SlideShare una empresa de Scribd logo
SIMULINK – MATLAB
CONTENIDO
1. ELEMENTOS BÁSICOS
2. EL MOTOR DC
3. SUBSISTEMAS
4. ECUACIONES DIFERENCIALES
5. SIMULACIÓN DE SISTEMAS

INTRODUCCIÓN
Simulink es una extensión de Matlab utilizado en el modelamiento y simulación de
sistemas. Para arrancar Simulink se puede hacer desde el prompt de Matlab
digitando el comando >>Simulink o utilizando el icono

. Se abre la ventana

Simulink Library Browser como se indica abajo y se puede diagramar un nuevo
modelo activando el botón New Model , o sea el icono

o de

1
Un modelo es un conjunto de bloques que representa un sistema y como archivo
tiene extensión *.mdl

1. ELEMENTOS BÁSICOS
Los elementos básicos son líneas y bloques. Los bloques están agrupados en:
Sources, Links, Discrete, Continuos, Math, etc., tal como aparecen en la ventana
anterior. Cada bloque tiene entradas y salida para realizar su interconexión. Por
ejemplo, haga clic en Discrete y luego clic en Discrete Transfer Fcn y arrastre el
bloque a la ventana en blanco. Si quiere modificar la función de transferencia del
bloque haga doble clic en él y digite los coeficientes del numerador y denominador
en la nueva ventana que aparece. Para la función 1/(z 2 +2z +4) con tiempo de
muestreo de 1 seg, quedaría:

Para realizar el diagrama en bloques de un sistema se hace lo siguiente:

2
Lo primero es arrastrar los bloques a la página en blanco de forma que,

Step es

la función paso o escalón que se obtiene de Sources, Scope es el osciloscopio
que se obtiene de Sinks, Transfer Fcn se obtiene de Continuos, Sum y Gain se

obtienen de Math. Modifique los bloques dando doble clic sobre cada uno de ellos
para cambiar sus parámetros o valores e interconéctelos.

Lo segundo es cambiar los nombres a los bloques y asignar las variables o
señales haciendo doble clic en el lugar en que se van a colocar y salvar el modelo
especificándole un nombre, por ejemplo ejem1.mdl

Por último se debe simular el sistema. Para ello se configura la señal de entrada,
en este caso la función paso. Dar doble clic y asignar los siguientes parámetros:
Step time=0, Inicial value=0, Final value=1, Sample time=0. Para simular el
sistema de control se escoge del menú

o el icono

.y luego

se hace doble clic en Scope para ver su respuesta o salida del sistema. Para
observar además la entrada se puede colocar otro Scope a la salida de Step y se
puede probar para varios pasos variando su amplitud, tiempo de inicio y tiempo de

3
iniciación del paso. Para observar mejor la respuesta se usa el botón Autoscale
(binoculares

)

de la ventana del Scope. Si quiere observar mejor la

respuesta o parte de ella se pueden cambiar los parámetros de simulación,
Simulation Simulation parameters. Por ejemplo cambiar el Start time y el Stop
time y correr nuevamente la simulación.

2. EJEMPLO: MODELAR UN MOTOR DC
Un actuador común en sistemas de control es el motor DC. Provee directamente
movimiento rotatorio y acoplado con poleas o correas puede proveer movimiento
transnacional.

2.1

ECUACIONES DINÁMICAS

El circuito eléctrico de la armadura y el diagrama de cuerpo libre del rotor es
mostrado en la figura con sus ecuaciones dinámicas.
4
(1) Leyes de Newton

(2) Leyes de Kirchhoffs

Los parámetros físicos tienen los siguiente valores :
Momento de inercia del rotor : J = 0.01kg.m2/sg2
Rata de amortiguamiento del sistema mecánico: b = 0.1 N.m.sg
Constante de la fuerza electromotriz: Ke = Kt = 0.01 Nm/Amp
Resistencia eléctrica: R = 1 ohm
Inductancia eléctrica: L =0.5H
Fuente de voltaje de entrada: V
Posición angular: θ
Se asume que el rotor y el eje son rígidos

5
2.2

MODELADO DEL MOTOR EN VELOCIDAD

2.3 EXTRAER MODELO LINEAL

Para obtener la función de transferencia del motor primero se trasladan los
parámetros del motor al modelo creando un archivo en Matlab (*.m) de la siguiente
forma:

% VALORES DE LOS PARÁMETROS DEL MOTOR
J = 0.01;
b = 0.1;
Ke = 0.01;
6
Kt = 0.01;
R = 1;
L = 0.5;

Se ejecuta este archivo y se simula el modelo para una entrada de paso unitario
de valor V = 0.01, con los siguientes parámetros de simulación: Stop time = 3 sg.
Arranque la simulación y observe la salida (velocidad del motor).

Como segundo paso se debe obtener el modelo lineal de Matlab del motor. Para
esto, borre el bloque Scope y cámbielo por Out obtenido de la librería de
Signals&Systems. Haga lo mismo para Step cambiándolo por In de esta misma
librería. Los bloques In y Out definen la entrada y salida del sistema que le
gustaría extraer. Salve este modelo. El sistema quedará así:

Como tercero y último paso, después de desarrollado el modelo y salvarlo por
ejemplo con el nombre MotorDcVel.mdl se ejecutan los siguientes comandos:

7
% OBTENER EL MODELO LINEAL DEL SISTEMA
[num, den] = linmod('MotorDcVel')
Gps = tf(num, den)
La respuesta es :

3. SUBSISTEMAS
Abra una nueva ventana y arrastre de la librería Signals&Systems el bloque
SubSystem , haga doble clic en este bloque, abra el modelo MotorDcVel.mdl (el
que tiene In y Out como terminales) cópielo y péguelo en la nueva ventana de
subsistema anterior. Cierre ventanas y aparece una nueva con el bloque con los
terminales del subsistema creado. Déle el nombre MotorDcVel. Si a este bloque
de subsistema se le da doble clic aparece el modelo completo diseñado
anteriormente. Otra forma es señalar los bloques de interés, ir a menú Edit -->
create Subsytem

3.1 SISTEMA EN LAZO ABIERTO

Al subsistema creado que constituye la planta de un sistema de control se le va a
adicionar un controlador y obtendremos la función de transferencia en lazo abierto
y lazo cerrado.
8
% CONTROL DE UN MOTOR DC
[num, den]=linmod('ControlMotor')
Glazo_abierto = tf(num, den)

Respuesta:

3.2

SISTEMA EN LAZO CERRADO

% CONTROL DE UN MOTOR DC
[num, den]=linmod('ControlMotor')
Glazo_cerrado= tf(num, den)

Respuesta:

9
3.3

SISTEMA DISCRETO

DIAGRAMA EN SIMULINK

PROGRAMA MATLAB

% SISTEMA DISCRETO DISCRETO
T=0.1;
[num,den]=dlinmod('MotorDigital',T)
Glazo_cerradoz=tf(num,den,T)

Respuesta:

10
4. SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES
Ejemplo:

Resolver la siguiente ecuación diferencial:

d2y
dy
 3  6 y  4t  y' '3 y'6 y  4t  y' '  4t  3 y '6 y
2
dt
dt
Diagrama Simulink:

Respuestas:

11
Ejemplo:

Comprobar la integración por Simulink.

12
5. SIMULACIÓN DE SISTEMAS
5.1 INTERCAMBIO DE MATLAB A SIMULINK

Para utilizar señale de Matlab a Simulink de la librerís Sources se utiliza el bloque
From Workspace.

13
Ejemplo: Resolver la ecuación y’’ + y = e t, y’(0) = 0, y(0) =3

El vector [ t x ] se ejecuta en Matlab en el workspace de la siguiente forma:

>> t = 0:0.001:0.999;
>> t = t’;
>> x = exp(t)

Al ejecutarse Simulink toma los datos entregados por Matlab. No olvidar colocar
condición inicial y(0) = 3 en el integrador.
5.2 INTERCAMBIO DE SIMULINK A MATLAB

Para enviar datos de Simulink a Matlab se utiliza de la librería Sinks el bloque To
Workspace.

Ejemplo:
Resolver la ecuación: f(t) = Mx’’ + Bx’ + Kx,

M=1, B=1, K= 10, F(t) = 5

14
Diagrama Simulink:

En Matlab:
>> plot(t,y)

5.3 EJERCICIOS

Ejercicio1:

15
Si la entrada es una señal senoidal, encontrar las salidas referidas a vC y iL.

Ejercicio2:

Para el siguiente problema hallar la variación de h si el caudal normal Q es de 10
lit/min y en t=5 seg se aplica una perturbación de 2 lit/min. El valor de K=10, A= 2
m2.

A

dh
 q(t )  K h
dt

Diagrama Simulink:

16
EJERCICIO3: LA BOLA MAGNÉTICA

Ecuaciones:

(1)

m

d 2h
i 2
 mg 
h
dt 2

(2) L

di
 V  iR
dt

Valores:

m=0.1 Kg;

g=9.81;

R=2 Ohm;

L=0.02 H;

=0.001

Diagrama simulink:

17
Controlador:

zeros=[-11.5+7.9i, -11.5-7.9i]
polos=[0 -1000]
ganancia=-3.3057e+004

Planta:

i(0) = 0;

h(0)=0.05;

h’(0)=0

18
19
EJERCICIO4: TANQUE DE AGUA

Ecuación del modelo:

dVol
dh
A
 bV  a h
dt
dt

Diagrama simulink:

20
Controlador:

Planta:

EJERCICIO5: MOVIMIENTO PARABÓLICO

21
Ecuaciones:

x' '  0 Movimiento unforme
y ' '   g Movimiento acelerado

Condiciones iniciales:

Vo=100 m/sg;

 = 30º

22
23
EJERCICIO6: PÉNDULO SIMPLE

Ecuación:

mL ' ' BL 'wsen  0

Valores:

w (peso) = 2;

L (longitud) = 0.6;

B (amortiguación) = 0.08;

Condiciones iniciales: ’(0) = -2 rad/sg; (0) =  /2

24
Diagrama simulink:

25
EJEMPLO: SISTEMA MECANICO

Parámetros:

m1=40; m2=60; k1=400; k2=400; b1=180; b2=220;

Ecuaciones dinámicas:

f (t )  m1

0  m2

dv1
 k1 (v1  v2)dt  (v1  v2)b1
dt

dv2
 k1 (v2  v1)dt  (v2  v1)b1  k 2 v2dt  b2v2
dt

Ecuaciones de Laplace:

F ( s)  m1sV1 

0  m2sV 2 

K1
(V 1  V 2)  (V 1  V 2)b1
s

k1
k2
(V 2  V 1)  (V 2  V 1)b1  V 2  b2V 2
s
s

26
Diagrama simulink:

EJEMPLO: SISTEMA TERMOQUÍMICO

Se desarrolla una reacción termoquímica en donde el reaccionante A se convierte
en un producto B.

Velocidad de reacción: r(t)= k c(t)
Constante de velocidad de reacción: k = 0,2 min -1

27
Concentración de la entrada: ci(t)
Para t= 0; ci(0)=1.25 lbmol/pie3
Volumen de la masa reaccionante: V= 5 litros
Flujo de entrada: F= 1 lt/min

Ecuación dinámica:

V

dc(t )
 Fci (t )  Fc (t )  KVc (t )
dt

V

dc(t )
 Fci (t )  ( F  KV )c(t )
dt

V
dc(t )
F
 c(t ) 
ci (t )
F  KV dt
F  KV

Constante de tiempo:

 

V
F  KV

Ganancia de estado estacionario:

Ke 

F
F  KV

Reemplazando valores:  = 2.5 min; Ke = 0.5;
Condición inicial de la concentración: c(0)

0 = Fci(0) - Fc(0) - KVc(0)
Reemplazando valores: c(0) = 0.625 lbmol/pie 3
28
Programa en Matlab:

%Entrada al paso. Programa pplineal.m
function dy=pplineal(t,y)
global K X tau
dy=(K*X-y)/tau;

% Entrada rampa. Programa rplineal.m
function dy=rplineal(t,y)
global K r tau
dy=(K*r*t-y)/tau;

% Entrada senoidal. Programa splineal.m
function dy=splineal(t,y)
global K tau A w
dy=(K*A*sin(w*t)-y)/tau;

% Programa principal
F=1;
V=5;
K=0.2;
ci0=1.25;
c0=solve('F*ci0-F*c0-K*V*c0=0');
c0=eval(c0)
%Constante de tiempo
tau=V/(F+K*V)
% tau=2.5 minutos
%Ganancia en estado estacionario
Ke=F/(F+K*V)
% Ke=0.5
29
global R K tau X r A w Rango Inicio
Rango=input('Tiempo de simulacion=');
Inicio=input('Condiciones iniciales=');
N=input('ESCRIBA 1=PASO, 2=RAMPA, 3=SENO: ');
disp(' ')
switch N
case 1
X=input('Valor del paso=');
[t,y]=ode45('pplineal',Rango,Inicio);
plot(t,y)

case 2
r=input('valor pendiente de la rampa=');
[t,y]=ode45('rplineal',Rango,Inicio);
plot(t,r*t,t,y/K,'r')

case 3
A=input('Amplitud del seno=');
w=input('Frecuencia del seno=');
[t,y]=ode45('splineal',Rango,Inicio);
disp('Amplitud del perfil de la respuesta')
K*A/sqrt(1+(w*tau)^2)
disp('Fase de la respuesta respecto a la entrada')
atan(-w*tau)
plot(t,A*sin(w*t),t,y,'r')
end

30
Programa en Simulink:

EJEMPLO: SISTEMA HIDRAULICO

% HIDRAULICO UNA ETAPA
C1=3; R1=1; C2=10; R2=2;
qi=2;
keyboard
plot(t,qo)
title('HIDRAULICO')
grid
31
pause
n=1;
while n==1
T=input('Entre tiempo: ')
delta=input('Entre valor delta: ')
i=find(t<=(T+delta)&t>=(T-delta));
tiempo=t(i)
caudal_salida=qo(i)
n=input('Entre 1 para seguir y 0 para parar: ')
end

EJEMPLO: SISTEMA ELÉCTRICO

% CIRCUITO RC DE DOS ETAPAS
R1=10e3; R2=20e3; C1=1e-6; C2=10e-6;
ei=10;
keyboard
plot(t,eo)
title('CIRCUITO RC')
grid
32
pause
n=1;
while n==1
T=input('Entre tiempo: ')
delta=input('Entre valor de delta: ')
i=find(t<=(T+delta)&t>=(T-delta));
tiempo=t(i)
voltaje_salida=eo(i)
n=input('Entre 1 para seguir y 0 para parar: ')
end

33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Compensador de retraso, lugar de las raices.
Compensador de retraso, lugar de las raices.Compensador de retraso, lugar de las raices.
Compensador de retraso, lugar de las raices.
JesusRamonCastroSilvas
 
El método del lugar de las raíces
El método del lugar de las raícesEl método del lugar de las raíces
El método del lugar de las raíces
Brady Martinez
 
Fortmulario de Diagrama de bloques
Fortmulario  de  Diagrama de bloquesFortmulario  de  Diagrama de bloques
Fortmulario de Diagrama de bloques
jackvale
 
CIRCUITOS RLC
CIRCUITOS RLCCIRCUITOS RLC
CIRCUITOS RLC
Neena K'rlott LQ
 
Diagramas de Bode de Singularidades Complejas
Diagramas de Bode de Singularidades ComplejasDiagramas de Bode de Singularidades Complejas
Diagramas de Bode de Singularidades Complejas
Fany Rodríguez García
 
Manejo de perifericos para microcontroladore
Manejo de perifericos para microcontroladoreManejo de perifericos para microcontroladore
Manejo de perifericos para microcontroladoreLuis Zurita
 
151953932 laboratorio-de-codificador-y-decodificador
151953932 laboratorio-de-codificador-y-decodificador151953932 laboratorio-de-codificador-y-decodificador
151953932 laboratorio-de-codificador-y-decodificador
Ever Omar Nolasco
 
Ejercicios circuitos i
Ejercicios circuitos iEjercicios circuitos i
Ejercicios circuitos i
Majo_MayorgaRivas
 
130 problemas dispositivos electronicos lopez meza brayan
130 problemas dispositivos electronicos lopez meza brayan130 problemas dispositivos electronicos lopez meza brayan
130 problemas dispositivos electronicos lopez meza brayan
brandwin marcelo lavado
 
10 transformada fourier
10 transformada fourier10 transformada fourier
10 transformada fourierAlex Jjavier
 
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemaslichic
 
Compensacion de adelanto de fase
Compensacion  de adelanto de faseCompensacion  de adelanto de fase
Compensacion de adelanto de fase
Fany Rodríguez García
 
Señales Periódicas y Simetría Par e Impar
Señales Periódicas y Simetría Par e ImparSeñales Periódicas y Simetría Par e Impar
Señales Periódicas y Simetría Par e Impar
SistemadeEstudiosMed
 
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECS
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECSLab 01 - Análisis de señales - UNTECS
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECS
Ing. Electrónica xD
 
Unidad 1 El Amplificador Operacional X
Unidad 1 El Amplificador Operacional XUnidad 1 El Amplificador Operacional X
Unidad 1 El Amplificador Operacional X
Rubén Loredo
 
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferenciaAmplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Martín E
 

La actualidad más candente (20)

Compensador de retraso, lugar de las raices.
Compensador de retraso, lugar de las raices.Compensador de retraso, lugar de las raices.
Compensador de retraso, lugar de las raices.
 
El método del lugar de las raíces
El método del lugar de las raícesEl método del lugar de las raíces
El método del lugar de las raíces
 
Fortmulario de Diagrama de bloques
Fortmulario  de  Diagrama de bloquesFortmulario  de  Diagrama de bloques
Fortmulario de Diagrama de bloques
 
CIRCUITOS RLC
CIRCUITOS RLCCIRCUITOS RLC
CIRCUITOS RLC
 
Diagramas de Bode de Singularidades Complejas
Diagramas de Bode de Singularidades ComplejasDiagramas de Bode de Singularidades Complejas
Diagramas de Bode de Singularidades Complejas
 
Crea robot con matlab
Crea robot con matlabCrea robot con matlab
Crea robot con matlab
 
Manejo de perifericos para microcontroladore
Manejo de perifericos para microcontroladoreManejo de perifericos para microcontroladore
Manejo de perifericos para microcontroladore
 
151953932 laboratorio-de-codificador-y-decodificador
151953932 laboratorio-de-codificador-y-decodificador151953932 laboratorio-de-codificador-y-decodificador
151953932 laboratorio-de-codificador-y-decodificador
 
Ejercicios circuitos i
Ejercicios circuitos iEjercicios circuitos i
Ejercicios circuitos i
 
130 problemas dispositivos electronicos lopez meza brayan
130 problemas dispositivos electronicos lopez meza brayan130 problemas dispositivos electronicos lopez meza brayan
130 problemas dispositivos electronicos lopez meza brayan
 
10 transformada fourier
10 transformada fourier10 transformada fourier
10 transformada fourier
 
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Compensacion de adelanto de fase
Compensacion  de adelanto de faseCompensacion  de adelanto de fase
Compensacion de adelanto de fase
 
2da tarea de control
2da tarea de control2da tarea de control
2da tarea de control
 
Señales Periódicas y Simetría Par e Impar
Señales Periódicas y Simetría Par e ImparSeñales Periódicas y Simetría Par e Impar
Señales Periódicas y Simetría Par e Impar
 
Sa fourier con matlab
Sa fourier con matlabSa fourier con matlab
Sa fourier con matlab
 
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECS
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECSLab 01 - Análisis de señales - UNTECS
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECS
 
Unidad 1 El Amplificador Operacional X
Unidad 1 El Amplificador Operacional XUnidad 1 El Amplificador Operacional X
Unidad 1 El Amplificador Operacional X
 
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferenciaAmplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
 

Similar a Ceduvirt simulink

Sistemas ecuacion simulink
Sistemas ecuacion simulinkSistemas ecuacion simulink
Sistemas ecuacion simulinkAlex Santos
 
Practica 5 simulink-5156
Practica 5 simulink-5156Practica 5 simulink-5156
Practica 5 simulink-5156
RossiHeredia1
 
Experiencia de laboratorio_no_2
Experiencia de laboratorio_no_2Experiencia de laboratorio_no_2
Experiencia de laboratorio_no_2
Marc Llanos
 
Sistemas cedula
Sistemas cedulaSistemas cedula
Sistemas cedula
Armando Freire
 
Control del nivel de un tanque en régimen laminar
Control del nivel de un tanque en régimen laminarControl del nivel de un tanque en régimen laminar
Control del nivel de un tanque en régimen laminar
Adalberto C
 
15894 pr cctica-3-introducciun-al-matlab-simulink
15894 pr cctica-3-introducciun-al-matlab-simulink15894 pr cctica-3-introducciun-al-matlab-simulink
15894 pr cctica-3-introducciun-al-matlab-simulinkFrank Arias Beltran
 
Matlab2
Matlab2Matlab2
Matlab2
Eddu Ccp
 
Matlab2
Matlab2Matlab2
Buck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicasBuck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicas
José Quintanilla Acevedo
 
Preparatorio 1 final instru (1)
Preparatorio 1 final instru (1)Preparatorio 1 final instru (1)
Preparatorio 1 final instru (1)
pablo ambato
 
Lg transferencia
Lg transferenciaLg transferencia
Lg transferencia
jurgencatari
 
Control de posicion
Control de posicionControl de posicion
Control de posicion
Mauricio Hinojosa
 
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloqueModelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
Matías Gabriel Krujoski
 
38555282 manual-simulink
38555282 manual-simulink38555282 manual-simulink
38555282 manual-simulinkEdgar Bonilla
 
Control digital: Introducción a control digital
Control digital: Introducción a control digital Control digital: Introducción a control digital
Control digital: Introducción a control digital
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Suspensión autobus
Suspensión autobusSuspensión autobus
Suspensión autobus
Vicente Herrera García
 
analisis-y-simulacion-de-sistema-discreto-con-matlab
 analisis-y-simulacion-de-sistema-discreto-con-matlab analisis-y-simulacion-de-sistema-discreto-con-matlab
analisis-y-simulacion-de-sistema-discreto-con-matlab
alvaro valdivia casa
 
Sistemas dinamicos con_simulink
Sistemas dinamicos con_simulinkSistemas dinamicos con_simulink
Sistemas dinamicos con_simulinkMarc Llanos
 

Similar a Ceduvirt simulink (20)

Sistemas ecuacion simulink
Sistemas ecuacion simulinkSistemas ecuacion simulink
Sistemas ecuacion simulink
 
Practica 5 simulink-5156
Practica 5 simulink-5156Practica 5 simulink-5156
Practica 5 simulink-5156
 
Kool control stuff
Kool control stuffKool control stuff
Kool control stuff
 
Experiencia de laboratorio_no_2
Experiencia de laboratorio_no_2Experiencia de laboratorio_no_2
Experiencia de laboratorio_no_2
 
Sistemas cedula
Sistemas cedulaSistemas cedula
Sistemas cedula
 
Control del nivel de un tanque en régimen laminar
Control del nivel de un tanque en régimen laminarControl del nivel de un tanque en régimen laminar
Control del nivel de un tanque en régimen laminar
 
15894 pr cctica-3-introducciun-al-matlab-simulink
15894 pr cctica-3-introducciun-al-matlab-simulink15894 pr cctica-3-introducciun-al-matlab-simulink
15894 pr cctica-3-introducciun-al-matlab-simulink
 
Matlab2
Matlab2Matlab2
Matlab2
 
Matlab2
Matlab2Matlab2
Matlab2
 
Buck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicasBuck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicas
 
Preparatorio 1 final instru (1)
Preparatorio 1 final instru (1)Preparatorio 1 final instru (1)
Preparatorio 1 final instru (1)
 
Lg transferencia
Lg transferenciaLg transferencia
Lg transferencia
 
Control de posicion
Control de posicionControl de posicion
Control de posicion
 
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloqueModelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
 
38555282 manual-simulink
38555282 manual-simulink38555282 manual-simulink
38555282 manual-simulink
 
Control digital: Introducción a control digital
Control digital: Introducción a control digital Control digital: Introducción a control digital
Control digital: Introducción a control digital
 
Suspensión autobus
Suspensión autobusSuspensión autobus
Suspensión autobus
 
analisis-y-simulacion-de-sistema-discreto-con-matlab
 analisis-y-simulacion-de-sistema-discreto-con-matlab analisis-y-simulacion-de-sistema-discreto-con-matlab
analisis-y-simulacion-de-sistema-discreto-con-matlab
 
Diagramas bloque
Diagramas bloqueDiagramas bloque
Diagramas bloque
 
Sistemas dinamicos con_simulink
Sistemas dinamicos con_simulinkSistemas dinamicos con_simulink
Sistemas dinamicos con_simulink
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Ceduvirt simulink

  • 1. SIMULINK – MATLAB CONTENIDO 1. ELEMENTOS BÁSICOS 2. EL MOTOR DC 3. SUBSISTEMAS 4. ECUACIONES DIFERENCIALES 5. SIMULACIÓN DE SISTEMAS INTRODUCCIÓN Simulink es una extensión de Matlab utilizado en el modelamiento y simulación de sistemas. Para arrancar Simulink se puede hacer desde el prompt de Matlab digitando el comando >>Simulink o utilizando el icono . Se abre la ventana Simulink Library Browser como se indica abajo y se puede diagramar un nuevo modelo activando el botón New Model , o sea el icono o de 1
  • 2. Un modelo es un conjunto de bloques que representa un sistema y como archivo tiene extensión *.mdl 1. ELEMENTOS BÁSICOS Los elementos básicos son líneas y bloques. Los bloques están agrupados en: Sources, Links, Discrete, Continuos, Math, etc., tal como aparecen en la ventana anterior. Cada bloque tiene entradas y salida para realizar su interconexión. Por ejemplo, haga clic en Discrete y luego clic en Discrete Transfer Fcn y arrastre el bloque a la ventana en blanco. Si quiere modificar la función de transferencia del bloque haga doble clic en él y digite los coeficientes del numerador y denominador en la nueva ventana que aparece. Para la función 1/(z 2 +2z +4) con tiempo de muestreo de 1 seg, quedaría: Para realizar el diagrama en bloques de un sistema se hace lo siguiente: 2
  • 3. Lo primero es arrastrar los bloques a la página en blanco de forma que, Step es la función paso o escalón que se obtiene de Sources, Scope es el osciloscopio que se obtiene de Sinks, Transfer Fcn se obtiene de Continuos, Sum y Gain se obtienen de Math. Modifique los bloques dando doble clic sobre cada uno de ellos para cambiar sus parámetros o valores e interconéctelos. Lo segundo es cambiar los nombres a los bloques y asignar las variables o señales haciendo doble clic en el lugar en que se van a colocar y salvar el modelo especificándole un nombre, por ejemplo ejem1.mdl Por último se debe simular el sistema. Para ello se configura la señal de entrada, en este caso la función paso. Dar doble clic y asignar los siguientes parámetros: Step time=0, Inicial value=0, Final value=1, Sample time=0. Para simular el sistema de control se escoge del menú o el icono .y luego se hace doble clic en Scope para ver su respuesta o salida del sistema. Para observar además la entrada se puede colocar otro Scope a la salida de Step y se puede probar para varios pasos variando su amplitud, tiempo de inicio y tiempo de 3
  • 4. iniciación del paso. Para observar mejor la respuesta se usa el botón Autoscale (binoculares ) de la ventana del Scope. Si quiere observar mejor la respuesta o parte de ella se pueden cambiar los parámetros de simulación, Simulation Simulation parameters. Por ejemplo cambiar el Start time y el Stop time y correr nuevamente la simulación. 2. EJEMPLO: MODELAR UN MOTOR DC Un actuador común en sistemas de control es el motor DC. Provee directamente movimiento rotatorio y acoplado con poleas o correas puede proveer movimiento transnacional. 2.1 ECUACIONES DINÁMICAS El circuito eléctrico de la armadura y el diagrama de cuerpo libre del rotor es mostrado en la figura con sus ecuaciones dinámicas. 4
  • 5. (1) Leyes de Newton (2) Leyes de Kirchhoffs Los parámetros físicos tienen los siguiente valores : Momento de inercia del rotor : J = 0.01kg.m2/sg2 Rata de amortiguamiento del sistema mecánico: b = 0.1 N.m.sg Constante de la fuerza electromotriz: Ke = Kt = 0.01 Nm/Amp Resistencia eléctrica: R = 1 ohm Inductancia eléctrica: L =0.5H Fuente de voltaje de entrada: V Posición angular: θ Se asume que el rotor y el eje son rígidos 5
  • 6. 2.2 MODELADO DEL MOTOR EN VELOCIDAD 2.3 EXTRAER MODELO LINEAL Para obtener la función de transferencia del motor primero se trasladan los parámetros del motor al modelo creando un archivo en Matlab (*.m) de la siguiente forma: % VALORES DE LOS PARÁMETROS DEL MOTOR J = 0.01; b = 0.1; Ke = 0.01; 6
  • 7. Kt = 0.01; R = 1; L = 0.5; Se ejecuta este archivo y se simula el modelo para una entrada de paso unitario de valor V = 0.01, con los siguientes parámetros de simulación: Stop time = 3 sg. Arranque la simulación y observe la salida (velocidad del motor). Como segundo paso se debe obtener el modelo lineal de Matlab del motor. Para esto, borre el bloque Scope y cámbielo por Out obtenido de la librería de Signals&Systems. Haga lo mismo para Step cambiándolo por In de esta misma librería. Los bloques In y Out definen la entrada y salida del sistema que le gustaría extraer. Salve este modelo. El sistema quedará así: Como tercero y último paso, después de desarrollado el modelo y salvarlo por ejemplo con el nombre MotorDcVel.mdl se ejecutan los siguientes comandos: 7
  • 8. % OBTENER EL MODELO LINEAL DEL SISTEMA [num, den] = linmod('MotorDcVel') Gps = tf(num, den) La respuesta es : 3. SUBSISTEMAS Abra una nueva ventana y arrastre de la librería Signals&Systems el bloque SubSystem , haga doble clic en este bloque, abra el modelo MotorDcVel.mdl (el que tiene In y Out como terminales) cópielo y péguelo en la nueva ventana de subsistema anterior. Cierre ventanas y aparece una nueva con el bloque con los terminales del subsistema creado. Déle el nombre MotorDcVel. Si a este bloque de subsistema se le da doble clic aparece el modelo completo diseñado anteriormente. Otra forma es señalar los bloques de interés, ir a menú Edit --> create Subsytem 3.1 SISTEMA EN LAZO ABIERTO Al subsistema creado que constituye la planta de un sistema de control se le va a adicionar un controlador y obtendremos la función de transferencia en lazo abierto y lazo cerrado. 8
  • 9. % CONTROL DE UN MOTOR DC [num, den]=linmod('ControlMotor') Glazo_abierto = tf(num, den) Respuesta: 3.2 SISTEMA EN LAZO CERRADO % CONTROL DE UN MOTOR DC [num, den]=linmod('ControlMotor') Glazo_cerrado= tf(num, den) Respuesta: 9
  • 10. 3.3 SISTEMA DISCRETO DIAGRAMA EN SIMULINK PROGRAMA MATLAB % SISTEMA DISCRETO DISCRETO T=0.1; [num,den]=dlinmod('MotorDigital',T) Glazo_cerradoz=tf(num,den,T) Respuesta: 10
  • 11. 4. SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES Ejemplo: Resolver la siguiente ecuación diferencial: d2y dy  3  6 y  4t  y' '3 y'6 y  4t  y' '  4t  3 y '6 y 2 dt dt Diagrama Simulink: Respuestas: 11
  • 13. 5. SIMULACIÓN DE SISTEMAS 5.1 INTERCAMBIO DE MATLAB A SIMULINK Para utilizar señale de Matlab a Simulink de la librerís Sources se utiliza el bloque From Workspace. 13
  • 14. Ejemplo: Resolver la ecuación y’’ + y = e t, y’(0) = 0, y(0) =3 El vector [ t x ] se ejecuta en Matlab en el workspace de la siguiente forma: >> t = 0:0.001:0.999; >> t = t’; >> x = exp(t) Al ejecutarse Simulink toma los datos entregados por Matlab. No olvidar colocar condición inicial y(0) = 3 en el integrador. 5.2 INTERCAMBIO DE SIMULINK A MATLAB Para enviar datos de Simulink a Matlab se utiliza de la librería Sinks el bloque To Workspace. Ejemplo: Resolver la ecuación: f(t) = Mx’’ + Bx’ + Kx, M=1, B=1, K= 10, F(t) = 5 14
  • 15. Diagrama Simulink: En Matlab: >> plot(t,y) 5.3 EJERCICIOS Ejercicio1: 15
  • 16. Si la entrada es una señal senoidal, encontrar las salidas referidas a vC y iL. Ejercicio2: Para el siguiente problema hallar la variación de h si el caudal normal Q es de 10 lit/min y en t=5 seg se aplica una perturbación de 2 lit/min. El valor de K=10, A= 2 m2. A dh  q(t )  K h dt Diagrama Simulink: 16
  • 17. EJERCICIO3: LA BOLA MAGNÉTICA Ecuaciones: (1) m d 2h i 2  mg  h dt 2 (2) L di  V  iR dt Valores: m=0.1 Kg; g=9.81; R=2 Ohm; L=0.02 H; =0.001 Diagrama simulink: 17
  • 19. 19
  • 20. EJERCICIO4: TANQUE DE AGUA Ecuación del modelo: dVol dh A  bV  a h dt dt Diagrama simulink: 20
  • 22. Ecuaciones: x' '  0 Movimiento unforme y ' '   g Movimiento acelerado Condiciones iniciales: Vo=100 m/sg;  = 30º 22
  • 23. 23
  • 24. EJERCICIO6: PÉNDULO SIMPLE Ecuación: mL ' ' BL 'wsen  0 Valores: w (peso) = 2; L (longitud) = 0.6; B (amortiguación) = 0.08; Condiciones iniciales: ’(0) = -2 rad/sg; (0) =  /2 24
  • 26. EJEMPLO: SISTEMA MECANICO Parámetros: m1=40; m2=60; k1=400; k2=400; b1=180; b2=220; Ecuaciones dinámicas: f (t )  m1 0  m2 dv1  k1 (v1  v2)dt  (v1  v2)b1 dt dv2  k1 (v2  v1)dt  (v2  v1)b1  k 2 v2dt  b2v2 dt Ecuaciones de Laplace: F ( s)  m1sV1  0  m2sV 2  K1 (V 1  V 2)  (V 1  V 2)b1 s k1 k2 (V 2  V 1)  (V 2  V 1)b1  V 2  b2V 2 s s 26
  • 27. Diagrama simulink: EJEMPLO: SISTEMA TERMOQUÍMICO Se desarrolla una reacción termoquímica en donde el reaccionante A se convierte en un producto B. Velocidad de reacción: r(t)= k c(t) Constante de velocidad de reacción: k = 0,2 min -1 27
  • 28. Concentración de la entrada: ci(t) Para t= 0; ci(0)=1.25 lbmol/pie3 Volumen de la masa reaccionante: V= 5 litros Flujo de entrada: F= 1 lt/min Ecuación dinámica: V dc(t )  Fci (t )  Fc (t )  KVc (t ) dt V dc(t )  Fci (t )  ( F  KV )c(t ) dt V dc(t ) F  c(t )  ci (t ) F  KV dt F  KV Constante de tiempo:   V F  KV Ganancia de estado estacionario: Ke  F F  KV Reemplazando valores:  = 2.5 min; Ke = 0.5; Condición inicial de la concentración: c(0) 0 = Fci(0) - Fc(0) - KVc(0) Reemplazando valores: c(0) = 0.625 lbmol/pie 3 28
  • 29. Programa en Matlab: %Entrada al paso. Programa pplineal.m function dy=pplineal(t,y) global K X tau dy=(K*X-y)/tau; % Entrada rampa. Programa rplineal.m function dy=rplineal(t,y) global K r tau dy=(K*r*t-y)/tau; % Entrada senoidal. Programa splineal.m function dy=splineal(t,y) global K tau A w dy=(K*A*sin(w*t)-y)/tau; % Programa principal F=1; V=5; K=0.2; ci0=1.25; c0=solve('F*ci0-F*c0-K*V*c0=0'); c0=eval(c0) %Constante de tiempo tau=V/(F+K*V) % tau=2.5 minutos %Ganancia en estado estacionario Ke=F/(F+K*V) % Ke=0.5 29
  • 30. global R K tau X r A w Rango Inicio Rango=input('Tiempo de simulacion='); Inicio=input('Condiciones iniciales='); N=input('ESCRIBA 1=PASO, 2=RAMPA, 3=SENO: '); disp(' ') switch N case 1 X=input('Valor del paso='); [t,y]=ode45('pplineal',Rango,Inicio); plot(t,y) case 2 r=input('valor pendiente de la rampa='); [t,y]=ode45('rplineal',Rango,Inicio); plot(t,r*t,t,y/K,'r') case 3 A=input('Amplitud del seno='); w=input('Frecuencia del seno='); [t,y]=ode45('splineal',Rango,Inicio); disp('Amplitud del perfil de la respuesta') K*A/sqrt(1+(w*tau)^2) disp('Fase de la respuesta respecto a la entrada') atan(-w*tau) plot(t,A*sin(w*t),t,y,'r') end 30
  • 31. Programa en Simulink: EJEMPLO: SISTEMA HIDRAULICO % HIDRAULICO UNA ETAPA C1=3; R1=1; C2=10; R2=2; qi=2; keyboard plot(t,qo) title('HIDRAULICO') grid 31
  • 32. pause n=1; while n==1 T=input('Entre tiempo: ') delta=input('Entre valor delta: ') i=find(t<=(T+delta)&t>=(T-delta)); tiempo=t(i) caudal_salida=qo(i) n=input('Entre 1 para seguir y 0 para parar: ') end EJEMPLO: SISTEMA ELÉCTRICO % CIRCUITO RC DE DOS ETAPAS R1=10e3; R2=20e3; C1=1e-6; C2=10e-6; ei=10; keyboard plot(t,eo) title('CIRCUITO RC') grid 32
  • 33. pause n=1; while n==1 T=input('Entre tiempo: ') delta=input('Entre valor de delta: ') i=find(t<=(T+delta)&t>=(T-delta)); tiempo=t(i) voltaje_salida=eo(i) n=input('Entre 1 para seguir y 0 para parar: ') end 33