SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
Escuela Profesional de Ingeniería Mecatrónica
TRABAJO 2 DE SIMULACIÓN DE CONTROL I
1. ANÁLISIS DESISTEMA DE SEGUNDO ORDEN CON SIMULINK
Modele y simule el sistema masa – resorte – amortiguador que se muestra mediante
SIMULINK, a partir de su ecuación diferencial.
Obtenga la respuesta del desplazamiento x considerando los casos enunciados en la
siguiente tabla y condiciones iniciales nulas, para entradas tipo impulso, escalón y rampa.
Caso m (kg) b (kg/s) k (kg/s2
)
1 1 1 1
2 1 2 1
3 1 3 1
4 1 0 1
Establezca conclusiones sobre el desplazamiento x de la masa en función de los valores de
la constante de amortiguamiento b.
RESOLUCION:
𝑑2𝑥
𝑑𝑡2 =
1
𝑚
(𝑢 − 𝑏
𝑑𝑥
𝑑𝑡
− 𝑘𝑥)
ENTRADA ESCALON UNITARIO
> m=1, b=1, k=1
> m=1, b=2, k=1
> m=1, b=3, k=1
> m=1, b=0, k=1
ENTRADA RAMPA
> m=1, b=1, k=1
> m=1, b=2, k=1
> m=1, b=3, k=1
> m=1, b=0, k=1
ENTRADA IMPULSOUNITARIO
> m=1, b=1, k=1
> m=1, b=2, k=1
> m=1, b=3, k=1
> m=1, b=0, k=1
CONCLUSIONES:
Siendo un sistema de SEGUNDO ORDEN, podemos determinar los diferentes valores de
coeficiente de amortiguamiento, para las diferentes entradas.
Podemos identificar los diferentes casos como SUB-AMORTIGUAMIENTO,
AMORTIGUAMIENTO CRITICO, SOBRE-AMORTIGUAMIENTO y RESPUESTA OSCILATORIA.
Para los diferentes de valores de “b”, se puede identificar los comportamientos, de tal
manera que cuando “b=0”, se da el caso OSCILATORIO y ello se puede ver en las graficas
donde no tiene una respuesta estacionaria.
Para locual podemosdeterminar larespuestaal escalónde sistemaamortiguadomediante
el siguiente cuadro:
Tipo de sistema
Tiempo de
elevación
Máximo pico
de
sobreimpulso
Tiempo de
pico
Tiempo de
asentimiento
Libre oscilatorio No existe No existe No existe No existe
Sobreamortiguado Existe No existe No existe Existe
Críticamente
amortiguado
Existe No existe No existe Existe
Sub amortiguado Existe Existe Existe Existe
2. REDUCCIÓN DE DIAGRAMA DE BLOQUES CON SIMULINK
SISTEMA: Control de velocidad de un motor eléctrico de tracción.
a) Realice un esquema SIMULINK del diagrama de bloques mostrado. Calcule las
funciones de transferencia W(s)/Wd(s) y W(s)/Td(s) mediante el comando linmod.
W(s)/Wd(s)
W(s)/Td(s)
b) Considerando solo la función de transferencia W(s)/Wd(s), encuentre la respuesta a
una entrada escalón unitario. Mida las especificaciones de funcionamiento
c) Comentario sobre la respuesta encontrada.
Se puede apreciar en la gráfica que, a la entrada del escalón unitario, la salida de
la velocidad tiene un comportamiento lineal a una velocidad de cero, al cabo de
un segundo comienza a decaer a valores negativos.
Los valores de especificaciones no están establecidos según la gráfica obtenida
en Matlab.
3. REDUCCIÓN DE DIAGRAMA DE BLOQUES CON LabVIEW
Realice un esquema con el Toolkit Control Design y calcule la función de
transferencia W(s)/Wd(s) considerando Td(s)=0.
Comentarios sobre esta aplicación para análisis de sistemas de control.
El entorno de desarrollo grafico con funciones integradas para realizar
adquisición de datos, control de instrumento, análisis de mediciones y
presentación de datos, es muy intuitivo en comparación con los otros
programas donde la parte programación es compleja.
El enfoque de PROGRAMACIÓN GRÁFICA permite introducir los diferentes
valores para nuestra función de transferencia para el análisis de sistemas de
control.
Uno de los softwares más usados en control es LabVIEW porque permite la
adquisición de datos como temperatura, presión, flujos y otras variables en
tiempo real y permite obtener perfiles de estas variables y almacenarlos en
este sistema de adquisición de datos
ANEXO:
En la PREGUNTA N°2, donde la hay una velocidad inicial angular (Wd) y la salida una velocidad
angular(Ws),revisandoel material de consultaSISTEMASDE CONTROLDE MODERNO DE RICHARD
DORF,pude verun sistemaparecidoal que nosdejoparael trabajo,peroconlasalvedadde que en
un bloque que realiza la operación de suma y resta, los signos están de manera distinta.
Indicadoenel problema Indicadoenel Librode DORF
Bajo esoscambios,le presentolosresultadosobtenidos.
W(s)/Wd(s)
-
+
W(s)/Td(s)
W(s)/Wd(s), con entrada escalón unitario y sin considerar Td(s)
Conclusiones:
Interpretación física de la estabilidad relativa expresada en términos de márgenes
de ganancia y fase, si se consideran los rangos recomendables: 2<MG<10 unidades
y 30°<MF<60°
Margen de ganancia MG muy cercano al limite supone sistema muy lento.
Margen de fase MF indica sistema muy poco amortiguado y, por lo tanto, muy
oscilatorio; amortiguamiento λ≈0.01 MF.
Analizando la salida de la velocidad angular, su de establecimiento es en t=6s
hacia adelante, pero la entrada tienes varios picos pronunciados, lo que genera
que su PO alcance el valor del 93%, siendo esto un valor muy alto, y también el
valor pico alcanza hasta un amplitud de 1.96, que es casi el doble a la entrada del
escalón unitario.

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO 2.docx

Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DContador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DCristian Rodriguez
 
digital
digitaldigital
Digitpro
DigitproDigitpro
Digitpro
CECYTEG
 
Sistemas cedula
Sistemas cedulaSistemas cedula
Sistemas cedula
Armando Freire
 
Sistemas ecuacion simulink
Sistemas ecuacion simulinkSistemas ecuacion simulink
Sistemas ecuacion simulinkAlex Santos
 
Actividades scontrol 1516_alumnos
Actividades scontrol 1516_alumnosActividades scontrol 1516_alumnos
Actividades scontrol 1516_alumnos
rufidel
 
Ejemplos de retardos al paso de la señal
Ejemplos de retardos al paso de la señalEjemplos de retardos al paso de la señal
Ejemplos de retardos al paso de la señalRoss Jovel
 
Solucion de un circuito LCR en Matlab
Solucion de un circuito LCR en MatlabSolucion de un circuito LCR en Matlab
Solucion de un circuito LCR en MatlabSantiago Aguilar
 
Lg transferencia
Lg transferenciaLg transferencia
Lg transferencia
jurgencatari
 
FUNCION DE TRANSFERENCIA PULSO.pptx
FUNCION DE TRANSFERENCIA PULSO.pptxFUNCION DE TRANSFERENCIA PULSO.pptx
FUNCION DE TRANSFERENCIA PULSO.pptx
AndrsHernndez905141
 
Implementacion de un rectificador con fines didacticos federico gaston rosales
Implementacion de un rectificador con fines didacticos  federico gaston rosalesImplementacion de un rectificador con fines didacticos  federico gaston rosales
Implementacion de un rectificador con fines didacticos federico gaston rosales
Ferney Soler
 
Buck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicasBuck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicas
José Quintanilla Acevedo
 
Paneles solares
Paneles solaresPaneles solares
Paneles solares
franklin holguin
 
Practica no. 2 Control digital: Convertidor D/A de resistencias ponderadas.docx
Practica no. 2 Control digital: Convertidor D/A de resistencias ponderadas.docxPractica no. 2 Control digital: Convertidor D/A de resistencias ponderadas.docx
Practica no. 2 Control digital: Convertidor D/A de resistencias ponderadas.docx
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Guía de ejercicios 1
Guía de ejercicios 1Guía de ejercicios 1
Guía de ejercicios 1
Julio Martinez
 
Das wissen von morgen (revista)
Das wissen von morgen (revista)Das wissen von morgen (revista)
Das wissen von morgen (revista)
Danfuhr26
 
Sistema de re
Sistema de reSistema de re
Sistema de re
David Cerezo Quina
 

Similar a TRABAJO 2.docx (20)

Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DContador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
 
digital
digitaldigital
digital
 
Digitpro
DigitproDigitpro
Digitpro
 
Digitpro
DigitproDigitpro
Digitpro
 
Sistemas cedula
Sistemas cedulaSistemas cedula
Sistemas cedula
 
Sistemas ecuacion simulink
Sistemas ecuacion simulinkSistemas ecuacion simulink
Sistemas ecuacion simulink
 
Actividades scontrol 1516_alumnos
Actividades scontrol 1516_alumnosActividades scontrol 1516_alumnos
Actividades scontrol 1516_alumnos
 
Ejemplos de retardos al paso de la señal
Ejemplos de retardos al paso de la señalEjemplos de retardos al paso de la señal
Ejemplos de retardos al paso de la señal
 
Solucion de un circuito LCR en Matlab
Solucion de un circuito LCR en MatlabSolucion de un circuito LCR en Matlab
Solucion de un circuito LCR en Matlab
 
Lg transferencia
Lg transferenciaLg transferencia
Lg transferencia
 
Problemas de Regulación Automática
Problemas de Regulación AutomáticaProblemas de Regulación Automática
Problemas de Regulación Automática
 
Ensayo de traccion uniaxial
Ensayo de traccion uniaxialEnsayo de traccion uniaxial
Ensayo de traccion uniaxial
 
FUNCION DE TRANSFERENCIA PULSO.pptx
FUNCION DE TRANSFERENCIA PULSO.pptxFUNCION DE TRANSFERENCIA PULSO.pptx
FUNCION DE TRANSFERENCIA PULSO.pptx
 
Implementacion de un rectificador con fines didacticos federico gaston rosales
Implementacion de un rectificador con fines didacticos  federico gaston rosalesImplementacion de un rectificador con fines didacticos  federico gaston rosales
Implementacion de un rectificador con fines didacticos federico gaston rosales
 
Buck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicasBuck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicas
 
Paneles solares
Paneles solaresPaneles solares
Paneles solares
 
Practica no. 2 Control digital: Convertidor D/A de resistencias ponderadas.docx
Practica no. 2 Control digital: Convertidor D/A de resistencias ponderadas.docxPractica no. 2 Control digital: Convertidor D/A de resistencias ponderadas.docx
Practica no. 2 Control digital: Convertidor D/A de resistencias ponderadas.docx
 
Guía de ejercicios 1
Guía de ejercicios 1Guía de ejercicios 1
Guía de ejercicios 1
 
Das wissen von morgen (revista)
Das wissen von morgen (revista)Das wissen von morgen (revista)
Das wissen von morgen (revista)
 
Sistema de re
Sistema de reSistema de re
Sistema de re
 

Último

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 

Último (20)

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 

TRABAJO 2.docx

  • 1. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica Escuela Profesional de Ingeniería Mecatrónica TRABAJO 2 DE SIMULACIÓN DE CONTROL I 1. ANÁLISIS DESISTEMA DE SEGUNDO ORDEN CON SIMULINK Modele y simule el sistema masa – resorte – amortiguador que se muestra mediante SIMULINK, a partir de su ecuación diferencial. Obtenga la respuesta del desplazamiento x considerando los casos enunciados en la siguiente tabla y condiciones iniciales nulas, para entradas tipo impulso, escalón y rampa. Caso m (kg) b (kg/s) k (kg/s2 ) 1 1 1 1 2 1 2 1 3 1 3 1 4 1 0 1 Establezca conclusiones sobre el desplazamiento x de la masa en función de los valores de la constante de amortiguamiento b.
  • 2. RESOLUCION: 𝑑2𝑥 𝑑𝑡2 = 1 𝑚 (𝑢 − 𝑏 𝑑𝑥 𝑑𝑡 − 𝑘𝑥) ENTRADA ESCALON UNITARIO > m=1, b=1, k=1
  • 3. > m=1, b=2, k=1 > m=1, b=3, k=1
  • 4. > m=1, b=0, k=1 ENTRADA RAMPA
  • 5. > m=1, b=1, k=1 > m=1, b=2, k=1
  • 6. > m=1, b=3, k=1 > m=1, b=0, k=1
  • 8. > m=1, b=2, k=1 > m=1, b=3, k=1
  • 9. > m=1, b=0, k=1 CONCLUSIONES: Siendo un sistema de SEGUNDO ORDEN, podemos determinar los diferentes valores de coeficiente de amortiguamiento, para las diferentes entradas. Podemos identificar los diferentes casos como SUB-AMORTIGUAMIENTO, AMORTIGUAMIENTO CRITICO, SOBRE-AMORTIGUAMIENTO y RESPUESTA OSCILATORIA. Para los diferentes de valores de “b”, se puede identificar los comportamientos, de tal manera que cuando “b=0”, se da el caso OSCILATORIO y ello se puede ver en las graficas donde no tiene una respuesta estacionaria. Para locual podemosdeterminar larespuestaal escalónde sistemaamortiguadomediante el siguiente cuadro: Tipo de sistema Tiempo de elevación Máximo pico de sobreimpulso Tiempo de pico Tiempo de asentimiento Libre oscilatorio No existe No existe No existe No existe Sobreamortiguado Existe No existe No existe Existe Críticamente amortiguado Existe No existe No existe Existe Sub amortiguado Existe Existe Existe Existe
  • 10. 2. REDUCCIÓN DE DIAGRAMA DE BLOQUES CON SIMULINK SISTEMA: Control de velocidad de un motor eléctrico de tracción. a) Realice un esquema SIMULINK del diagrama de bloques mostrado. Calcule las funciones de transferencia W(s)/Wd(s) y W(s)/Td(s) mediante el comando linmod. W(s)/Wd(s)
  • 12. b) Considerando solo la función de transferencia W(s)/Wd(s), encuentre la respuesta a una entrada escalón unitario. Mida las especificaciones de funcionamiento c) Comentario sobre la respuesta encontrada. Se puede apreciar en la gráfica que, a la entrada del escalón unitario, la salida de la velocidad tiene un comportamiento lineal a una velocidad de cero, al cabo de un segundo comienza a decaer a valores negativos. Los valores de especificaciones no están establecidos según la gráfica obtenida en Matlab.
  • 13. 3. REDUCCIÓN DE DIAGRAMA DE BLOQUES CON LabVIEW Realice un esquema con el Toolkit Control Design y calcule la función de transferencia W(s)/Wd(s) considerando Td(s)=0.
  • 14. Comentarios sobre esta aplicación para análisis de sistemas de control. El entorno de desarrollo grafico con funciones integradas para realizar adquisición de datos, control de instrumento, análisis de mediciones y presentación de datos, es muy intuitivo en comparación con los otros programas donde la parte programación es compleja. El enfoque de PROGRAMACIÓN GRÁFICA permite introducir los diferentes valores para nuestra función de transferencia para el análisis de sistemas de control. Uno de los softwares más usados en control es LabVIEW porque permite la adquisición de datos como temperatura, presión, flujos y otras variables en tiempo real y permite obtener perfiles de estas variables y almacenarlos en este sistema de adquisición de datos
  • 15. ANEXO: En la PREGUNTA N°2, donde la hay una velocidad inicial angular (Wd) y la salida una velocidad angular(Ws),revisandoel material de consultaSISTEMASDE CONTROLDE MODERNO DE RICHARD DORF,pude verun sistemaparecidoal que nosdejoparael trabajo,peroconlasalvedadde que en un bloque que realiza la operación de suma y resta, los signos están de manera distinta. Indicadoenel problema Indicadoenel Librode DORF Bajo esoscambios,le presentolosresultadosobtenidos. W(s)/Wd(s) - +
  • 16. W(s)/Td(s) W(s)/Wd(s), con entrada escalón unitario y sin considerar Td(s)
  • 17. Conclusiones: Interpretación física de la estabilidad relativa expresada en términos de márgenes de ganancia y fase, si se consideran los rangos recomendables: 2<MG<10 unidades y 30°<MF<60° Margen de ganancia MG muy cercano al limite supone sistema muy lento. Margen de fase MF indica sistema muy poco amortiguado y, por lo tanto, muy oscilatorio; amortiguamiento λ≈0.01 MF. Analizando la salida de la velocidad angular, su de establecimiento es en t=6s hacia adelante, pero la entrada tienes varios picos pronunciados, lo que genera que su PO alcance el valor del 93%, siendo esto un valor muy alto, y también el valor pico alcanza hasta un amplitud de 1.96, que es casi el doble a la entrada del escalón unitario.