunta referida al tipo de material que pudo haber faltado en el
espacio, la mayoría optó por destacar los objetos 3d y también los audios. Siendo los videos,
la herramienta audiovisual que menos gente optó por marcar.
Ilustración 3: Pregunta 2 Formulario
En la tercera pregunta: ¿qué aspecto de la propuesta consideras que impactó más? Las personas
respondieron que el ambiente junto a los efectos sonoros fueron los aspectos que llegaron a
impresionarlas más. Otros dijeron cosas específicas, por ejemplo, el objeto de la sección
“Hierro en el bolsillo” o los videos informativos. Una de las respuestas mejor redactada,
resumía esta sección así: Principalmente destacaría el ambiente que lograron crear al comienzo
de la exhibición. “La implementación de diversas canciones y sonidos hicieron que me
transportara completamente a Huancavelica. También resalto la amplia información que nos
presentaron durante y, sobre todo, al final de la exhibición.”
En cuanto a la cuarta pregunta, referida a cuánto sintió el espectador que el tema y el lugar
del proyecto estaban presentes en el espacio virtual, la gente marcó en su mayoría con un
53,8% la opción “bastante” y un 3,8% la opción “nada”.
27
Ilustración 4: Pregunta 4 Formulario
Por último, ante la interrogación: ¿Qué aspecto de la propuesta crees que se puede mejorar? La
mayoría respondió que el uso de más materiales interactivos hubiera mejorado la experiencia.
Así mismo, mencionaron que los espacios hubieran podido ser más detallados en cuanto a
gráficos y esto al mismo tiempo, daría más información. Las respuestas más completas ante
esta pregunta son estas: “Me parece que hace falta plantear más la problemática: con
estadísticas, desde el inicio, a la llegada a Huancavelica, creo que eso podría plantear el
problema para el que visita y después explicar que buscan soluciones a través de la información
(talleres, explicación, videos). Me parece que sería genial agregar vida... o a través de fotos
o/y más música, ambiente?”
Otra: “El aspecto artístico y de texturas para que luzca más verosímil y así la gente pueda
conectar más con la problemática”
En conclusión, el formulario nos sirve para entender que el espacio y la idea están interesantes
para los visitantes, sin embargo, el diseño gráfico y la falta de elementos informativos, hacen
que las personas no se sientan del todo satisfechas con la experiencia virtual. Por ende, la puesta
en escena junto al arte pudo ser mejor e impactar de mayor manera a las personas presentes en
Jatunyay Warma, pero los objetos y la musicalización sobresalieron en el espacio.
28
Bibliografía
Andina (2020) Ayacucho: Midis instala tiendita nutritiva en tambo Cusibamba para combatir
anemia. (https://andina.pe/agencia/noticia-ayacucho-midis-instala-tiendita-nutritiva-tambo-
cusibamba-para-combatir-anemia-823263.aspx)
Campos, A. L. (2010). Primera infancia: una mirada desde la neuroeducación. Lima:
Cerebrum & OEA. Recuperado de http://www.iin.oea.org/pdf-iin/rh/primera-infancia-esp.pdf
[Consulta: 02 de octubre de 2021]
El Peruano (2021) Recetarios online: Promueven consumo de alimentos nutritivos con insumos
nativos del Perú. (https://elperuano.pe/noticia/119947-recetarios-online-promueven-consumo-
de-alimentos-nutritivos-con-insumos-nativos-del-peru)
Instituto Nacional de Estadística e Informática (19 de abril del 2021) EL 12,1% DE LA
POBLACIÓN MENOR DE CINCO AÑOS DE EDAD DEL PAÍS SUFRIÓ DESNUTRICIÓN
CRÓNICA EN EL AÑO 2020. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-no-053-2021-inei.pdf
[Consulta: 18 de agosto de 2021]
La República (2019) Iniciativa ciudadana demandó una agenda de gobernabilidad a favor de
los niños. (https://larepublica.pe/sociedad/2019/12/25/grupo-impulsor-inversion-en-la-
infancia-demando-una-agenda-de-gobernabilidad-por-los-ninos-y-ninas-del-peru-atmp/)
Ministerio de Salud (2014) PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA
DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS,
PERIODO 2014 – 2016
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3514.pdf
Organización Mundial de la Salud (2011) Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar
la anemia y evaluar su gravedad. (WHO/NMH/NHD/MNM/11.1):
https://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglobin_es.pdf
Organización Mundial de la Salud (2017) Metas mundiales de nutrición 2025: documento
normativo sobre anemia [Global nutrition targets 2025: anaemia policy
brief].(WHO/NMH/NHD/14.4):
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255734/WHO_NMH_NHD_14.4_spa.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Scaling up nutrition (04 de julio 2018) Estrategia multisectorial para combatir la anemia y la
desnutricion infantil en el perú , recuperado de :
https://scalingupnutrition.org/es/news/estrategia-multisectorial-para-combatir-la-anemia-y-la-
desnutricion-infantil-en-peru/
29
Sevilla-Paz, R. (2011). MANEJO INTEGRAL “CLAPSEN” DE LA DESNUTRICIÓN
INFANTIL. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3250/325028222020.pdf.
[Consulta: 18 de agosto del 2021]
UNICEF (2015). LA DESNUTRICIÓN INFANTIL, Causas, consecuencias y estrategias para
su prevención y tratamiento. Recuperado de:
http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/3713/La%20desnutrici%C3%B3n
%20infantil%20causas%2C%20consecuencias%20y%20estrategias%20para%20su%20preve
nci%C3%B3n%20y%20tratamiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20desnutric
i%C3%B3n%20infantil%20es%20el,la%20aparici%C3%B3n%20de%20enfermedades%20in
fecciosas. [Consulta: 18 de agosto de 2021]
UNICEF Perú (15 de octubre 2019) Estado Mundial de la Infancia 2019 incluye a Perú entre
las experiencias exitosas de lucha contra la desnutrición crónica infantil, recuperado de:
https://www.unicef.org/peru/nota-de-prensa/estado-mundial-infancia-nutricion-alime
ntos-derechos-peru-experiencias-exitosas-desnutricion-cronica-infantil-reporte
Zavaleta N, Astete-Robilliard L. (2017) Efecto de la anemia en el desarrollo infantil:
consecuencias a largo plazo. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 34(4):716-22. doi:
10.17843/rpmesp.2017.344.3251

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
Informe desnutricion resumen
Informe desnutricion resumenInforme desnutricion resumen
Informe desnutricion resumen
ROMULO CCANAHUIRE
 
Informe desnutricion
Informe desnutricionInforme desnutricion
Informe desnutricionceleste123
 
Programa Desnutrición Cero
Programa Desnutrición CeroPrograma Desnutrición Cero
Programa Desnutrición Cero
ssucbba
 
Desnutricion Infantil OPS
Desnutricion Infantil OPSDesnutricion Infantil OPS
Desnutricion Infantil OPSPACOMORA
 
Bolivia: Desnutrición Cero
Bolivia: Desnutrición CeroBolivia: Desnutrición Cero
Bolivia: Desnutrición Cero
FAO
 
Monografia desnutricion
Monografia desnutricionMonografia desnutricion
Monografia desnutricion
Karla Martinez
 
Maria alejandra alba fernandez
Maria alejandra alba fernandez Maria alejandra alba fernandez
Maria alejandra alba fernandez
MariaAlejandra297
 
Investigacion de desnutricion
Investigacion de desnutricionInvestigacion de desnutricion
Investigacion de desnutricionnadia_avelar27
 
Desnutrición Cero para que nuestros niños y niñas crezcan hasta alcanzar sus ...
Desnutrición Cero para que nuestros niños y niñas crezcan hasta alcanzar sus ...Desnutrición Cero para que nuestros niños y niñas crezcan hasta alcanzar sus ...
Desnutrición Cero para que nuestros niños y niñas crezcan hasta alcanzar sus ...
ssucbba
 
Proyecto de intervención contra la DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL
Proyecto de intervención contra la DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTILProyecto de intervención contra la DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL
Proyecto de intervención contra la DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL
Johnny Crisostomo
 
Conclusion desnutricion
Conclusion desnutricionConclusion desnutricion
Conclusion desnutricion
Zule Rivera
 
Alimentacion en el peru modificado
Alimentacion en el peru modificadoAlimentacion en el peru modificado
Alimentacion en el peru modificado
ARACELI RM
 
presentacion sobre la probreza de los niños de riohacha
presentacion sobre la probreza de los niños de riohachapresentacion sobre la probreza de los niños de riohacha
presentacion sobre la probreza de los niños de riohacha
Centro de servicios Surty-tecni Ltda
 
5.suplementacion con micronutrientes seminario
5.suplementacion con micronutrientes  seminario5.suplementacion con micronutrientes  seminario
5.suplementacion con micronutrientes seminariopaolads1994
 
Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres
Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobresPrograma nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres
Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres
Jota Jota
 
Fortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y Nutrición
Fortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y NutriciónFortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y Nutrición
Fortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y Nutrición
Kriis Dubón
 
Nestle plato guia nutricionistas
Nestle plato   guia nutricionistasNestle plato   guia nutricionistas
Nestle plato guia nutricionistas
Juank Huaquisto
 

La actualidad más candente (20)

Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
 
Informe desnutricion resumen
Informe desnutricion resumenInforme desnutricion resumen
Informe desnutricion resumen
 
Informe desnutricion
Informe desnutricionInforme desnutricion
Informe desnutricion
 
Programa Desnutrición Cero
Programa Desnutrición CeroPrograma Desnutrición Cero
Programa Desnutrición Cero
 
Desnutricion Infantil OPS
Desnutricion Infantil OPSDesnutricion Infantil OPS
Desnutricion Infantil OPS
 
Bolivia: Desnutrición Cero
Bolivia: Desnutrición CeroBolivia: Desnutrición Cero
Bolivia: Desnutrición Cero
 
Monografia desnutricion
Monografia desnutricionMonografia desnutricion
Monografia desnutricion
 
Maria alejandra alba fernandez
Maria alejandra alba fernandez Maria alejandra alba fernandez
Maria alejandra alba fernandez
 
Investigacion de desnutricion
Investigacion de desnutricionInvestigacion de desnutricion
Investigacion de desnutricion
 
Plan de comunicacion proyecto nutricion
Plan de comunicacion proyecto nutricionPlan de comunicacion proyecto nutricion
Plan de comunicacion proyecto nutricion
 
Desnutrición Cero para que nuestros niños y niñas crezcan hasta alcanzar sus ...
Desnutrición Cero para que nuestros niños y niñas crezcan hasta alcanzar sus ...Desnutrición Cero para que nuestros niños y niñas crezcan hasta alcanzar sus ...
Desnutrición Cero para que nuestros niños y niñas crezcan hasta alcanzar sus ...
 
Proyecto de intervención contra la DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL
Proyecto de intervención contra la DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTILProyecto de intervención contra la DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL
Proyecto de intervención contra la DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL
 
Conclusion desnutricion
Conclusion desnutricionConclusion desnutricion
Conclusion desnutricion
 
Alimentacion en el peru modificado
Alimentacion en el peru modificadoAlimentacion en el peru modificado
Alimentacion en el peru modificado
 
presentacion sobre la probreza de los niños de riohacha
presentacion sobre la probreza de los niños de riohachapresentacion sobre la probreza de los niños de riohacha
presentacion sobre la probreza de los niños de riohacha
 
5.suplementacion con micronutrientes seminario
5.suplementacion con micronutrientes  seminario5.suplementacion con micronutrientes  seminario
5.suplementacion con micronutrientes seminario
 
Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres
Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobresPrograma nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres
Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres
 
Fortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y Nutrición
Fortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y NutriciónFortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y Nutrición
Fortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y Nutrición
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Nestle plato guia nutricionistas
Nestle plato   guia nutricionistasNestle plato   guia nutricionistas
Nestle plato guia nutricionistas
 

Similar a Grupo 1 tp hambrecero

El Salvador Propuesta Nutricion
El Salvador Propuesta NutricionEl Salvador Propuesta Nutricion
El Salvador Propuesta Nutricion
SUN Civil Society Network
 
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
El impacto social de la malnutrición en El SalvadorEl impacto social de la malnutrición en El Salvador
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
FUSADES
 
OP01/21
OP01/21OP01/21
Op01 21
Op01 21Op01 21
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
SistemadeEstudiosMed
 
Cindere paper 2021 (Versión Completa)
Cindere paper 2021 (Versión Completa)Cindere paper 2021 (Versión Completa)
Cindere paper 2021 (Versión Completa)
Rodrigo Asturias
 
ENTREVISTA DE UNA PROBLEMÁTICA ANEMIA INFANTIL
ENTREVISTA DE UNA PROBLEMÁTICA ANEMIA INFANTILENTREVISTA DE UNA PROBLEMÁTICA ANEMIA INFANTIL
ENTREVISTA DE UNA PROBLEMÁTICA ANEMIA INFANTIL
Hair6
 
DESNUTRICIÓN.pptx
DESNUTRICIÓN.pptxDESNUTRICIÓN.pptx
DESNUTRICIÓN.pptx
JUANCARLOSCOVARRUBIA5
 
PROYECTO DE GRADO DE WILMER JEREZ.docx
PROYECTO DE GRADO DE WILMER JEREZ.docxPROYECTO DE GRADO DE WILMER JEREZ.docx
PROYECTO DE GRADO DE WILMER JEREZ.docx
WILSONVELASQUEZ13
 
El problema de la anemia.pdf
El problema de la anemia.pdfEl problema de la anemia.pdf
El problema de la anemia.pdf
CLAUDIOEDUARDOSEGURA
 
Baca-Chávarry-Calle-Jacinto.docx
Baca-Chávarry-Calle-Jacinto.docxBaca-Chávarry-Calle-Jacinto.docx
Baca-Chávarry-Calle-Jacinto.docx
KarenDelacruz87
 
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docx
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docxACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docx
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docx
alex545804
 
La desnutrición en el perú
La desnutrición en el perúLa desnutrición en el perú
La desnutrición en el perú
katherine Malpartida
 
Monografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantilMonografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantilLuis Oliva
 
desnutriciòn infantil
desnutriciòn infantil desnutriciòn infantil
desnutriciòn infantil
alinaparra
 
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Jorge Mejia Valcarcel
 
07 PLAN NACIONAL CONTRA LA ANEMIA (1).pdf
07 PLAN NACIONAL CONTRA LA ANEMIA (1).pdf07 PLAN NACIONAL CONTRA LA ANEMIA (1).pdf
07 PLAN NACIONAL CONTRA LA ANEMIA (1).pdf
dannydanniel3
 
LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docx
LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docxLA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docx
LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docx
TatianaAracelyRodrgu
 

Similar a Grupo 1 tp hambrecero (20)

El Salvador Propuesta Nutricion
El Salvador Propuesta NutricionEl Salvador Propuesta Nutricion
El Salvador Propuesta Nutricion
 
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
El impacto social de la malnutrición en El SalvadorEl impacto social de la malnutrición en El Salvador
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
 
OP01/21
OP01/21OP01/21
OP01/21
 
Op01 21
Op01 21Op01 21
Op01 21
 
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
 
Cindere paper 2021 (Versión Completa)
Cindere paper 2021 (Versión Completa)Cindere paper 2021 (Versión Completa)
Cindere paper 2021 (Versión Completa)
 
TRABAJO
TRABAJO TRABAJO
TRABAJO
 
ENTREVISTA DE UNA PROBLEMÁTICA ANEMIA INFANTIL
ENTREVISTA DE UNA PROBLEMÁTICA ANEMIA INFANTILENTREVISTA DE UNA PROBLEMÁTICA ANEMIA INFANTIL
ENTREVISTA DE UNA PROBLEMÁTICA ANEMIA INFANTIL
 
DESNUTRICIÓN.pptx
DESNUTRICIÓN.pptxDESNUTRICIÓN.pptx
DESNUTRICIÓN.pptx
 
PROYECTO DE GRADO DE WILMER JEREZ.docx
PROYECTO DE GRADO DE WILMER JEREZ.docxPROYECTO DE GRADO DE WILMER JEREZ.docx
PROYECTO DE GRADO DE WILMER JEREZ.docx
 
El problema de la anemia.pdf
El problema de la anemia.pdfEl problema de la anemia.pdf
El problema de la anemia.pdf
 
Baca-Chávarry-Calle-Jacinto.docx
Baca-Chávarry-Calle-Jacinto.docxBaca-Chávarry-Calle-Jacinto.docx
Baca-Chávarry-Calle-Jacinto.docx
 
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docx
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docxACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docx
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docx
 
Proy anemia 2012
Proy anemia 2012Proy anemia 2012
Proy anemia 2012
 
La desnutrición en el perú
La desnutrición en el perúLa desnutrición en el perú
La desnutrición en el perú
 
Monografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantilMonografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantil
 
desnutriciòn infantil
desnutriciòn infantil desnutriciòn infantil
desnutriciòn infantil
 
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
 
07 PLAN NACIONAL CONTRA LA ANEMIA (1).pdf
07 PLAN NACIONAL CONTRA LA ANEMIA (1).pdf07 PLAN NACIONAL CONTRA LA ANEMIA (1).pdf
07 PLAN NACIONAL CONTRA LA ANEMIA (1).pdf
 
LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docx
LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docxLA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docx
LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docx
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Grupo 1 tp hambrecero

  • 1. Facultad de Comunicaciones Proyectos Audiovisuales e Interactivos TRABAJO PARCIAL Jatunyay Warma Docente Eleazar Herrera Integrantes Renzo Martínez U201423450 María Alejandra Serra U201420626 Camila Urbiola U201612638 Alejandra de la Fe Jauregui U20151b939 Guido Lara U201817869 Sección VX84 2021-2
  • 2. 1 La desnutrición infantil en el departamento de Huancavelica Jatunyay Warma “Crece niño crece”
  • 3. 2 ÍNDICE Objetivo del proyecto Pág. 3 Contexto del proyecto Pág. 3 Justificación del proyecto Pág. 3 Resumen del proyecto Pág. 3 Investigación realizada Pág. 4 Antecedentes Pág. 10 Descripción detallada del proyecto Pág. 11 ● Presentación de la propuesta desde el plano conceptual y estético Pág. 11 ● Descripción del espacio instalativo Pág. 11 ● Descripción y funcionalidad de los productos audiovisuales Pág. 15 Descripción de la referencia artísticas y conceptuales utilizadas Pág. 20 Actas: registro del aporte de cada estudiante en el desarrollo del espacio de realidad virtual Pág. 23 Informe en base a los comentarios sobre el espacio virtual Pág. 25 Bibliografía Pág. 28
  • 4. 3 Objetivo del proyecto La videoinstalación Jatunyay Warma busca concientizar e informar a las personas acerca del problema de desnutrición que sufren los niños en el departamento de Huancavelica. Contexto del proyecto El proyecto se centrará en el departamento de Huancavelica. Se basa en presentar los índices altos de desnutrición de esta ciudad en niños de entre cero y cinco años. Nuestro público objetivo son personas tanto mujeres como hombres, estudiantes y/o trabajadores entre los dieciocho y treinta y cinco años de todos los niveles socioeconómicos. Justificación del proyecto La desnutrición infantil es una problemática grave en el Perú y genera muchas consecuencias negativas en la vida de los niños. Según INEI (2021), en la zona rural del país, el 24,7% de los niños menores de cinco años sufrieron de desnutrición crónica, siendo Huancavelica, de las regiones más afectadas, con un 31,5% de desnutrición crónica en menores de 5 años y con un 49,7% de lo niños entre 6 y 35 meses con anemia. Debido a estas cifras alarmantes, Huancavelica fue la región elegida como contexto del proyecto. Además, Jatunyay Warma promueve la protección de los niños peruanos, quienes se encuentran en una situación de vulnerabilidad. Según Campos (2010), la primera infancia es una etapa importante donde se desarrolla el cerebro y los niños comienzan a adquirir conocimientos y distintas habilidades. Por ello, la buena alimentación debe ser una prioridad y es lo que se busca mostrar en este proyecto. En los últimos años, ha habido iniciativas para reducir este problema, pero aún falta mucho por solucionar. Se difundirán estos proyectos en busca de incentivar a la población a compartir dicha información con sus allegados. De esta manera, más personas podrán unirse para combatir esta problemática, que afecta en gran parte al departamento de Huancavelica, pero, sin el cuidado debido, podría encontrarse en el entorno de cualquier persona. Resumen del proyecto Jatunyay Warma es una videoinstalación que busca concientizar sobre el problema de la desnutrición infantil en Huancavelica a través de un espacio con distintos productos audiovisuales. Este proyecto está dividido en una entrada y cuatro espacios (chacra, casa, mercado, campaña de salud) que recrean el departamento de Huancavelica. Los temas desarrollados en los espacios son los tipos de desnutrición, la pobreza, alimentos para combatir la anemia y otras opciones para evitar los tipos de desnutrición. La unión de información y los conceptos plasmados en elementos visuales crean una atmósfera de concientización orientada a una mirada positiva que plantea soluciones a la problemática. Investigación realizada Para profundizar en el tema de la desnutrición infantil, se optó por plasmar las siguientes líneas de investigación:
  • 5. 4 -Tipos de desnutrición infantil Hay distintos tipos de desnutrición que sufren los niños menores de 5 años. Según el artículo publicado por la UNICEF (2015) hay cinco tipos, los cuales son: Anemia. - Es una afección en la cual el cuerpo ya no tiene suficientes glóbulos rojos sanos. La anemia es causada por un bajo nivel de hierro. Este tipo de desnutrición es el más común que existe en el Perú. Desnutrición crónica. - Los niños que sufren de desnutrición crónica presentan retraso en el crecimiento. Esto es debido a una carencia de nutrientes durante un tiempo prolongado. El retraso de crecimiento puede comenzar desde el embarazo, si no se dan los nutrientes necesarios hasta que el niño cumpla 2 años las consecuencias pueden ser irreversibles. Desnutrición aguda moderada. - Los niños que sufren este tipo de desnutrición pesan menos con relación a su altura. Desnutrición aguda grave o severa. - Es la forma de desnutrición más grave que hay. Los niños que sufren este tipo de desnutrición, a diferencia de la aguda moderada, tienden a tener un peso muy por debajo del estándar que es de unos 7 kg. Esto afecta a todos los procesos vitales del niño, lo cual lo llevara a su eventual muerte. Carencia de vitaminas y minerales. - La desnutrición debida a la falta de vitaminas y minerales (micronutrientes) se puede manifestar de múltiples maneras. La fatiga, la reducción de la capacidad de aprendizaje o de inmunidad son sólo algunas de ellas. (p.8) Tratamiento para la desnutrición Antes de mencionar los tratamientos, se debe saber el periodo para prevenir la desnutrición infantil. Según la Sevilla-Paz (2011) es desde el embarazo hasta los dos años de edad. En esta etapa es cuando se produce el desarrollo básico del niño, por lo que la falta de alimentación y atención producirá daños físicos y de salud severos. Los tratamientos que hay para estos tipos de desnutrición son de dos maneras: La prevención a su debido tiempo o acudir a un hospital capacitado. En la parte de la prevención hay diversos consejos que tienen que seguir los padres como el aporte de vitamina, la lactancia temprana, monitorear el peso del niño y por último el consumo de sal yodada. También hay una alternativa más reciente que son los “alimentos terapéuticos listos para usar”. Estos alimentos tienen un alto valor energético, son de consistencia blanda o triturable y aptos para niños mayores de seis meses. Por último, está la ayuda médica, esta se basa en ingresar al niño con problemas de desnutrición a un hospital o un centro de tratamiento especializado. A pesar de su gran eficiencia
  • 6. 5 combatiendo este tipo de enfermedades, resultan ser opciones muy costosas y el acceso es limitado. (p.5) - ¿Qué es la anemia y cómo se desarrolla? Según un estudio estadístico en el año 2020 por parte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), El 40% de la población peruana entre 6 a 35 meses de edad (entre 6 meses y casi 3 años) tiene anemia en el año 2020, habiendo mayor incidencia en el área rural (48,4%), que en la urbana (36,7%). Como menciona la Organización Mundial de la Salud (2017), la anemia es un padecimiento el cual se produce porque la cantidad de glóbulos rojos o eritrocitos (concentración de la hemoglobina) es menor al promedio considerado normal. La hemoglobina se encarga de transportar el oxígeno por todo el cuerpo. Al transportar poco oxígeno, se empiezan a sufrir incapacidad física o cansancio y otras consecuencias en el cerebro. La principal causa de esta afección se estima que es la insuficiencia de hierro, ya que es la más frecuente. También la deficiencia de otras vitaminas como la vitamina B12, A o folato pueden causar también anemia, además de infecciones agudas o infecciones crónicas, intoxicación por metales pesados, enfermedades causadas por parásitos o bacterias y enfermedades hereditarias que puedan afectar la hemoglobina y la producción de eritrocitos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011). Los niños menores de 24 meses son altamente vulnerables a desarrollar esta afección, debido a su veloz crecimiento y, por ende, el cuerpo necesita más hierro, por lo que, se le suma la pérdida y poca presencia de este al nacer por el poco peso, cuando hay parásitos, en los episodios de infecciones estomacales, entre otros (World Health Organization. Guideline: Intermittent iron supplementation in preschool and school-age children, 2011 como se citó en Zavaleta & Astete-Robilliard 2017) Se recomienda, según el cuadro de concentración de hemoglobina para diagnosticar anemia al nivel del mar realizado por la OMS, que los niños entre 6 y 59 meses de edad deben tener un nivel de 110 de hemoglobina como mínimo. Cuando se detectan niveles entre 100 y 109, significa que ya hay anemia leve; cuando hay entre 70 y 99, es porque se ha desarrollado ya una anemia moderada, y cuando es menos de 70, ya da indicios de un cuadro grave anémico (OMS, 2017). -Consecuencias de la anemia en niños menores de 5 años Murray-Kolb (2013, como se citó en Zavaleta & Astete-Robilliard 2017) resalta que el hierro es muy importante para el desarrollo de la mielinización, proceso que se encarga del funcionamiento veloz y correcto de las neuronas. En el artículo se menciona que, al no haber suficiente hierro, la mielinización no se desarrolla correctamente, por lo que el hipocampo se verá afectado, zona donde se procesa la memoria y aprendizaje, como también trastornos como la ansiedad o la depresión. Los autores resaltan que la deficiencia del hierro y la anemia, sobre todo en los primeros meses de desarrollo y la infancia, afecta el correcto desarrollo del
  • 7. 6 hipocampo y de la corteza frontal, alterando la síntesis de neurotransmisores y dopamina. Por lo tanto, la falta de hierro impacta de forma negativa el desarrollo psicomotor y el conductual. El desarrollo motor permite a los niños controlar los movimientos de sus músculos, clasificando estas en finas y en gruesas. Un factor de riesgo a este desarrollo es la presencia de anemia durante los primeros meses de vida según Grantham-McGregor & Ani (2001, como se citó en Zavaleta & Astete-Robilliard 2017). Dentro de una revisión sistemática en el año 2001 en Walter (2001, como se citó en Zavaleta & Astete-Robilliard 2017), se halló que niños que padecieron anemia en sus primeros años de vida presentaron un desarrollo motor deficiente, además de, a pesar de que a través de los años la anemia desaparecía, su capacidad motora no presentó mejoras. Por otro lado, el desarrollo mental está compuesto por la memoria, ejecución del pensamiento, atención, razonamiento, solución de problemas y el procesamiento visual, por lo que la falta de hierro reduce sus habilidades cognitivas (Grantham-McGregor, Ani, 2001; Sachdev, Gera & Nestel, 2005; Szajewska, Ruszczynski & Chmielewska, 2005 como se citó en Zavaleta & Astete-Robilliard 2017). En un metaanálisis del 2005 de Sachdev, Gera, Nestel (2005, como se citó en Zavaleta & Astete-Robilliard 2017) se concluyó que, al suplementar con hierro, se mejoró levemente el desarrollo mental. Frongillo, Tofail, Hamadani, Warren & Mehrin (2010 como se citó en Zavaleta & Astete- Robilliard 2017) mencionan que la conducta socioemocional es otra área importante dentro del desarrollo infantil, y comprende el uso de las emociones al relacionarse con personas, así también como la regulación personal. Según Algarín, Nelson, Peirano, Westerlund, Reyes & Lozoff (como se citó en Zavaleta & Astete-Robilliard 2017) se demostró que en niños que padecieron de anemia en sus primeros 12 meses de vida, y que luego se fue curando con suplementos, a los 10 años de seguimiento tuvieron momentos de reacción más lentos y pobre control inhibitorio (menos control en respuestas impulsivas). Esta dificultad es uno de los déficits de conducta que se relacionan con trastornos como la hiperactividad, déficit de atención, entre otros. -La pobreza en el departamento de Huancavelica El Perú fue golpeado en el 2020 en su economía, aumentando en 9,9 puntos la pobreza de la ciudadanía, afectando al 30,1% de la población, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Si bien la pobreza en la última década ha disminuido en 0,7 puntos, esta variante no ha sido proporcional en todos los departamentos del país. Este es el caso de Huancavelica, localidad que se encuentra en el primer grupo de afectados a nivel de carencia monetaria, obteniendo un índice de 47.7% en el año 2020; así lo informó el Instituto Peruano de Economía (IPE). Si bien durante los últimos meses, la pandemia por el covid-19 afectó a todas las regiones del país, se debe explicar específicamente que en Huancavelica la problemática llega desde muchos años atrás. Además, ahora se ha visto mucho
  • 8. 7 más impactada por el incremento del monto para una canasta básica familiar, que ha ascendido en el 2020 a S/.360 mensuales.[1] La importancia de tener en cuenta los índices de pobreza en las regiones peruanas, viene de la mano de una lucha contra el hambre, siendo esta una meta principal del Perú, convertida en un Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) que busca luchar en voz del hambre cero. La pobreza extrema es el mayor indicador para retratar a una localidad con insuficiente acceso a alimentos e insegura de sus malos hábitos alimenticios.[2] -Los malos hábitos alimenticios de la mano del poco sustento económico Es por ello, que no sorprende que Huancavelica, aparte de estar entre los departamentos con menos recursos económicos del país, también presente un 14.6% de pobreza extrema en sus más de 300 mil habitantes y que al mismo tiempo sea el departamento con más alto porcentaje de niños en desnutrición crónica con 31.5%, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 2020.[3] La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, informó que especialmente en América Latina y el Caribe existe un problema común respecto al acceso a alimentos, debido a lo limitado de los precios de los productos. En Perú, ser pobre también significa no tener entrada al agua, saneamiento y educación, y esto obstaculiza también darle prioridad a una buena alimentación.[4]
  • 9. 8 Para una buena alimentación, se necesita tener suficiente ingreso a los alimentos inocuos y nutritivos que lleguen a cubrir las necesidades alimenticias para poder llevar una vida sana y activa. En los niños menores de 36 meses es fundamental el suplemento de hierro para poder desarrollarse correctamente, este mineral protector de enfermedades infecciosas y crónicas contiene micronutrientes que evitan el decaimiento del nivel cognitivo y crecimiento de los menores. En Huancavelica, se registró en el último año una variante de 37.9% de proporción de niños de 6 a 35 meses que consumieron suplemento de hierro, lo que confirma el por qué esta localidad presenta un gran déficit en nutrición cuando los infantes van creciendo. Esto se puede deber también a que las familias rurales están muy distanciadas de los mercados y consumen diariamente alimentos como papa, chuño, arroz o fideos, no obteniendo en estos las suficientes vitaminas y micronutrientes para sus niños. Si el problema principal es la pobreza, sumarle que lo poco que tienen no pueden gastarlo en comida adecuada, se seguirá obteniendo los mismos resultados por las malas costumbres alimenticias y finalmente la gente seguirá consumiendo solamente lo que siembran en pequeñas parcelas y les darán a sus pequeños platos basados en carbohidratos o sopas. El Estado Peruano debe centrarse en obtener alimentos con micronutrientes y repartirlos gratuitamente entre la población más golpeada y que esto sea complementado con buenos programas nutricionales que logren informar a los padres de familia sobre la suma importancia de buenos hábitos alimenticios. -Medidas del gobierno para solucionar la desnutrición en el Perú El gobierno peruano ha creado medidas que intentan disminuir la desnutrición infantil hasta el punto de erradicar esta enfermedad del país. Al término del gobierno de Alan García, en el 2013-2016, se inició un plan de gobierno de Ollanta Humala la propuesta era hacia los menores de 0-5 años, creando planes dirigidos también a mujeres lactantes quienes también sufren de desnutrición y anemia quienes daban a luz a niños con bajo peso quienes sin adecuada alimentación podrían llegar a quedar sin vida. En este proyecto se plantearon medidas como: hogares con saneamiento básico, suplementación en gestantes, hogares con agua tratada. Además, en el marco de la Ley 276558 se modernizó para darle al recién nacido un registro de salud de forma gratuita e inmediata a través de la web. En el 2014 también se lanzó el proyecto “Nutriwawa” quienes tenían como objetivo a través de las estrategias de comunicaciones para la reducción de la desnutrición crónica infantil y anemia en todo el Perú. https://www.gob.pe/institucion/minsa/campa%C3%B1as/399-nutriwawa- -Funcionalidad de las medidas generadas por el gobierno En el año 2007, el gobierno de Alan García logró reducir de un 59,2% a un 50,2% en la región de Huancavelica. En el periodo del 2014-2016 se creó el Plan nacional para la reducción de la
  • 10. 9 desnutrición crónica infantil y la prevención de la anemia en el país a cargo del Ministerio de Salud. Ellos fueron los encargados de iniciativas como capacitación de madres en técnicas de una lactancia materna efectiva, talleres para personal de salud en el uso de multimicronutrientes y sulfato ferroso para prevención y tratamiento de anemia (PLAN NACIONAL CONTRA LA ANEMIA , 2015 pág. 44) En estos estudios dieron como resultado que los niños necesitan mantener una nutrición adecuada para todo su desarrollo. Luego casi de una década de múltiples proyectos en el año 2018 se creó el programa Cocina Con Causa 2018 quienes gracias a sus estrategias llegaron a seguir disminuyendo la tasa de desnutrición, así mismo afirmó el presidente Martín Vizcarra sobre los proyectos de ese año: “Combatir la anemia es la prioridad del Gobierno y queremos que sea la prioridad del Perú. Tenemos que bajar del 43 por ciento a una meta que nos hemos puesto –en tres años– de llegar al 19 por ciento. Ahí sí estaríamos cumpliendo el papel del Estado de trabajar a favor del futuro, dando prioridad a la niñez”, afirmó el presidente peruano. En el año 2019, el Perú fue incluido entre las experiencias más exitosas contra la lucha de la desnutrición infantil de UNICEF debido a que en los últimos 10 años se ha reducido en más del 20%. “Este documento que nos entrega UNICEF nos muestra la realidad de los niños en el mundo y nos permite conocer que, a nivel global, 3 de cada 5 niños está malnutrido. Esta situación los coloca en una gran desventaja frente a sus pares que no padecen esta situación, porque esta condición está directamente relacionada con el desarrollo neuronal mental. En el Perú hemos luchado durante muchos años contra este problema. Hemos logrado bajar la desnutrición, pero tenemos retos, tareas pendientes que las encontramos, sobre todo, en las zonas rurales del país” aseguró la Ministra de Salud (UNICEF, 2019) -Ayudas Independientes para la primera infancia Desde el año 2008 existe el Grupo Impulsor, dirigido por el Padre Gastón Garatea, el cual busca defender a la población de 0 a 5 años, mediante la divulgación de información y la realización de encuentros nacionales. Estas actividades van dirigidas a las autoridades regionales y al gobierno central, con el cual se busca establecer nuevas medidas a favor de los infantes. Con el nombre “Inversión en la Infancia”, realizaron el V Encuentro Nacional por la Infancia en el año 2019, donde propusieron declarar en emergencia la problemática de los niños peruanos. (La República, 2019) Mediante su página web (https://inversionenlainfancia.net/) comparten información y noticias con entrevistas sobre temas de desnutrición, pobreza y educación. Además, se encuentra el Pacto Ciudadano por la Primera Infancia, compromiso creado en el año 2009, que tiene como
  • 11. 10 objetivo incentivar a los peruanos a comprometerse con la protección de los niños y la defensa de sus derechos. Copera Infancia es una organización enfocada también en el desarrollo de la primera infancia peruana. No solo se centran en el problema de la desnutrición, sino que también comparten información sobre la educación, ya que buscan un desarrollo integral de los niños y niñas. A través de su página web (https://coperainfanciaperu.com/) comparten estudios sobre los problemas que dificultan la vida de los infantes, pero también informan sobre buenas prácticas que los beneficien. Actualmente se encuentra activa la iniciativa “Cada niño y niña cuentan”, la cual busca difundir los Objetivos de Desarrollo de la Niñez (ODN), propuestos por ellos. También invitan a los ciudadanos a que se informen y contribuyan con el proyecto, mediante la firma de un manifiesto. En el contexto de la pandemia, se encuentran realizando una evaluación para conocer el impacto que tiene el COVID-19 en los niños y niñas menores de seis años. -Objetivos de Desarrollo de la Niñez Estos ODN han sido planteados por la organización Copera Infancia en busca de informar a la población sobre las necesidades principales de los niños. De igual manera que los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los ODN cumplen la función de una guía de temas a tomar en cuenta para mejorar el estilo de vida y desarrollo, en este caso, de los niños y niñas. Han sido formulados ocho objetivos, los cuáles son Salud Materna y Neonatal, Nutrición Infantil, Cuidado en los tres primeros años, Calidad de los aprendizajes en el nivel inicial (3 a 5 años), Violencia contra niñas y niños, Aire Limpio, Discapacidad en niñas y niños, Niñez Migrante. Estos objetivos han sido creados en base a la realidad peruana y los problemas más graves que impiden el buen desarrollo infantil. Además, esta iniciativa fue planteada este año 2021, por lo que considera los retrasos generados por la pandemia. En relación a la Nutrición Infantil, se mencionan distintos puntos a favor del acompañamiento a los niños y sus familias con un constante control a nivel salud. También enfatizan la importancia del hierro y la organización en la aplicación de vacunas en los bebés para evitar futuras enfermedades y un crecimiento apropiado. Antecedentes En relación a la difusión de la problemática de la desnutrición, el enfoque principal de las organizaciones gubernamentales e independientes es reforzar la importancia de minerales, como el hierro y algunas vitaminas en la alimentación de los infantes. Para ello, en mayo del presente año, el Ministerio del Ambiente (MINAM) realizó la campaña “Peruanos Naturalmente” para difundir la variedad de alimentos peruanos y sus beneficios para la salud. Uno de los proyectos fue el lanzamiento de dos recetarios creados por profesionales de la cocina peruana y del área de salud. Uno de ellos presenta recetas de la zona rural del Perú y el
  • 12. 11 otro contiene platos con ingredientes amazónicos. Ambos fueron lanzados de manera online. (El Peruano, 2021) Otro proyecto en relación a esta temática fue la colocación de una tienda nutritiva por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) en Los Morochucos, Ayacucho. Se buscaba acercar los productos a las familias que vivían más alejadas del centro de la ciudad. Para la inauguración se realizó una feria gastronómica, donde se presentaron distintas opciones de platos para preparar con los insumos proporcionados para una alimentación balanceada. (Andina, 2020) Estas son iniciativas recientes que insisten en difundir las buenas prácticas alimenticias, desde el lado informativo y directo. A pesar de ser un problema grave en el Perú, solo se encontró una propuesta que promueve la concientización en un espacio virtual. Este es el proyecto “Tu amor es de hierro”. Este se enfoca en un tipo de desnutrición: anemia. Además, promueve el consumo de hierro, vital para un crecimiento adecuado y beneficioso para el desarrollo del cerebro. Descripción detallada del proyecto ● Presentación de la propuesta desde el plano conceptual y estético La propuesta consiste en una video instalación en la plataforma Hubs. El concepto que se plantea es la carencia, pero también el desarrollo y crecimiento. La atmósfera de la entrada busca introducir al usuario en la experiencia, mediante la música y un paisaje huancavelicano. A través de los dos primeros espacios (chacra y casa), se busca informar y hacer que el espectador observe el ambiente de carencia. Los dos espacios finales (mercado y campaña), tienen como fin informar sobre soluciones y persuadir al espectador de buscar más datos y unirse a la lucha contra la desnutrición infantil. En general, se refleja un punto de vista positivo y optimista con respecto al problema, sin dejar de lado las cifras actuales. Por ello, existe un balance entre los gráficos e imágenes reales, lo que hace referencia a los niños y a los que deben cuidar de ellos: los adultos. ● Descripción del espacio instalativo A continuación, se explicará, a detalle, la propuesta generada en la plataforma Hubs, mediante imágenes extraídas de la misma. El recorrido inicia con una entrada, el cual es una pista recta rodeada de montañas y arbustos a los lados. Al avanzar en este espacio, se observan algunas huellas, que hacen referencia a pies de niños. La entrada principal es un marco de piedra con un cartel de bienvenida al departamento de Huancavelica con el escudo del lugar. En el lado derecho, se colocó un flyer promoviendo la visita a una campaña de salud. Para reforzar el concepto de ingreso a este departamento, se escucha una canción típica de este lugar.
  • 13. 12 Para el primer espacio del recorrido, se busca recrear una chacra. Este lugar explica los tres tipos de desnutrición que más abundan en Huancavelica. A través de una audio explicativo y productos visuales, se representa la desnutrición aguda, anemia y desnutrición crónica. Este espacio abierto muestra las consecuencias de cada tipo de desnutrición en los niños, lo que incluye la interrupción del crecimiento óptimo, representado por las plantas; el poco desarrollo de la masa muscular, representado por los sacos de cosechas; y la falta de atención prestada por los niños, representada por los dibujos de niños.
  • 14. 13 El segundo espacio es una casa de adobe. Para presentar este lugar, hay un tendedero con prendas de un bebé. Además, se colocó una cubeta de agua, relacionada a la falta de servicios básicos. Al ingresar, se encuentra el primer espacio cerrado, con pocos elementos. En una mesa hay un plato de comida que cambia y aparecen rajaduras, y cubierto rotos. En el otro extremo hay una cocina, estilo horno, con una olla pequeña. En el suelo, se puede observar un cuaderno con una escritura infantil que tacha el símbolo del hierro. Al lado hay unas crayolas pequeñas. Este espacio termina de construir su atmósfera de carencia y soledad con el canto de una madre en quechua y algunos balbuceos de bebé. El tercer espacio está ambientado en un mercado. Un cartel de bienvenida recibe al espectador en la estructura de pared y madera con techo de calamina. Al lado izquierdo se ven puestos de alimentos, divididos en menestras, carnes y cítricos. Cada uno posee un video explicativo y sencillo con datos y consejos para su consumo. En la pared frente a ellos, se encuentra un gif
  • 15. 14 sobre el aporte del hierro al cerebro. Junto a este producto, unas cajas sostienen una balanza de hierro, que favorece a los alimentos saludables. Al lado derecho, se recrea un espacio de menú dentro del mercado. El cartel muestra el menú del día y se observan dos mesas con sillas. En cada mesa se sirve un plato de entrada, que incluye una crema de verduras y un plato de fondo, que incluye lentejas. En el fondo de este espacio hay una mesa con ollas y jarras de limonada. Frente a las mesas está colocado un televisor sobre una repisa de madera. En él se pueden ver noticias sobre la desnutrición infantil. El último espacio está ambientado en una campaña informativa. La mascota que recibe al usuario es un súper niño de hierro. Más adelante se encuentra una ruleta con beneficios del hierro. También hay dos carpas, que contienen información, a través de elementos visuales, que incluyen videos. El recorrido continúa y al lado izquierdo está colocado un estante con galletas que contienen hierro y algunos recetarios saludables, todo en la sección “Hierro en el bolsillo”. Además, en las paredes se observan tablas de medición con temática saludable. Cerca de la salida, un panel contiene un código QR, donde los visitantes pueden llenar un formulario y leer información sobre la problemática. También pueden acceder a links con iniciativas a las que se pueden unir. El nombre del proyecto está colocado en la salida del espacio y significa el fin del recorrido.
  • 16. 15 ● Descripción y funcionalidad de los productos audiovisuales A continuación, se describe cada producto audiovisual creado, según el espacio en el que aparecen. Entrada: -Cartel de bienvenida: Utilizando los colores del cartel original de bienvenida a Huancavelica, se creó una versión más amigable, colocando el escudo del departamento. Se busca que el usuario lo lea desde la distancia y sepa a qué lugar está a punto de ingresar. -Flyer: Este elemento es parte de la propuesta de invitar a las personas a una campaña de salud. De alguna manera, brinda un objetivo a los usuarios, que avanzan a través de la video instalación en busca de llegar a esta campaña. Este producto utiliza los colores representativos del proyecto y presenta a la mascota de la campaña. -Música: La atmósfera de Huancavelica se termina de recrear con un fragmento de una canción típica de Huancavelica. Incluso antes de observar el cartel de bienvenida, se comienza a escuchar esta canción que introduce a un ambiente de la sierra. De esta manera, el paisaje y el sonido convergen en un solo significado.
  • 17. 16 Primer espacio: -Plantas: Dentro del ambiente de la chacra, se encuentran unas plantas con tamaños distintos. Estas buscan representar la desnutrición aguda, la cual afecta el crecimiento de los niños. Además, algunas plantas son de un color verde llamativo y las últimas tienen tonalidades marrones. El significado del producto es explicado mediante un cartel que se encuentra al lado. -Sacos de cosecha: Se realizó este producto, mostrando un contraste entre un saco lleno con cosechas y un saco vacío. Esto representa la masa muscular reducida de los niños que padecen de anemia. Los colores cremas van de acuerdo con la paleta de colores del proyecto y este elemento continúa en la línea de la chacra. También se refuerza el concepto gracias a un cartel. -Niños: Hacia un lado de la chacra, hay tres niños. Dos de ellos miran hacia al frente y sonríen, mientras que el otro está de espaldas hacia un lado. Esto representa el déficit de atención que pueden tener los niños debido a la desnutrición crónica. Los colores azules también se encuentran en la paleta de colores y logra resaltar a estos personajes dentro de este espacio de la exhibición. De igual manera, se coloca un cuadro con el nombre de la sección al lado de ella. -Audio informativo: Para complementar el espacio y especificar la información de los tipos de desnutrición, se colocó un audio corto y sencillo. Debido a que es el primer espacio de la video instalación, se busca no agobiar al usuario con cifras y demás. Se brindan tres consecuencias directas de la desnutrición y los tres tipos principales, que prevalecen en el Perú. Segundo espacio: -Tendedero y cubeta: Antes de ingresar a la casa, el tendedero con ropa de bebé refleja la temática de preocupación por los infantes y lo vulnerables que son en estos casos de desnutrición. La cubeta con agua hace referencia a la carencia de servicios básicos dentro del hogar. Por esta razón, la familia debe ir a buscar agua a otras zonas. Además, el concepto de pobreza dentro del hogar significa una causa por la cual los niños pueden padecer desnutrición, debido a la elección que deben hacer los padres sobre qué beneficio quieren: buena alimentación, estudio o servicios básicos.
  • 18. 17 -Alimento en plato y cubiertos: Este producto muestra un plato con comida, pero esta desaparece y el plato cambia a estar rajado por dentro. De esta manera se refleja la escasez de alimentos dentro de los hogares. -Cocina: La cocina estilo horno busca recrear el ambiente de hogar cálido y humilde. Se colocó una olla en la parte superior para mostrar uno de los elementos centrales de la video instalación, que son los alimentos. -Cuaderno: En el suelo del espacio se muestra un cuaderno con rayones de niño, el cual escribe “Cómo combatir la ane…”. El trazo desordenado y los rayones al otro lado del cuaderno, hacen referencia a una de las consecuencias de la desnutrición, que es la falta de atención. Además, el símbolo del hierro se encuentra tachado y casi no se puede distinguir, lo que muestra la ausencia de él en muchos hogares de Huancavelica. Al lado han sido colocadas unas crayolas pequeñas para reforzar el mensaje de que un niño pequeño lo hizo. -Audio de canción: El canto de una madre en quechua busca reflejar el ambiente hogareño y crear una atmósfera de aislamiento. Además, se escuchan los balbuceos de un infante, quien es el protagonista de la exhibición. Para terminar de generar un paisaje sonoro, se colocaron algunos sonidos de pasos sobre tierra. Tercer espacio: -Cartel de mercado: Utilizando los colores de la paleta, este cartel da la bienvenida a un mercado y mantiene la estética del cartel de bienvenida a toda la exhibición. -Puestos de comida: En el mercado, se han colocado tres puestos de alimentos, cada uno correspondiente a comidas saludables que ayudan a combatir la desnutrición: menestras, carnes y cítricos. Se utilizan colores llamativos, característicos de los mercados y que llaman la atención de las personas. -Videos explicativos: Tras cada puesto de comida han sido colocados videos explicativos, sin
  • 19. 18 audio sobre cada alimento. En cada uno hay consejos y recomendaciones simples, que utilizan una estética amigable, con gráficos coloridos y movimientos sutiles. Son datos cortos, ya que se busca dar un mensaje directo, sin agobiar al espectador. -Hierro y cerebro: Esta pieza gráfica es un gif que muestra el efecto sanador y energizante del hierro en el cerebro de los niños. Al incluir la parte del hierro en el rompecabezas, el cerebro en dibujo pasa del gris apagado a colores llamativos y encendidos. -Balanza de hierro: Este elemento muestra con claridad cuáles son los alimentos que más contribuyen a la buena salud de los niños. A través de esta “balanza de hierro”, se priorizan las carnes y vegetales, antes que las harinas que contienen, en su mayoría, carbohidratos. Esta balanza forma parte de los elementos que se encuentran en un mercado y fue colocada sobre cajas vacías. -Menú del día: Este producto incluye elementos relacionados a un menú, como el cartel, donde se anuncia la comida del día; mesas con alimentos, donde se sirve la comida y las personas almuerzan; y mesa con ollas y bebidas, donde los cocineros colocan lo preparado. Este espacio quiere recrear un ambiente de menú de mercado, con alimentos saludables, que incluyen menestras, carnes, cítricos y verduras. -Noticia en televisión: Para brindar más información sobre la temática de desnutrición, se colocó un televisor pequeño, característico de algunos lugares de menú, con noticias sobre la problemática del proyecto. Esta pieza también genera un contraste entre la buena alimentación y los problemas que conlleva no tenerla. Además, coloca al usuario en una posición de espectador desde la comodidad, una posición que puede revertir en el siguiente espacio.
  • 20. 19 Cuarto espacio: -Mascota de la campaña: La bienvenida al espacio la da un súper niño de hierro, el cual destaca por sus colores plateados y andinos. Esta figura representa el ODS de Hambre Cero, el cual consiste en asegurar un crecimiento constante de los niños en base a una buena alimentación. Además, este elemento suele colocarse en las campañas de salud y es lo que se busca recrear en la cuarta habitación. -Ruleta de hierro: Otro elemento muy presente en las campañas de salud suele ser algún juego sencillo para ganar algún premio o recuerdo. En este caso, la ruleta de hierro muestra, a través de gráficos, los beneficios de consumir hierro. La diferencia es que no existe un solo ganador, sino que, con el consumo adecuado de este mineral, un niño puede obtener todos los beneficios. Por esta razón, todas las casillas son señaladas por las flechas de los lados. Tiene colores más dorados y llamativos, debido al carácter optimista de esta última instalación. -Mesas de la campaña: Sobre las dos mesas colocadas dentro de las carpas, se encuentran folletos que simulan tener información sobre la anemia y alimentos saludables. También hay un afiche y pequeñas bolsas de micronutrientes, las cuales son entregadas por el gobierno. -Videos finales: En cada carpa hay un video, uno más informativo, sobre el uso de micronutrientes en la comida y, el otro, más reflexivo. Ambos buscan concientizar y persuadir a que las personas investiguen más sobre la problemática de la desnutrición. Ambos son de corta duración y contienen datos directos. -Estante con productos: En la sección “Hierro en el bolsillo”, se brindan algunas alternativas a tener en cuenta para prevenir la desnutrición, como son las galletas con hierro y otras vitaminas, junto con recetarios de comida saludable, proporcionados por el gobierno. Estas iniciativas recientes promueven también la concientización y son más allegadas al entorno limeño. -Tabla de medición: A los lados de las paredes finales de la videoinstalación están colocadas dos tablas de medición, lo que hace referencia al título del proyecto, que se puede traducir como “Crece niño crece”. Además de reforzar el concepto de crecimiento y mirada optimista, se pueden observar algunos diseños de alimentos saludables. -Panel final: Continuando con la estética de una campaña real, en la parte final se colocó un
  • 21. 20 panel con una frase sobre la situación en Huancavelica junto con un código QR. Este enlace lleva a un documento con el formulario final del equipo y distintos links con información. Según la disposición y preferencia de los visitantes, pueden revisar una noticia corta, un capítulo de un programa de televisión con temática saludable o una fuente detallada con datos sobre los porcentajes de desnutrición en el país. También se encuentran iniciativas para proteger a los niños del Perú. Este panel resulta ser una especie de conclusión de la videoinstalación y una llamada a la acción. -Cartel del proyecto: Para finalizar y despedir a los usuarios, se coloca el nombre del proyecto, con el mismo estilo de los carteles anteriores, pero en un color más alegre y llamativo. Descripción de la referencia artísticas y conceptuales utilizadas ● Referencias Artísticas El objetivo principal es poder transportar al visitante de la videoinstalación a Huancavelica. Para ello, se recreará el recorrido, utilizando elementos como la carretera, la chacra, una casa de adobe, un mercado y una campaña de salud. Los fondos de los espacios plantean una estética realista, que generen un contraste con los gráficos colocados. Las siguientes referencias también contribuyeron a la elección de colores del proyecto, eligiendo las que más destacaban y representaban el problema. Fuente: Viajero online / Ingreso a Huancavelica Fuente: Pinterest / Arco del triunfo Huancavelica
  • 22. 21 Fuente: Carpas y toldos COQUÍ / Carpas en campañas de salud Fuente: GRH / Asfaltado Huancavelica Fuente: Perú Encantador / Laguna en Huancavelica Fuente: Huancavelica en la historia / Pampa Tayacaja Fuente: Shutterstock / Casa de adobe Fuente: La República / Cocina en la sierra Fuente: Andina / Mercado Huancavelica
  • 23. 22 • Referencias conceptuales: El concepto principal de desnutrición significa la falta o ausencia de una buena alimentación. Por ello, se busca representar la escasez y aislamiento durante todo el recorrido de la videoinstalación. Los envases vacíos y la falta de elementos en general, ayudarán a transmitir este sentimiento. Fuente: Club de cerámica / platos Fuente: Banco Mundial / cubeta de agua Fuente: El Comercio / Pobreza Fuente: Perú 21 / Pobladores de Huancavelica Fuente: Concepto / Crecimiento
  • 24. 23 Actas: registro del aporte de cada estudiante en el desarrollo del espacio de realidad virtual Nombre y Apellido Asistencia a reuniones grupales Realización de productos audiovisuales y creación del espacio virtual Lanzamiento de la video instalación y documentos del parcial Guido Lara Asistencia a 3/4 reuniones Búsqueda: Huellas de niños Productos audiovisuales: Plantaciones Sacos de cosechas Niños Carteles desnutrición Música de Huancavelica Audio desnutrición Sonido de viento Hubs: Acomodación de elementos de sonido Ideas para la creación del espacio Grabación del espacio virtual Renzo Martínez Asistencia a 4/4 reuniones Búsqueda: Productos audiovisuales: Ruleta con beneficios del hierro Cartel de Jatunyay Warma Video informativo Flyer para la campaña Cartel para el estante de galletas 2 mesas 3D texturizadas Silla texturizada Carpa de campaña texturizada Hubs: Acomodación de elementos de sonido Ideas para la creación del espacio Creación del formulario para los usuarios Informe en base a los resultados obtenidos Diapositivas para el pitch Edición del video del pitch María Alejandra Serra Asistencia a 4/4 Búsqueda: Caja de alimentos Diseño de la portada del Behance (imagen
  • 25. 24 reuniones Estructura del mercado Productos audiovisuales: Cartel de bienvenida (entrada) Cartel de bienvenida (mercado) 3 puestos de mercado Balanza Cartel “menú de día” 2 platos de comida Televisor con video (noticia) Mesa con ollas y limonada 3 videos informativos Gif hierro y cerebro Cartel de bienvenida (campaña) Sonidos del mercado Hubs: Ideas para la creación del espacio central y diseño en general) Alejandra de la Fe Jauregui Asistencia a 3/4 reuniones Búsqueda: Productos audiovisuales: Mascota de la campaña Video informativo/reflexivo Hubs: Ideas para la creación del espacio Creación del afiche promocional para el proyecto Diapositivas guía para el pitch Camila Urbiola Asistencia a 3/4 reuniones Búsqueda: Huancavelica 360° Pista de entrada Suelo Paredes y techo de la casa Crayones Estructura del mercado Productos audiovisuales: Flyer de campaña Tendedero con ropa Cubeta con agua Cocina/horno Cuaderno Gif plato de comida con cubiertos Tabla de crecimiento de niños Estante con galletas con hierro Link del hubs Documento del trabajo
  • 26. 25 2 grupos de folletos Canto de madre y bebé Hubs: Construcción del espacio virtual Ideas para la creación del espacio Informe en base a los comentarios sobre el espacio virtual Fueron 25 personas, entre hombres y mujeres, quienes llenaron el formulario sobre lo visto en Jatunyay Warma. La edad de los encuestados varía entre los 16 y 62 años, siendo el grupo con mayor porcentaje los que estaban entre los 20 y 27 años. En cuanto a la profesión o a qué se dedican los visitantes, se encontraron muchos oficios como la de administrador, comunicador, fotógrafo, publicista, estudiante, diseñador, etc. La mayoría eran estudiantes y la segunda mayor respuesta fue la de comunicador. Ilustración 1: Datos 1 Formulario
  • 27. 26 Ilustración 2: Datos 2 Formulario En cuanto a la primera pregunta que fue: ¿Qué te pareció la propuesta? Se leyeron respuestas motivadoras que definían el proyecto como una propuesta interesante e informativa. También destacaban el objetivo reflexivo del espacio y lo necesario de conocer los datos de la desnutrición en Huancavelica. Por otro lado, se encontró una respuesta que mencionaba no poder haber apreciado bien el material. Después, en la segunda pregunta referida al tipo de material que pudo haber faltado en el espacio, la mayoría optó por destacar los objetos 3d y también los audios. Siendo los videos, la herramienta audiovisual que menos gente optó por marcar. Ilustración 3: Pregunta 2 Formulario En la tercera pregunta: ¿qué aspecto de la propuesta consideras que impactó más? Las personas respondieron que el ambiente junto a los efectos sonoros fueron los aspectos que llegaron a impresionarlas más. Otros dijeron cosas específicas, por ejemplo, el objeto de la sección “Hierro en el bolsillo” o los videos informativos. Una de las respuestas mejor redactada, resumía esta sección así: Principalmente destacaría el ambiente que lograron crear al comienzo de la exhibición. “La implementación de diversas canciones y sonidos hicieron que me transportara completamente a Huancavelica. También resalto la amplia información que nos presentaron durante y, sobre todo, al final de la exhibición.” En cuanto a la cuarta pregunta, referida a cuánto sintió el espectador que el tema y el lugar del proyecto estaban presentes en el espacio virtual, la gente marcó en su mayoría con un 53,8% la opción “bastante” y un 3,8% la opción “nada”.
  • 28. 27 Ilustración 4: Pregunta 4 Formulario Por último, ante la interrogación: ¿Qué aspecto de la propuesta crees que se puede mejorar? La mayoría respondió que el uso de más materiales interactivos hubiera mejorado la experiencia. Así mismo, mencionaron que los espacios hubieran podido ser más detallados en cuanto a gráficos y esto al mismo tiempo, daría más información. Las respuestas más completas ante esta pregunta son estas: “Me parece que hace falta plantear más la problemática: con estadísticas, desde el inicio, a la llegada a Huancavelica, creo que eso podría plantear el problema para el que visita y después explicar que buscan soluciones a través de la información (talleres, explicación, videos). Me parece que sería genial agregar vida... o a través de fotos o/y más música, ambiente?” Otra: “El aspecto artístico y de texturas para que luzca más verosímil y así la gente pueda conectar más con la problemática” En conclusión, el formulario nos sirve para entender que el espacio y la idea están interesantes para los visitantes, sin embargo, el diseño gráfico y la falta de elementos informativos, hacen que las personas no se sientan del todo satisfechas con la experiencia virtual. Por ende, la puesta en escena junto al arte pudo ser mejor e impactar de mayor manera a las personas presentes en Jatunyay Warma, pero los objetos y la musicalización sobresalieron en el espacio.
  • 29. 28 Bibliografía Andina (2020) Ayacucho: Midis instala tiendita nutritiva en tambo Cusibamba para combatir anemia. (https://andina.pe/agencia/noticia-ayacucho-midis-instala-tiendita-nutritiva-tambo- cusibamba-para-combatir-anemia-823263.aspx) Campos, A. L. (2010). Primera infancia: una mirada desde la neuroeducación. Lima: Cerebrum & OEA. Recuperado de http://www.iin.oea.org/pdf-iin/rh/primera-infancia-esp.pdf [Consulta: 02 de octubre de 2021] El Peruano (2021) Recetarios online: Promueven consumo de alimentos nutritivos con insumos nativos del Perú. (https://elperuano.pe/noticia/119947-recetarios-online-promueven-consumo- de-alimentos-nutritivos-con-insumos-nativos-del-peru) Instituto Nacional de Estadística e Informática (19 de abril del 2021) EL 12,1% DE LA POBLACIÓN MENOR DE CINCO AÑOS DE EDAD DEL PAÍS SUFRIÓ DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN EL AÑO 2020. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-no-053-2021-inei.pdf [Consulta: 18 de agosto de 2021] La República (2019) Iniciativa ciudadana demandó una agenda de gobernabilidad a favor de los niños. (https://larepublica.pe/sociedad/2019/12/25/grupo-impulsor-inversion-en-la- infancia-demando-una-agenda-de-gobernabilidad-por-los-ninos-y-ninas-del-peru-atmp/) Ministerio de Salud (2014) PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016 http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3514.pdf Organización Mundial de la Salud (2011) Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. (WHO/NMH/NHD/MNM/11.1): https://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglobin_es.pdf Organización Mundial de la Salud (2017) Metas mundiales de nutrición 2025: documento normativo sobre anemia [Global nutrition targets 2025: anaemia policy brief].(WHO/NMH/NHD/14.4): https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255734/WHO_NMH_NHD_14.4_spa.pdf?se quence=1&isAllowed=y Scaling up nutrition (04 de julio 2018) Estrategia multisectorial para combatir la anemia y la desnutricion infantil en el perú , recuperado de : https://scalingupnutrition.org/es/news/estrategia-multisectorial-para-combatir-la-anemia-y-la- desnutricion-infantil-en-peru/
  • 30. 29 Sevilla-Paz, R. (2011). MANEJO INTEGRAL “CLAPSEN” DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3250/325028222020.pdf. [Consulta: 18 de agosto del 2021] UNICEF (2015). LA DESNUTRICIÓN INFANTIL, Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento. Recuperado de: http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/3713/La%20desnutrici%C3%B3n %20infantil%20causas%2C%20consecuencias%20y%20estrategias%20para%20su%20preve nci%C3%B3n%20y%20tratamiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20desnutric i%C3%B3n%20infantil%20es%20el,la%20aparici%C3%B3n%20de%20enfermedades%20in fecciosas. [Consulta: 18 de agosto de 2021] UNICEF Perú (15 de octubre 2019) Estado Mundial de la Infancia 2019 incluye a Perú entre las experiencias exitosas de lucha contra la desnutrición crónica infantil, recuperado de: https://www.unicef.org/peru/nota-de-prensa/estado-mundial-infancia-nutricion-alime ntos-derechos-peru-experiencias-exitosas-desnutricion-cronica-infantil-reporte Zavaleta N, Astete-Robilliard L. (2017) Efecto de la anemia en el desarrollo infantil: consecuencias a largo plazo. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 34(4):716-22. doi: 10.17843/rpmesp.2017.344.3251