SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
FOLKLORE LITERARIO DE LAS REGIONES CARIBE, PACÍFICA,
ANDINA Y LLANERA O AMAZÓNICA
TRABAJO DE FOLCLOR NACIONAL
INTEGRANTES:
Andrés Arrieta
Gabriel Cuello
Samuel Leal
Ana Rodríguez
Luis Tortello
DOCENTE:
Carlos Maldonado
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ARTE, FOLKLORE Y CULTURA
Valledupar / Cesar
2016
FOLKLORE LITERARIO DE LAS REGIONES CARIBE, PACÍFICA,
ANDINA Y LLANERA O AMAZÓNICA
INTRODUCCIÓN
El folklore literario comprende la visión más amplia de un pueblo, por medio de la
palabra hablada y escrita, conocida también como literatura oral y literatura gráfica,
como léxico o vocabulario; dejo o acento; las cuales forman parte de la esencia del
habla popular de una región, comprende el habla popular; las narraciones, la coplería y
la paremiología.
El objetivo de este trabajo es presentar un informe detallado, la cual fue necesario
analizar sus causas y orígenes desde una óptica interdisciplinaria, para así dar a
conocer la importancia de cada una de las características del folklore literario de las
cuatro regiones de Colombia.
En las regiones Caribe, Pacífico, Andina y Llanera o Amazónica se encuentran una
gran variedad de costumbres y su gente ha conseguido a través de sus tradiciones
orales, expresar de diversas maneras sus pensamientos y acciones en forma
espontánea y muy alegre, propias de las regiones colombianas.
Teniendo en cuenta lo antes mencionado cabe decir que este trabajo es de interés
académico sobre el cual se realizó un estudio para conocer Cuáles y cuántas
características conforman el folclor literario propio de Colombia
DEFINICIÓN
El folklore literario nos enseña a tener una visión más amplia de un pueblo por medio
de la palabra hablada y escrita, conocida también como literatura oral y literatura
gráfica, como léxico o vocabulario; dejo o acento; las cuales forman parte de la esencia
del habla popular de una región, comprende el habla popular; las narracio nes, la
coplería y la paremiología.
El folklore literario se divide en cuatro categorías:
Habla Popular: Comprende todo el léxico autóctono, derivado de las voces aborígenes
y estas voces mismas cuando existen en forma original para designar las ideas
representativas de la realidad y se han consignado en los catálogos del habla regional.
Dentro de esto categoría se encuentra la Fitonimia, la Zoonimia, la Toponimia y la
Antroponimia.
Narraciones: Son los cuentos, mitos, fábulas, leyendas, novelas y cachos o
chascarrillos que transpasan de generacion en generacion.
Coplerio: Consta de Cantas, Bambas, Corridos, Galerones, Ensaladas, Décimas y
Poemas.
Paremiología: Son los refranes, dichos, comparaciones y exageraciones,
adivinanzas, trabalenguas y retahílas, jitanjáforas y jerigonzas.
REGIÓN CARIBE
Toma su nombre del que baña sus costas, el
mar Caribe que es una parte del océano
Atlántico. Se encuentra amplias costas y
bahías, que sirven como puerto para grandes
barcos y entre las más grandes curiosidades,
es que a pesar de su árido relieve está la
majestuosa Sierra Nevada de Santa Marta.
Cartagena, Turbo, Barranquilla, Santa Marta y
Coveñas son los puertos más importantes por
los que se moviliza el transporte de carga
marítima de Colombia y grandes destinos
turísticos y culturales.
La literatura colombiana como manifestación de cultura, es mestiza, tropical y diversa.
La lucha constante entre los legados españoles, indígena y negro; y la lucha misma en
contra de las manifestaciones exteriores e interiores, producen la constante búsqueda
de una voz nacional. La literatura del CARIBE es una voz que expresa e implica esa
naturaleza triétnica del ser caribe, su historia, costumbres, su rebeldía y demás
elementos que componen a este individuo.
HABLA POPULAR
 Léxico costeño
El español costeño colombiano es una variante del dialecto caribeño del
idioma español hablada en la costa del caribe colombiano. En la Costa Caribe
se utiliza principalmente el tuteo, el tratamiento de usted, se deja solo para
dirigirse a personas mayores o que ostentan alguna dignidad como las
autoridades, los jefes o los profesores. Se tratan de tú, en general, las personas
de edades similares, los esposos, los novios, los hermanos, los abuelos hacia
los nietos, los amigos, los compañeros de trabajo.
 Palabras costeñas
Bacano: Bueno, agradable.
Barra: Peso (unidad monetaria)
Barro: mal (ey, barro eso!)
Cachaco: Persona del Interior o sea no Costeña.
Cagao (estar cagao): tener miedo
Calidad: Expresión amable para pedir un favor a una persona
Chicharrón: Problema, algo muy difícil
Mamera: flojera
Mamerto: Bobo
Palida: mareos, desmayo (le dió la pálida)
Pea: Borrachera
Peao: estar borracho
NARRACIONES
 Novelas
Cien años de soledad (fragmento)
(...)
Vio una mujer vestida de oro en el cogote de un elefante. Vio un dromedario triste. Vio un oso
vestido de holandesa que marcaba el compás de la música con un cucharón y una cacerola.
Vio a los payasos haciendo maromas en la cola del desfile, y le vio otra vez la cara a su
soledad miserable cuando todo acabó de pasar, y no quedó sino el luminoso espacio en la
calle, y el aire lleno de hormigas voladoras, y unos cuantos curiosos asomados al precipicio de
la incertidumbre. Entonces fue el castaño, pensando en el circo, y mientras orinaba trató de
seguir pensando en el circo, pero ya no encontró el recuerdo. Metió la cabeza entre los
hombros, como un pollito, y se quedó inmóvil con la frente apoyada en el tronco del castaño.
(...)
(Gabriel García Márquez)
 Leyendas
Leyenda provinciana de Francisco el Hombre
De Tomarrazón, un pueblo de La Guajira Media, salió “Francisco el Hombre”. Con su acordeón
se internó por las trochas polvorientas de los contrabandistas y recorrió los caminos de
herradura. De pueblo en pueblo, con sus pies cuarteados, iba seduciendo mujeres, tomando
ron y contando las noticias recientes.
Una noche en el ir y venir de su cantar vagabundo, se encontró cara a cara con el diablo y sin
más alternativa que luchar por su alma, en un duelo de acordeón. El Credo, tocado al revés,
decidió la contienda a favor de “Francisco el Hombre”; desde entonces las Piquerías son las
formas más emotivas de juzgar quién es el mejor acordeonero.
COPLERÍO
 Coplas
Cartagena del olvido
puerto de mar venturoso
encanto de mujeres
Y de los hombres reposo.
Loca rica, rica loca
soy vecino de Lorica;
tomo ron y canto coplas
mas no soy ningún marica.
Toda la noche pescando
de madrugada un cangrejo;
el hombre que no se avispa
será siempre un gran pendejo
Una vieja echóse un peo
detrás del altar mayor
el cura salió corriendo
creyendo que era un temblor.
PAREMIOLOGÍA
 Refranes y Dichos
 A Palabras necias, oídos sordos
 Adiós luz, que te guarde el cielo
 Barriga llena, corazón contento
 Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente
 Cuando burro no moría, gallinazo que comía
 Después que matas al tigre, le sales huyendo al cuero
 Mentir y comer pescado, requiere mucho cuidado
 Donde manda capitán, no manda marinero
 Saber y no recordar es lo mismo que ignorar
 Aguacate maduro, hijo seguro
 Tanto trabajó el padre que le hijo nació cansado
 Yo me llamo Juan Orozco, que cuando como no conozco
 Adivinanzas
 Un animalito inglés, camina y no tiene pies. (El tren).
 María Palacho tuvo un muchacho, nadie sabe si es hembra o macho. (El
huevo).
REGIÓN PACÍFICO
La Región Pacífica de Colombia hace parte del
Chocó biogeográfico. Se encuentra ubicada al
occidente de Colombia y está dividida en dos
grandes zonas marcadas por el Cabo Corrientes.
Limitada en el norte por la frontera con Panamá,
al sur por la frontera con Ecuador, al oriente por
la Cordillera Occidental de los andes
colombianos y al occidente por el Océano
Pacífico del cual deriva su nombre.
Este folklore es toda creación literaria o texto
que fue escrito o preservado en esta región del
país. La gente de esta región ha conseguido a
través de sus tradiciones orales, bien sea en coplas, relatos y décimas, ejercer una
especie de revancha en contra de la dominación y la pobreza. Al igual que sus aires
musicales, el folklore literario de la región del Pacífico posee un fuerte sincretismo
europeo y africano.
HABLA POPULAR
 Fitonimia: Es la forma tendenciosa de nombrar a los árboles y plantas, a lo
largo de la región se pueden encontrar distintos nombres. Por ejemplo: Al cedro
se le nombra según la característica de su madera (negro, amarillo, lechito, etc.).
Otros árboles que son nombrados de manera caprichosa son:
 Chachajo
 Chañó
 Guayacán
 Güina
 Jigua
 Insibe
 Chucho
 Curíbano
 Chagúalo
 Aceite
 Aliso
 Guamoreal
El plátano, según sus características y la forma en como es consumido se le
llama de tres maneras: Hartón, Banano y Primitivo, los dos últimos se consumen
crudos. El árbol del pan, que proporciona un fruto es denominado como
Agüelpan en Condoto (Chocó).
 Zoonimia: Es la forma tendenciosa de nombrar a los animales. Cuando los
pescadores van a realizar su labor, se puede escuchar algunos de estos
nombres a los peces que se encuentran en los ríos: Dentón, Bocachico (a éste
cuando está seco le dicen Chere), bagre, guacuco, sábalo, quicharo, sardina,
nicuro, charre, anguila, rollizo, lunareja, juanchito, raya, viudita, guabina,
pejesapo, viringo, entre otros.
 Toponimia: Es la forma tendenciosa de nombrar a los territorios y lugares.
Ejemplo:
 Paimaro: Corregimiento del Municipio de Atrato "Paimadó"
 Palaquera: Es el lugar donde se cuelga la ropa a secar
 Tambo: albergue, casa para vivienda.
 Taro: Municipio de Tadó
 Antroponimia: Estudio del origen y la significación de los nombres propios de
persona. Ejemplo:
 Atravesao: Atrevido
 Arrecha: Persona bastante
alegre
 Chocante: fastidioso
 Seño: Profesora
NARRACIONES
 Cuentos
El Maravelí
(Fragmento)
Construida en cedro y chachajo, mi pequeña lancha rompía rítmica y velozmente las
olas que se levantaban en el mar, muy cerca de tierra firme. Debo confesar que venía
satisfecho después de haber pasado la noche en Guapi, población costera del Cauca, a
donde solía ir a menudo a visitar a una amiga.
El aire fresco del océano me caía deliciosamente en la cara; mis fosas nasales
respiraban hondo, sintiendo el fresco viento marino. En las alturas una luna "llena" me
acompañaba y la negra figura de la costa continental daba un aspecto espectral y
enigmático.
 Fábulas
TIGRE Y CONEJO
Este cuento tiene variantes pero en su esencia relata que el tío tigre encontró una poza
llena de pescado y los demás animales también la vieron. El tigre, para alejarlos, les dijo
que cada uno fuera a su casa a traer un envase y cuando estos se fueron, se comió
todo el pescado. Cuando los demás llegaron, se dieron cuenta del engaño y entonces
tío conejo, que siempre había sido inteligente al inventar, dijo "Bueno, a mi tío tigre se la
voy a hacer bien hecha para que no sea cochino".
Entonces el conejo cavó un hueco profundo y lo tapó con ramas, luego inventó una
carta de tía tigra, en que decía que estaba grave y que corriera a verla. Así que el tigre
salió por la ruta que acostumbrada y cayó en la trampa de tío conejo. Este le dijo al
mono que tenía cogido al tigre para que pagara por el robo del pescado. El mono,
curioso, se asomaba a ver al tío tigre y este le suplicaba que lo ayudara a salir, hasta
que después de muchos días lo convenció y el mono le pasó la cola y el tigre,
agarrándola, subió. Apenas salió, el tigre dijo: "¿usted cree, sobrino mono, que yo con
tanto tiempo que tengo sin comer, lo vaya a soltar a usted teniendo la presa en la
mano?"
El mono le suplicaba y el tío tigre le dijo que buscaría una poceta con bastante agua
para comérselo.
Cuando llegaron a una laguna y el tío tigre dijo que ahí se lo iba a comer, salió una
tortuguita y le dijo al tigre que le prestara al mono para que le cogiera una florecita que
necesitaba para ponérsela e ir a una fiesta. El tigre lo autorizó y el mono fue por la
florecita y le preguntaba a la tortuga cuál era, a lo que esta le contestaba que era la de
más allá, así hasta que el mono se voló trepándose a un palo y el tigre se quedó
burlado, pues la tortuga se escondió bajo el agua en el estanque.
 Mitos y Leyendas: En ambos se ve la influencia de la cultura africana y también
la influencia religiosa en esa región, dando conocer parte del proceso de la
evangelización que se llevó a cabo en ese lugar. Ejemplo:
LA PIEDRA DEL BRUJO
Hace miles de años, el dueño del fundo Santa Filomena tenía fama de avaro y
ambicioso.
Estando muy enfermo, por morirse, se levantó de su lecho y fue a dejar todo su dinero a
una cueva donde había una gran piedra; trató de salir, pero no pudo, quedando
atrapado. Sus familiares al echarlo de menos, lo buscaron día tras día y al fin lo
encontraron en la cueva reclinado en la piedra de la cual no pudieron levantarlo.
La leyenda dice que la persona que trata de entrar a la cueva donde está la piedra que
atrapó a ese señor no sale vivo.
Desde entonces se le llamó LA PIEDRA DEL BRUJO.
COPLERÍO
 Décimas: Es la estructura poética de mayor fuerza en el Pacífico. En la región
se adoptó la forma glosada, aunque también puede ser libre. Los decimeros son
en cierta medida una especie de conciencia colectiva, críticos e historiadores de
sucesos locales, nacionales y a veces internacionales, fabuladores y cantadores
del amor y el desamor, de la fortuna y reveses de la suerte. La décima o
espínela fue creada en España por Vicente Espinel, a finales del siglo XV. En el
Pacífico podemos recordar a algunos grandes decimeros como:
Manuel de Jesús Cuenú, Pastor Castillo, Agapito Montano, Alfonso Grueso (Río
Guapi), José Añilo Sinisterra (río Saija, Timbiquí), Catalino Moreno y Benildo
Castillo (Tumaco),Jacinto Mena (Tutunendo).
El valor popular del arte oral reside en que, si bien tiene un primer autor, luego
circula de boca en boca hasta perder sus orígenes y convertirse en patrimonio
colectivo.
Ejemplo de décima:
La Concha de Almeja
Yo me embarqué a navegar
en una concha de almeja
a radiar el mundo entero
a ver si halla coteja.
Salí de aquí de Tumaco
con rumbo a Buenaventura
yo no embarqué un cargamento
porque la mar estaba dura.
Pero embarqué quince curas
un automóvil pa'andar
a Guapi dentré a embarcar
cien tanques de gasolina
cargando en popa una mina
yo me embarqué a navegar
Desde Cristóbal Colón
salí con rumbo a la Europa
con una tripulación
como de cien mil en popa
Con viento que a favor sopla
atravesé a casas viejas
y muchas ciudades lejas
las visité en pocos días
navegando noche y día
en una concha de almeja.
Con un grande cargamento
como de cien mil vitrolas
me atravesé a cabo de Horno
y no me dentro una ola.
Llevaba quinientas bolas
sobre cubierta un caldero
cuatrocientos marineros
una gran tripulación
hice la navegación a
rodiar el mundo entero.
Cuando los náuticos me vieron
que iba navegando al norte
cien vapores se vinieron
que los llevará a remolque.
Cuarenta mil pailebotes
llenos de arroz y lenteja
todos los pegué a la reja
y puse rumbo a la Europa.
Y navegué a Constantinopla
a ver si hallaba coteja.
En cada ronda de décimas se canta esta letanía:
Sea mentira o sea verdad
se abra la tierra
y se vuelva a cerrar
que el que lo está oyendo
lo vuelva a contar.
 Cantas y Coplas: También denominado coplerío. Es el enlace de versos
haciendo comentarios satíricos entre uno o varios cantores. Se cantan siguiendo
una tonada. Tambien se puede encontrar La Trova como un subgénero de la
copla, se diferencia en el carácter de inmediatez, porque es elaborada por su
autor o autora en el instante mismo en que sucede el hecho que causa la trova.
Requiere rapidez mental, imaginación y capacidad para la fácil versificación.
Ejemplo de la Trovadora de Buenaventura Margarita Hurtado:
Ana Alegría
¡Oh! Tarde de ilusiones
Que opacas los recuerdos
Que en tu mano de níveas pasiones
Construimos los dos nuestro pasado
No quiero recordarte en mi futuro
Mas quiero presentarte un desafío
Venciendo mi valor ante tu imagen
Saldrás muy pronto de los sueños
míos.
Tarde de sueños ofensivos
¿Qué pretendes si el amor te ha
vencido?
¿Acaso eres constante en nuestras
vidas?
Sólo sé que sin ti, nada ha nacido
Pero todo sin ti se ha realizado
Retorna tarde a tu hogar
Tu nido.
(Margarita Hurtado)
PAREMIOLOGÍA
 Refranes
 El que Dios no le da hijos el diablo le da sobrinos
 Lo que no mata engorda
 Más vale estar solo que mal acompañao
 Gallina sorbe huevos, aunque le quemen el pico
 Dios le da pan al que no tiene dientes
 El que se atiene a olla ajena, duerme sin cenar
 Dios no castiga ni con rejo ni con palo
 No hay mal que por bien no venga, ni cuerpo que lo resista
 Dichos
 Manda cascara
 Burra vieja
 Muérdete el codo
 Más duro que sancocho de tuercas.
 Molesta más que una piña bajo el brazo
 No he nacido por la manga
 Hasta donde llovió hubo barro
 Cógeme ese trompo en la uña
 Comparaciones
 A los saltos como liebre entre los zapallos
 Aburrido como choque de tortugas
 Arrugado como frenada de gusano
 Contento como perro con dos colas
 Exageraciones
 Más hambriento que piojo de peluca
 Más difícil que ponerle el pantalón a un pulpo
 Adivinanzas
De mar ajuera vengo
de ver al padre Murillo
traigo el hábito negro
y el corazón amarillo.
(La Paila).
Chiquito como un cangrejo, cuida
la casa como un hombre viejo.
(El candado).
Mi comadre larga, larga, que
camina con la espalda ( La
canoa).
 Trabalenguas y Retahílas
 Mañana compraré meros, poros y mariscos de los marineros, menos meros,
pocos poros y más mariscos para hacer mero poro mariscos.
 Pablito clavó un clavito en una tabla de hojalito, el papá muy enojao sacó el
clavito que pablito había clavado en la tabla de hojalito.
 En la guerra del Chaco una chica checa chocó con un chico que chapoteaba en
un charco tocho.
 Estando Curro en un corro, con el Guerra y con Chicorro, dijo Curro: - Yo me
escurro de este corro, con el Guerra y con Chicorro, en el carro de Socorro.
REGIÓN ANDINA
Esta región comprende todos los departamentos
ubicados en la zona montañosa andina. Al
suroeste del territorio colombiano, en un lugar
conocido como el nudo de los Pastos, en el
departamento de Nariño muy cerca de la frontera
con el Ecuador, los Andes se ramifican en tres
cordilleras: Occidental, Central y Oriental, que se
abren paso hacia el norte formando los valles del
Cauca y del Magdalena, así como la rosa fluvial
que se diversifica en las vertientes de Atlántico al
norte, Pacífico al occidente y Orinoquia y
Amazonía al sudeste.
COPLERÍO
 Cantas y Coplas: Del latín copulam, que significa enlace, es la acomodación de
un verso con otros para formar estrofa; recordemos que verso es cada uno de
los renglones de la estrofa. Ejemplos de las coplas más abundantes:
De la fórmula 8-8-8-8:
Bebamos Desta Bebida
Para Prencipiar El Rezo,
Pa Quel Alma Del Dijunto
Coja Juerza Y Tranque Tieso.
De la fórmula 8-7-8-7 que le sigue en frecuencia:
Me Puse A Toriar Un Toro:
Lo Torié Por La Mitá;
El Totro Taba En Arauca
Y Yo Taba En Trinidá.
De la fórmula 7-8-8-8:
Señora, Véndame Un Pan
Porquiaquí Llego En Ayunas,
Que Yo’endespues Se Lo Pago
Cuando La Rana Eche Plumas.
De la fórmula 7-8-7-8:
Venimos De Santander
Y Somos Santandereanos;
Si Nos Vienen A Pegar
Nosotros También Pegamos.
La rima más frecuente en la copla folclórica es consonante, es decir, que suena
igual la sílaba terminal en los versos segundo y cuarto (rezo y tezo, en el primer
ejemplo).
En contadas ocasiones la rima no es consonante sino asonante, es decir, suena
no igual sino parecido al oído, así:
Me Gusta Bailar Con Lola
Porque Lola Baila Bueno;
Lola Se Deja Llevar
Como Caña Pal Ingenio.
De manera que la copla folclórica o “canta” popular ha de tener siempre cuatro
versos que riman al segundo con el cuarto y en forma consonante, de
preferencia; ha de expresarse en lenguaje rustico y no académico y ha de tener
“gracia” para que se fije en la memoria del oyente. Gracia picaresca, irónica,
humorística o filosófica.
 Variedades de la Copla
La bamba es una sucesión de coplas con un verso de pie forzado, es decir, igual
en toda la serie; por ejemplo, las bambas del armadillo:
Esto Dijo El Armadillo
Subido En Un Arboloco:
Apuren Con El Almuerzo
Quel Desayuno Fue Poco.
Esto Dijo El Armadillo
Pasando Por El Cuartel:
Si No Fuera Por La Cuzca
Yo Servía Pa Coronel.
 Los relatos: Son historias en verso generalmente en forma de poemas típicos o
serie de coplas. Ejemplos: La historia de josé resurreción ramos o Historia de un
indio contada por él mismo.
 Los corridos: son como su nombre lo indica, narraciones continuas de coplas.
Ejemplo: Como el caso de la versión antioqueña que se llama Del zancudo.
Hay también poemas típicos que se distinguen por el léxico o lenguaje rústico.
Algunos ya han recibido música de bambuco como es el caso del escrito por
Daniel Bayona Posada, verdadera joya de la tradición típica, popularizado en
toda la zona andina.
PAREMIOLOGÍA
 Refranes y dichos
Muchos refranes se derivaron de los hispanos. Como ejemplo más válido está el
del poeta Berceo que figura en La celestina, obra española de Rojas y que dice:
“Uno piensa el vayo e otro el que lo ensiya” que en Colombia se transformó en el
andino “Una cosa piensa el burro y otra el que lo está enjalmando”. Del español
“a falta de pan, buenas son tortas” salió el colombiano: “Cuando la chicha se
acaba, los cunchos también son buenos”. Del hispano “de tal palo tal astilla”, el
colombiano “cuando compres ruana’e jerga. Fijate ien en la trama; cuando
consigas mujer, fijate bien en la mama”.Otros auténticos como el incorporado a
una copla que dice:
Esto Dijo Una Vez
El Compadre Don Facundo:
Los Hombres Y Las Mujeres
Son La Gente Pior Del Mundo
Entre los dichos abundantísimos hay algunos originales como “tras de cotudo,
con paperas”; del muy torpe se dice: “Cerrao y trancao por dentro”: De la muy
callejera: “Anda más que gallina de pueblo”; del borracho: “Está más rascao que
nalga de caratesa”.
 Adivinanzas
 ¿Qué es lo primero que hace el burro al salir el sol? (Sombra).
 Juan Guaraguao, más alto sentao que parao. (El perro).
 ¿De que se puede llenar un saco para que pese menos? (De agujeros).
REGIÓN LLANERA O AMAZÓNICA
La región Llanera Comprende su ubicación en el
departamento del Meta y los territorios de Arauca,
Casanare y Vichada. Su raza es una mezcla de la
raza mestiza, indígena y negra. Los Llanos
Orientales viven permanentemente produciendo
magia, porque allí es donde viven los llaneros de a
caballo. Esos hombres son los que componen la
música, escriben las canciones, elaboran los
utensilios, narran los cuentos, tejen los chinchorros;
toda una manera de vivir, de sentir, toda una
cosmovisión que se transmite de generación en
generación.
Es común encontrar en la región Llanera magníficos ejemplos de relatosm siendo como
ejemplo Migración de una boa en el río Verde, oído al vaquero araucano Romualdo
Vigó.
COPLERÍO
Del Toro Me Gusta El Cacho,
Del Caballo La Carrera,
De Las Muchachas Bonitas
La Figura Y La Cadera.
La Gallina Puso Un Huevo
Pero Lo Puso Movido,
De Tanto Bailar Bambuco
Con El Gallo Amanecido
Bonito Es Comer Con Hambre,
Bonito Es Beber Con Sed,
Bonito Es Dormir Sin Sueño
Con Una Linda Mujer.
Del Llano Que Tanto Quiero
Tengo Su Herencia Genuina
Conservo La Tradición
De Su Copla Cantarina.
Todo Aquel Que Es Buen Llanero
Lejos Del Llano Se Inspira;
Se Acuerda De Su Caballo
De Su Soga Y De Su Silla.
Me Gusta Comer Con Hambre
Y Me Gusta Beber Agua Con Sé
Conversar Con El Que Me Entienda
Y Pedirle Al Me Dé.
Si Ves A Un Llanero Triste
Fue Que Lo Dejo Su Amor
Se Le Murió Su Caballo
O Le Ofendieron Su Honor.
El Que Tenga Su Mujer
Téngala Bien Escondía;
Porque Zamuro Con Hambre
Come De Noche Y De Día.
La Copla Es El Sentimiento
Que Despierta La Alegría,
Verso Que Se Va En El Viento
Y Vuelve En La Poesía.
Aquí Estamos Como Siempre
Al Pié Del Arpa Parado,
Como Siempre Defendiendo
A Todo El Folklor Del Llano.
(…)
 Galerones
Muy célebres en el llano son también los Galerones, forma de corrido utilizado
para compañar las faenas de vaquería, de rigurosa rima consonante y obligada
en la silaba “ao” para que así el ganado se acostumbre a su sonido. Uno de los
mas populares en Colombia es el llamado Ladislao, que dice en su versión más
completa:
Yo Nací En Los Mismos Llanos
Y Me Llamo Ladislao,
Y Soy Un Turpial Puel Pico
Con Una Soga En Mano.
Y Un Garrote Encabuyao
Yo Soy Más Bravo Quium Toro
Y Más Ágil Quiun Venao.
Y Aquel Que No Lo Creyera
Que Se Salga De Contado
Para Probarle Que Soy
Un Hombre Requetemplao
De Los Hijos De Mi Taita
Yo Salí El Más Avispao
Yo Fui El Que Le Dio La Muerte
Al Plátano Verde Asao
Y El Maistro Que Me Enseñó
Me Enseñó Bien Enseñao:
Me Dijo Que No Cantara
Con Ningún Encalambrao.
A Mi Me Gustan Las Cosas
A Que Estoy Acostumbrao:
El Plomo Por Lo Liviano
Y Por El Cocho Por Lo Pesao.
Yo Me Resbalo En Lo Seco
Y Me Paro En Lo Mojao
También Me Dijo Mi Mama
Que No Fuera Enamorao.
Pero Viendo Una Muchacha
Me Le Voy De Medio Lao
Como El Toro A La Novilla,
Como La Garza Al Pescao
Como El Sapo A La Sapita
Como La Vieja Al Cacao,
Como El Calentao Al Queso,
Como El Indio Al Maíz Tostao.
Y Si Llegare A Morirme
No Me Entierren En Un Llanito
Donde Me Pise El Ganao;
Déjenme Una Mano Afuera
Y Un Letrero Colorao,
Pa Que No Digan Las Gentes
Que Aquí Murió Un Desgraciao
No Murió De Calentura
Ni De Dolor De Costao,
Murió De Cacho De Toro
Ques Un Mal Desesperao.
 Ensaladas
Otra de las variantes de corrido son las ensaladas, en las cuales la rima puede
ser asonante o consonante y realizarse a cada dos versos de la sucesión de
coplas del relato, como por ejemplo en la Ensalada de las aves.
 La Copla
Copla significa unión, acoplamiento, acomodación de un verso con otros para
formas estrofas. La copla es ese enlace de versos que se dicen como
comentario breve o como dialogo satírico entre dos o más cantores o copleros,
que cantan al compás de una tonada.
Todas las regiones colombianas usan la copla popular como medio de expresión
lírica y grata diversión o pasatiempo además su aplicación al canto la hace
fundamental como letra de cancionero regional típico.
A Nadie Le Tengo Miedo
Tan Solo Al Toro Pintao
Que Me Tuvo Tó Una Tarde
Yo Corriendo Y El Parao
 Décimas
La décima llanera muestra una gran riqueza de léxico regional típico. Es muy
popular en el llano el ejercicio “glosar” o comentar las coplas por medio de
décimas. Se toma una copla de base como esta:
Alla Va La Paraulata
Con Su Canillita Seca;
Gavilan No Se La Come
Porque No Tiene Manteca.
NARRACIONES
El patetarro
Cuenta la historia de un personaje que perdió una pierna en una reyerta y lleva el muñón
metido en un tarro de guadua; la secreción purulenta que allí recoge es vertida en los
sembrados causando pérdidas de cosechas, contaminación de las aguas y peste de los
ganados.
PAREMIOLOGÍA
 Refranes y Dichos
 Reinoso, ni viejo ni mozo, ni menos de Sogamoso.
 Llanero no toma caldo ni pregunta por camino.
 Al hombre pobre y sin plata, la cama lo mata y si tiene mujer, se acaba de
joder.
 Nunca te cases con viuda, porque mula que otro amansa siempre sale
jetidura.
 El caballo y la mujer al ojo se han de tener.
 Adivinanzas
Mi comadre la negrita, que cuando la prietan, grita. (La escopeta).
Del tamaño, color, trote y rebuzno de un burro y no es burro. (La burra).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller segundo período grado décimo habilidades comunicativas
Taller segundo período grado décimo   habilidades comunicativasTaller segundo período grado décimo   habilidades comunicativas
Taller segundo período grado décimo habilidades comunicativaslydugo
 
EVALUACION ELEMENTOS DE LAS OBRAS DRAMATICAS
EVALUACION ELEMENTOS DE LAS OBRAS DRAMATICASEVALUACION ELEMENTOS DE LAS OBRAS DRAMATICAS
EVALUACION ELEMENTOS DE LAS OBRAS DRAMATICAScursocecam07
 
Taller 2 mitología griega 11°p. período
Taller 2 mitología griega 11°p. períodoTaller 2 mitología griega 11°p. período
Taller 2 mitología griega 11°p. períodoMarcela Garcia
 
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANOGUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANONohemi Useda Ruiz
 
Ejercicios prefijos y sufijos
Ejercicios prefijos y sufijosEjercicios prefijos y sufijos
Ejercicios prefijos y sufijosCielo Nieves
 
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianosJulian Enrique Almenares Campo
 
LA DIVISIÓN POLÍTICA, ADMINISTRATIVA Y LA POBLACIÓN EN EL ECUADOR
LA DIVISIÓN POLÍTICA, ADMINISTRATIVA Y LA POBLACIÓN EN EL ECUADORLA DIVISIÓN POLÍTICA, ADMINISTRATIVA Y LA POBLACIÓN EN EL ECUADOR
LA DIVISIÓN POLÍTICA, ADMINISTRATIVA Y LA POBLACIÓN EN EL ECUADORBenjaminAnilema
 
Patrimonio cultural colombiano
Patrimonio cultural colombianoPatrimonio cultural colombiano
Patrimonio cultural colombianoManuel Paez
 
De los ideogramas al alfabeto.
De los ideogramas al alfabeto.De los ideogramas al alfabeto.
De los ideogramas al alfabeto.DianaLopezOlives1
 
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)Walter Chamba
 
El mundo y sus diferentes lenguas
El mundo y sus diferentes lenguasEl mundo y sus diferentes lenguas
El mundo y sus diferentes lenguasGABRIELAGUERRERO65
 
Los mitos
Los mitosLos mitos
Los mitosVilma H
 
Influencia de lenguas originarias en el habla ecuatoriana
Influencia de lenguas originarias en el habla ecuatorianaInfluencia de lenguas originarias en el habla ecuatoriana
Influencia de lenguas originarias en el habla ecuatorianaJorge Castillo
 
012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia
012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia
012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografiaJulian Enrique Almenares Campo
 
Seres humanos inteligencia y sentimientos
Seres humanos  inteligencia y sentimientosSeres humanos  inteligencia y sentimientos
Seres humanos inteligencia y sentimientosRosmaryGarciaMejia1
 

La actualidad más candente (20)

Taller segundo período grado décimo habilidades comunicativas
Taller segundo período grado décimo   habilidades comunicativasTaller segundo período grado décimo   habilidades comunicativas
Taller segundo período grado décimo habilidades comunicativas
 
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTESEL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
 
EVALUACION ELEMENTOS DE LAS OBRAS DRAMATICAS
EVALUACION ELEMENTOS DE LAS OBRAS DRAMATICASEVALUACION ELEMENTOS DE LAS OBRAS DRAMATICAS
EVALUACION ELEMENTOS DE LAS OBRAS DRAMATICAS
 
Taller 2 mitología griega 11°p. período
Taller 2 mitología griega 11°p. períodoTaller 2 mitología griega 11°p. período
Taller 2 mitología griega 11°p. período
 
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANOGUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
 
Ejercicios prefijos y sufijos
Ejercicios prefijos y sufijosEjercicios prefijos y sufijos
Ejercicios prefijos y sufijos
 
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
 
LA DIVISIÓN POLÍTICA, ADMINISTRATIVA Y LA POBLACIÓN EN EL ECUADOR
LA DIVISIÓN POLÍTICA, ADMINISTRATIVA Y LA POBLACIÓN EN EL ECUADORLA DIVISIÓN POLÍTICA, ADMINISTRATIVA Y LA POBLACIÓN EN EL ECUADOR
LA DIVISIÓN POLÍTICA, ADMINISTRATIVA Y LA POBLACIÓN EN EL ECUADOR
 
Patrimonio cultural colombiano
Patrimonio cultural colombianoPatrimonio cultural colombiano
Patrimonio cultural colombiano
 
Afrocolombianidad
AfrocolombianidadAfrocolombianidad
Afrocolombianidad
 
Parroquias urbanas y rurales
Parroquias urbanas y ruralesParroquias urbanas y rurales
Parroquias urbanas y rurales
 
Grado cuarto mitos y leyendas
Grado cuarto mitos y leyendasGrado cuarto mitos y leyendas
Grado cuarto mitos y leyendas
 
De los ideogramas al alfabeto.
De los ideogramas al alfabeto.De los ideogramas al alfabeto.
De los ideogramas al alfabeto.
 
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
 
El mundo y sus diferentes lenguas
El mundo y sus diferentes lenguasEl mundo y sus diferentes lenguas
El mundo y sus diferentes lenguas
 
Los mitos
Los mitosLos mitos
Los mitos
 
Folleto cultural
Folleto culturalFolleto cultural
Folleto cultural
 
Influencia de lenguas originarias en el habla ecuatoriana
Influencia de lenguas originarias en el habla ecuatorianaInfluencia de lenguas originarias en el habla ecuatoriana
Influencia de lenguas originarias en el habla ecuatoriana
 
012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia
012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia
012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia
 
Seres humanos inteligencia y sentimientos
Seres humanos  inteligencia y sentimientosSeres humanos  inteligencia y sentimientos
Seres humanos inteligencia y sentimientos
 

Similar a Trabajo (20)

FOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANO
FOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANOFOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANO
FOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANO
 
Taxonomia del folclor
Taxonomia del folclorTaxonomia del folclor
Taxonomia del folclor
 
Taxonomia del folclor
Taxonomia del folclorTaxonomia del folclor
Taxonomia del folclor
 
REGIÓN ATLANTICA COLOMBIA
REGIÓN ATLANTICA COLOMBIAREGIÓN ATLANTICA COLOMBIA
REGIÓN ATLANTICA COLOMBIA
 
Folclor literario
Folclor literarioFolclor literario
Folclor literario
 
Folclor
FolclorFolclor
Folclor
 
Cultura De Buenaventura
Cultura De BuenaventuraCultura De Buenaventura
Cultura De Buenaventura
 
Cumananas1
Cumananas1Cumananas1
Cumananas1
 
Español en colombia presentación
Español en colombia presentaciónEspañol en colombia presentación
Español en colombia presentación
 
Educación multiculturalidad Colombia
Educación multiculturalidad ColombiaEducación multiculturalidad Colombia
Educación multiculturalidad Colombia
 
Monografia folklore
Monografia folkloreMonografia folklore
Monografia folklore
 
DICCIONARIO POPULAR DE URABA.docx
DICCIONARIO POPULAR DE URABA.docxDICCIONARIO POPULAR DE URABA.docx
DICCIONARIO POPULAR DE URABA.docx
 
Taxonomia del Folclor colombiano
Taxonomia del Folclor colombianoTaxonomia del Folclor colombiano
Taxonomia del Folclor colombiano
 
Folclor colombiano.yanury loaiza loaiza
Folclor colombiano.yanury loaiza loaizaFolclor colombiano.yanury loaiza loaiza
Folclor colombiano.yanury loaiza loaiza
 
Taller de danza 5º
Taller de danza 5º Taller de danza 5º
Taller de danza 5º
 
Danza y folclor
Danza y folclorDanza y folclor
Danza y folclor
 
4 tipos del folklore
4 tipos del folklore4 tipos del folklore
4 tipos del folklore
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Danzas de la región llanera o amazónica
Danzas de la región llanera o amazónicaDanzas de la región llanera o amazónica
Danzas de la región llanera o amazónica
 
Tradiciones orales del peru
Tradiciones orales del peruTradiciones orales del peru
Tradiciones orales del peru
 

Último

Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxLisetteChuquisea
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmolivayasser2
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 

Último (16)

Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 

Trabajo

  • 1. FOLKLORE LITERARIO DE LAS REGIONES CARIBE, PACÍFICA, ANDINA Y LLANERA O AMAZÓNICA TRABAJO DE FOLCLOR NACIONAL INTEGRANTES: Andrés Arrieta Gabriel Cuello Samuel Leal Ana Rodríguez Luis Tortello DOCENTE: Carlos Maldonado UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ARTE, FOLKLORE Y CULTURA Valledupar / Cesar 2016
  • 2. FOLKLORE LITERARIO DE LAS REGIONES CARIBE, PACÍFICA, ANDINA Y LLANERA O AMAZÓNICA INTRODUCCIÓN El folklore literario comprende la visión más amplia de un pueblo, por medio de la palabra hablada y escrita, conocida también como literatura oral y literatura gráfica, como léxico o vocabulario; dejo o acento; las cuales forman parte de la esencia del habla popular de una región, comprende el habla popular; las narraciones, la coplería y la paremiología. El objetivo de este trabajo es presentar un informe detallado, la cual fue necesario analizar sus causas y orígenes desde una óptica interdisciplinaria, para así dar a conocer la importancia de cada una de las características del folklore literario de las cuatro regiones de Colombia. En las regiones Caribe, Pacífico, Andina y Llanera o Amazónica se encuentran una gran variedad de costumbres y su gente ha conseguido a través de sus tradiciones orales, expresar de diversas maneras sus pensamientos y acciones en forma espontánea y muy alegre, propias de las regiones colombianas. Teniendo en cuenta lo antes mencionado cabe decir que este trabajo es de interés académico sobre el cual se realizó un estudio para conocer Cuáles y cuántas características conforman el folclor literario propio de Colombia
  • 3. DEFINICIÓN El folklore literario nos enseña a tener una visión más amplia de un pueblo por medio de la palabra hablada y escrita, conocida también como literatura oral y literatura gráfica, como léxico o vocabulario; dejo o acento; las cuales forman parte de la esencia del habla popular de una región, comprende el habla popular; las narracio nes, la coplería y la paremiología. El folklore literario se divide en cuatro categorías: Habla Popular: Comprende todo el léxico autóctono, derivado de las voces aborígenes y estas voces mismas cuando existen en forma original para designar las ideas representativas de la realidad y se han consignado en los catálogos del habla regional. Dentro de esto categoría se encuentra la Fitonimia, la Zoonimia, la Toponimia y la Antroponimia. Narraciones: Son los cuentos, mitos, fábulas, leyendas, novelas y cachos o chascarrillos que transpasan de generacion en generacion. Coplerio: Consta de Cantas, Bambas, Corridos, Galerones, Ensaladas, Décimas y Poemas. Paremiología: Son los refranes, dichos, comparaciones y exageraciones, adivinanzas, trabalenguas y retahílas, jitanjáforas y jerigonzas.
  • 4. REGIÓN CARIBE Toma su nombre del que baña sus costas, el mar Caribe que es una parte del océano Atlántico. Se encuentra amplias costas y bahías, que sirven como puerto para grandes barcos y entre las más grandes curiosidades, es que a pesar de su árido relieve está la majestuosa Sierra Nevada de Santa Marta. Cartagena, Turbo, Barranquilla, Santa Marta y Coveñas son los puertos más importantes por los que se moviliza el transporte de carga marítima de Colombia y grandes destinos turísticos y culturales. La literatura colombiana como manifestación de cultura, es mestiza, tropical y diversa. La lucha constante entre los legados españoles, indígena y negro; y la lucha misma en contra de las manifestaciones exteriores e interiores, producen la constante búsqueda de una voz nacional. La literatura del CARIBE es una voz que expresa e implica esa naturaleza triétnica del ser caribe, su historia, costumbres, su rebeldía y demás elementos que componen a este individuo. HABLA POPULAR  Léxico costeño El español costeño colombiano es una variante del dialecto caribeño del idioma español hablada en la costa del caribe colombiano. En la Costa Caribe se utiliza principalmente el tuteo, el tratamiento de usted, se deja solo para dirigirse a personas mayores o que ostentan alguna dignidad como las autoridades, los jefes o los profesores. Se tratan de tú, en general, las personas de edades similares, los esposos, los novios, los hermanos, los abuelos hacia los nietos, los amigos, los compañeros de trabajo.  Palabras costeñas Bacano: Bueno, agradable. Barra: Peso (unidad monetaria) Barro: mal (ey, barro eso!) Cachaco: Persona del Interior o sea no Costeña. Cagao (estar cagao): tener miedo Calidad: Expresión amable para pedir un favor a una persona Chicharrón: Problema, algo muy difícil
  • 5. Mamera: flojera Mamerto: Bobo Palida: mareos, desmayo (le dió la pálida) Pea: Borrachera Peao: estar borracho NARRACIONES  Novelas Cien años de soledad (fragmento) (...) Vio una mujer vestida de oro en el cogote de un elefante. Vio un dromedario triste. Vio un oso vestido de holandesa que marcaba el compás de la música con un cucharón y una cacerola. Vio a los payasos haciendo maromas en la cola del desfile, y le vio otra vez la cara a su soledad miserable cuando todo acabó de pasar, y no quedó sino el luminoso espacio en la calle, y el aire lleno de hormigas voladoras, y unos cuantos curiosos asomados al precipicio de la incertidumbre. Entonces fue el castaño, pensando en el circo, y mientras orinaba trató de seguir pensando en el circo, pero ya no encontró el recuerdo. Metió la cabeza entre los hombros, como un pollito, y se quedó inmóvil con la frente apoyada en el tronco del castaño. (...) (Gabriel García Márquez)  Leyendas Leyenda provinciana de Francisco el Hombre De Tomarrazón, un pueblo de La Guajira Media, salió “Francisco el Hombre”. Con su acordeón se internó por las trochas polvorientas de los contrabandistas y recorrió los caminos de herradura. De pueblo en pueblo, con sus pies cuarteados, iba seduciendo mujeres, tomando ron y contando las noticias recientes. Una noche en el ir y venir de su cantar vagabundo, se encontró cara a cara con el diablo y sin más alternativa que luchar por su alma, en un duelo de acordeón. El Credo, tocado al revés, decidió la contienda a favor de “Francisco el Hombre”; desde entonces las Piquerías son las formas más emotivas de juzgar quién es el mejor acordeonero.
  • 6. COPLERÍO  Coplas Cartagena del olvido puerto de mar venturoso encanto de mujeres Y de los hombres reposo. Loca rica, rica loca soy vecino de Lorica; tomo ron y canto coplas mas no soy ningún marica. Toda la noche pescando de madrugada un cangrejo; el hombre que no se avispa será siempre un gran pendejo Una vieja echóse un peo detrás del altar mayor el cura salió corriendo creyendo que era un temblor. PAREMIOLOGÍA  Refranes y Dichos  A Palabras necias, oídos sordos  Adiós luz, que te guarde el cielo  Barriga llena, corazón contento  Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente  Cuando burro no moría, gallinazo que comía  Después que matas al tigre, le sales huyendo al cuero  Mentir y comer pescado, requiere mucho cuidado  Donde manda capitán, no manda marinero  Saber y no recordar es lo mismo que ignorar  Aguacate maduro, hijo seguro  Tanto trabajó el padre que le hijo nació cansado  Yo me llamo Juan Orozco, que cuando como no conozco  Adivinanzas  Un animalito inglés, camina y no tiene pies. (El tren).  María Palacho tuvo un muchacho, nadie sabe si es hembra o macho. (El huevo).
  • 7. REGIÓN PACÍFICO La Región Pacífica de Colombia hace parte del Chocó biogeográfico. Se encuentra ubicada al occidente de Colombia y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el Cabo Corrientes. Limitada en el norte por la frontera con Panamá, al sur por la frontera con Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente por el Océano Pacífico del cual deriva su nombre. Este folklore es toda creación literaria o texto que fue escrito o preservado en esta región del país. La gente de esta región ha conseguido a través de sus tradiciones orales, bien sea en coplas, relatos y décimas, ejercer una especie de revancha en contra de la dominación y la pobreza. Al igual que sus aires musicales, el folklore literario de la región del Pacífico posee un fuerte sincretismo europeo y africano. HABLA POPULAR  Fitonimia: Es la forma tendenciosa de nombrar a los árboles y plantas, a lo largo de la región se pueden encontrar distintos nombres. Por ejemplo: Al cedro se le nombra según la característica de su madera (negro, amarillo, lechito, etc.). Otros árboles que son nombrados de manera caprichosa son:  Chachajo  Chañó  Guayacán  Güina  Jigua  Insibe  Chucho  Curíbano  Chagúalo  Aceite  Aliso  Guamoreal El plátano, según sus características y la forma en como es consumido se le llama de tres maneras: Hartón, Banano y Primitivo, los dos últimos se consumen crudos. El árbol del pan, que proporciona un fruto es denominado como Agüelpan en Condoto (Chocó).  Zoonimia: Es la forma tendenciosa de nombrar a los animales. Cuando los pescadores van a realizar su labor, se puede escuchar algunos de estos nombres a los peces que se encuentran en los ríos: Dentón, Bocachico (a éste cuando está seco le dicen Chere), bagre, guacuco, sábalo, quicharo, sardina, nicuro, charre, anguila, rollizo, lunareja, juanchito, raya, viudita, guabina, pejesapo, viringo, entre otros.
  • 8.  Toponimia: Es la forma tendenciosa de nombrar a los territorios y lugares. Ejemplo:  Paimaro: Corregimiento del Municipio de Atrato "Paimadó"  Palaquera: Es el lugar donde se cuelga la ropa a secar  Tambo: albergue, casa para vivienda.  Taro: Municipio de Tadó  Antroponimia: Estudio del origen y la significación de los nombres propios de persona. Ejemplo:  Atravesao: Atrevido  Arrecha: Persona bastante alegre  Chocante: fastidioso  Seño: Profesora NARRACIONES  Cuentos El Maravelí (Fragmento) Construida en cedro y chachajo, mi pequeña lancha rompía rítmica y velozmente las olas que se levantaban en el mar, muy cerca de tierra firme. Debo confesar que venía satisfecho después de haber pasado la noche en Guapi, población costera del Cauca, a donde solía ir a menudo a visitar a una amiga. El aire fresco del océano me caía deliciosamente en la cara; mis fosas nasales respiraban hondo, sintiendo el fresco viento marino. En las alturas una luna "llena" me acompañaba y la negra figura de la costa continental daba un aspecto espectral y enigmático.  Fábulas TIGRE Y CONEJO Este cuento tiene variantes pero en su esencia relata que el tío tigre encontró una poza llena de pescado y los demás animales también la vieron. El tigre, para alejarlos, les dijo que cada uno fuera a su casa a traer un envase y cuando estos se fueron, se comió todo el pescado. Cuando los demás llegaron, se dieron cuenta del engaño y entonces tío conejo, que siempre había sido inteligente al inventar, dijo "Bueno, a mi tío tigre se la voy a hacer bien hecha para que no sea cochino".
  • 9. Entonces el conejo cavó un hueco profundo y lo tapó con ramas, luego inventó una carta de tía tigra, en que decía que estaba grave y que corriera a verla. Así que el tigre salió por la ruta que acostumbrada y cayó en la trampa de tío conejo. Este le dijo al mono que tenía cogido al tigre para que pagara por el robo del pescado. El mono, curioso, se asomaba a ver al tío tigre y este le suplicaba que lo ayudara a salir, hasta que después de muchos días lo convenció y el mono le pasó la cola y el tigre, agarrándola, subió. Apenas salió, el tigre dijo: "¿usted cree, sobrino mono, que yo con tanto tiempo que tengo sin comer, lo vaya a soltar a usted teniendo la presa en la mano?" El mono le suplicaba y el tío tigre le dijo que buscaría una poceta con bastante agua para comérselo. Cuando llegaron a una laguna y el tío tigre dijo que ahí se lo iba a comer, salió una tortuguita y le dijo al tigre que le prestara al mono para que le cogiera una florecita que necesitaba para ponérsela e ir a una fiesta. El tigre lo autorizó y el mono fue por la florecita y le preguntaba a la tortuga cuál era, a lo que esta le contestaba que era la de más allá, así hasta que el mono se voló trepándose a un palo y el tigre se quedó burlado, pues la tortuga se escondió bajo el agua en el estanque.  Mitos y Leyendas: En ambos se ve la influencia de la cultura africana y también la influencia religiosa en esa región, dando conocer parte del proceso de la evangelización que se llevó a cabo en ese lugar. Ejemplo: LA PIEDRA DEL BRUJO Hace miles de años, el dueño del fundo Santa Filomena tenía fama de avaro y ambicioso. Estando muy enfermo, por morirse, se levantó de su lecho y fue a dejar todo su dinero a una cueva donde había una gran piedra; trató de salir, pero no pudo, quedando atrapado. Sus familiares al echarlo de menos, lo buscaron día tras día y al fin lo encontraron en la cueva reclinado en la piedra de la cual no pudieron levantarlo. La leyenda dice que la persona que trata de entrar a la cueva donde está la piedra que atrapó a ese señor no sale vivo. Desde entonces se le llamó LA PIEDRA DEL BRUJO. COPLERÍO  Décimas: Es la estructura poética de mayor fuerza en el Pacífico. En la región se adoptó la forma glosada, aunque también puede ser libre. Los decimeros son en cierta medida una especie de conciencia colectiva, críticos e historiadores de sucesos locales, nacionales y a veces internacionales, fabuladores y cantadores
  • 10. del amor y el desamor, de la fortuna y reveses de la suerte. La décima o espínela fue creada en España por Vicente Espinel, a finales del siglo XV. En el Pacífico podemos recordar a algunos grandes decimeros como: Manuel de Jesús Cuenú, Pastor Castillo, Agapito Montano, Alfonso Grueso (Río Guapi), José Añilo Sinisterra (río Saija, Timbiquí), Catalino Moreno y Benildo Castillo (Tumaco),Jacinto Mena (Tutunendo). El valor popular del arte oral reside en que, si bien tiene un primer autor, luego circula de boca en boca hasta perder sus orígenes y convertirse en patrimonio colectivo. Ejemplo de décima: La Concha de Almeja Yo me embarqué a navegar en una concha de almeja a radiar el mundo entero a ver si halla coteja. Salí de aquí de Tumaco con rumbo a Buenaventura yo no embarqué un cargamento porque la mar estaba dura. Pero embarqué quince curas un automóvil pa'andar a Guapi dentré a embarcar cien tanques de gasolina cargando en popa una mina yo me embarqué a navegar Desde Cristóbal Colón salí con rumbo a la Europa con una tripulación como de cien mil en popa Con viento que a favor sopla atravesé a casas viejas y muchas ciudades lejas las visité en pocos días navegando noche y día en una concha de almeja. Con un grande cargamento como de cien mil vitrolas me atravesé a cabo de Horno y no me dentro una ola. Llevaba quinientas bolas sobre cubierta un caldero cuatrocientos marineros una gran tripulación hice la navegación a rodiar el mundo entero. Cuando los náuticos me vieron que iba navegando al norte cien vapores se vinieron que los llevará a remolque. Cuarenta mil pailebotes llenos de arroz y lenteja todos los pegué a la reja y puse rumbo a la Europa. Y navegué a Constantinopla a ver si hallaba coteja. En cada ronda de décimas se canta esta letanía: Sea mentira o sea verdad se abra la tierra y se vuelva a cerrar que el que lo está oyendo lo vuelva a contar.
  • 11.  Cantas y Coplas: También denominado coplerío. Es el enlace de versos haciendo comentarios satíricos entre uno o varios cantores. Se cantan siguiendo una tonada. Tambien se puede encontrar La Trova como un subgénero de la copla, se diferencia en el carácter de inmediatez, porque es elaborada por su autor o autora en el instante mismo en que sucede el hecho que causa la trova. Requiere rapidez mental, imaginación y capacidad para la fácil versificación. Ejemplo de la Trovadora de Buenaventura Margarita Hurtado: Ana Alegría ¡Oh! Tarde de ilusiones Que opacas los recuerdos Que en tu mano de níveas pasiones Construimos los dos nuestro pasado No quiero recordarte en mi futuro Mas quiero presentarte un desafío Venciendo mi valor ante tu imagen Saldrás muy pronto de los sueños míos. Tarde de sueños ofensivos ¿Qué pretendes si el amor te ha vencido? ¿Acaso eres constante en nuestras vidas? Sólo sé que sin ti, nada ha nacido Pero todo sin ti se ha realizado Retorna tarde a tu hogar Tu nido. (Margarita Hurtado) PAREMIOLOGÍA  Refranes  El que Dios no le da hijos el diablo le da sobrinos  Lo que no mata engorda  Más vale estar solo que mal acompañao  Gallina sorbe huevos, aunque le quemen el pico  Dios le da pan al que no tiene dientes  El que se atiene a olla ajena, duerme sin cenar  Dios no castiga ni con rejo ni con palo  No hay mal que por bien no venga, ni cuerpo que lo resista  Dichos  Manda cascara  Burra vieja  Muérdete el codo  Más duro que sancocho de tuercas.  Molesta más que una piña bajo el brazo  No he nacido por la manga  Hasta donde llovió hubo barro  Cógeme ese trompo en la uña
  • 12.  Comparaciones  A los saltos como liebre entre los zapallos  Aburrido como choque de tortugas  Arrugado como frenada de gusano  Contento como perro con dos colas  Exageraciones  Más hambriento que piojo de peluca  Más difícil que ponerle el pantalón a un pulpo  Adivinanzas De mar ajuera vengo de ver al padre Murillo traigo el hábito negro y el corazón amarillo. (La Paila). Chiquito como un cangrejo, cuida la casa como un hombre viejo. (El candado). Mi comadre larga, larga, que camina con la espalda ( La canoa).  Trabalenguas y Retahílas  Mañana compraré meros, poros y mariscos de los marineros, menos meros, pocos poros y más mariscos para hacer mero poro mariscos.  Pablito clavó un clavito en una tabla de hojalito, el papá muy enojao sacó el clavito que pablito había clavado en la tabla de hojalito.  En la guerra del Chaco una chica checa chocó con un chico que chapoteaba en un charco tocho.  Estando Curro en un corro, con el Guerra y con Chicorro, dijo Curro: - Yo me escurro de este corro, con el Guerra y con Chicorro, en el carro de Socorro.
  • 13. REGIÓN ANDINA Esta región comprende todos los departamentos ubicados en la zona montañosa andina. Al suroeste del territorio colombiano, en un lugar conocido como el nudo de los Pastos, en el departamento de Nariño muy cerca de la frontera con el Ecuador, los Andes se ramifican en tres cordilleras: Occidental, Central y Oriental, que se abren paso hacia el norte formando los valles del Cauca y del Magdalena, así como la rosa fluvial que se diversifica en las vertientes de Atlántico al norte, Pacífico al occidente y Orinoquia y Amazonía al sudeste. COPLERÍO  Cantas y Coplas: Del latín copulam, que significa enlace, es la acomodación de un verso con otros para formar estrofa; recordemos que verso es cada uno de los renglones de la estrofa. Ejemplos de las coplas más abundantes: De la fórmula 8-8-8-8: Bebamos Desta Bebida Para Prencipiar El Rezo, Pa Quel Alma Del Dijunto Coja Juerza Y Tranque Tieso. De la fórmula 8-7-8-7 que le sigue en frecuencia: Me Puse A Toriar Un Toro: Lo Torié Por La Mitá; El Totro Taba En Arauca Y Yo Taba En Trinidá. De la fórmula 7-8-8-8: Señora, Véndame Un Pan Porquiaquí Llego En Ayunas, Que Yo’endespues Se Lo Pago Cuando La Rana Eche Plumas. De la fórmula 7-8-7-8: Venimos De Santander Y Somos Santandereanos; Si Nos Vienen A Pegar Nosotros También Pegamos.
  • 14. La rima más frecuente en la copla folclórica es consonante, es decir, que suena igual la sílaba terminal en los versos segundo y cuarto (rezo y tezo, en el primer ejemplo). En contadas ocasiones la rima no es consonante sino asonante, es decir, suena no igual sino parecido al oído, así: Me Gusta Bailar Con Lola Porque Lola Baila Bueno; Lola Se Deja Llevar Como Caña Pal Ingenio. De manera que la copla folclórica o “canta” popular ha de tener siempre cuatro versos que riman al segundo con el cuarto y en forma consonante, de preferencia; ha de expresarse en lenguaje rustico y no académico y ha de tener “gracia” para que se fije en la memoria del oyente. Gracia picaresca, irónica, humorística o filosófica.
  • 15.  Variedades de la Copla La bamba es una sucesión de coplas con un verso de pie forzado, es decir, igual en toda la serie; por ejemplo, las bambas del armadillo: Esto Dijo El Armadillo Subido En Un Arboloco: Apuren Con El Almuerzo Quel Desayuno Fue Poco. Esto Dijo El Armadillo Pasando Por El Cuartel: Si No Fuera Por La Cuzca Yo Servía Pa Coronel.  Los relatos: Son historias en verso generalmente en forma de poemas típicos o serie de coplas. Ejemplos: La historia de josé resurreción ramos o Historia de un indio contada por él mismo.  Los corridos: son como su nombre lo indica, narraciones continuas de coplas. Ejemplo: Como el caso de la versión antioqueña que se llama Del zancudo. Hay también poemas típicos que se distinguen por el léxico o lenguaje rústico. Algunos ya han recibido música de bambuco como es el caso del escrito por Daniel Bayona Posada, verdadera joya de la tradición típica, popularizado en toda la zona andina. PAREMIOLOGÍA  Refranes y dichos Muchos refranes se derivaron de los hispanos. Como ejemplo más válido está el del poeta Berceo que figura en La celestina, obra española de Rojas y que dice: “Uno piensa el vayo e otro el que lo ensiya” que en Colombia se transformó en el andino “Una cosa piensa el burro y otra el que lo está enjalmando”. Del español “a falta de pan, buenas son tortas” salió el colombiano: “Cuando la chicha se acaba, los cunchos también son buenos”. Del hispano “de tal palo tal astilla”, el colombiano “cuando compres ruana’e jerga. Fijate ien en la trama; cuando consigas mujer, fijate bien en la mama”.Otros auténticos como el incorporado a una copla que dice: Esto Dijo Una Vez El Compadre Don Facundo: Los Hombres Y Las Mujeres Son La Gente Pior Del Mundo
  • 16. Entre los dichos abundantísimos hay algunos originales como “tras de cotudo, con paperas”; del muy torpe se dice: “Cerrao y trancao por dentro”: De la muy callejera: “Anda más que gallina de pueblo”; del borracho: “Está más rascao que nalga de caratesa”.  Adivinanzas  ¿Qué es lo primero que hace el burro al salir el sol? (Sombra).  Juan Guaraguao, más alto sentao que parao. (El perro).  ¿De que se puede llenar un saco para que pese menos? (De agujeros).
  • 17. REGIÓN LLANERA O AMAZÓNICA La región Llanera Comprende su ubicación en el departamento del Meta y los territorios de Arauca, Casanare y Vichada. Su raza es una mezcla de la raza mestiza, indígena y negra. Los Llanos Orientales viven permanentemente produciendo magia, porque allí es donde viven los llaneros de a caballo. Esos hombres son los que componen la música, escriben las canciones, elaboran los utensilios, narran los cuentos, tejen los chinchorros; toda una manera de vivir, de sentir, toda una cosmovisión que se transmite de generación en generación. Es común encontrar en la región Llanera magníficos ejemplos de relatosm siendo como ejemplo Migración de una boa en el río Verde, oído al vaquero araucano Romualdo Vigó. COPLERÍO Del Toro Me Gusta El Cacho, Del Caballo La Carrera, De Las Muchachas Bonitas La Figura Y La Cadera. La Gallina Puso Un Huevo Pero Lo Puso Movido, De Tanto Bailar Bambuco Con El Gallo Amanecido Bonito Es Comer Con Hambre, Bonito Es Beber Con Sed, Bonito Es Dormir Sin Sueño Con Una Linda Mujer. Del Llano Que Tanto Quiero Tengo Su Herencia Genuina Conservo La Tradición De Su Copla Cantarina. Todo Aquel Que Es Buen Llanero Lejos Del Llano Se Inspira; Se Acuerda De Su Caballo De Su Soga Y De Su Silla. Me Gusta Comer Con Hambre Y Me Gusta Beber Agua Con Sé Conversar Con El Que Me Entienda Y Pedirle Al Me Dé. Si Ves A Un Llanero Triste Fue Que Lo Dejo Su Amor Se Le Murió Su Caballo O Le Ofendieron Su Honor. El Que Tenga Su Mujer Téngala Bien Escondía; Porque Zamuro Con Hambre Come De Noche Y De Día. La Copla Es El Sentimiento Que Despierta La Alegría, Verso Que Se Va En El Viento Y Vuelve En La Poesía. Aquí Estamos Como Siempre Al Pié Del Arpa Parado, Como Siempre Defendiendo A Todo El Folklor Del Llano. (…)
  • 18.  Galerones Muy célebres en el llano son también los Galerones, forma de corrido utilizado para compañar las faenas de vaquería, de rigurosa rima consonante y obligada en la silaba “ao” para que así el ganado se acostumbre a su sonido. Uno de los mas populares en Colombia es el llamado Ladislao, que dice en su versión más completa: Yo Nací En Los Mismos Llanos Y Me Llamo Ladislao, Y Soy Un Turpial Puel Pico Con Una Soga En Mano. Y Un Garrote Encabuyao Yo Soy Más Bravo Quium Toro Y Más Ágil Quiun Venao. Y Aquel Que No Lo Creyera Que Se Salga De Contado Para Probarle Que Soy Un Hombre Requetemplao De Los Hijos De Mi Taita Yo Salí El Más Avispao Yo Fui El Que Le Dio La Muerte Al Plátano Verde Asao Y El Maistro Que Me Enseñó Me Enseñó Bien Enseñao: Me Dijo Que No Cantara Con Ningún Encalambrao. A Mi Me Gustan Las Cosas A Que Estoy Acostumbrao: El Plomo Por Lo Liviano Y Por El Cocho Por Lo Pesao. Yo Me Resbalo En Lo Seco Y Me Paro En Lo Mojao También Me Dijo Mi Mama Que No Fuera Enamorao. Pero Viendo Una Muchacha Me Le Voy De Medio Lao Como El Toro A La Novilla, Como La Garza Al Pescao Como El Sapo A La Sapita Como La Vieja Al Cacao, Como El Calentao Al Queso, Como El Indio Al Maíz Tostao. Y Si Llegare A Morirme No Me Entierren En Un Llanito Donde Me Pise El Ganao; Déjenme Una Mano Afuera Y Un Letrero Colorao, Pa Que No Digan Las Gentes Que Aquí Murió Un Desgraciao No Murió De Calentura Ni De Dolor De Costao, Murió De Cacho De Toro Ques Un Mal Desesperao.  Ensaladas Otra de las variantes de corrido son las ensaladas, en las cuales la rima puede ser asonante o consonante y realizarse a cada dos versos de la sucesión de coplas del relato, como por ejemplo en la Ensalada de las aves.  La Copla Copla significa unión, acoplamiento, acomodación de un verso con otros para formas estrofas. La copla es ese enlace de versos que se dicen como comentario breve o como dialogo satírico entre dos o más cantores o copleros, que cantan al compás de una tonada.
  • 19. Todas las regiones colombianas usan la copla popular como medio de expresión lírica y grata diversión o pasatiempo además su aplicación al canto la hace fundamental como letra de cancionero regional típico. A Nadie Le Tengo Miedo Tan Solo Al Toro Pintao Que Me Tuvo Tó Una Tarde Yo Corriendo Y El Parao  Décimas La décima llanera muestra una gran riqueza de léxico regional típico. Es muy popular en el llano el ejercicio “glosar” o comentar las coplas por medio de décimas. Se toma una copla de base como esta: Alla Va La Paraulata Con Su Canillita Seca; Gavilan No Se La Come Porque No Tiene Manteca. NARRACIONES El patetarro Cuenta la historia de un personaje que perdió una pierna en una reyerta y lleva el muñón metido en un tarro de guadua; la secreción purulenta que allí recoge es vertida en los sembrados causando pérdidas de cosechas, contaminación de las aguas y peste de los ganados. PAREMIOLOGÍA  Refranes y Dichos  Reinoso, ni viejo ni mozo, ni menos de Sogamoso.  Llanero no toma caldo ni pregunta por camino.  Al hombre pobre y sin plata, la cama lo mata y si tiene mujer, se acaba de joder.  Nunca te cases con viuda, porque mula que otro amansa siempre sale jetidura.  El caballo y la mujer al ojo se han de tener.  Adivinanzas Mi comadre la negrita, que cuando la prietan, grita. (La escopeta). Del tamaño, color, trote y rebuzno de un burro y no es burro. (La burra).