SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
CUARTO “A”
CURRÍCULO DE EDUCACIÓN
INICIAL
MISIÓN
La institución busca el desarrollo integral de los niños y las
niñas ofreciendo una Educación Inicial de excelente
calidad, para que cada uno sea capaz de construir sus
propios aprendizajes, alcancen niveles de madurez
neurológica y desarrollo óptimo, según su ritmo personal ya
que cada niño es único e irrepetible ayudándoles a formar
su personalidad, fomentando en ellos seguridad y
autoestima, mediante el amor, el respeto y la atención
individualizada. Logrando promover y potencializar
capacidades, habilidades e intereses, que le permitan al niño
establecer un equilibrio emocional que optimice su estilo de
vida y su convivencia afectiva con el entorno que lo rodea.
VISIÓN
Ser un Centro Infantil líder en Educación Inicial,
demostrativo a nivel nacional y referente a nivel
internacional, generando aprendizajes que contribuyan
a formar seres humanos saludables, felices, reflexivos,
con identidad nacional, con valores éticos y estéticos
basados en los estándares internacionales de calidad
logrando así un buen desarrollo afectivo-social,
cognitivo, y psicomotriz formando personas con actitud
de servicio y compromiso social.
El tercer semestre “A” de educación parvularia de la
Universidad Central del Ecuador al plantearse como
objetivo el diseñar el Centro Infantil Ideal, vio la
necesidad de tener una sustentación teórica
basándose en el currículo de educación inicial.
Este documento es una guía para las actividades que
se realizaran en el aula, es decir que orienta la
práctica pedagógica. Proporciona información sobre
qué enseñar, tanto lo que son objetivos, como los
contenidos que los alumnos alcanzarán.
Además, contiene orientaciones metodológicas y de
evaluación cualitativa, que guiarán en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, para garantizar la educación
de los niños que acudirán a dicho Centro.
INTRODUCCIÓN
BASES TEÓRICAS
BARBARA
ROGOFF
Plantea que el
desarrollo cognitivo
del niño, evoluciona
en el contexto de las
relaciones sociales.
J. F TINAJERO
Determina la necesidad
de crear ambientes
estimulantes y positivos,
donde los niños puedan
acceder a experiencias de
aprendizaje efectivas
desde sus primeros años,
con el fin de fortalecer el
desarrollo infantil en
todos sus ámbitos, lo cual
incidirá a lo largo de su
vida.
MARIO CARRETERO
Nos dice que el
aprendizaje se produce
en un contexto micro-
social e interactivo,
donde la mirada del otro,
se constituye en hacedor
de nosotros mismos.
DAVID AUSUBEL
Reconoce que el
conocimiento previo del
alumno, será la base
sobre los conocimientos
nuevos. Sostuvo que
para que el aprendizaje
sea efectivo, debe ser
necesario que la
información entregada
sea significativa.
WOOLFOLK
Considera que la interacción
social es el motor principal
de desarrollo.
El desarrollo es concebido como
ciertos cambios que ocurren
en los seres humanos, desde
la concepción hasta la
muerte.
Se dan en forma ordenada y
permanente por un período
razonable de tiempo. Estos
cambios, son el resultado de
conductas más adaptativas,
organizadas, efectivas y
complejas.
REGGIO EMILIA
Su pedagogía se base en
la escucha, entendida
esta no solo como recibir
estímulos auditivos, sino
la habilidad de entender
al niño en sus cien
lenguajes.
EDUCACION
AMBIENTALISTA
Los individuos y las
comunidades adquieren
conciencia de su medio y
aprenden los
conocimientos, los
valores para actuar,
individual y
colectivamente, en la
resolución de los
problemas ambientales
presentes y futuros.
INTEGRAR Y
POTENCIAR
Los aportes de los
docentes y especialistas
en un proceso de
mejoramiento
permanente y progresivo.
CONSIDERAR
Los intereses,
necesidades y problemas
de los alumnos, los
docentes y de la
comunidad en las que se
desarrolla el proceso
educativo.
COMUNICABILIDAD
Es indispensable
enfatizar en la claridad
de los enunciados
para facilitar su
comprensión y
apropiación.
DINAMICA
Orientando al cambio
de manera lógica y
razonada.
CONTINUO
Se compone de varias
fases estrechamente
relacionadas entre si
con una secuencia en
espiral.
PARTICIPATIVO
Es l colaboración de
todos los actores
involucrados en el
proceso de
enseñanza-
aprendizaje
ABIERTA
Permite integrar y
potenciar los aportes
de los docentes en un
proceso de
mejoramiento
permanente y
progresivo.
COMPRENSIVO
Existe una parte de
formación común para
todos los alumnos de
este centro infantil que
cursen estas
enseñanzas.
Al culminar subnivel 1 de educación, el niño habrá
alcanzado un desarrollo, cognitivo, motor y afectivo, lo
que será un requisito importante para el ingreso
posterior al subnivel 2.
Perfil de
Salida:
Las diversas áreas creadas dentro del Centro promueven el
desarrollo integral de los niños de 0-3 años con una
infraestructura de calidad, áreas verdes, salas de estudio,
tecnología, herramientas, docentes especializados y un gran
equipo de trabajo, proporcionando excelencia en el aprendizaje
de la educación inicial.
Ejes de
desarrollo y
aprendizaje:
ELEMENTOS ORGANIZADORES
DEL DISEÑO CURRICULAR
Las actividades dentro del aula como en las salas de psicomotricidad,
lectura, arte, promueven en el niño desarrollar habilidades, destrezas,
memoria, concentración y en si su desarrollo motor fino, las áreas verdes
se convierten no solo en lugar de juego, sino de experimentación con el
medio ambiente, fortaleciendo la motricidad gruesa y el resto de
capacidades, los docentes aplicarán metodologías y estrategias oportunas
para este subnivel la cual fortalezca el aprendizaje de manera significativa.
Ámbitos de
desarrollo y
aprendizaje:
Desarrollar capacidades, habilidades y potencialidades en función de las
diferentes áreas de aprendizaje, con el fin de alcanzar expectativas del
subnivel 1.
Objetivos
de
subnivel:
Desarrollar y fortalecer niveles cognitivos; memoria, concentración,
análisis, lenguaje, abstracción, orientación, etc., niveles motrices;
motricidad fina (gestos motores) y gruesa (elementos psicomotores y
formas básicas), y niveles afectivos (cariño, amor, amistad, etc.).
Objetivos de
aprendizaje:
Se establecen planificaciones curriculares apropiadas de acorde a etapas
madurativas de los niños, tomando en cuenta el juego, ejercicios que
refuercen el lenguaje, orientaciones espacio- temporales, sensaciones,
nociones, movimientos, (saltar, correr, trepar, rodar, caminar), los
cuales permitan una progresión en sus aprendizajes.
Destrezas:
Los profesionales de la educación deben estar conscientes que la
educación inicial es una etapa en donde el niño adquiere de mejor
manera los aprendizajes, por lo que las metodologías que se planteen
serán fundamentales para el desarrollo personal de los niños /as, se
han planteado estrategias basadas en el juego, desarrollar actividades
en el entorno natural y experimentar y explorar con su propio cuerpo,
usar recursos audio.- visuales promoviendo la interacción y
participación de los menores dentro del aula y fuera de ella.
Orientaciones
metodológicas:
DIAGRAMA DE EJES DE DESARROLLO Y
APRENDIZAJE Y ÁMBITOS
ENFOQUE
ENFOQUE ACTUAL - DESCRIPCION
ORGANIZACIÓN
CURRICULAR DE LOS
APRENDIZAJES
EJE DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
• Este campo se refiere a las actitudes y
capacidades relacionadas con el proceso
de construcción de la identidad personal
y de las competencias emocionales y
sociales. La comprensión y regulación
de las emociones y la capacidad para
establecer relaciones interpersonales
• Las emociones, la conducta y el
aprendizaje son procesos individuales,
pero se ven influidos por los contextos
familiar, escolar y social en que se
desenvuelven los niños
Formas diferentes de relacionarse,
desarrollan nociones sobre lo que
implica ser parte de un grupo, y
aprenden formas de participación y
colaboración al compartir
experiencias.
IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMIA
AUTOCONCEPTO
Reconocimiento de su imagen
y de su cuerpo
Características físicas,
sus cualidades y limitaciones
Reconocimiento y
valoración de sus propias
características y de sus
capacidades
AUTOESTIMA
OBJETIVOS
• Desarrollar su identidad
• Incrementar el nivel de independencia
• Incrementar su capacidad de relacionarse positivamente con otras personas
• Desarrollar la capacidad de expresar sus emociones, sentimientos y preferencias
EJE DE DESCUBRIMIENTO DEL
MEDIO NATURAL Y CULTURAL
En este eje se pone como fundamental método de aprendizaje
significativo y habilidades del pensamiento al medio ambiente
y la cultura, donde se trata de hacer que el niño construya sus
conocimientos a través de la interacción, experimentación y
relación con su entorno además del rescate de conocimientos
ancestrales para la formación de su cultura, siendo dividido
de la siguiente manera:
Inicial 1 Inicial 2
Descubrimiento del
medio natural y
cultural
Relaciones con el medio
natural y cultural
Relaciones
con el
medio
natural y
cultural
Relaciones
lógico –
matemáticas
Descubrimiento del medio natural y cultural
Relaciones con el medio natural y cultural
Relaciones lógico – matemáticas
Se quiere logara en el niño un aprendizaje que le
permita ver y explorar su entorno, de esta manera
tenga una idea de las cosas que lo rodean y que
puede hacer para cuidarlas.
una vez que el niño ya ha explorado su entorno
se quiere crear en el una conciencia de amor y
cuidado hacia el, además de una conciencia de
su cultura tradiciones y costumbre, formando
así un niño consiente de sus raíces y ambiente
en el que vive.
Esta relación el niño adquiere las
nociones de tiempo y espacio, manipula
objetos y determina cantidades.
EJE DE EXPRESIÓN
Y COMUNICACIÓN
Es fundamental el proceso relacionado con el desarrollo de
las habilidades motrices, partiendo del conocimiento del
propio cuerpo para lograr una buena interacción y
comprensión con el entorno
Desarrolla la capacidad comunicativa y expresiva de los
niños, empleando diferentes lenguajes y lenguas, que le
permiten transmitir sus pensamientos, actitudes,
experiencias y emociones lo que permite la interrelación
con los demás.
- Reconocer su lateralidad.
- Lograr coordinación en los movimientos de
su cuerpo.
- Desplazarse en el espacio correctamente.
- Ejecutar desplazamientos naturales: caminar,
correr, saltar, gatear .etc.
- Interpretar mensajes con su cuerpo
- Desplazar su cuerpo con seguridad.
- Ubicar el cuerpo con relación con un objeto.
- Usar su cuerpo global y segmentadamente.
- Disfrutar del juego en todo
momento y expresa sus
emociones.
- Jugar libremente.
- Crear juegos.
- Integrarse a las actividades
lúdicas.
- Compartir juguetes.
- Expresar vivencias.
- Escuchar con atención.
- Interpretar lo escuchado con sus propias palabras.
- Respetar el turno al conversar.
- Comprender el lenguaje hablado.
- Expresar correctamente palabras nuevas.
- Interpretar las rotulaciones del objeto del aula.
- Interpretar imágenes.
• Discriminar ruidos fuertes y débiles.
• Imitar sonidos onomatopéyico
• Diferenciar sonidos.
• Distinguir los sonidos.
• Marcar el ritmo de canciones
conocidas.
• Reconocer el ritmo con figuras gráficas.
• Interpretar canciones, poesías y
recitaciones
• Crear canciones.
• Bailar al ritmo de la música
coordinadamente.
- Desarrolla la creatividad en técnicas grafos-
plásticas.
- Manipular diferentes materiales.
- Plasmar con pinturas, collage modelado
hechos cotidianos.
- Valorar sus creaciones y el de los demás.
- Expresar sentimiento personales por medio
de expresiones plásticas
- Aprender a utilizar y cambiar los diferentes
colores de acuerdo a la representación.
- Utilizar diferentes materiales y texturas.
- Interpretar trabajos.
OBJETIVO
S DEL
SUBNIVEL
1
 Promover la enseñanza del lenguaje verbal
y no verbal, mediante la teoría, métodos y
actividades que estimulen su desarrollo
tempranamente, logrando que sus ideas y
emociones puedan ser expresadas con
claridad, e interactuando con las demás
personas a su alrededor.
 Potenciar el razonamiento lógico por
medio de operaciones del pensamiento,
para que el alumno pueda comprender y
analizar las relaciones entre sus
conocimientos y los diferentes elementos
con los cuales se relaciona diariamente.
 Construir aprendizajes significativos, de
manera que el niño relacione sus
experiencias previas con los nuevos
aprendizajes,
mediante actividades
lúdicas, que ayuden
a su desarrollo físico
como intelectual.
 Desarrollar las capacidades y destrezas
de los estudiantes, mediante la
enseñanza de conocimientos y la
correcta utilización de todos los
recursos, sean físicos o psicológicos,
donde su aprendizaje y sus ganas de
saber se fortalezcan y aumenten
constantemente.
 Fomentar en los alumnos la asimilación
sobre los conceptos humanos y sociales que
vayan adquiriendo, para que los puedan
aplicar en su vida diaria, tanto con su
familia, en el aula con sus compañeros y en
su entorno social y cultural.
PROCESO DE EVALUACIÓN
Evaluación o juicio de valor que permite conocer la eficiencia docente
en la formación de los niños, conociendo el nivel de desarrollo y
aprendizaje brindando información a quién lo necesita; es un enfoque
en el que evaluar no significa medir ni discriminar, siendo un
referente para tomar alternativas para el mejoramiento del trabajo
docente con intervenciones que requieran un proceso cualitativo
continuo flexible e integral optimizando el desarrollo y aprendizaje de
los niños para reorganizar opciones con las familias .
MOMENTOS DE EVALUACIÓN
Evaluación inicial: Se debe conocer a cada niño del grupo, indagar en
su contexto social y familiar, estado de salud, desarrollo, capacidades,
y aptitudes del niño
Evaluación de proceso: Durante todo el tiempo que se comparte
con los niños se debe a obtener información clara, avances, y
desempeño de los diferentes ritmos de desarrollo permitiendo
una retroalimentación al docente para los padres
Evaluación Final: Al finalizar cada
quimestre se debe contar con avances a
lo largo del periodo y determinar el
logro de ciertas destrezas
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Estas herramientas deben responder al enfoque cualitativo en este
nivel con la finalidad de que el registro de cada niño sea confiable y
objetivo.
La Entrevista: A padres de familia o a
adultos responsables al inicio del año
escolar buscando un diálogo amable y
empático para crear un clima de
confianza
La Observación: Esta puede ser
libre o espontánea y planificada
se la usa cuando se evalúa con
un comportamiento específico
INSTRUMENTOS
Con ellos recogemos y registramos información con
intencionalidad clara y comprensión conociendo el proceso de
desarrollo y aprendizaje de los niños
Ficha de Matrícula: En esta se registran todos los datos de los
niños antes del periodo escolar iniciando con entrevista a padres o
adultos responsables
EL CENTRO INFANTIL PROPORCIONA AL NIÑO UN
AMBIENTE BIEN ESTRUCTURADO CON TODAS LAS
FACILIDADES TANTO HUMANAS COMO FÍSICAS
PARA QUE DESARROLLEN SUS POTENCIALIDADES.
LA INFRAESTRUCTURA EN EL CENTRO INFANTIL ES
LO PRIMORDIAL, POR LO QUE POSEE LAS ÁREAS Y
RINCONES ADECUADOS PARA QUE EL NIÑO
FORTALEZCA SU APRENDIZAJE, DONDE SE SIENTA
LIBRE Y POTENCIALMENTE CREATIVO.
EL CENTRO INFANTIL BUSCA BRINDAR A LOS
PADRES DE FAMILIA CONFIANZA, ESTABILIDAD Y
TODAS LAS CONDICIONES Y REQUISITOS BIO- PSICO-
SOCIALES ECO-CULTURALES PARA EL DESARROLLO
Y ESTIMULACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.
Analisis del curriculo de educacion inicial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz MatuhuraEl arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
jimenaortizm
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIALIMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
Yucin C.M.
 
Mapa conceptual de sentido de la educacion inicial
Mapa conceptual de  sentido de la educacion inicialMapa conceptual de  sentido de la educacion inicial
Mapa conceptual de sentido de la educacion inicial
Caro Rios
 
Ambientes de aprendizaje en Preescolar
Ambientes de aprendizaje en PreescolarAmbientes de aprendizaje en Preescolar
Ambientes de aprendizaje en Preescolar
Diana R. Martz.
 
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdfFundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
stephanie20510
 
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
keylab29
 
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIALESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
andreapatricia_r
 
El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
Universidad Nacional José Faustino Sanchez Carrion
 
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicialExperiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
AnabelAlvarado2505
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajo
Digna Herrera
 
Estrategias metodológicas para el nivel inicial
Estrategias metodológicas para el nivel inicialEstrategias metodológicas para el nivel inicial
Estrategias metodológicas para el nivel inicial
elizabethleon01
 
1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizajeHayley Caffrey
 
Evaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación InicialEvaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación Inicial
Moises Logroño
 
Educación inicial en el Ecuador
Educación inicial en el EcuadorEducación inicial en el Ecuador
Educación inicial en el EcuadorMaria Santillan
 
Planificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación InicialPlanificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación Inicialvicente_cvc
 
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Miguel Angel Lemonier Ramírez
 
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilEnfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
silvi-123
 
Juego trabajo
Juego trabajoJuego trabajo
Juego trabajo
JENNY23a
 
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios). desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios). Loret Andy
 

La actualidad más candente (20)

El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz MatuhuraEl arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIALIMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
 
Mapa conceptual de sentido de la educacion inicial
Mapa conceptual de  sentido de la educacion inicialMapa conceptual de  sentido de la educacion inicial
Mapa conceptual de sentido de la educacion inicial
 
Ambientes de aprendizaje en Preescolar
Ambientes de aprendizaje en PreescolarAmbientes de aprendizaje en Preescolar
Ambientes de aprendizaje en Preescolar
 
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdfFundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
 
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
 
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIALESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
 
El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
 
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicialExperiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajo
 
importancia del juego en Educación Inicial.
importancia del juego en Educación Inicial.importancia del juego en Educación Inicial.
importancia del juego en Educación Inicial.
 
Estrategias metodológicas para el nivel inicial
Estrategias metodológicas para el nivel inicialEstrategias metodológicas para el nivel inicial
Estrategias metodológicas para el nivel inicial
 
1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje
 
Evaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación InicialEvaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación Inicial
 
Educación inicial en el Ecuador
Educación inicial en el EcuadorEducación inicial en el Ecuador
Educación inicial en el Ecuador
 
Planificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación InicialPlanificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación Inicial
 
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
 
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilEnfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
 
Juego trabajo
Juego trabajoJuego trabajo
Juego trabajo
 
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios). desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
 

Similar a Analisis del curriculo de educacion inicial

Curriculo de sub inicial video y explicacion
Curriculo de sub inicial video y explicacionCurriculo de sub inicial video y explicacion
Curriculo de sub inicial video y explicacion
MAYRA REYES
 
ponencia material didáctico primera clase.ppt
ponencia material didáctico  primera clase.pptponencia material didáctico  primera clase.ppt
ponencia material didáctico primera clase.ppt
ignaciomiguel162
 
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIALAPORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIALcecyelizabeth11
 
Educación preescolar
Educación preescolarEducación preescolar
Educación preescolar
Maritza Mayorga
 
Presentacion liceo moderno
Presentacion liceo modernoPresentacion liceo moderno
Presentacion liceo modernoMaria Fernanda
 
Principios metodologicos
Principios metodologicosPrincipios metodologicos
Principios metodologicos
cristimisuu
 
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicialEnfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Elena Ruiz Orrego
 
Dimensiones de Relación
Dimensiones de RelaciónDimensiones de Relación
Dimensiones de Relación
Daya Sánchez
 
Importancia de la Educación Inicial y el Currículo
Importancia de la Educación Inicial y el CurrículoImportancia de la Educación Inicial y el Currículo
Importancia de la Educación Inicial y el Currículo
SandraZabala22
 
equipo 7
equipo 7equipo 7
equipo 7zimrri
 
INTRODUCCIÓN AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
INTRODUCCIÓN AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL INTRODUCCIÓN AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
INTRODUCCIÓN AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
BenjaminAnilema
 
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208Yliana Castillo
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
rommymaribelcanaviri
 
Educación inicial
Educación inicialEducación inicial
Educación inicial
Salirrosasll
 
Educación inicial
Educación inicialEducación inicial
Educación inicial
Salirrosasll
 
01 egb-preparatoria
01 egb-preparatoria01 egb-preparatoria
01 egb-preparatoria
Antonio Diaz
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
casa
 
Curriculo-integrador.pdf
Curriculo-integrador.pdfCurriculo-integrador.pdf
Curriculo-integrador.pdf
SaraMoran20
 
004 curriculos egb preparatoria 01 egb-preparatoria
004 curriculos egb preparatoria 01 egb-preparatoria004 curriculos egb preparatoria 01 egb-preparatoria
004 curriculos egb preparatoria 01 egb-preparatoria
Miguel Ramon Landy
 

Similar a Analisis del curriculo de educacion inicial (20)

Curriculo de sub inicial video y explicacion
Curriculo de sub inicial video y explicacionCurriculo de sub inicial video y explicacion
Curriculo de sub inicial video y explicacion
 
ponencia material didáctico primera clase.ppt
ponencia material didáctico  primera clase.pptponencia material didáctico  primera clase.ppt
ponencia material didáctico primera clase.ppt
 
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIALAPORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
 
Educación preescolar
Educación preescolarEducación preescolar
Educación preescolar
 
Presentacion liceo moderno
Presentacion liceo modernoPresentacion liceo moderno
Presentacion liceo moderno
 
Principios metodologicos
Principios metodologicosPrincipios metodologicos
Principios metodologicos
 
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicialEnfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
 
Dimensiones de Relación
Dimensiones de RelaciónDimensiones de Relación
Dimensiones de Relación
 
Que se estudia
Que se estudiaQue se estudia
Que se estudia
 
Importancia de la Educación Inicial y el Currículo
Importancia de la Educación Inicial y el CurrículoImportancia de la Educación Inicial y el Currículo
Importancia de la Educación Inicial y el Currículo
 
equipo 7
equipo 7equipo 7
equipo 7
 
INTRODUCCIÓN AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
INTRODUCCIÓN AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL INTRODUCCIÓN AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
INTRODUCCIÓN AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
 
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
 
Educación inicial
Educación inicialEducación inicial
Educación inicial
 
Educación inicial
Educación inicialEducación inicial
Educación inicial
 
01 egb-preparatoria
01 egb-preparatoria01 egb-preparatoria
01 egb-preparatoria
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Curriculo-integrador.pdf
Curriculo-integrador.pdfCurriculo-integrador.pdf
Curriculo-integrador.pdf
 
004 curriculos egb preparatoria 01 egb-preparatoria
004 curriculos egb preparatoria 01 egb-preparatoria004 curriculos egb preparatoria 01 egb-preparatoria
004 curriculos egb preparatoria 01 egb-preparatoria
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Analisis del curriculo de educacion inicial

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA CUARTO “A” CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
  • 2.
  • 3. MISIÓN La institución busca el desarrollo integral de los niños y las niñas ofreciendo una Educación Inicial de excelente calidad, para que cada uno sea capaz de construir sus propios aprendizajes, alcancen niveles de madurez neurológica y desarrollo óptimo, según su ritmo personal ya que cada niño es único e irrepetible ayudándoles a formar su personalidad, fomentando en ellos seguridad y autoestima, mediante el amor, el respeto y la atención individualizada. Logrando promover y potencializar capacidades, habilidades e intereses, que le permitan al niño establecer un equilibrio emocional que optimice su estilo de vida y su convivencia afectiva con el entorno que lo rodea.
  • 4. VISIÓN Ser un Centro Infantil líder en Educación Inicial, demostrativo a nivel nacional y referente a nivel internacional, generando aprendizajes que contribuyan a formar seres humanos saludables, felices, reflexivos, con identidad nacional, con valores éticos y estéticos basados en los estándares internacionales de calidad logrando así un buen desarrollo afectivo-social, cognitivo, y psicomotriz formando personas con actitud de servicio y compromiso social.
  • 5. El tercer semestre “A” de educación parvularia de la Universidad Central del Ecuador al plantearse como objetivo el diseñar el Centro Infantil Ideal, vio la necesidad de tener una sustentación teórica basándose en el currículo de educación inicial. Este documento es una guía para las actividades que se realizaran en el aula, es decir que orienta la práctica pedagógica. Proporciona información sobre qué enseñar, tanto lo que son objetivos, como los contenidos que los alumnos alcanzarán. Además, contiene orientaciones metodológicas y de evaluación cualitativa, que guiarán en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para garantizar la educación de los niños que acudirán a dicho Centro. INTRODUCCIÓN
  • 7. BARBARA ROGOFF Plantea que el desarrollo cognitivo del niño, evoluciona en el contexto de las relaciones sociales.
  • 8. J. F TINAJERO Determina la necesidad de crear ambientes estimulantes y positivos, donde los niños puedan acceder a experiencias de aprendizaje efectivas desde sus primeros años, con el fin de fortalecer el desarrollo infantil en todos sus ámbitos, lo cual incidirá a lo largo de su vida.
  • 9. MARIO CARRETERO Nos dice que el aprendizaje se produce en un contexto micro- social e interactivo, donde la mirada del otro, se constituye en hacedor de nosotros mismos.
  • 10. DAVID AUSUBEL Reconoce que el conocimiento previo del alumno, será la base sobre los conocimientos nuevos. Sostuvo que para que el aprendizaje sea efectivo, debe ser necesario que la información entregada sea significativa.
  • 11. WOOLFOLK Considera que la interacción social es el motor principal de desarrollo. El desarrollo es concebido como ciertos cambios que ocurren en los seres humanos, desde la concepción hasta la muerte. Se dan en forma ordenada y permanente por un período razonable de tiempo. Estos cambios, son el resultado de conductas más adaptativas, organizadas, efectivas y complejas.
  • 12. REGGIO EMILIA Su pedagogía se base en la escucha, entendida esta no solo como recibir estímulos auditivos, sino la habilidad de entender al niño en sus cien lenguajes.
  • 13. EDUCACION AMBIENTALISTA Los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros.
  • 14. INTEGRAR Y POTENCIAR Los aportes de los docentes y especialistas en un proceso de mejoramiento permanente y progresivo. CONSIDERAR Los intereses, necesidades y problemas de los alumnos, los docentes y de la comunidad en las que se desarrolla el proceso educativo. COMUNICABILIDAD Es indispensable enfatizar en la claridad de los enunciados para facilitar su comprensión y apropiación. DINAMICA Orientando al cambio de manera lógica y razonada. CONTINUO Se compone de varias fases estrechamente relacionadas entre si con una secuencia en espiral. PARTICIPATIVO Es l colaboración de todos los actores involucrados en el proceso de enseñanza- aprendizaje ABIERTA Permite integrar y potenciar los aportes de los docentes en un proceso de mejoramiento permanente y progresivo. COMPRENSIVO Existe una parte de formación común para todos los alumnos de este centro infantil que cursen estas enseñanzas.
  • 15. Al culminar subnivel 1 de educación, el niño habrá alcanzado un desarrollo, cognitivo, motor y afectivo, lo que será un requisito importante para el ingreso posterior al subnivel 2. Perfil de Salida: Las diversas áreas creadas dentro del Centro promueven el desarrollo integral de los niños de 0-3 años con una infraestructura de calidad, áreas verdes, salas de estudio, tecnología, herramientas, docentes especializados y un gran equipo de trabajo, proporcionando excelencia en el aprendizaje de la educación inicial. Ejes de desarrollo y aprendizaje: ELEMENTOS ORGANIZADORES DEL DISEÑO CURRICULAR Las actividades dentro del aula como en las salas de psicomotricidad, lectura, arte, promueven en el niño desarrollar habilidades, destrezas, memoria, concentración y en si su desarrollo motor fino, las áreas verdes se convierten no solo en lugar de juego, sino de experimentación con el medio ambiente, fortaleciendo la motricidad gruesa y el resto de capacidades, los docentes aplicarán metodologías y estrategias oportunas para este subnivel la cual fortalezca el aprendizaje de manera significativa. Ámbitos de desarrollo y aprendizaje:
  • 16. Desarrollar capacidades, habilidades y potencialidades en función de las diferentes áreas de aprendizaje, con el fin de alcanzar expectativas del subnivel 1. Objetivos de subnivel: Desarrollar y fortalecer niveles cognitivos; memoria, concentración, análisis, lenguaje, abstracción, orientación, etc., niveles motrices; motricidad fina (gestos motores) y gruesa (elementos psicomotores y formas básicas), y niveles afectivos (cariño, amor, amistad, etc.). Objetivos de aprendizaje: Se establecen planificaciones curriculares apropiadas de acorde a etapas madurativas de los niños, tomando en cuenta el juego, ejercicios que refuercen el lenguaje, orientaciones espacio- temporales, sensaciones, nociones, movimientos, (saltar, correr, trepar, rodar, caminar), los cuales permitan una progresión en sus aprendizajes. Destrezas: Los profesionales de la educación deben estar conscientes que la educación inicial es una etapa en donde el niño adquiere de mejor manera los aprendizajes, por lo que las metodologías que se planteen serán fundamentales para el desarrollo personal de los niños /as, se han planteado estrategias basadas en el juego, desarrollar actividades en el entorno natural y experimentar y explorar con su propio cuerpo, usar recursos audio.- visuales promoviendo la interacción y participación de los menores dentro del aula y fuera de ella. Orientaciones metodológicas:
  • 17. DIAGRAMA DE EJES DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE Y ÁMBITOS
  • 19. ENFOQUE ACTUAL - DESCRIPCION
  • 21. EJE DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL • Este campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales. La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para establecer relaciones interpersonales
  • 22. • Las emociones, la conducta y el aprendizaje son procesos individuales, pero se ven influidos por los contextos familiar, escolar y social en que se desenvuelven los niños Formas diferentes de relacionarse, desarrollan nociones sobre lo que implica ser parte de un grupo, y aprenden formas de participación y colaboración al compartir experiencias.
  • 23. IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMIA AUTOCONCEPTO Reconocimiento de su imagen y de su cuerpo Características físicas, sus cualidades y limitaciones Reconocimiento y valoración de sus propias características y de sus capacidades AUTOESTIMA
  • 24. OBJETIVOS • Desarrollar su identidad • Incrementar el nivel de independencia • Incrementar su capacidad de relacionarse positivamente con otras personas • Desarrollar la capacidad de expresar sus emociones, sentimientos y preferencias
  • 25. EJE DE DESCUBRIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y CULTURAL
  • 26. En este eje se pone como fundamental método de aprendizaje significativo y habilidades del pensamiento al medio ambiente y la cultura, donde se trata de hacer que el niño construya sus conocimientos a través de la interacción, experimentación y relación con su entorno además del rescate de conocimientos ancestrales para la formación de su cultura, siendo dividido de la siguiente manera: Inicial 1 Inicial 2 Descubrimiento del medio natural y cultural Relaciones con el medio natural y cultural Relaciones con el medio natural y cultural Relaciones lógico – matemáticas
  • 27. Descubrimiento del medio natural y cultural Relaciones con el medio natural y cultural Relaciones lógico – matemáticas Se quiere logara en el niño un aprendizaje que le permita ver y explorar su entorno, de esta manera tenga una idea de las cosas que lo rodean y que puede hacer para cuidarlas. una vez que el niño ya ha explorado su entorno se quiere crear en el una conciencia de amor y cuidado hacia el, además de una conciencia de su cultura tradiciones y costumbre, formando así un niño consiente de sus raíces y ambiente en el que vive. Esta relación el niño adquiere las nociones de tiempo y espacio, manipula objetos y determina cantidades.
  • 28. EJE DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
  • 29. Es fundamental el proceso relacionado con el desarrollo de las habilidades motrices, partiendo del conocimiento del propio cuerpo para lograr una buena interacción y comprensión con el entorno Desarrolla la capacidad comunicativa y expresiva de los niños, empleando diferentes lenguajes y lenguas, que le permiten transmitir sus pensamientos, actitudes, experiencias y emociones lo que permite la interrelación con los demás.
  • 30. - Reconocer su lateralidad. - Lograr coordinación en los movimientos de su cuerpo. - Desplazarse en el espacio correctamente. - Ejecutar desplazamientos naturales: caminar, correr, saltar, gatear .etc. - Interpretar mensajes con su cuerpo - Desplazar su cuerpo con seguridad. - Ubicar el cuerpo con relación con un objeto. - Usar su cuerpo global y segmentadamente.
  • 31. - Disfrutar del juego en todo momento y expresa sus emociones. - Jugar libremente. - Crear juegos. - Integrarse a las actividades lúdicas. - Compartir juguetes.
  • 32. - Expresar vivencias. - Escuchar con atención. - Interpretar lo escuchado con sus propias palabras. - Respetar el turno al conversar. - Comprender el lenguaje hablado. - Expresar correctamente palabras nuevas. - Interpretar las rotulaciones del objeto del aula. - Interpretar imágenes.
  • 33. • Discriminar ruidos fuertes y débiles. • Imitar sonidos onomatopéyico • Diferenciar sonidos. • Distinguir los sonidos. • Marcar el ritmo de canciones conocidas. • Reconocer el ritmo con figuras gráficas. • Interpretar canciones, poesías y recitaciones • Crear canciones. • Bailar al ritmo de la música coordinadamente.
  • 34. - Desarrolla la creatividad en técnicas grafos- plásticas. - Manipular diferentes materiales. - Plasmar con pinturas, collage modelado hechos cotidianos. - Valorar sus creaciones y el de los demás. - Expresar sentimiento personales por medio de expresiones plásticas - Aprender a utilizar y cambiar los diferentes colores de acuerdo a la representación. - Utilizar diferentes materiales y texturas. - Interpretar trabajos.
  • 36.  Promover la enseñanza del lenguaje verbal y no verbal, mediante la teoría, métodos y actividades que estimulen su desarrollo tempranamente, logrando que sus ideas y emociones puedan ser expresadas con claridad, e interactuando con las demás personas a su alrededor.  Potenciar el razonamiento lógico por medio de operaciones del pensamiento, para que el alumno pueda comprender y analizar las relaciones entre sus conocimientos y los diferentes elementos con los cuales se relaciona diariamente.  Construir aprendizajes significativos, de manera que el niño relacione sus experiencias previas con los nuevos aprendizajes, mediante actividades lúdicas, que ayuden a su desarrollo físico como intelectual.  Desarrollar las capacidades y destrezas de los estudiantes, mediante la enseñanza de conocimientos y la correcta utilización de todos los recursos, sean físicos o psicológicos, donde su aprendizaje y sus ganas de saber se fortalezcan y aumenten constantemente.  Fomentar en los alumnos la asimilación sobre los conceptos humanos y sociales que vayan adquiriendo, para que los puedan aplicar en su vida diaria, tanto con su familia, en el aula con sus compañeros y en su entorno social y cultural.
  • 37. PROCESO DE EVALUACIÓN Evaluación o juicio de valor que permite conocer la eficiencia docente en la formación de los niños, conociendo el nivel de desarrollo y aprendizaje brindando información a quién lo necesita; es un enfoque en el que evaluar no significa medir ni discriminar, siendo un referente para tomar alternativas para el mejoramiento del trabajo docente con intervenciones que requieran un proceso cualitativo continuo flexible e integral optimizando el desarrollo y aprendizaje de los niños para reorganizar opciones con las familias .
  • 38. MOMENTOS DE EVALUACIÓN Evaluación inicial: Se debe conocer a cada niño del grupo, indagar en su contexto social y familiar, estado de salud, desarrollo, capacidades, y aptitudes del niño
  • 39. Evaluación de proceso: Durante todo el tiempo que se comparte con los niños se debe a obtener información clara, avances, y desempeño de los diferentes ritmos de desarrollo permitiendo una retroalimentación al docente para los padres Evaluación Final: Al finalizar cada quimestre se debe contar con avances a lo largo del periodo y determinar el logro de ciertas destrezas
  • 40. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Estas herramientas deben responder al enfoque cualitativo en este nivel con la finalidad de que el registro de cada niño sea confiable y objetivo. La Entrevista: A padres de familia o a adultos responsables al inicio del año escolar buscando un diálogo amable y empático para crear un clima de confianza La Observación: Esta puede ser libre o espontánea y planificada se la usa cuando se evalúa con un comportamiento específico
  • 41. INSTRUMENTOS Con ellos recogemos y registramos información con intencionalidad clara y comprensión conociendo el proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños Ficha de Matrícula: En esta se registran todos los datos de los niños antes del periodo escolar iniciando con entrevista a padres o adultos responsables
  • 42.
  • 43. EL CENTRO INFANTIL PROPORCIONA AL NIÑO UN AMBIENTE BIEN ESTRUCTURADO CON TODAS LAS FACILIDADES TANTO HUMANAS COMO FÍSICAS PARA QUE DESARROLLEN SUS POTENCIALIDADES.
  • 44. LA INFRAESTRUCTURA EN EL CENTRO INFANTIL ES LO PRIMORDIAL, POR LO QUE POSEE LAS ÁREAS Y RINCONES ADECUADOS PARA QUE EL NIÑO FORTALEZCA SU APRENDIZAJE, DONDE SE SIENTA LIBRE Y POTENCIALMENTE CREATIVO.
  • 45. EL CENTRO INFANTIL BUSCA BRINDAR A LOS PADRES DE FAMILIA CONFIANZA, ESTABILIDAD Y TODAS LAS CONDICIONES Y REQUISITOS BIO- PSICO- SOCIALES ECO-CULTURALES PARA EL DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.