SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE OPCIONES TÉCNICAS
PROGRAMA DE LA OPCIÓN TÉCNICA
TÉCNICO EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
Elaboró:
Lic. Ma. del Rosario Melquiades Arriaga
Lic. Olivia Muñoz Ramírez
Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo
Ciudad Universitaria, Abril de 2013.
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
2
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
1. JUSTIFICACION
2. PRESENTACION DEL PROGRAMA
3. PROPOSITOS GENERALES (conceptuales, metodológicos, estructurales e interpersonales)
4. ENFOQUE (DE LA MATERIA HAY QUE AFINAR)
5. PERFIL DE INGRESO (FALTA)
6. PERFIL DE EGRESO
7. DEFINICION DEL TECNICO
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
3
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
JUSTIFICACIÓN
El desarrollo infantil es un tema de interés para el proceso de enseñanza- aprendizaje donde las dimensiones social, biológica,
cognitiva y psicológica repercuten de manera integral en la formación del ser humano en su plenitud.
La comprensión de que las niñas y los niños desarrollan capacidades desde el momento del nacimiento, y aún durante el proceso de
gestación, es lo que sostiene la importancia de la intervención educativa durante los primeros años, ya que éstos son clave para
desarrollar al máximo las capacidades del infante.
Durante los primeros seis años de vida el cerebro humano presenta grandes y profundas transformaciones, las cuales van
acompañadas de un rápido desarrollo de las inteligencias, la personalidad, la creatividad y el comportamiento social. De tal manera
que hoy se puede afirmar que la incorporación del niño desde temprana edad a un proceso educativo genera enormes beneficios a
lo largo de su vida. 1
Las investigaciones en neurociencias han demostrado las interrelaciones entre el conocimiento y las emociones, lo que puede
potenciar las capacidades cognitivas, mientras que el buen desarrollo intelectual permite entender y controlar las emociones.2
Las capacidades cognitivas y emocionales resultan fuertemente estructuradas si se dispone de una intensa fase de estimulación e
interacción en los primeros años. La diversidad y flexibilidad de esta estimulación sobre los infantes en este periodo tendrá una
influencia decisiva en el desarrollo de capacidades posteriores.
Considerando que el desarrollo del cerebro es continuo, la intervención que favorezca el desarrollo óptimo e integral, junto con el
aprendizaje del niño, también deben ser continuos. Por esta razón, el aprendizaje durante la primera infancia debe basarse en
interacciones de calidad a partir de actividades lúdicas con otros niños, su familia y las personas que los atienden.
1
Modelo de Atención con Enfoque Integral. Educación Inicial. SEP. Primera Edición 2012.
2
Solms, M. y O. Turnbull, (2004) El cerebro y el mundo interior. Fondo de Cultura Económica
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
4
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
La educación fundada en estos aspectos apoyará a los Agentes Educativos para planear, ejecutar y evaluar mejor las oportunidades
de aprendizaje, así como formar integralmente a los niños.3
Actualmente la Educación Inicial es una realidad mundial, indispensable para garantizar el óptimo desarrollo de los niños y las
niñas. La educación infantil es fundamental para una correcta orientación y funcionamiento de los procesos evolutivo, madurativo y
del desarrollo, por lo que se consideraron las diversas Teorías Psicológicas, Derechos del niño, como participante social, desde que
nace en un mundo adulto, así como en el contexto social, como su medio natural de aprendizaje. La Educación Inicial es un derecho
de los niños, una oportunidad de las madres y los padres de familia para mejorar y/o enriquecer sus prácticas de crianza y un
compromiso del personal docente como apoyo para cumplir con los propósitos planteados.
La importancia que tienen los primeros años de vida en la formación del individuo requiere que los agentes educativos que trabajan
en favor de la niñez, cuenten con conocimientos, habilidades y actitudes adecuados para elevar la calidad del servicio que se ofrece.
La pertinencia de la educación temprana radica en su innegable aporte en el desarrollo cognitivo y afectivo del infante. El servicio
que ofrecen las instituciones públicas y privadas se ha visto rebasado por la creciente demanda de las madres trabajadoras, lo cual
implica demanda de personal capacitado que brinde este servicio. Existen transformaciones socioculturales que impactan a la
infancia temprana entre las que se pueden ver:
• Reconocimiento de la mujer como sujeto de derechos.
• Incorporación al ámbito laboral de las mujeres.
• La crianza la comparte y complementa con otras personas: crianza colectiva.4
3
Brailowsky, Stein y Hill. (2009) El cerebro averiado: plasticidad cerebral y recuperación funcional. Acervo General ITESO
4
Modelo de Atención con Enfoque Integral. Educación Inicial. SEP. Primera Edición 2012.
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
5
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
Se ha experimentado un incremento en las políticas de atención a la educación y el cuidado infantil en los países miembros de la
OCDE durante la última década. Los políticos Internacionales han reconocido que el acceso equitativo al cuidado y la educación
infantil de calidad pueden reforzar los cimientos del aprendizaje durante toda la vida de todos los niños y apoyar las grandes
necesidades educativas y sociales de las familias. Existe la necesidad de reforzar el conocimiento de los métodos adoptados por los
diferentes países, junto con los éxitos obtenidos y los retos encontrados. Reconociendo que esta información y análisis de los
diversos países pueden contribuir a un mejor desarrollo de políticas.
El Comité de Educación de la OCDE puso en marcha una Revisión Temática de las Políticas de Educación y Cuidado Infantil en
1998.5
A nivel nacional, las diversas instituciones que atienden a la población infantil consideran la importancia de la educación
inicial como el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su
desarrollo integral y armónico, en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que le permitirá adquirir
habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y
social. Por ello existe una diversidad de planes y programas que sustentan la formación de niños y niñas de 0 a 3 años de edad, de
acuerdo con la modalidad de sostenimiento y atención, generando problemáticas como desfaso en los programas educativos, falta
de manejo de información confiable de los alumnos, normatividad desfasada y falta de regulación, falta de formación de los agentes
educativos así como su preparación continua, servicios y recursos ineficientes y falta de supervisión en los servicios.
En la reforma educativa 2008-2009 se conformó un equipo interinstitucional que buscaba entre sus objetivos contribuir al
mejoramiento de la calidad de los servicios de Educación Inicial mediante el diseño de un Modelo de Atención con Enfoque Integral
para favorecer el desarrollo físico, afectivo, social y cognitivo de niños y niñas de 0 a 3 años de edad en todo el país; en su
propuesta plantearon los acuerdos hacia las acciones para la mejora en la Educación Inicial:6
5
Guía para Programas de Cuidado y Desarrollo en la Infancia Temprana, Banco Interamericano de Desarrollo
6
Programa de Fortalecimiento de Educación Temprana y El Desarrollo Infantil. 2009. SEP, CONAEDU.
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
6
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
• Diseñar e implementar el Modelo de Atención con Enfoque Integral para fortalecer la construcción de capacidades en los
niños de 0 a 3 años de edad en los diferentes contextos del país.
• Promover nuevas formas de relación de los agentes educativos con los niños menores de 3 años.
• Impulsar estrategias y formas de participación de diversos sectores gubernamentales y de la sociedad civil.
• Apoyar acciones de formación, capacitación y actualización de los agentes educativos que atienden a esta población, de las
diversas instituciones y modalidades que ofrecen Educación Inicial.
• Implementar estrategias que fortalezcan el vínculo entre la familia, la comunidad, agentes educativos y los niños.
• Elaborar lineamientos de operación que orienten la prestación de los servicios en las diferentes instituciones.
• Ampliar la cobertura de manera paulatina, hasta cubrir la demanda.
Este grupo interinstitucional se integró con la participación de la Presidencia de la República, el DIF, IMSS,ISSSTE, la SEP, UPN,
CONAFE, SEDESOL, Organismos de la sociedad civil, Dirección General de Educación Indígena, SNTE, UAM, UNAM, IPN,
Petróleos Mexicanos, Programa de Educación Básica para niñas y niños de Familias Agrícolas Jornaleras Migrantes, Proyecto de
Atención Educativa a Hijas e Hijos de Madres y Padres en Reclusión.
Breve Historia de la Educación Inicial en México
Los antecedentes de la Educación Inicial se sitúan desde los tiempos de las culturas mesoamericanas en donde el niño ocupaba un
lugar de gran importancia dentro del marco familiar. Los aztecas, toltecas, chichimecas se referían a él como “piedra preciosa”,
”colibrí” y “piedra de jade” manifestando así el respeto y cuidado hacia ellos.
Durante la conquista española trajo consigo un sinnúmero de huérfanos. En esta situación la participación de los religiosos fue
decisiva en la transformación religiosa. En la época colonial las “casas de expósitos” fueron las únicas instituciones de atención
infantil, su labor estaba limitada al cuidado y la alimentación de los niños a través de las “amas” donde los niños permanecían hasta
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
7
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
los 6 años de edad, si no eran adoptados se le enviaba a un hospicio. Estas casas fueron creadas como apoyo a la extrema pobreza
que carecía de capacidad para proveer cuidados adecuados a sus hijos.
Los primeros indicios de existencia de Instituciones dedicas a la atención de los niños pequeños se identifican hacia 1837, fundados
por la emperatriz Carlota (1865), son las primeras instituciones para el cuidado de los hijos de las madres trabajadoras de las que se
tienen referencia. En 1869 se crea “El Asilo de la Casa de San Carlos” donde los niños eran alimentados y cuidados.
En 1928 se organiza la Asociación Nacional de protección a la Infancia que sostiene diez “Hogares Infantiles”, los cuales en 1937
cambian su denominación por la de “Guarderías Infantiles”; en ese mismo periodo la Secretaria de Salubridad y Asistencia funda
otras guarderías y establece el Departamento de Asistencia Social Infantil; por lo tanto, surgen guarderías para atender a los hijos de
los comerciantes del mercado de la Merced y empleados del Hospital General entre otros.
En 1939 el presidente Lázaro Cárdenas convierte los talleres fabriles en una cooperativa, incluyendo en su decreto la fundación de
una guardería para los hijos de las obreras. En 1943 se crea el IMSS y el hospital Infantil de la Ciudad de México ambos con
beneficios para la infancia. Posteriormente en 1944 por decreto Presidencial se disponen los programas de protección Materno-
Infantil de asistencia médica general para las derechohabientes. En el periodo de 1946 y 1952 se establecen gracias al presidente
Miguel Alemán una serie de guarderías dependientes de organismos estatales y paraestatales, así como la primera guardería del
departamento del DF, creada por iniciativa de madres trabajadoras; más tarde el Gobierno se hace cargo de ésta y de una segunda
que se constituye después.
La diversidad de criterios, la discapacidad en la prestación del servicio, la ausencia de mecanismos efectivos de coordinación y
supervisión de las instituciones que atendían al menor, origino la creación de una instancia rectora que se ocupara de su
organización y funcionamiento. Por lo que en 1976 se crea la Dirección general de centros de Bienestar Social para la Infancia, con
facultades para coordinar y normar a guarderías de la SEP y a aquellas que brindaran atención a los hijos de las madres
trabajadoras en otras dependencias, así cambia la denominación de guarderías a CENDI “Centros de Desarrollo Infantil” que tienen
un nuevo enfoque: “ser instituciones que proporcionan educación integral al niño, lo cual incluye brindarle atención nutricional,
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
8
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
asistencial y estimulación para su desarrollo físico, cognoscitivo y afectivo social”; por lo que se comenzó a contar con un equipo
técnico y con capacitación del personal dentro de los CENDI conformando programas encaminados a normar las áreas técnicas.
El 27 de febrero de 1978 se deroga la denominación Dirección General de Centros de Bienestar Social para la Infancia y se le
nombra Dirección General de Educación Materno Infantil, ampliando así su cobertura en el DF como al interior de la República.
En 1979 se recupera la Escuela para Auxiliares Educativos de Guarderías que dependía de la Secretaria del Trabajo y se le cambia
el nombre por el de Escuela para Asistentes Educativos y se implementa un nuevo plan de estudios acorde a las necesidades de
este servicio en los CENDI. Debido a la demanda del servicio para atender a niños menores de 4 años, se crea el programa No
escolarizado (1980) el cual empieza a operar en 1981 en 16 estados de la República. El programa requería de la participación activa
de ambos padres en la actividad educativa, se decidió cambiar nuevamente la denominación a la Dirección de Educación Materno
Infantil por Dirección General de Educación Inicial. En 1985, debido a la reestructuración pública desaparece la Dirección General de
Educación Inicial para quedar integrada como una dirección de área de la Dirección General de la Educación Preescolar.7
En 1990 se conforma la Unidad de Educación Inicial, la cual pasa a depender directamente de la Subsecretaria de Educación
Elemental.
La actual Reforma Educativa de México (2013) ha considerado la enseñanza en las etapas de desarrollo inicial y temprana de vital
importancia y las diversas investigaciones del desarrollo y educación han fundamentado las modificaciones en los programas
educativos, así como implementación de programas de estimulación temprana en diversas instituciones educativas y de desarrollo
infantil. 8
En el 2008 se crea el Programa de Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil para contribuir al mejoramiento
de la calidad de los servicios de Educación Inicial, mediante el diseño de un Modelo de Atención con Enfoque Integral para favorecer
el desarrollo físico, afectivo, social y cognitivo de las niñas y niños de 0 a 3 años.
7
Programa de Educación Inicial (1997). SEP. Subsecretaria de Educación Básica. Unidad de Educación Inicial
8
Breve Historia, características sociales, académicas, laborales, expectativas de profesionalización de las educadoras y asistentes educativas del Centro de Desarrollo Infantil.
Universidad de Sonora 1977 – 1999. Consultada en: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8716/Capitulo1.pdf
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
9
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
En la actualidad la educación inicial en el país no satisface la demanda existente debido a que cubre una mínima parte de la
demanda potencial. Según datos reportados por INEGI, en la modalidad escolarizada y no escolarizada se atienden a 622,199 niños
lo que representa aproximadamente el 15% de la población total para este nivel educativo. Este dato se corrobora en los
diagnósticos realizados en cada entidad y que dan cuenta de la necesidad de ampliar su cobertura.
La Ley General de Educación, de acuerdo al concepto de equidad contempla que la atención educativa deberá dar acceso y
permanencia en igualdad de oportunidades a toda la población y el artículo 39 se sostiene que la educación inicial queda
comprendida en el Sistema Educativo Nacional y que impartirá de acuerdo a las necesidades específicas de la población. Por lo que
el Programa Nacional de Educación 2001-2006 plantea “... dar protección y promover el desarrollo pleno de niños y adolescentes...
crear las condiciones que permitan a los niños desarrollarse en un ambiente emocional y físicamente seguro, garantizándoles
bienestar, salud y equidad”. Además de comprometerse a “promover la expansión de la educación inicial y preescolar para niños
menores de cinco años”, aunque no especifica el grado de expansión; el documento Bases para la Elaboración del Programa
Nacional de Educación sí planteaba el incrementar un 10% la atención a la población menor de 4 años, en programas de educación
inicial9
La carencia de una formación profesional se manifiesta en un desempeño en la práctica docente que adolece de los elementos
teóricos, metodológicos, técnicos y didácticos básicos para desarrollarla eficientemente. Esta particularidad en la formación no ha
permitido que estas personas vivan un proceso abierto, dinámico y permanente donde alcancen espacios de reflexión y teorización
sobre la práctica educativa y desarrollen habilidades docentes que les permitan favorecer el aprendizaje en los niños y niñas de 0 a
4 años de edad. A pesar de los avances en la preparación de los asistentes educativos o auxiliares, aún realizan actividades
específicas no flexibles, donde el asistente es el apoyo de las docentes o puericulturistas y prácticamente se subordina a sus
necesidades de cubrir objetivos educativos, por lo que su formación académica se ha pasado por alto a las condiciones de las
exigencias del desarrollo infantil.
9
Breve Historia, características sociales, académicas, laborales, expectativas de profesionalización de las educadoras y asistentes educativas del Centro de Desarrollo Infantil.
Universidad de Sonora 1977 – 1999. Consultada en: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8716/Capitulo1.pdf
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
10
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
Queda claro que las técnicas y los métodos no resuelven por sí mismos las necesidades de formación, no evitan la improvisación y
la experiencia obtenida en la marcha del desempeño no es suficiente para alcanzar el desarrollo de una práctica profesional
eficiente, eficaz y de calidad10
Las demandas educativas de la población hacen que los objetivos de la Reforma Educativa y los recursos sean insuficientes, por lo
que la intervención de los asistentes educativos se ve forzada a una mayor participación con los profesionales a cargo del Desarrollo
Infantil. Las condiciones competitivas del área educativa privada más la inclusión de nuevas tecnologías manifiestan una clara
necesidad de formar técnicos educativos del desarrollo infantil capaces de implementar estrategias didácticas y de desarrollo en
instituciones educativas en el país, técnicos que puedan cuidar a los hijos de las madres trabajadoras o solteras que ingresan a la
actividad económica viéndose en la necesidad de dejar a sus hijos al cuidado de otra persona.
Por lo anteriormente citado la opción técnica en Educación y Desarrollo Infantil surge para formar técnicos competentes en el
cuidado de los niños apoyados en conocimientos científicos sobre las esferas del desarrollo con el objetivo de contribuir al sano
desarrollo integral de los niños. Así pues, el Técnico en Educación y Desarrollo Infantil tendrá las habilidades para insertarse en el
campo laboral de la educación preescolar ya que posee conocimientos, habilidades y actitudes que lo hacen competente para
realizar actividades asistenciales y educativas que fomenten y estimulen el desarrollo integral de los niños de 0 a 6 años de edad.
A la luz de estos hechos, el Departamento de Opciones Técnicas, en la tarea de la actualización de sus programas, consideró el
campo laboral de la Educación Inicial a partir de las innumerables necesidades, tanto institucionales como sociales, plasmadas en la
formación de Técnicos en el área del Desarrollo y Educación Infantil, basado el Modelo Educativo del Colegio de Ciencias y
Humanidades y sus postulados filosóficos: aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser en su formación integral,
generando una gran expectativa para la pronta inserción en el campo laboral. Con la seguridad y confianza de lograr con ello una
participación del alumno en sus quehaceres dentro de las prácticas educativas y de estimulación, contribuyendo con esto a alcanzar
las metas que el Modelo Integral de educación Inicial plantea.
10
Breve Historia, características sociales, académicas, laborales, expectativas de profesionalización de las educadoras y asistentes educativas del Centro de Desarrollo Infantil.
Universidad de Sonora 1977 – 1999. Consultada en: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8716/Capitulo1.pdf
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
11
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
PRESENTACION
Con fundamento en el Modelo Educativo y los principios pedagógicos sobre los que se sustenta el Colegio de Ciencias y
Humanidades y a la creciente demanda de servicios en materia de educación y cuidado infantil de padres y madres trabajadoras en
las últimas décadas, el Departamento de Opciones Técnicas ofrece el Curso teorico-práctico en el área de Educación y Desarrollo
Infantil a los alumnos que deseen, dando apoyo a profesionistas del área psicológica, psicopedagógica y educativa.
El Departamento de Opciones Técnicas brinda la oportunidad a los alumnos del Colegio de cursar una Carrera técnica que les
permita adquirir conocimientos y una primer experiencia formal para el campo laboral, ya sea apoyando a un profesionista, auto
empleándose o bien aplicando su aprendizaje orientado a la carrera que decidan estudiar.
Se pretende que el “Técnico en Educación y Desarrollo Infantil” adquiera los conocimientos, habilidades y actitudes que lo
posibiliten para brindar apoyo y asistencia al profesionista a cargo de la implementación de los programas de desarrollo infantil y
educativo ya sea en instituciones públicas o privadas, valiéndose de la aplicación de conocimientos psicopedagógicos y/o diversas
técnicas de educación y estimulación.
Así pues, el alumno adquirirá y desarrollará durante el curso y las actividades prácticas laborales que integran el Programa
Académico de la presente propuesta las competencias necesarias y básicas requeridas para insertarse a la realidad laboral y
desempeñarse con eficacia en las funciones del campo de trabajo.
De manera interdisciplinaria la Opción Técnica vincula sus conocimientos con otras asignaturas tanto curriculares como optativas por
su enfoque humanista, biológico, pedagógico, psicológico e histórico social. Asimismo, gracias a la estructura del Programa y a la
riqueza interdisciplinaria del mismo, el alumno podrá conocer, informarse y orientarse en referencia a su elección de carrera.
La presente Opción Técnica contempla fomentar el desarrollo individual del alumno en tolerancia, responsabilidad, habilidades
sociales y comunicativas, solución de conflictos, toma de decisiones, trabajo en equipo, etc; así como herramientas que podrá utilizar
tanto en su formación académica, desarrollo profesional y la experiencia en el campo laboral, si así lo decide. Le permite participar
de manera diversa en actividades educativas, lúdicas y recreativas, favoreciendo el desarrollo de un pensamiento y razonamiento
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
12
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
creativo, así como mejorar relaciones interpersonales en su vida cotidiana, constructor de su propio conocimiento, crítico, analista,
iniciativa y sentido común eficiente.
El alumno en “Técnico en Educación y Desarrollo Infantil” es un agente activo en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que éste
junto con el profesor serán los constructores del desarrollo enfocado al alcance de los conocimientos de los niños, por lo que el
Programa tiene la modalidad de teórico-práctico ya que permite que las clases sean más dinámicas propiciando el aprendizaje
colaborativo y significativo a nivel académico, laboral y personal, es decir, la integración de la teoría con la práctica y la experiencia
real al insertarse al campo laboral a través de las actividades prácticas al concluir la capacitación en: Estancias Infantiles, CENDI,
Centros de Desarrollo Infantil (CADI), Kinder, Ludotecas, Museos, Centros de Estimulación, etc. Así pues, esto posibilita formar a
los alumnos como Técnicos con Bachillerato con formación Integral.
Por lo tanto, el Programa de estudios de la opción “Técnico en Educación y Desarrollo Infantil” es de dos semestres lectivos, cada
uno de 90 horas de clases teórico-prácticas que se impartirán en sesiones de 3 horas dos veces por semana, con un total de 180
horas teórica-prácticas. Es necesario que el alumno apruebe el primer semestre con la mínima calificación de 8.0 para poder cursar
el siguiente semestre y también así realizar las “Actividades Prácticas” en campo laboral durante un periodo máximo de 240 horas,
la realización de estas será avalada con la presentación del documento “Control de Actividades Prácticas” en la Coordinación de
Opciones Técnicas del plantel, para que el alumno pueda recibir el Diploma que lo acredite como Técnico a nivel Bachillerato en la
especialidad técnica estudiada.
PROPÓSITOS GENERALES
El alumno
• Comprende la importancia que tiene la Educación Inicial en el Desarrollo Infantil
• Reconoce la importancia de su función social en el trabajo colaborativo del Desarrollo Infantil
• Genere un pensamiento analítico y crítico de las condiciones sociales, ambientales y contextuales del TEDI en el campo
laboral.
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
13
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
• Genere condiciones didácticas y estrategias de estimulación para el Desarrollo Infantil
• Desarrolle habilidades de organización y planeación de actividades didácticas para su quehacer educativo.
• Desarrolle habilidades socioafectivas que generen un ambiente y un clima apropiado para el infante.
• Adquiera habilidades en el manejo y cuidado infantil con responsabilidad, tolerancia y respeto.
• Adquiere habilidades de autoaprendizaje para generar un pensamiento analítico, crítico y creativo para la solución de
problemas.
• Integre el conocimiento teórico – práctico para la solución de problemas y toma de decisiones.
• Adapte las estrategias aprendidas a diferentes situaciones dentro del campo laboral
• Adquirir una actitud de compromiso y respeto ante el uso de los aprendizajes adquiridos
ENFOQUE DE LA MATERIA
Se consideran los propósitos del Departamento de Opciones Técnicas enfocados a los alcances del aprendizaje que tendrá el perfil
del egresado, manejando contenidos psicopedagógicos para la construcción de aprendizajes dinámicos técnicos que generarán un
proceso de comprensión, análisis y aplicación. Ampliando con ellos sus perspectivas teóricas y científicas de la materia,
vinculándolos al contexto social para poder tener una interpretación de su ámbito laboral y así actuar conforme sus criterios.
Con base en los principios pedagógicos del Colegio de Ciencias y Humanidades en los cuales se concibe al alumno como el centro
y agente activo en el desarrollo de sus aprendizajes, con la capacidad de aprender por sí mismo el conocimiento científico y buscar
su aplicación práctica, la opción “Técnico en Educación y Desarrollo Infantil” busca conjugar los anteriores como parte de la
formación del alumno con la construcción de conocimientos específicos ampliando con ello sus perspectivas teóricas y científicas de
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
14
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
la materia, vinculándolo con diversas situaciones sociales que le permitan poseer una interpretación de su ámbito laboral y la
posibilidad de dar respuesta a las demandas propias de la sociedad actual.
Se considera a la neuropsicología, ya que es una ciencia que se dedica al estudio de las bases cerebrales de los procesos
psicológicos, entre ellos, el aprendizaje escolar. Desde el enfoque psicológico histórico-cultural, el aprendizaje se comprende como
una actividad. De este modo, la neuropsicología y la teoría histórico-cultural, estudia las bases cerebrales de la actividad de
aprendizaje que se concibe como un proceso activo que depende de la forma de organización de la actividad del niño durante el
proceso de interacción con el mundo, por lo que el niño durante su aprendizaje realiza no sólo las acciones prácticas externas, sino
también las acciones Psíquicas. La psicología intenta establecer un equilibrio dinámico entre lo formativo, lo informativo y lo
propedéutico; por lo cual se considera que el diseño de las estrategias debe centrarse en el aprendizaje de los alumnos, tomando
en cuenta sus intereses pero tratando de lograr un equilibrio entre éstos y los contenidos del curso, todo ello en la perspectiva de
contribuir a prepararlos para que incorporen al mundo del trabajo, continúen sus estudios profesionales y se impulse su desarrollo y
autónoma. Estas características epistemológicas de la Psicología adquieren rasgos especiales cuando se trasladan al escenario
pedagógico del Colegio. Bajo estas consideraciones es que se define la concepción general de la materia.
ENFOQUE DIDÁCTICO
En la enseñanza de esta Opción Técnica se busca que el alumno adquiera conocimientos acerca del desarrollo infantil desde las
diversas posturas teóricas que enriquecen el campo de la Psicología, desde diferentes enfoques teóricos ya que la diversidad de
temas a revisar no se enmarcan dentro de una sola corriente teórica, para ello se revisan las aportaciones de la Psicología del
Desarrollo, la Psicología Evolutiva, Psicoanálisis Infantil, Psicología Humanista y Social, Psicología Cognitivo-Conductual y las
Neurociencias; así como diversas estrategias psicopedagógicas, investigaciones humanistas en el desarrollo psicosocial de los niños
y constructivistas en las formas de aprendizaje. Para que puedan aplicar las técnicas en las diversas actividades de intervención con
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
15
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
el niño. Así mismo considera las propuestas de los programas educativos de la SEP cubriendo y contextualizando al alumno en su
campo laboral.
Dentro del Modelo Educativo del Colegio se concibe al profesor como orientador y facilitador en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, promoviendo así la autonomía de los alumnos. Bajo esta perspectiva, el profesor además de dominar sólidamente los
contenidos y habilidades de su disciplina, debe adquirir diversas habilidades, entre ellas: diseñar o elegir estrategias que promuevan
el aprendizaje autónomo de sus alumnos, formas de evaluación acordes con las características de las estrategias diseñadas o
elegidas y para promover la reflexión y la meta cognición.
El papel de los alumnos: consiste en aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser, es decir en desarrollar habilidades
para el aprendizaje autónomo: búsqueda de información, dominio de estrategias para mejorar la comprensión de lectura,
organización y recuperación de la misma, dominio de estrategias para la resolución de problemas, para elaborar proyectos de
investigación, para reflexionar sobre cómo se obtuvo el conocimiento, pero sobre todo cómo lo obtuvo él, etc. Por tanto, el presente
enfoque didáctico propicia el empleo de estrategias de búsqueda, selección, organización y elaboración de información que permitan
al alumno ensayar soluciones a problemas de investigación que él mismo se plantea.
El eje temático se consideró a partir de los aprendizajes que se desea que logre el alumno de modo que pueda integrar los aspectos
teóricos y técnicos, la temática de Desarrollo Infantil vinculado con los programas de la SEP y las Técnicas de intervención y
estrategia educativa y de estimulación. Por lo que se utilizará una metodología integral de enseñanza donde la teoría, los programas
educativos y las prácticas de la didáctica y técnicas del desarrollo infantil, permita al alumno no solo construir y comprender el
conocimiento, sino también aplicarlo en el campo laboral de manera flexible adaptándolo a las necesidades laborales, seleccionando
las técnicas al entorno, utilizando y logrando generar su propio conocimiento de su campo así como el interés e iniciativa de la
búsqueda de su autoaprendizaje. Por lo que los contenidos teóricos serán impartidos a la par con los programas educativos de la
SEP, y las técnicas del desarrollo infantil que corresponda a cada etapa. También permitirá una mejor revisión y abordaje de los
contenidos en los tiempos indicados.
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
16
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
Logrando con ello que el perfil del egresado vaya acorde con el modelo educativo, el área curricular y las necesidades del campo
laboral, así como fomenta la mejora de las estrategias de aprendizaje en diversas áreas académicas.
Los contenidos temáticos fueron organizados en siete unidades distribuidas en dos semestres lectivos, considerando aprendizajes
conceptuales, procedimentales y actitudinales, propiciando dinamismo en los contenidos por lo que el alumno podrá motivarse e
interesarse para permanecer y concluir el curso.
Sugerencias Metodológicas: Se propone una enseñanza teórica-práctica que fomente el desarrollo de aprendizajes conceptuales,
procedimentales, actitudinales y metodológicos para que la construcción del conocimiento del alumno se complete hasta su campo
de acción fundamento por el cual se propone la impartición de la presente Opción Técnica en clases de tres horas, destinando a las
dos primeras la revisión de teoría y la tercera hora dedicada a activiades de índole práctica que integren los conocimientos
revisados con anterioridad.
DEFINICIÓN DEL TÉCNICO
El “Técnico en Educación y Desarrollo Infantil” será capaz de apoyar en la implementación de los programas educativos del
desarrollo infantil inicial y preescolar en estancias educativas y asistenciales así como lugares de esparcimiento de los niños en esta
etapa, dentro de un nivel asignado; colaborando en la planificación, organización, aplicación y evaluación de dichas actividades, todo
esto en un ambiente educativo que promueva la confianza y el respeto, integrando a los padres de familia como agentes educativos
en su rol formador.
Atenderán a los niños utilizando herramientas psicopedagógicas y de estimulación para apoyar a cubrir las necesidades específicas
de cada institución o empresa educativa del desarrollo inicial y temprano de los niños.
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
17
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
PERFIL DE INGRESO
Los aspirantes a ingresar como Técnico en Educación y Desarrollo Infantil deberán estar inscritos en el 3er. semestre del
Bachillerato, estar interesados por conocer el desarrollo infantil y capacitarse para el trabajo; además de contar con las siguientes
habilidades.
PERFIL DE EGRESO
La formación que se ofrece permite al egresado, a través de la articulación de saberes de diversos campos, realizar actividades de
apoyo dirigidas a desarrollar e implementar programas y proyectos para atender de manera responsable y con iniciativa el
crecimiento y desarrollo integral del infante: psicopedagógico, psicosocial y físico, a través de la adquisición de competencias
técnicas enfocadas en los referentes científicos actuales.
Durante el proceso de formación el estudiante desarrollará o reforzará las siguientes competencias profesionales:
• Reconoce el contexto que determina los lineamientos de la Educación Inicial y Desarrollo Infantil.
• Conoce y comprende el proceso del desarrollo infantil desde su nacimiento hasta los 6 años.
• Promueve el crecimiento y desarrollo físico del infante.
• Genera e implementa situaciones didácticas a partir de las necesidades de los infantes.
• Genera e implementa material didáctico acorde a sus estrategias didácticas.
• Conoce y comprende el proceso enseñanza-aprendizaje.
• Aplica acciones de desarrollo y asistenciales para la atención infantil.
• Apoya en la implementación de los programas educativos apoyados en las teorías psicológicas del desarrollo del infante.
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
18
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
• Desarrolla e implementa estrategias didácticas para fomentar el desarrollo integral del niño en diversos ámbitos laborales
enfocados a la Educación Inicial y Preescolar.
• Propone situaciones significativas para la estimulación para las diferentes etapas del Desarrollo.
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
19
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
CONTENIDO TEMATICO
Horas
Unidad I. Bases Teóricas del Desarrollo Infantil y antecedentes de la Educación Inicial en México 18
Unidad II. Nociones Básicas de la Didáctica. 40
Unidad III. Desarrollo Infantil del Lactante (de 0 a 18 meses) 32
Unidad IV. Desarrollo Infantil en la etapa Maternal (1.7 a 3.11 meses) 25
Unidad V. Desarrollo Infantil en la etapa Preescolar. 25
Unidad VI. Labor del Técnico en la Educación y Desarrollo Infantil ( 4 A 5.11 años) 20
Unidad VII. Estimulación Temprana. 15
Total horas: 180
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
20
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
UNIDAD I. BASES TEÓRICAS DEL DESARROLLO INFANTIL
Y ANTECEDENTES DE LA EDUCACION INICIAL EN MEXICO
INTRODUCCIÓN
En la Unidad se revisan las bases teóricas del Desarrollo Infantil y los antecedentes de la Educación Inicial en México como parte
de la visión del Técnico de su ámbito laboral. Es un primer acercamiento a la problemática de la educación y desarrollo del niño y la
niña de 0 a 6 años, a partir de una visión del conocimiento general de los principales enfoques y conceptos que caracterizan a la
educación y desarrollo de la primera infancia. Asi mismo se aborda de manera general la complejidad del Desarrollo Infantil a partir
del planteamiento de las diferentes corrientes teóricas, siendo puntuales en sus diferencias conceptuales y en sus aportaciones a lo
que se refiere al proceso de enseñanza-aprendizaje. Posteriormente se plantea un recorrido histórico de la Educación Inicial en
relación con el fortalecimiento y fomento del Desarrollo Infantil a partir de los fundamentos que han dado origen a la necesidad de
una educación desde edades tempranas para el desarrollo general del individuo.
PROPÓSITOS:
Al finalizar la Unidad el alumno:
• Conocerá los antecedentes de la Educación Inicial y las transformaciones de la misma a lo largo del tiempo y comprenderá la
importancia de la misma en la actualidad.
• Conocerá las actividades que se llevan a cabo en las instituciones de Educación Inicial para que al insertarse al campo
laboral tenga noción teórica-práctica al momento de aplicarlo en su quehacer laboral.
• Conozca el proceso del Desarrollo Infantil por medio de teorías, enfoques y modelos más representativos
• Conozca los antecedentes y el panorama histórico social de la educación Inicial en México
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
21
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
• Comprenda la importancia de su rol como agente educativo dentro del panorama actual de la Educación y el Desarrollo
Infantil
Horas: 18
APRENDIZAJES CONTENIDOS TEMATICOS ESTRATEGIAS
El alumno:
Desarrollará una visión general del
Técnico en Educación y Desarrollo
Infantil, las actividades a realizar en
clase y formas de evaluación. Así
como su vinculación con materiales
curriculares, optativas y al Modelo
Educativo del Colegio.
• Entiende que existen una variedad
de enfoques, teorías, posturas, y
disciplinas que intervienen en el
desarrollo infantil
Encuadre: Encuadre: Breve
introducción a la Opción Técnica en
Educación y Desarrollo Infantil, formas
de trabajo, evaluación y reglamento en
clase.
La importancia de capacitarse en
alguna de las Opciones Técnicas que
ofrece el Colegio.
1. Consideraciones acerca del
Desarrollo infantil.
2. Bases teóricas del Desarrollo
infantil
1.1 Perspectivas sobre el desarrollo
infantil: Neurociencias y aprendizaje
Se realiza una evaluación diagnóstica
y dinámicas de presentación ante el
grupo.
• Búsqueda de información
Establecer criterios de la búsqueda
y selección de información
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
22
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
• Conoce las funciones del proceso
aprendizaje infantil y su uso en la
educación inicial.
• Reconoce los aspectos
contextuales
de la educación Inicial
• Comprende qué es la Educación
Inicial, su misión, visón y su función
infantil, vínculos afectivos, soporte
emocional, estudios de contexto.
1.2 Modelos y teorías sobre el
Desarrollo Infantil y la educación:
Evolutiva, Biológica, Psicodinámica,
Histórico – Cultural, Conductista,
Cognitiva, etc.
1.3 Uso e importancia de las teorías
en el proceso enseñanza -
aprendizaje en la infancia
2.Antecedentes de la Educación Inicial
en México: culturas mesoamericanas,
la conquista, Independencia y la
reforma.
2.1¿Qué es la Educación Inicial?
2.2. Definición, Misión y Visión
2.3. Modalidades de atención en la
Educación Inicial: Escolarizada, Semi-
escolarizada, No escolarizada
3.Actualidad: Reforma educativa
• Realizar actividades de campo en
observación documental y realizar
reportes
• Realizar actividades de
aprendizajes significativos como
planteamientos y solución de
problemas.
• Discusión y reflexión en grupos de
trabajos, dinámicas grupales.
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
23
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
social.
• Comprende y analiza las
diferentes modalidades de la
educación así como sus ventajas,
desventajas y las actividades que
desempeñaría al insertarse al
campo laboral.
• Entiende la importancia de su labor
a
partir de las problemáticas y
demandas de la educación en el
país
• Comprende la funcionalidad y los
propósitos del Modelo integral en
su campo laboral
a. Nuevos escenarios
b.Demandas sociales en la actualidad:
Salud y Bienestar
c.Enfoque de Derechos
d. Marco de referencia: Instituciones
que abordan la educación y desarrollo
infantil
1. Proceso de construcción del
Modelo de Atención con
Enfoque Integral. Educación
Inicial
2. La importancia de nuevas
tecnologías que intervienen en
la educación y desarrollo
infantil.
3. La inserción de la Estimulación
Temprana, el uso del desarrollo
infantil como producto
redituable
• Realizar ejercicios de aplicación
sobre los temas estudiados
• Realización de trabajos en grupo
para el manejo de las temáticas
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
24
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
• Desarrolla actitud de
responsabilidad y
autoregulación en organización y
planeación de la búsqueda, el
manejo y la comprensión de la
información
• Desarrolla habilidades básicas para
la
utilización de herramientas de
investigación de campo en el
desarrollo infantil
4. Necesidades educativas
especiales. • Integración y cierre de la temática
Realización de trabajos escritos o
evaluaciones parciales y ejercicios
vivenciales
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
25
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
UNIDAD II. NOCIONES BASICAS DE LA DIDÁCTICA
INTRODUCCIÓN
La presente Unidad describe general los aspectos teóricos metodológicos del proceso enseñanza-aprendizaje, la estructura y
contenidos de los diferentes Programas de Educación Inicial y Preescolar. Asimismo se pretende proporcionar conocimientos,
procedimientos y métodos particulares de la Didáctica, de la Educación Inicial y Preescolar así como un panorama general sobre el
comportamiento y conducta infantil.
PROPÓSITOS
Al finalizar la unidad el alumno:
• Comprenderá qué es la didáctica, sus objetivos, sus elementos, los métodos y técnicas que facilitan el proceso enseñana-
aprendizaje.
• Comprenderá el eje temático y formas de trabajo de las diferentes Instituciones de Educación Inicial y Preescolar
• Desarrollará habilidades de investigación y planeación de actividades didáctico-pedagógicas.
• Aplicará los conocimientos y aprendizajes anteriores en la elaboración de materiales didácticos
• Construirá una visión general del comportamiento infantil y como modificarlo.
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
26
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
Horas: 40
APRENDIZAJES CONTENIDOS TEMÁTICOS ESTRATEGIAS
• Comprende los procesos y
elementos existentes en el
procesos enseñanza - aprendizaje.
• Identifica las diferentes formas de
trabajo de cada institución, cómo
insertarse y desempeñarse como
agente educativo inmerso en el
proceso enseñanza-aprendizaje.
• Valora el arte como manifestación
de belleza y expresión de ideas,
sensaciones y emociones.
• Planea actividades significativas
con
propósitos definidos valiéndose
de las diferentes técnicas y
métodos de la didáctica así como
su estructura y desarrollo.
1. Campo de estudio de la didáctica
1.2. Concepto de didáctica
1.3. Sus Objetivos
1.4. Elementos
2. Los diversos programas
educativos y el proceso
enseñanza-aprendizaje.
3. Importancia del arte en el proceso
de enseñanza aprendizaje.
4. Métodos y Técnicas en el proceso
enseñanza-aprendizaje
4.1.Situaciones didácticas:
surgimiento, elección y planeación.
Ejecución y desarrollo. Cierre y
evaluación.
4.2. Material didáctico: elaboración y
aplicación
• Selección y búsqueda de
información. Se recomienda dar
parámetros de organización de
búsqueda. Realizar reporte de
lectura. Fomentar en clase la
participación a partir de grupos de
discusión o mesa redonda.
• Lectura y análisis de los diferentes
Programas de las Instituciones
Educativas. Para después formar
grupos de discusión y análisis que
propicien la reflexión acerca de su
papel como agente educativo.
• Realiza búsqueda y selección de
material bibliográfico acerca de
métodos y técnicas de proceso
enseñanza-aprendizaje lo cual
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
27
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
• Conoce el proceso para planear
situaciones didácticas y así
programar actividades que
propicien el aprendizaje y su rol
como facilitador del mismo.
Desarrolla habilidades básicas de
investigación metodológica que le
permitan elaborar situaciones
didácticas sencillas.
• Comprende que existen diferentes
tipos de material didáctico al igual
que sus diversas aplicaciones,
usos y funciones. Desarrolla
habilidades para elaborar material
didáctico sencillo.
• Desarrolla habilidades de solución
de conflictos y toma de decisiones
ya que cuenta con pocos
materiales para realizar un material
didáctico, propiciando así la
4.3. Cantos, juegos, juguetes, música
y literatura infantil.
4.4. Técnicas grafo-plásticas
5. Reglas y limites en el aula en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
6. Métodos y estrategias para la
enseñanza aprendizaje en equidad de
género.
tendrá como objetivo que analice y
seleccione su propia información.
• Elaboración de una situación
didáctica teniendo presente su
estructura: surgimiento, elección y
planeación. Ejecución y desarrollo.
Cierre y evaluación. Al igual que
sus propósitos, tiempo y
competencias a desarrollar,
favorecer o fortalecer.
• Elaborará material didáctico
valiéndose de su creatividad y
material simple: cartón, tabla,
micas, resistol, etc.
• Seleccionará diferentes tipos de
cantos y juegos para aplicarlos
según el propósito o competencia a
favorecer dentro de una situación
didáctica teniendo el desarrollo
cognitivo, afectivo y social del niño.
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
28
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
aplicación de lo teórico.
• Comprende la relación pedagogía
musical que existe entre el canto,
ritmo, juegos con un propósito,
contenidos o competencias de los
programas que se utilizan en las
Instituciones Educativas.
• Comprende la relación pedagógica
que existe entre la literatura infantil
y el desarrollo del lenguaje.
• Comprende qué y cuáles son las
técnicas grafo-plásticas y su
importancia en el proceso
enseñanza-aprendizaje, en el
desarrollo de la psicomotricidad y
como utilizarlas en los ámbitos de
los cuidados y la educación infantil.
• Comprende que favorecen el
desarrollo emocional-afectivo,
cognitivo, físico, perceptivo,
• Realizará un cuento teniendo en
cuenta el desarrollo infantil de los
niños y su rol como agente
educativo y los aprendizajes a
favorecer.
• Elaboración de un material
didáctico que desarrolle, favorezca
o fomente la psicomotricidad fina
basado en una técnica grafo-
plástica. Éste debe de reunir los
medios y recursos que faciliten la
enseñanza y el aprendizaje.
• Realizar un programa de
modificación de conducta y
aplicarlo a un niño. Realizar un
registro diario y un reporte de
resultados.
• Se realiza un juego de roles en el
aula donde se aplicarán los
conocimientos y aprendizajes
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
29
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
estético, social etc.
• Comprende que la forma de
comportarse de los niños esta
permeada por diversos factores
como: biológicos, psicológicos,
ambientales y por el aprendizaje.
• Actúa con respeto, tolerancia y
empatía.
• Desarrolla creativamente los
diferentes materiales utilizados en
las situaciones didácticas.
• Identifica las técnicas que puede
utilizar en el aula y como aplicarlas.
plasmados en el programa de
modificación de conducta.
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
30
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
UNIDAD III. DESARROLLO INFANTIL DEL LACTANTE (Recién nacido a 18 meses)
INTRODUCCION
La unidad aborda el desarrollo infantil como en una sucesión de etapas o fases que inician con el nacimiento de un bebé y en las
que se dan una serie de cambios físicos y psicológicos que van a implicar el crecimiento del niño. A lo largo de las revisiones
documentales se reconoce que la atención, el cuidado y una educación de buena calidad son factores determinantes para que los
procesos físicos, sociales, emocionales y cognitivos se desenvuelvan apropiadamente y contribuyan a ampliar las opciones de los
niños a lo largo de su vida.
Propósitos:
Al finalizar la unidad, el alumno:
• Reconocerá su propia historia de desarrollo infantil a partir de una revisión autobiográfica.
• Conocerá las etapas y características del proceso de desarrollo del bebé recién nacido a los 18 meses.
• Comprenderá los diversos factores que interviene en el crecimiento del infante, la importancia del entorno y cómo se
construye la relación afectiva con su entorno.
APRENDIZAJES CONTENIDOS TEMÁTICOS ESTRATEGIAS
El alumno:
Se integrara al grupo, conoce la
1. EL PERIODO NEONATAL
1.1La adaptación al nuevo mundo.
Encuadre del curso.
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
31
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
modalidad de trabajo y realiza una
retrospección de su propio crecimiento
desde los primeros meses de vida.
Desarrolla una panorámica del
proceso de adaptación de un bebé a
su mundo y analiza los aspectos más
importantes de esta etapa para su
adecuado crecimiento.
Identifica las características de cada
etapa del desarrollo del infante.
Conoce la evolución motriz y los
factores que la estimulan.
1.2Las necesidades del recién nacido.
1.3Capacidad sensorial del bebé.
1.4La exploración pediátrica del recién
nacido.
1.5Lactancia materna o artificial:
aspectos psicológicos.
2. EL PRIMER AÑO DE VIDA
2.1. Desarrollo de la motricidad
2.1.1. La evolución psicomotriz y la
maduración neurológica.
2.1.2. Estimulación sensorial y
desarrollo motor de 1 a 12 meses.
2.1.3. Juegos para estimular el
desarrollo del bebé.
2.1.4. Del gateo de bebé a los
primeros pasos.
2.2 Desarrollo afectivo
2.2.1 Origen del placer y del deseo en
el bebé.
El docente presenta el programa,
establece la forma de trabajo y de
evaluación. Propone una dinámica de
integración de grupo y promueve la
empatía de los alumnos.
De igual forma, para adentrarse en los
temas del desarrollo infantil solicita
que cada alumno elabore una
“Autobiografía” que incluya los
aspectos más relevantes de su
infancia en los siguientes rubros:
motricidad, afectos, desarrollo del
lenguaje y juegos. Esto le va a servir al
alumno como referencia durante todo
el semestre para contrastar los temas
aprendidos con su propia historia.
Puede ayudarse de los comentarios de
su familia de origen.
1. Hace una revisión de material
bibliográfico que contenga los
primeros meses de vida de un bebé.
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
32
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
Comprende como el niño desarrolla
sus afectos a partir de la interacción
con su entorno.
Sigue la linea de evolución del niño
investigando el desarrollo del lenguaje.
Comprende los factores que
desarrollan la personalidad de cada
niño.
2.2.2. Las relaciones con el objeto.
2.2.3. Evolución afectiva durante el
primer año.
2.2.4. Trastornos de la afectividad y
carencias afectivas durante la
lactancia (manifestaciones somáticas,
cólicos, eccema infantil, vómitos,
depresión)
2.3 Desarrollo del lenguaje y la
inteligencia
2.3.1. Comunicación y lenguaje
2.3.2. El llanto del bebé
2.3.4. La evolución del lenguaje de 0 a
12 meses.
2.3.5. Desarrollo del lenguaje, la
afectividad y la inteligencia.
2.3.6. El juego y los juguetes del
primer año.
Coteja su investigación con las
características que el plasmó en su
autobiografía.
Realizará una búsqueda bibliográfica
del desarrollo de un niño en su primer
año de vida y la compartirá en una
discusión grupal. Por equipos realizará
cuadros sinopticos de cada área que
componen el desarrollo del infante.
Asiste a la proyección de la película
“Mira quien habla” con el propósito
de conocer de una forma didáctica el
desarrollo del niño de su nacimiento a
los 2 años, peculiaridades y aspectos
evidentes.
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
33
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
2.4 Desarrollo de la personalidad
2.4.1. Aportaciones de la psicología.
2.4.2. El concepto y orígenes de la
personalidad de 0 a 12 meses de
edad.
2.4.3. Factores que marcan la
personalidad del niño.
2.4.4. Individuación y socialización
2.4.5. Lenguaje y desarrollo de la
personalidad.
2.4.6. Imaginario, simbólico y real.
3. EL NIÑO DE 1 AÑO
3.1. Desarrollo de la motricidad
3.1.1. Factores que intervienen en el
crecimiento.
3.1.2. Evolución de las funciones
motrices entre 1 y 2 años.
3.1.3. Relaciones visomanuales y
auditivomanuales
Investiga sobre las diferentes áreas
que contempla el primer año de vida
de un niño.
Realizar mapas conceptuales y forma
grupos de discusión en clase sobre la
información recabada.
Entrega reporte de cada investigación.
Por grupos buscarán la forma a un
niño de 1 año de edad por una
semana y hacen un inventario de las
habilidades que posee en las áreas
motriz, afectiva, su lenguaje y sus
juegos.
Compartirán en clase su investigación
para hacer una comparativa y
complementar los conocimientos de
todos.
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
34
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
3.1.4. Importancia del desarrollo motor
3.2. Desarrollo afectivo
3.2.1 De la etapa oral a la etapa anal.
3.2.2. El control de esfínteres.
3.2.3. La ansiedad de separación en el
niño.
3.2.4. Apego a ciertos objetos: ositos
de peluche y otros tesoros.
3.2.5. Celos infantiles.
3.3. Desarrollo del lenguaje y la
inteligencia
3.3.1. Factores fundamentales en el
desarrollo del lenguaje
3.3.2. La comprensión, la emisión y la
ejercitación.
3.3.3. Principales fases de la evolución
lingüística.
3.3.4. La estimulación de la función
verbal en el niño.
3.3.5. Estadios de la inteligencia
Se integran por grupos de 5 personas
y los integrantes adoptan el rol de un
niño de 1 año dramatizando sus
conquistas y avances en las 5 áreas:
motriz, afectiva, su lenguaje, la
personalidad y los juegos que un bebé
realiza a esa edad.
El alumno presenta un resumen al
finalizar la unidad con la intención de
recapitular la información revisada y
evaluar así su nivel de aprendizaje
adquirido.
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
35
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
infantil.
3.3.6. El período sensomotor.
3.3.7. Hasta los dieciocho meses.
3.3.8. La fase de experimentación.
3.3.9. Entre los dieciocho y
veinticuatro meses.
3.3.9. El juego simbólico.
3.4. Desarrollo de la personalidad
3.4.1. El niño toma consciencia de sí
mismo.
3.4.2. Tolerancia ante las
frustraciones.
3.4.3. Simbolismo: juego y lenguaje.
3.4.4. Las rabietas, los hermanos y el
sentido de posesión.
3.5. Juego y aprendizaje
3.5.1. El juego y el desarrollo del niño.
3.5.2. Relación afectiva con su entorno
a través del juego.
3.5.3. Juegos y juguetes para el
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
36
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
segundo año.
3.5.4. La primera escuela.
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
37
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
UNIDAD IV. DESARROLLO INFANTIL EN LA ETAPA MATERNAL (1.7 a 3.11 años )
INTRODUCCION
Esta unidad académica revisa la primera infancia del desarrollo en la cual se estructuran las bases fundamentales de las
particularidades físicas y psicológicas de la personalidad, así como de la conducta social que en las sucesivas etapas del desarrollo
se consolidarán y perfeccionarán. Se revisan múltiples factores y los saltos cuánticos del desarrollo como el hecho de que en esta
edad las estructuras fisiológicas y psicológicas están en un proceso de formación y maduración que inician los aprendizajes básicos
como caminar, hablar, relacionarse con otros, sentirse bien consigo mismo donde se construye su autoconfianza, etc. la hace
particularmente sensible a la estimulación que se realiza sobre dichas estructuras.
Propósitos:
Al finalizar la unidad, el alumno:
• Conocerá las etapas y características del proceso de desarrollo del niño preescolar de los 2 a los 4 años.
• Comprenderá los diversos factores que interviene en el crecimiento del infante, la importancia del entorno y cómo se
construye la relación afectiva con su entorno.
• Conoce el proceso de integración de la personalidad del infante a partir de diferentes teorías psicológicas.
APRENDIZAJES CONTENIDOS TEMÁTICOS ESTRATEGIAS
El alumno: 1. EL NIÑO DE 2 AÑOS
1.1. Desarrollo de la motricidad
1.1.1 El desarrollo físico del niño de
Encuadre del curso:
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
38
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
• Conoce la modalidad de trabajo y
realiza una retrospección de su
propio crecimiento de los 2 a los 4
años de edad.
• Desarrolla una panorámica del
proceso de adaptación del niño a
su mundo y analiza los aspectos
más importantes de esta etapa
para su adecuado crecimiento.
• Identifica las características de
cada etapa del desarrollo del
infante.
• Conoce la evolución motriz y los
los dos a los tres años.
1.1.2. Evolución de la marcha y
desarrollo visomanual.
1.1.5. El niño zurdo y lateridad.
1.1..6 Padres y educadores ante el
niño zurdo.
1.2. Desarrollo afectivo
1.2.1 El erotismo anal
1.2.2. La sexualidad infantil
1.2.3. Educación y afectividad
1.2.4. Trastornos de la fase anal. ¿qué
hacer y qué no hacer?
1.3. Desarrollo del lenguaje y la
inteligencia
1.3.1.Lenguaje infantil durante el
tercer año.
1.3.2. Efectos del lenguaje en el
desarrollo intelectual.
1.3.3. Egocentrismo, razonamiento y
pensamiento.
• El docente presenta los contenidos
de la unidad, establece la forma de
trabajo y de evaluación.
• Se solicita revisar su
“Autobiografía” que incluye los
aspectos más relevantes de su
infancia en los siguientes rubros:
motricidad, afectos, desarrollo del
lenguaje y juegos.
• Hace una revisión de material
bibliográfico de los 2 años de vida
de un niño.
• Coteja su investigación con las
características que el plasmó en su
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
39
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
factores que la estimulan.
• Comprende como el niño desarrolla
sus afectos a partir de la
interacción con su entorno.
• Sigue la línea de evolución del niño
investigando el desarrollo del
lenguaje.
• Comprende los factores que
desarrollan la personalidad de cada
niño.
1.3.4. El mundo egocéntrico del niño.
1.3.5. El razonamiento lineal.
1.3.6. Nacimiento del lenguaje y del
pensamiento.
1.3.7. El niño bilingüe.
1.4. Desarrollo de la personalidad
1.4.1. Herencia biológica y
estimulación social.
1.4.2. El niño comienza a decidir.
1.4.3. Castigos, estímulos y
recompensas.
1.5.Juego y aprendizaje
1.5.1. Juegos y juguetes durante el
tercer año.
1.5.2. La enseñanza preescolar a
partir de los dos años.
1.5.3. La difícil adaptación.
1.5.4. Educación inicial temprana a
partir de los 2 años: lenguaje, hábitos,
nociones lógico-matemáticas,
autobiografía.
• Realiza una búsqueda bibliográfica
del desarrollo de un niño de 2 años
y la compartirá en una discusión
grupal. Por equipos realizará
cuadros sinopticos de cada área
que componen el desarrollo del
infante.
• Asiste a la proyección de la
película “Mira quien habla
también” con el propósito de
conocer de una forma didáctica el
desarrollo del niño de 2 a 4 años,
peculiaridades y aspectos
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
40
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
• Identifica las características del
desarrollo del niño de 3 4 años.
motricidad fina y gruesa.
2. EL NIÑO DE 3 Y 4 AÑOS
2.1 Desarrollo de la motricidad
2.1.1. Evolución de las funciones
motrices: flexibilidad y estatismo
muscular.
2.1.2. La habilidad sensomotriz del
niño.
2.1.3 La habilidad del esquema
corporal: expresión gráfica y progresos
al vestirse.
2.1.4. El niño hiperactivo o “difícil”.
2.1.5. Diagnóstico y tratamiento del
niño hiperactivo.
2.2. Desarrollo afectivo
2.2.1. El estadio fálico.
2.2.2. Las diferencias sexuales
anatómicas.
2.2.3. La castración primaria.
evidentes.
• Investiga sobre las diferentes áreas
que contempla el desarrollo de un
niño.
• Realizar mapas conceptuales y
forma grupos de discusión en clase
sobre la información recabada.
• Entrega reporte de cada
investigación.
• Por grupos buscarán la forma de
observar a un niño entre 2 y 4 de
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
41
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
2.2.4. El complejo de Electra en la
niña.
2.2.5. El complejo de Edipo en el niño.
2.2.6. Consejos y orientaciones a
padres y maestros.
2.3. Desarrollo del lenguaje y la
inteligencia
2.3.1. La maduración en el mensaje
verbal.
2.3.2. Los monólogos y el lenguaje no-
interior.
2.3.3. Palabras, conceptos y
pensamiento.
2.3.4. Desarrollo de la lógica y el
pensamiento del niño.
2.3.5 La tartamudez y su
rehabilitación.
2.4. Desarrollo de la personalidad
2.4.1. Niños y niñas: identificación de
la diferencias.
edad por una semana y hacen un
inventario de las habilidades que
posee en las áreas motriz, afectiva,
su lenguaje y sus juegos.
• Compartirán en clase su
investigación para hacer una
comparativa y complementar los
conocimientos de todos.
• Se integran por grupos de 5
personas y los integrantes adoptan
el rol de un niño dramatizando sus
conquistas y avances en las 5
áreas: motriz, afectiva, su lenguaje,
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
42
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
2.4.2. Interiorización de normas y
valores.
2.4.3. Las experiencias socializadoras
que nutren al infante.
2.4.4. Morderse las uñas, las
pesadillas y terrores nocturnos.
2.5. Juego y aprendizaje
2.5.1. Los juegos del niño de tres y
cuatro años.
2.5.2. La integración a la escuela
preescolar: lenguaje, hábitos, nociones
lógico-matemáticas, motricidad fina y
gruesa.
la personalidad y los juegos que un
bebé realiza a esa edad.
• El alumno presenta un resumén al
finalizar la unidad con la intención
de recapitular la información
revisada y evaluar así su nivel de
aprendizaje adquirido.
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
43
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
UNIDAD V. DESARROLLO INFANTIL EN LA ETAPA PREESCOLAR (4 a 5.11 AÑOS)
INTRODUCCION
La unidad abarca el desarrollo físico y social normal de los niños entre 4 y 6 años de edad, periodo que abarca muchos
acontecimientos fundamentales. El alumno revisa que etapa se encuentra llena de cambios constantes y determinantes en el
desarrollo de la personalidad y autoconcepto de los hijos, de logros de aprendizaje y socialización asi como de comprensión del
mundo al cual está a punto de entrar.
Propósitos:
Al finalizar la unidad, el alumno:
• Conocerá cómo se desenvuelven evolutivamente los procesos del desarrollo infantil del niño preescolar.
• Comprenderá los diversos factores que interviene en el crecimiento del infante, la importancia del entorno y cómo se
construye la relación afectiva con su entorno.
• Revisará como se construye el lenguaje y el pensamiento en edad preescolar.
• Entenderá los retos que enfrenta el niño al incursionar a un mundo nuevo y diferente: su primera escuela.
• Conocerá cómo se interioriza la conciencia moral a través del establecimiento de normas y prohibiciones del entorno
• Comprende la importancia del juego como proceso de identificación y adaptación a su medio ambiente y social.
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
44
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
APRENDIZAJES CONTENIDOS TEMÁTICOS ESTRATEGIAS
El alumno:
• Conoce la modalidad de trabajo y
realiza una retrospección de su
propio crecimiento de los 4 a los 6
años de edad, revisa sus primeros
trabajos escolares y otras notas
que poseea actualmente.
• Desarrolla una panorámica del
proceso de adaptación del niño a
su nuevo mundo y analiza los
aspectos más importantes de esta
etapa para su adecuado
crecimiento.
1. EL NIÑO DE 4 A 6 AÑOS
1. Desarrollo de la motricidad
1.1. 1. Evolución de las funciones
motrices: flexibilidad y estatismo
muscular.
1.1.2. Independencia, equilibrio y
coordinación del cuerpo.
1.1.3. La fase precaligráfica y la
expresión gráfica.
2. Desarrollo afectivo
2.1.1. La influencia de padres y
maestros.
2.1.2. La prohibición del incesto.
2.1.3. La universalidad de la
prohibición.
2.1.4. La resolución edípica en el niño.
2.1.5. La resolución del complejo de
Electra en la niña.
• Encuadre del curso:
• El docente presenta los contenidos
de la unidad, establece la forma de
trabajo y de evaluación.
• Hace una revisión de sus primeros
trabajos escolares, hace una
reseña por escrito de sus primeros
amigos en el kinder y el papel que
desempeñaba en su grupo escolar.
• Hace una revisión de material
bibliográfico del niño en edad
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
45
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
• Identifica las características de
cada etapa del desarrollo del niño
en edad preescolar.
• Conoce la evolución motriz y los
factores que la estimulan.
• Comprende como el niño desarrolla
sus afectos a partir de la
interacción con su entorno.
• Sigue la línea de evolución del niño
investigando el desarrollo del
lenguaje.
2.1.6. Los miedos infantiles y las
fobias.
3. Desarrollo del lenguaje y la
inteligencia
3.1.1. El lenguaje durante la niñez
intermedia: la influencia del entorno
escolar y social.
3.1.2. Factores del desarrollo
intelectual en el infante.
3.1.3. El pensamiento egocéntrico y
animista.
3.1.4. El razonamiento irreversible y
prelógico
3.1.5. Hacia el pensamiento reversible
y lógico.
3.1.6. La lógica en la formación del
niño.
3.1.7. Los trastornos del habla,
tartamudez y su rehabilitación.
4. Desarrollo de la personalidad
preescolar.
• Coteja su investigación con las
características que el plasmó en su
autobiografía que realizó en la
unidad
• Realiza una búsqueda bibliográfica
del desarrollo de un niño de 4 a 6
años y la compartirá en una
discusión grupal. Por equipos
realizará cuadros sinopticos de
cada área que componen el
desarrollo del infante.
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
46
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
• Comprende los factores
ambientales y sociales que
desarrollan la personalidad de cada
niño.
• Identifica las características del
desarrollo del niño preescolar.
• Conoce el papel del juego como un
proceso de identificación y
adaptación.
4.1.1. La conquista de una mayor
independencia.
4.1.2. La tipificación sexual.
4.1.3. Conciencia y moral:
interiorización de las normas.
4.1.4. La escuela y la función del
grupo.
4.1.5. La figura del maestro.
5. Aprendizaje y escolaridad
5.1.1. Ingreso a la escolaridad: retos y
expectativas en el niño.
5.1.2. Aspectos pedagógicos
generales de la educación preescolar.
5.1.3. Juegos y aficiones
5.1.4 Inicia el juego colectivo
5.1.5 Los primeros grupos: la familia y
los grupos mixtos
5.1.6. El juego dramático: imaginación
y aprendizaje.
• Investiga sobre las diferentes áreas
que contempla el desarrollo de un
niño.
• Realizar mapas conceptuales y
forma grupos de discusión en clase
sobre la información recabada.
• Entrega reporte de cada
investigación.
• Por grupos buscarán la forma de
observar a un niño entre 4 y 6 de
edad por una semana y hacen un
inventario de las habilidades que
posee en las áreas motriz, afectiva,
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
47
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
su lenguaje y sus juegos.
• Compartirán en clase su
investigación para hacer una
comparativa y complementar los
conocimientos de todos.
• Se integran por grupos de 5
personas y los integrantes adoptan
el rol de un niño dramatizando sus
conquistas y avances en las 5
áreas: motriz, afectiva, su lenguaje,
la personalidad y los juegos que un
bebé realiza a esa edad.
• El alumno presenta un resumén al
finalizar la unidad con la intención
de recapitular la información
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
48
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
revisada y evaluar así su nivel de
aprendizaje adquirido.
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
49
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
UNIDAD VII. LABOR DEL TÉCNICO EN LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO INFANTIL
INTRODUCCIÓN
La presente Unidad aborda la estructura y la organización de las Actividades Programadas y de Rutina de las diferentes
Instituciones Educativas y Asistenciales y su relación en el desarrollo de aprendizajes según la edad y la etapa de desarrollo en la
que se encuentre el niño. Asimismo se describe el campo laboral, responsabilidades e inserción del Técnico como agente educativo
de apoyo en actividades educativas, asistenciales, con la familia de los infantes y su importante labor como potenciador del
desarrollo infantil.
PROPÓSITOS:
Al finalizar la Unidad el alumno:
• Tendrá una panorámica general de la forma de trabajo particular de cada una de la Instituciones Educativas y Asistenciales
• Comprenderá el porqué es importante trabajar con rutinas y distribución de niños por edad dentro del proceso enseñanza-
aprendizaje y su relación con el Desarrollo Infantil.
• Comprende la importancia de la familia y la escuela en el desarrollo infantil
APRENDIZAJES CONTENIDOS TEMÁTICOS ESTRATEGIAS
• Desarrolla una visión general
del porqué en las Instituciones
Educativas se trabaja con
a. Actividades programadas.
1.1. Recepción y entrega
• Investigar sobre el tipo de
alimentación, higiene y
descanso en las diferentes
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
50
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
actividades programas lo cual
define el uso de los espacios y
su participación como agente
educativo con las niñas y los
niños durante el tiempo en que
estén juntos.
• Comprende que cada una de
las actividades programas tiene
un propósito educativo, son
oportunidades de aprendizaje y
de estimulación del desarrollo
infantil.
• Desarrolla habilidades de
búsqueda y selección de textos,
redacción de reportes de
trabajo, trabajo en equipo,
reflexión y análisis.
• Comprende y visualiza que una
rutina diaria, organizada y
planeada, permite que los niños
1.2. Alimentación
1.3. Higiene
1.4. Descanso
1.5. Pedagógicas
2. Rutina de Trabajo y distribución de
los niños por edad.
2.1. Lactantes I y II: de 45 días a 11
meses de edad.
2.2. Lactante III: de 1 año a 1 año 6
meses de edad.
2.3. Maternal I: de 1 año 7 meses a 1
año 11 meses de edad.
2.4. Maternal II y III: de 2 años a 3
años 11 meses de edad.
2.5. Preescolar I, II y III: de 4 a 5 años
11 meses de edad.
3. Actividades y responsabilidades del
TEDI en el campo laboral: estancias
infantiles, Kinder, CENDIS, CADI,
otros campos.
etapa del desarrollo infantil.
• Realizar un mapa mental y
formar grupos de discusión en
clase.
• Realizar una programación de
actividades personales y poner
en práctica al pie de la letra por
15 días. Realizar un reporte de
administración de tiempo.
• Se formarán equipos 5
equipos, a cada uno se le
asignará la observación (por
una semana) de un niño según
la distribución por edades
presentada.
• Se reportará lo observado y
después se diseñara una rutina
para un niño con el que se
pueda aplicar por lo menos 15
días, se entrega reporte de
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
51
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
satisfagan sus intereses,
favorezcan sus habilidades y
potencien su desarrollo. Ya que,
es de suma importancia
propiciar experiencias
educativas congruentes y
consistentes para construir
aprendizajes significativos.
• Desarrolla habilidades de
observación, investigación,
trabajo en equipo, siendo así
agente activo de su
aprendizaje.
• Conoce e identifica las
diferencias que existen en la
organización de cada una de
las Instituciones donde laborará
por lo que comprende que su
labor y responsabilidad como
agente educativo al igual que
4. La familia: educación, expectativas
del entorno social, la importancia de la
intervención supervisada del técnico
en la integración de la familia en la
educación del niño.
5. Consideraciones generales
• El programa educativo en la
salud y la nutrición infantil
• Medidas de seguridad y
prevención de accidentes en el
centro infantil
• Peligros potenciales para el
niño o la niña en el centro
infantil
Enfermedades infantiles más
frecuentes y su atención
primaria (prevención y primeros
auxilios) en el centro de
educación inicial.
trabajo.
• Realiza una investigación de
campo sobre el perfil (sobre el
que se le está capacitando) que
solicitan en cada Institución.
• Investigación sobre la familia y
la educación.
• Entrevista semiestructurada a
una pareja sobre “cómo apoyan
y participan en la educación de
sus hijos”. Mesa redonda:
exponer resultados.
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
52
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
sus funciones variarán según el
programa de cada una.
• Comprende el papel que juega
la familia en la educación y
formación de los niños, al igual
que su entorno social y su papel
como agente educativo y
mediador supervisado entre la
institución y la integración de la
familia al contexto escolar
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
53
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
UNIDAD VII. ESTIMULACIÓN TEMPRANA
INTRODUCCION
Esta Unidad contempla el conocimiento de la estimulación temprana para los niños desde su nacimiento a los 3 años de edad, las
características e implicaciones, su forma de intervención y la participación del entorno y la familia como agentes de estimulación
primaria.
Propósitos:
Al finalizar la unidad, el alumno:
1. Al finalizar la Unidad, el alumno entenderá la conceptualización de lo que es la Estimulación Temprana mediante el estudio
de sus antecedentes, las teorías sobre las que se fundamenta, sus áreas de aplicación y sus beneficios
2. Entenderá la importancia de su inserción como agente educativo que apoya a los profesionista en la implementación y
aplicación de los programas de ET en las instituciones Educativas.
3. Pondrá en práctica sus conocimientos mediante la aplicación de un programa de Estimulación Temprana con un bebé real.
APRENDIZAJES CONTENIDOS TEMÁTICOS ESTRATEGIAS
Comprende e interpreta los
fundamentos, teóricos, biológicos,
herencia y ambiente sobre los que se
fundamenta la Estimulación
1. Antecedentes de la Estimulación
Temprana
1.1. Fundamentos teóricos
1.2. Fundamentos biológicos
1. Realiza búsqueda y selección
de información. Elabora un
análisis de las diferentes
posturas teóricas. Se forman
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
54
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
Temprana. Conoce las teorías:
psicoanálisis, el conductismo, y
especialmente los cognitivos Piaget y
Vygotsky, que han contribuido a
consolidar las bases de un proceso
estimular productivo.
Comprende la organización y la
secuencia que existe en el proceso de
Estimulación Temprana en cada una
de las áreas a estimular y su relación
con el desarrollo de aprendizajes.
Desarrolla habilidades que le permiten
visualizar la planificación de la
estructura de un programa de ET
teniendo en cuenta que el anterior está
compuesto por actividades y ejercicios
propicios y adecuados a la edad,
características físicas, fisiológicas y
conducta, además del área a trabajar,
clasificando así las actividades a
1.2. Herencia y ambiente
2. Áreas que comprende
la Estimulación Temprana
2.1 Motora
2.2. Perceptivo- Cognitiva
2.3. Lenguaje
2.4. Afectivo- Social
3. Los programas de estimulación
temprana
3.1. Un enfoque integrador de la
estimulación desde la visión humanista
de Abraham Maslow.
3.2 Decálogo para estimular.
3.3 Puntos clave para la estimulación
temprana.
3.4. Agentes y recursos materiales
para la estimulación.
3. Beneficios de la Estimulación
equipos, donde cada uno
defenderá alguna de las
corrientes y sus aportaciones a
la Estimulación Temprana.
2. Se forman 4 equipos, cada uno
tendrá designada un área de
ET, realizar investigación y se
expondrá al grupo para
después fomentar el análisis y
reflexión sobre cuál será el
quehacer laboral del técnico y
porque es importante conocer
dicha temática.
Se realiza un proyecto de
trabajo para estimular un área
de las mencionadas, se entrega
un video de las actividades que
se realizaron y la secuencia de
las mismas.
3. Por equipos investigarán la
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
55
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
ejecutar.
Realiza actividades prácticas
Comprende que las actividades a
realizar en la ET debe tener una
secuencia y objetivo dependiendo el
área a estimular, la edad, el estado
afectivo en que se encuentre en dicho
momento el niño, además de propiciar
un ambiente de respeto y seguridad.
Temprana
3.1 Desarrollo social
3.2 Desarrollo motriz
3.3. Desarrollo afectivo
3.4. Desarrollo cognitivo
4. Gimnasia para bebés: ejercicios y
actividades
4.1 Sesiones de estimulación: tiempo
y recursos.
4.2 Los masajes y el contacto
corporal.
4.3. Técnicas: masaje hindú, masaje
mariposa, lenguaje gestual, los
cuentos, universo de sonidos, yoga
para bebés.
5. Consideraciones que se deben de
tomar en cuenta para realizar las
actividades.
5.1. Variables del niño, variables del
sistema familiar, variables del contexto
estructura de un programa de
ET. y diseñarán uno enfocado
en el área a estimular que
deseen. Tomando en cuenta la
estructura y los benéficos del
anterior.
4. Eeeeeeeee
5. Planificar una sesión teniendo
en cuenta las consideraciones
planteadas y presentarla al
grupo con la ayuda de un
muñeco que presente al niño.
Realizar una evaluación grupal
del procedimiento, recursos y
materiales utilizados.
6. Es importante que cada
ejercicio se realice con
repeticiones se deben utilizar
recursos materiales variados y
musicalizar las sesiones.
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
56
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
social , variables del observador.
EVALUACIÓN
Criterios de evaluación
Evaluación diagnóstica inicial
• 7 unidades 70%
• Proyecto o evaluación final 30%
Cada unidad se evaluará por los siguientes aspectos:
 el 85% de asistencia de clases en el aula
 tareas 30%
• registros
• planeacion de actvidades
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
57
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
• material didáctico
• reportes de trabajo
 Participaciones 10%
 Dinámicas en clase 30%
 Evaluación parcial 30%
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
El Departamento de Opciones técnicas establece acuerdos y convenios de colaboración con empresas e instituciones públicas y
privadas, acuerdos que establecen los objetivos y las características de las Actividades Prácticas que los alumnos se comprometen
llevar a cabo en un período de 240 horas y cuyo cumplimiento será demostrado por medio de un control de Actividades Prácticas
mismo que entregará en la Coordinación de Opciones Técnicas de cada plantel. Posteriormente se entrega al alumno del Diploma
de Técnico en Educación y Desarrollo infantil.
Por lo anterior, el alumno llevará a cabo en los centros laborales prácticas profesionales sobre las siguientes funciones:
• Observar y registrar actividades que realizan los trabajadores en sus puestos
• Elaboración y planeación de las estrategias didácticas.
• Utilización del material didáctico.
• Manejo y cuidado de los niños.
• Participar en el desarrollo de actividades de desarrollo y estimulación del infante.
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
58
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
• Implementación de rutinas técnicas según su puesto.
• Manejo del registro de los niños.
• Colaboración en el campo laboral y actitud positiva y respeto hacia su labor y a la institución.
• Actividades de integración a la familia con las estrategias de desarrollo infantil
• Respuesta ante emergencias
• Compromiso, disciplina y creatividad al desarrollar sus labores dentro de la institución.
• Distribución de tiempos y horarios para las actividades
BIBLIOGRAFIA
• Angeles, G y cols. Informe final de la Evaluación de impacto. (2011). Evaluación de impacto del Programa Estancias
Infantiles para apoyar a madres trabajadoras. Sexto Producto. Instituto Nacional de Salud Pública.
• Anguita, J. (2010). Educación Especial. “Modificación de conducta”. España.
• Ávila, C. (2012). Tesis de licenciatura: “El juego infantil en edad escolar”. UNAM.
• Barbeytto, G y Villafranca, L. (2002). Orientaciones Técnico pedagógicas. Modalidad Semiescolarizada. SEP. Dirección de
Educación Inicial.
• Casas, B y cols. 1992. Programa de Educación Inicial SEP. México, Octubre Grupo ORSA
• Catálogo Histórico 1986-2006. “Libros del Rincón”. Bibliotecas escolares y de Aula. Preescolar. Dirección General de
Materiales Educativos de la Subsecretaria de Educación Básica. SEP:
• del niño”.Huejutla, Hgo.
• Molina, O y cols. Generación de Material Didáctico. Centro Comenius.
• Muñoz, M. (2009). Programa de Capacitación y Formación Profesional en Derechos Humanos. Fase de Actualización
permanente. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Primera edición, 2011.
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
59
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
• Programa de Educación Inicial (1997). SEP. Subsecretaria de Educación Básica. Unidad de Educación Inicial
• Programa de Educación Preescolar 2004. Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de
Educación Preescolar. Volumen I y II. Subsecretaría de Educación Básica. Dirección General de Desarrollo Curricular. SEP.
• Programa y materiales de apoyo para el estudio. Desarrollo Infantil I y II. SEP
• Programa Internacional para la Educación del Trabajo. (2005). “Trabajo infantil Material didáctico para profesores,
educadores y sus organizaciones”
• Programa de Educación Preescolar 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica Preescolar. México. SEP.
• Programa de Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil: Modelos de Atención con Enfoque Integral
(Versión Preliminar). Marzo 30, 2009. SEP.
• Psicología general y Evolutiva del ser humano
• Reza, S. (2008). Tesis de licenciatura:” La importancia del juego en el desarrollo Infatil, desde el nacimiento hasta los 12 años
de edad”. México, Incorporada a la UNAM:
• Rivera, C. (2013). Tesis de Licenciatura: “La relación entre el Desarrollo Infantil y los factores de riesgo para daño
neurológico: una perspectiva de intervención y estimulación temprana”. UNAM.
• Rodríguez, R. (2007). Compendio de Estrategias didácticas bajo el enfoque por competencias. Primera versión. Cd. Obregón.
• Ronda. M. (2010). Programa de modificación de conducta. Nuestra señora del Rosario.
• Sánchez, C y Gil. (2012). Aplicación de Programas de Atención Temprana siguiendo un modelo educativo. Educar en
Revista. Núm. 43, enero-marzo, pp.33-48. Universidade Federal do Paraná. Brasil.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155023646004
• Vega, A. (2003). Programa de Educación Rural. Cartografía. Manual de Apoyo para Material Didáctico. División de
Educación General. Ministerio de Educación. México. SEP
• Werba, M y cols. (2004). Técnicas Plásticas. “Colores”.
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
60
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
• Escamilla, M. (2001) .El niño preescolar: desarrollo y aprendizaje: guía del estudiante. México: UPN, 2001 26 p. Licenciatura
en educación. Desarrollo Infantil I.
• Estimulación Temprana. Lineamientos Técnicos. Versión Final. Mayo 2002. Centro Nacional para la salud de la infancia y
adolescencia secretaria de salud.
• Estimulación Temprana y evaluación del Desarrollo para el niño menor de dos años de edad. Modelo de capacitación
Teórico-práctico.
• Fernández, J. (1974): Didáctica. Madrid: UNED.
• Frías, V. (2005). Tesina de licenciatura. “Teatro de aula: una propuesta didáctica para educar las emociones en los niños de
edad preescolar”. UNAM.
• García, L. (2012). Tesis. “Técnicas grafo-plásticas para el desarrollo de competencias de los estudiantes de educación
básica de la escuela Medina Domínguez en la Parroquia Santa Rosa, del cantón Salinas. Universidad Estatal de Santa Elena
Facultad de Ciencias de la Educación e Idiomas. Carrera Educación Básica. La Libertad. Ecuador.
• González, C. (2007). Los programas de estimulación temprana desde la perspectiva del maestro. Universidad de san Martín
de Porres. Revista 20 de Junio de 2007. Liberabit. Revista de Psicología. ISSN (Versión Impresa): 1729-4827. Perú.
• González, N. y cols. 2002. Orientaciones Técnico pedagógicas sobre las situaciones educativas en planteles escolares.
México. SEP. Dirección de Educación Inicial.
• Grillo, M. (2011). Instituto de Formación Docente. Guido de Andreis. “Educación Plástica”. Materia Curricular, para
profesorado de Educación Inicial.
• Herrero, A y Martínez, M. (2000). Prevención y promoción del desarrollo infantil: una experiencia en las escuelas Infantiles.
Revista Universitaria de Formación de Profesores, vol. 23. Núm 2, agosto, 2000, pp. 57-72. Universidad de Zaragoza.
España. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419063005
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
61
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
• Informe Ejecutivo. (2010). Convenio SEP-UNAM (IISUE). Proyecto de Investigación en Educación Básica Nivel Preescolar.
Universidad nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
• Leñero, M. (2009). Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar. SEP-UNAM.
• López, L. (2005). ¿Cómo elaborar Material Didáctico con Recursos del medio en el Nivel Inicial? Segunda Edición. Editorial.
Centenario. Santo Domingo. Subsecretaria de Educación Inicial.
• Mallart. J. Cap. 1: Didáctica, concepto, objeto y finalidad.
• Manual de estimulación Temprana. Abril 1999. Subsecretaria de Servicios Educativos. SEP
• Manual de Organización del Centro de Desarrollo Infantil. (1997). SEP: Subsecretaria de Servicios Educativos para el D.F.
• Manual de usos de material Didáctico para la Educación. Fortalecimiento del sistema educativo rural de la provincia de
Andahuaylas. Asociación Paz y Esperanza.
• Manual de Orientaciones Técnico Pedagógicas para el Director de un Centro Infantil. SEP: Dirección de Educación Inicial.
2000.
• Manual de orientaciones de Higiene para el Servicio de Alimentación de un centro de Desarrollo Infantil. Secretaria de
Educación Pública. 2000.
• Martínez, T. (2011). Tesis de licenciatura: “Estimulación Temprana: Una herramienta eficaz en el desarrollo cognitivo
Medina, G y Méndez, W. Informe de Servicio Social. Taller sobre Desarrollo Psicológico Infantil para padres e hijos en edad
preescolar en el Centro de Educación Preescolar Zaragoza. FES. Zaragoza. UNAM.
• González, N. y cols. 2002. Orientaciones Técnico pedagógicas sobre las situaciones educativas en planteles escolares.
México. SEP. Dirección de Educación Inicial.
• Memetla, J. (2005). Proyecto de innovación. “Estrategias para transformar la actividad de ritmos, cantos y juegos en
Preescolar, como una actividad fundamental para el jardín de Niños “Ignacio Ramírez”.” México. UPN.
• Mena, B. (1997): Didáctica y currículum escolar. Salamanca: Anthema, 2ª ed., 1998.
PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
62
Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013
• Programa de Educación Preescolar 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica Preescolar. México. SEP.
• Programa de Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil: Modelos de Atención con Enfoque Integral
(Versión Preliminar). Marzo 30, 2009. SEP.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
vivian91
 
Modelos psicopedagógicos
Modelos psicopedagógicosModelos psicopedagógicos
Modelos psicopedagógicos
Bibiana Rodríguez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoSarai Cobain
 
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del AprendizajeParadigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Danny Sayago
 
Modelo de dick y carey
Modelo de dick y careyModelo de dick y carey
Modelo de dick y carey
Dazia Alejandra Urquidez Rojo
 
Neuroeducacion
NeuroeducacionNeuroeducacion
Fundamnetos paradigma cognitivo
Fundamnetos paradigma cognitivoFundamnetos paradigma cognitivo
Fundamnetos paradigma cognitivo
Yessii Canett
 
Modelos Instruccionales ASSURE y ADDIE
Modelos Instruccionales ASSURE y ADDIEModelos Instruccionales ASSURE y ADDIE
Modelos Instruccionales ASSURE y ADDIE
NILDIVETTE SOTO
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaJimena Del Pilar
 
Modelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccionalModelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccional
Alejandra Jazmín Sánchez Salinas
 
Modelo de diseño instruccional jerrold kemp
Modelo de diseño instruccional jerrold kempModelo de diseño instruccional jerrold kemp
Modelo de diseño instruccional jerrold kemp
eufemia carrillo vera
 
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2narcisa jaen
 
Evolución del rol del maestro
Evolución del  rol del maestro Evolución del  rol del maestro
Evolución del rol del maestro
ceuvillanueva
 
Practica Educativa
Practica EducativaPractica Educativa
Practica Educativa
Lidia Rguez
 
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Javier Danilo
 

La actualidad más candente (20)

Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
Modelo curricular de Frida Díaz Barriga 5
Modelo curricular de Frida Díaz Barriga 5Modelo curricular de Frida Díaz Barriga 5
Modelo curricular de Frida Díaz Barriga 5
 
Modelos psicopedagógicos
Modelos psicopedagógicosModelos psicopedagógicos
Modelos psicopedagógicos
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
 
Equipo 2
Equipo 2Equipo 2
Equipo 2
 
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del AprendizajeParadigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del Aprendizaje
 
Modelo de dick y carey
Modelo de dick y careyModelo de dick y carey
Modelo de dick y carey
 
Neuroeducacion
NeuroeducacionNeuroeducacion
Neuroeducacion
 
Fundamnetos paradigma cognitivo
Fundamnetos paradigma cognitivoFundamnetos paradigma cognitivo
Fundamnetos paradigma cognitivo
 
Modelos Instruccionales ASSURE y ADDIE
Modelos Instruccionales ASSURE y ADDIEModelos Instruccionales ASSURE y ADDIE
Modelos Instruccionales ASSURE y ADDIE
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivista
 
Pedagogía autogestionaria
Pedagogía autogestionariaPedagogía autogestionaria
Pedagogía autogestionaria
 
Modelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccionalModelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccional
 
Modelo de diseño instruccional jerrold kemp
Modelo de diseño instruccional jerrold kempModelo de diseño instruccional jerrold kemp
Modelo de diseño instruccional jerrold kemp
 
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
 
Evolución del rol del maestro
Evolución del  rol del maestro Evolución del  rol del maestro
Evolución del rol del maestro
 
Practica Educativa
Practica EducativaPractica Educativa
Practica Educativa
 
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
 

Destacado

Psicologia De La Personalidad Etapa De La Ninez
Psicologia De La Personalidad Etapa De La NinezPsicologia De La Personalidad Etapa De La Ninez
Psicologia De La Personalidad Etapa De La Ninez
beatrizcordobagomez
 
CALIDAD DE VIDA
CALIDAD DE VIDA CALIDAD DE VIDA
CALIDAD DE VIDA
Diana Mancillas
 
Unidad de clases de educación inicial
Unidad de clases de educación inicialUnidad de clases de educación inicial
Unidad de clases de educación inicial
16081087
 
03 módulo alimentación y desarrollo infantil
03 módulo alimentación y desarrollo infantil03 módulo alimentación y desarrollo infantil
03 módulo alimentación y desarrollo infantilPolitica Infancia
 
Desnutrición infantil en méxico
Desnutrición infantil en méxicoDesnutrición infantil en méxico
Desnutrición infantil en méxico
Fer Castillo
 
Autoestima infantil por Viviana Villacís
Autoestima infantil por Viviana VillacísAutoestima infantil por Viviana Villacís
Autoestima infantil por Viviana Villacísvivica356
 
Desnutrición infantil en México
Desnutrición infantil en México Desnutrición infantil en México
Desnutrición infantil en México
ASTRIDFT
 
UVM Clinica Medica Integral Sesion 10 Evaluacion del Desarrollo Infantil
UVM Clinica Medica Integral Sesion 10 Evaluacion del Desarrollo Infantil UVM Clinica Medica Integral Sesion 10 Evaluacion del Desarrollo Infantil
UVM Clinica Medica Integral Sesion 10 Evaluacion del Desarrollo Infantil
Iris Ethel Rentería Solís
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
Siri Diaz
 
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidianaBerguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidianaGuadalupe Huerta
 
La modernizacion educativa
La modernizacion educativaLa modernizacion educativa
La modernizacion educativa
flakita02
 
Etapas evolutivas
Etapas evolutivasEtapas evolutivas
Etapas evolutivasAnia Luengo
 
Desarrollo del juego infantil
Desarrollo del juego infantilDesarrollo del juego infantil
Desarrollo del juego infantil
Vero Rebaudino
 
Desarrollo en edad de educación infantil I (Desarrollo socioafectivo y motor)
Desarrollo en edad de educación infantil I (Desarrollo socioafectivo y motor)Desarrollo en edad de educación infantil I (Desarrollo socioafectivo y motor)
Desarrollo en edad de educación infantil I (Desarrollo socioafectivo y motor)Fernández Gorka
 

Destacado (20)

Primera etapa de la infancia
Primera etapa de la infanciaPrimera etapa de la infancia
Primera etapa de la infancia
 
Psicologia De La Personalidad Etapa De La Ninez
Psicologia De La Personalidad Etapa De La NinezPsicologia De La Personalidad Etapa De La Ninez
Psicologia De La Personalidad Etapa De La Ninez
 
LEYES DE DESARROLLO MOTOR
LEYES DE DESARROLLO MOTORLEYES DE DESARROLLO MOTOR
LEYES DE DESARROLLO MOTOR
 
CALIDAD DE VIDA
CALIDAD DE VIDA CALIDAD DE VIDA
CALIDAD DE VIDA
 
Unidad de clases de educación inicial
Unidad de clases de educación inicialUnidad de clases de educación inicial
Unidad de clases de educación inicial
 
03 módulo alimentación y desarrollo infantil
03 módulo alimentación y desarrollo infantil03 módulo alimentación y desarrollo infantil
03 módulo alimentación y desarrollo infantil
 
Desnutrición infantil en méxico
Desnutrición infantil en méxicoDesnutrición infantil en méxico
Desnutrición infantil en méxico
 
Autoestima Infantil[1]
Autoestima  Infantil[1]Autoestima  Infantil[1]
Autoestima Infantil[1]
 
Autoestima infantil por Viviana Villacís
Autoestima infantil por Viviana VillacísAutoestima infantil por Viviana Villacís
Autoestima infantil por Viviana Villacís
 
Desnutrición infantil en México
Desnutrición infantil en México Desnutrición infantil en México
Desnutrición infantil en México
 
UVM Clinica Medica Integral Sesion 10 Evaluacion del Desarrollo Infantil
UVM Clinica Medica Integral Sesion 10 Evaluacion del Desarrollo Infantil UVM Clinica Medica Integral Sesion 10 Evaluacion del Desarrollo Infantil
UVM Clinica Medica Integral Sesion 10 Evaluacion del Desarrollo Infantil
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidianaBerguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantil
 
La modernizacion educativa
La modernizacion educativaLa modernizacion educativa
La modernizacion educativa
 
Etapas de la vida humana
Etapas de la vida humanaEtapas de la vida humana
Etapas de la vida humana
 
Etapas evolutivas
Etapas evolutivasEtapas evolutivas
Etapas evolutivas
 
Desarrollo del juego infantil
Desarrollo del juego infantilDesarrollo del juego infantil
Desarrollo del juego infantil
 
Desarrollo infantil 1
Desarrollo infantil 1Desarrollo infantil 1
Desarrollo infantil 1
 
Desarrollo en edad de educación infantil I (Desarrollo socioafectivo y motor)
Desarrollo en edad de educación infantil I (Desarrollo socioafectivo y motor)Desarrollo en edad de educación infantil I (Desarrollo socioafectivo y motor)
Desarrollo en edad de educación infantil I (Desarrollo socioafectivo y motor)
 

Similar a Educación y desarrollo infantil

Modelo de atención
Modelo de atenciónModelo de atención
Modelo de atención
Cendianexo
 
Educacion inicial-digital
Educacion inicial-digitalEducacion inicial-digital
Educacion inicial-digital
LICMURO
 
transicionmaterno.pdf
transicionmaterno.pdftransicionmaterno.pdf
transicionmaterno.pdf
KarlaChacon13
 
Atencion integral para la educacion inicial
Atencion integral para la educacion inicialAtencion integral para la educacion inicial
Atencion integral para la educacion inicialZona Preescolar
 
C3 durango edu_sexual_formato[1]
C3 durango edu_sexual_formato[1]C3 durango edu_sexual_formato[1]
C3 durango edu_sexual_formato[1]Roberto Pérez
 
Modelo de Atención con Enfoque Integral Educación Inicial
Modelo de Atención con Enfoque Integral Educación InicialModelo de Atención con Enfoque Integral Educación Inicial
Modelo de Atención con Enfoque Integral Educación Inicial
Natalia Valenzuela Carranza
 
Tarea plan de desarrollo nacional
Tarea plan de desarrollo nacionalTarea plan de desarrollo nacional
Tarea plan de desarrollo nacionalUniangeles
 
Ttarea plan de desarrollo nacional
Ttarea plan de desarrollo nacionalTtarea plan de desarrollo nacional
Ttarea plan de desarrollo nacionalUniangeles
 
El cuento y las ti cs en el pes
El cuento  y las ti cs en  el pesEl cuento  y las ti cs en  el pes
El cuento y las ti cs en el pes
PMANLOP
 
Impacto de las tics en el dasrrollo psicosocial de los niños de 5 a 6 años
Impacto de las tics en el dasrrollo psicosocial de los niños de 5 a 6 añosImpacto de las tics en el dasrrollo psicosocial de los niños de 5 a 6 años
Impacto de las tics en el dasrrollo psicosocial de los niños de 5 a 6 años
Marlon Joffre
 
Politica social-proyecto
Politica social-proyectoPolitica social-proyecto
Politica social-proyecto
Universidad Técnica de Manabí
 
Ser agente educativo
Ser agente educativoSer agente educativo
Ser agente educativo
Arely Rodríguez
 
Agente educativo
Agente educativoAgente educativo
Agente educativo
RossyPalmaM Palma M
 
Conocimientos de la especialidad inicial
Conocimientos de la especialidad inicialConocimientos de la especialidad inicial
Conocimientos de la especialidad inicial
Nilton Espinoza Sam Marcos
 
Modelo de Educación Inicial del Conafe
Modelo de Educación Inicial del ConafeModelo de Educación Inicial del Conafe
Modelo de Educación Inicial del Conafe
AlPrez3
 

Similar a Educación y desarrollo infantil (20)

Modelo de atención
Modelo de atenciónModelo de atención
Modelo de atención
 
Educacion inicial-digital
Educacion inicial-digitalEducacion inicial-digital
Educacion inicial-digital
 
transicionmaterno.pdf
transicionmaterno.pdftransicionmaterno.pdf
transicionmaterno.pdf
 
Atencion integral para la educacion inicial
Atencion integral para la educacion inicialAtencion integral para la educacion inicial
Atencion integral para la educacion inicial
 
C3 durango edu_sexual_formato[1]
C3 durango edu_sexual_formato[1]C3 durango edu_sexual_formato[1]
C3 durango edu_sexual_formato[1]
 
Modelo de Atención con Enfoque Integral Educación Inicial
Modelo de Atención con Enfoque Integral Educación InicialModelo de Atención con Enfoque Integral Educación Inicial
Modelo de Atención con Enfoque Integral Educación Inicial
 
Tarea plan de desarrollo nacional
Tarea plan de desarrollo nacionalTarea plan de desarrollo nacional
Tarea plan de desarrollo nacional
 
Ttarea plan de desarrollo nacional
Ttarea plan de desarrollo nacionalTtarea plan de desarrollo nacional
Ttarea plan de desarrollo nacional
 
El cuento y las ti cs en el pes
El cuento  y las ti cs en  el pesEl cuento  y las ti cs en  el pes
El cuento y las ti cs en el pes
 
Impacto de las tics en el dasrrollo psicosocial de los niños de 5 a 6 años
Impacto de las tics en el dasrrollo psicosocial de los niños de 5 a 6 añosImpacto de las tics en el dasrrollo psicosocial de los niños de 5 a 6 años
Impacto de las tics en el dasrrollo psicosocial de los niños de 5 a 6 años
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
Politica social-proyecto
Politica social-proyectoPolitica social-proyecto
Politica social-proyecto
 
Agente educativo
Agente educativoAgente educativo
Agente educativo
 
Ser agente educativo
Ser agente educativoSer agente educativo
Ser agente educativo
 
Agente educativo
Agente educativoAgente educativo
Agente educativo
 
F 3 org
F 3 orgF 3 org
F 3 org
 
Conocimientos de la especialidad inicial
Conocimientos de la especialidad inicialConocimientos de la especialidad inicial
Conocimientos de la especialidad inicial
 
Proyecto de aula tics 2014
Proyecto de aula tics 2014Proyecto de aula tics 2014
Proyecto de aula tics 2014
 
Modelo de Educación Inicial del Conafe
Modelo de Educación Inicial del ConafeModelo de Educación Inicial del Conafe
Modelo de Educación Inicial del Conafe
 

Más de OpcionesTecnicas

Practica5
Practica5Practica5
Practica5
OpcionesTecnicas
 
Mecatrónica Básica
Mecatrónica BásicaMecatrónica Básica
Mecatrónica Básica
OpcionesTecnicas
 
Mecatronica, automatizacion, robots, inteligencia artificial
Mecatronica, automatizacion, robots, inteligencia artificialMecatronica, automatizacion, robots, inteligencia artificial
Mecatronica, automatizacion, robots, inteligencia artificial
OpcionesTecnicas
 
Mecatrónica, sistemas, robótica, inteligencia artificial
Mecatrónica, sistemas, robótica, inteligencia artificialMecatrónica, sistemas, robótica, inteligencia artificial
Mecatrónica, sistemas, robótica, inteligencia artificial
OpcionesTecnicas
 
Mecatrónica Básica
Mecatrónica BásicaMecatrónica Básica
Mecatrónica Básica
OpcionesTecnicas
 
Sistemas para el manejo de la informacion documental
Sistemas para el manejo de la informacion documentalSistemas para el manejo de la informacion documental
Sistemas para el manejo de la informacion documental
OpcionesTecnicas
 
Sistemas computacionales diseño de aplicaciones web
Sistemas computacionales diseño de aplicaciones webSistemas computacionales diseño de aplicaciones web
Sistemas computacionales diseño de aplicaciones web
OpcionesTecnicas
 
Sistemas computacionales desarrollo de software
Sistemas  computacionales desarrollo de softwareSistemas  computacionales desarrollo de software
Sistemas computacionales desarrollo de software
OpcionesTecnicas
 
Servicios bibliotecarios y recursos de informacion con caratula
Servicios bibliotecarios y  recursos de informacion con caratulaServicios bibliotecarios y  recursos de informacion con caratula
Servicios bibliotecarios y recursos de informacion con caratula
OpcionesTecnicas
 
Recreacion
RecreacionRecreacion
Recreacion
OpcionesTecnicas
 
Propagacion de plantas y diseño de areas verdes
Propagacion de plantas y diseño de areas verdesPropagacion de plantas y diseño de areas verdes
Propagacion de plantas y diseño de areas verdes
OpcionesTecnicas
 
Mantenimiento de sistemas de microcomputo
Mantenimiento de  sistemas de microcomputoMantenimiento de  sistemas de microcomputo
Mantenimiento de sistemas de microcomputo
OpcionesTecnicas
 
Juego empresarial jovenes emprendedores
Juego empresarial    jovenes emprendedoresJuego empresarial    jovenes emprendedores
Juego empresarial jovenes emprendedores
OpcionesTecnicas
 
Instalaciones electricas en casas y edificios
Instalaciones  electricas en casas y edificiosInstalaciones  electricas en casas y edificios
Instalaciones electricas en casas y edificios
OpcionesTecnicas
 
Desarrollo de sitios y materiales educativos web
Desarrollo de sitios y materiales educativos webDesarrollo de sitios y materiales educativos web
Desarrollo de sitios y materiales educativos web
OpcionesTecnicas
 
Contabilidad con informatica
Contabilidad con informaticaContabilidad con informatica
Contabilidad con informatica
OpcionesTecnicas
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
OpcionesTecnicas
 
Analisis clinicos
Analisis clinicosAnalisis clinicos
Analisis clinicos
OpcionesTecnicas
 
Administracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanosAdministracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanos
OpcionesTecnicas
 
Administracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanosAdministracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanos
OpcionesTecnicas
 

Más de OpcionesTecnicas (20)

Practica5
Practica5Practica5
Practica5
 
Mecatrónica Básica
Mecatrónica BásicaMecatrónica Básica
Mecatrónica Básica
 
Mecatronica, automatizacion, robots, inteligencia artificial
Mecatronica, automatizacion, robots, inteligencia artificialMecatronica, automatizacion, robots, inteligencia artificial
Mecatronica, automatizacion, robots, inteligencia artificial
 
Mecatrónica, sistemas, robótica, inteligencia artificial
Mecatrónica, sistemas, robótica, inteligencia artificialMecatrónica, sistemas, robótica, inteligencia artificial
Mecatrónica, sistemas, robótica, inteligencia artificial
 
Mecatrónica Básica
Mecatrónica BásicaMecatrónica Básica
Mecatrónica Básica
 
Sistemas para el manejo de la informacion documental
Sistemas para el manejo de la informacion documentalSistemas para el manejo de la informacion documental
Sistemas para el manejo de la informacion documental
 
Sistemas computacionales diseño de aplicaciones web
Sistemas computacionales diseño de aplicaciones webSistemas computacionales diseño de aplicaciones web
Sistemas computacionales diseño de aplicaciones web
 
Sistemas computacionales desarrollo de software
Sistemas  computacionales desarrollo de softwareSistemas  computacionales desarrollo de software
Sistemas computacionales desarrollo de software
 
Servicios bibliotecarios y recursos de informacion con caratula
Servicios bibliotecarios y  recursos de informacion con caratulaServicios bibliotecarios y  recursos de informacion con caratula
Servicios bibliotecarios y recursos de informacion con caratula
 
Recreacion
RecreacionRecreacion
Recreacion
 
Propagacion de plantas y diseño de areas verdes
Propagacion de plantas y diseño de areas verdesPropagacion de plantas y diseño de areas verdes
Propagacion de plantas y diseño de areas verdes
 
Mantenimiento de sistemas de microcomputo
Mantenimiento de  sistemas de microcomputoMantenimiento de  sistemas de microcomputo
Mantenimiento de sistemas de microcomputo
 
Juego empresarial jovenes emprendedores
Juego empresarial    jovenes emprendedoresJuego empresarial    jovenes emprendedores
Juego empresarial jovenes emprendedores
 
Instalaciones electricas en casas y edificios
Instalaciones  electricas en casas y edificiosInstalaciones  electricas en casas y edificios
Instalaciones electricas en casas y edificios
 
Desarrollo de sitios y materiales educativos web
Desarrollo de sitios y materiales educativos webDesarrollo de sitios y materiales educativos web
Desarrollo de sitios y materiales educativos web
 
Contabilidad con informatica
Contabilidad con informaticaContabilidad con informatica
Contabilidad con informatica
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
 
Analisis clinicos
Analisis clinicosAnalisis clinicos
Analisis clinicos
 
Administracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanosAdministracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanos
 
Administracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanosAdministracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanos
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Educación y desarrollo infantil

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE OPCIONES TÉCNICAS PROGRAMA DE LA OPCIÓN TÉCNICA TÉCNICO EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL Elaboró: Lic. Ma. del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo Ciudad Universitaria, Abril de 2013.
  • 2. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 2 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 1. JUSTIFICACION 2. PRESENTACION DEL PROGRAMA 3. PROPOSITOS GENERALES (conceptuales, metodológicos, estructurales e interpersonales) 4. ENFOQUE (DE LA MATERIA HAY QUE AFINAR) 5. PERFIL DE INGRESO (FALTA) 6. PERFIL DE EGRESO 7. DEFINICION DEL TECNICO
  • 3. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 3 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 JUSTIFICACIÓN El desarrollo infantil es un tema de interés para el proceso de enseñanza- aprendizaje donde las dimensiones social, biológica, cognitiva y psicológica repercuten de manera integral en la formación del ser humano en su plenitud. La comprensión de que las niñas y los niños desarrollan capacidades desde el momento del nacimiento, y aún durante el proceso de gestación, es lo que sostiene la importancia de la intervención educativa durante los primeros años, ya que éstos son clave para desarrollar al máximo las capacidades del infante. Durante los primeros seis años de vida el cerebro humano presenta grandes y profundas transformaciones, las cuales van acompañadas de un rápido desarrollo de las inteligencias, la personalidad, la creatividad y el comportamiento social. De tal manera que hoy se puede afirmar que la incorporación del niño desde temprana edad a un proceso educativo genera enormes beneficios a lo largo de su vida. 1 Las investigaciones en neurociencias han demostrado las interrelaciones entre el conocimiento y las emociones, lo que puede potenciar las capacidades cognitivas, mientras que el buen desarrollo intelectual permite entender y controlar las emociones.2 Las capacidades cognitivas y emocionales resultan fuertemente estructuradas si se dispone de una intensa fase de estimulación e interacción en los primeros años. La diversidad y flexibilidad de esta estimulación sobre los infantes en este periodo tendrá una influencia decisiva en el desarrollo de capacidades posteriores. Considerando que el desarrollo del cerebro es continuo, la intervención que favorezca el desarrollo óptimo e integral, junto con el aprendizaje del niño, también deben ser continuos. Por esta razón, el aprendizaje durante la primera infancia debe basarse en interacciones de calidad a partir de actividades lúdicas con otros niños, su familia y las personas que los atienden. 1 Modelo de Atención con Enfoque Integral. Educación Inicial. SEP. Primera Edición 2012. 2 Solms, M. y O. Turnbull, (2004) El cerebro y el mundo interior. Fondo de Cultura Económica
  • 4. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 4 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 La educación fundada en estos aspectos apoyará a los Agentes Educativos para planear, ejecutar y evaluar mejor las oportunidades de aprendizaje, así como formar integralmente a los niños.3 Actualmente la Educación Inicial es una realidad mundial, indispensable para garantizar el óptimo desarrollo de los niños y las niñas. La educación infantil es fundamental para una correcta orientación y funcionamiento de los procesos evolutivo, madurativo y del desarrollo, por lo que se consideraron las diversas Teorías Psicológicas, Derechos del niño, como participante social, desde que nace en un mundo adulto, así como en el contexto social, como su medio natural de aprendizaje. La Educación Inicial es un derecho de los niños, una oportunidad de las madres y los padres de familia para mejorar y/o enriquecer sus prácticas de crianza y un compromiso del personal docente como apoyo para cumplir con los propósitos planteados. La importancia que tienen los primeros años de vida en la formación del individuo requiere que los agentes educativos que trabajan en favor de la niñez, cuenten con conocimientos, habilidades y actitudes adecuados para elevar la calidad del servicio que se ofrece. La pertinencia de la educación temprana radica en su innegable aporte en el desarrollo cognitivo y afectivo del infante. El servicio que ofrecen las instituciones públicas y privadas se ha visto rebasado por la creciente demanda de las madres trabajadoras, lo cual implica demanda de personal capacitado que brinde este servicio. Existen transformaciones socioculturales que impactan a la infancia temprana entre las que se pueden ver: • Reconocimiento de la mujer como sujeto de derechos. • Incorporación al ámbito laboral de las mujeres. • La crianza la comparte y complementa con otras personas: crianza colectiva.4 3 Brailowsky, Stein y Hill. (2009) El cerebro averiado: plasticidad cerebral y recuperación funcional. Acervo General ITESO 4 Modelo de Atención con Enfoque Integral. Educación Inicial. SEP. Primera Edición 2012.
  • 5. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 5 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 Se ha experimentado un incremento en las políticas de atención a la educación y el cuidado infantil en los países miembros de la OCDE durante la última década. Los políticos Internacionales han reconocido que el acceso equitativo al cuidado y la educación infantil de calidad pueden reforzar los cimientos del aprendizaje durante toda la vida de todos los niños y apoyar las grandes necesidades educativas y sociales de las familias. Existe la necesidad de reforzar el conocimiento de los métodos adoptados por los diferentes países, junto con los éxitos obtenidos y los retos encontrados. Reconociendo que esta información y análisis de los diversos países pueden contribuir a un mejor desarrollo de políticas. El Comité de Educación de la OCDE puso en marcha una Revisión Temática de las Políticas de Educación y Cuidado Infantil en 1998.5 A nivel nacional, las diversas instituciones que atienden a la población infantil consideran la importancia de la educación inicial como el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico, en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que le permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social. Por ello existe una diversidad de planes y programas que sustentan la formación de niños y niñas de 0 a 3 años de edad, de acuerdo con la modalidad de sostenimiento y atención, generando problemáticas como desfaso en los programas educativos, falta de manejo de información confiable de los alumnos, normatividad desfasada y falta de regulación, falta de formación de los agentes educativos así como su preparación continua, servicios y recursos ineficientes y falta de supervisión en los servicios. En la reforma educativa 2008-2009 se conformó un equipo interinstitucional que buscaba entre sus objetivos contribuir al mejoramiento de la calidad de los servicios de Educación Inicial mediante el diseño de un Modelo de Atención con Enfoque Integral para favorecer el desarrollo físico, afectivo, social y cognitivo de niños y niñas de 0 a 3 años de edad en todo el país; en su propuesta plantearon los acuerdos hacia las acciones para la mejora en la Educación Inicial:6 5 Guía para Programas de Cuidado y Desarrollo en la Infancia Temprana, Banco Interamericano de Desarrollo 6 Programa de Fortalecimiento de Educación Temprana y El Desarrollo Infantil. 2009. SEP, CONAEDU.
  • 6. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 6 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 • Diseñar e implementar el Modelo de Atención con Enfoque Integral para fortalecer la construcción de capacidades en los niños de 0 a 3 años de edad en los diferentes contextos del país. • Promover nuevas formas de relación de los agentes educativos con los niños menores de 3 años. • Impulsar estrategias y formas de participación de diversos sectores gubernamentales y de la sociedad civil. • Apoyar acciones de formación, capacitación y actualización de los agentes educativos que atienden a esta población, de las diversas instituciones y modalidades que ofrecen Educación Inicial. • Implementar estrategias que fortalezcan el vínculo entre la familia, la comunidad, agentes educativos y los niños. • Elaborar lineamientos de operación que orienten la prestación de los servicios en las diferentes instituciones. • Ampliar la cobertura de manera paulatina, hasta cubrir la demanda. Este grupo interinstitucional se integró con la participación de la Presidencia de la República, el DIF, IMSS,ISSSTE, la SEP, UPN, CONAFE, SEDESOL, Organismos de la sociedad civil, Dirección General de Educación Indígena, SNTE, UAM, UNAM, IPN, Petróleos Mexicanos, Programa de Educación Básica para niñas y niños de Familias Agrícolas Jornaleras Migrantes, Proyecto de Atención Educativa a Hijas e Hijos de Madres y Padres en Reclusión. Breve Historia de la Educación Inicial en México Los antecedentes de la Educación Inicial se sitúan desde los tiempos de las culturas mesoamericanas en donde el niño ocupaba un lugar de gran importancia dentro del marco familiar. Los aztecas, toltecas, chichimecas se referían a él como “piedra preciosa”, ”colibrí” y “piedra de jade” manifestando así el respeto y cuidado hacia ellos. Durante la conquista española trajo consigo un sinnúmero de huérfanos. En esta situación la participación de los religiosos fue decisiva en la transformación religiosa. En la época colonial las “casas de expósitos” fueron las únicas instituciones de atención infantil, su labor estaba limitada al cuidado y la alimentación de los niños a través de las “amas” donde los niños permanecían hasta
  • 7. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 7 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 los 6 años de edad, si no eran adoptados se le enviaba a un hospicio. Estas casas fueron creadas como apoyo a la extrema pobreza que carecía de capacidad para proveer cuidados adecuados a sus hijos. Los primeros indicios de existencia de Instituciones dedicas a la atención de los niños pequeños se identifican hacia 1837, fundados por la emperatriz Carlota (1865), son las primeras instituciones para el cuidado de los hijos de las madres trabajadoras de las que se tienen referencia. En 1869 se crea “El Asilo de la Casa de San Carlos” donde los niños eran alimentados y cuidados. En 1928 se organiza la Asociación Nacional de protección a la Infancia que sostiene diez “Hogares Infantiles”, los cuales en 1937 cambian su denominación por la de “Guarderías Infantiles”; en ese mismo periodo la Secretaria de Salubridad y Asistencia funda otras guarderías y establece el Departamento de Asistencia Social Infantil; por lo tanto, surgen guarderías para atender a los hijos de los comerciantes del mercado de la Merced y empleados del Hospital General entre otros. En 1939 el presidente Lázaro Cárdenas convierte los talleres fabriles en una cooperativa, incluyendo en su decreto la fundación de una guardería para los hijos de las obreras. En 1943 se crea el IMSS y el hospital Infantil de la Ciudad de México ambos con beneficios para la infancia. Posteriormente en 1944 por decreto Presidencial se disponen los programas de protección Materno- Infantil de asistencia médica general para las derechohabientes. En el periodo de 1946 y 1952 se establecen gracias al presidente Miguel Alemán una serie de guarderías dependientes de organismos estatales y paraestatales, así como la primera guardería del departamento del DF, creada por iniciativa de madres trabajadoras; más tarde el Gobierno se hace cargo de ésta y de una segunda que se constituye después. La diversidad de criterios, la discapacidad en la prestación del servicio, la ausencia de mecanismos efectivos de coordinación y supervisión de las instituciones que atendían al menor, origino la creación de una instancia rectora que se ocupara de su organización y funcionamiento. Por lo que en 1976 se crea la Dirección general de centros de Bienestar Social para la Infancia, con facultades para coordinar y normar a guarderías de la SEP y a aquellas que brindaran atención a los hijos de las madres trabajadoras en otras dependencias, así cambia la denominación de guarderías a CENDI “Centros de Desarrollo Infantil” que tienen un nuevo enfoque: “ser instituciones que proporcionan educación integral al niño, lo cual incluye brindarle atención nutricional,
  • 8. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 8 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 asistencial y estimulación para su desarrollo físico, cognoscitivo y afectivo social”; por lo que se comenzó a contar con un equipo técnico y con capacitación del personal dentro de los CENDI conformando programas encaminados a normar las áreas técnicas. El 27 de febrero de 1978 se deroga la denominación Dirección General de Centros de Bienestar Social para la Infancia y se le nombra Dirección General de Educación Materno Infantil, ampliando así su cobertura en el DF como al interior de la República. En 1979 se recupera la Escuela para Auxiliares Educativos de Guarderías que dependía de la Secretaria del Trabajo y se le cambia el nombre por el de Escuela para Asistentes Educativos y se implementa un nuevo plan de estudios acorde a las necesidades de este servicio en los CENDI. Debido a la demanda del servicio para atender a niños menores de 4 años, se crea el programa No escolarizado (1980) el cual empieza a operar en 1981 en 16 estados de la República. El programa requería de la participación activa de ambos padres en la actividad educativa, se decidió cambiar nuevamente la denominación a la Dirección de Educación Materno Infantil por Dirección General de Educación Inicial. En 1985, debido a la reestructuración pública desaparece la Dirección General de Educación Inicial para quedar integrada como una dirección de área de la Dirección General de la Educación Preescolar.7 En 1990 se conforma la Unidad de Educación Inicial, la cual pasa a depender directamente de la Subsecretaria de Educación Elemental. La actual Reforma Educativa de México (2013) ha considerado la enseñanza en las etapas de desarrollo inicial y temprana de vital importancia y las diversas investigaciones del desarrollo y educación han fundamentado las modificaciones en los programas educativos, así como implementación de programas de estimulación temprana en diversas instituciones educativas y de desarrollo infantil. 8 En el 2008 se crea el Programa de Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil para contribuir al mejoramiento de la calidad de los servicios de Educación Inicial, mediante el diseño de un Modelo de Atención con Enfoque Integral para favorecer el desarrollo físico, afectivo, social y cognitivo de las niñas y niños de 0 a 3 años. 7 Programa de Educación Inicial (1997). SEP. Subsecretaria de Educación Básica. Unidad de Educación Inicial 8 Breve Historia, características sociales, académicas, laborales, expectativas de profesionalización de las educadoras y asistentes educativas del Centro de Desarrollo Infantil. Universidad de Sonora 1977 – 1999. Consultada en: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8716/Capitulo1.pdf
  • 9. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 9 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 En la actualidad la educación inicial en el país no satisface la demanda existente debido a que cubre una mínima parte de la demanda potencial. Según datos reportados por INEGI, en la modalidad escolarizada y no escolarizada se atienden a 622,199 niños lo que representa aproximadamente el 15% de la población total para este nivel educativo. Este dato se corrobora en los diagnósticos realizados en cada entidad y que dan cuenta de la necesidad de ampliar su cobertura. La Ley General de Educación, de acuerdo al concepto de equidad contempla que la atención educativa deberá dar acceso y permanencia en igualdad de oportunidades a toda la población y el artículo 39 se sostiene que la educación inicial queda comprendida en el Sistema Educativo Nacional y que impartirá de acuerdo a las necesidades específicas de la población. Por lo que el Programa Nacional de Educación 2001-2006 plantea “... dar protección y promover el desarrollo pleno de niños y adolescentes... crear las condiciones que permitan a los niños desarrollarse en un ambiente emocional y físicamente seguro, garantizándoles bienestar, salud y equidad”. Además de comprometerse a “promover la expansión de la educación inicial y preescolar para niños menores de cinco años”, aunque no especifica el grado de expansión; el documento Bases para la Elaboración del Programa Nacional de Educación sí planteaba el incrementar un 10% la atención a la población menor de 4 años, en programas de educación inicial9 La carencia de una formación profesional se manifiesta en un desempeño en la práctica docente que adolece de los elementos teóricos, metodológicos, técnicos y didácticos básicos para desarrollarla eficientemente. Esta particularidad en la formación no ha permitido que estas personas vivan un proceso abierto, dinámico y permanente donde alcancen espacios de reflexión y teorización sobre la práctica educativa y desarrollen habilidades docentes que les permitan favorecer el aprendizaje en los niños y niñas de 0 a 4 años de edad. A pesar de los avances en la preparación de los asistentes educativos o auxiliares, aún realizan actividades específicas no flexibles, donde el asistente es el apoyo de las docentes o puericulturistas y prácticamente se subordina a sus necesidades de cubrir objetivos educativos, por lo que su formación académica se ha pasado por alto a las condiciones de las exigencias del desarrollo infantil. 9 Breve Historia, características sociales, académicas, laborales, expectativas de profesionalización de las educadoras y asistentes educativas del Centro de Desarrollo Infantil. Universidad de Sonora 1977 – 1999. Consultada en: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8716/Capitulo1.pdf
  • 10. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 10 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 Queda claro que las técnicas y los métodos no resuelven por sí mismos las necesidades de formación, no evitan la improvisación y la experiencia obtenida en la marcha del desempeño no es suficiente para alcanzar el desarrollo de una práctica profesional eficiente, eficaz y de calidad10 Las demandas educativas de la población hacen que los objetivos de la Reforma Educativa y los recursos sean insuficientes, por lo que la intervención de los asistentes educativos se ve forzada a una mayor participación con los profesionales a cargo del Desarrollo Infantil. Las condiciones competitivas del área educativa privada más la inclusión de nuevas tecnologías manifiestan una clara necesidad de formar técnicos educativos del desarrollo infantil capaces de implementar estrategias didácticas y de desarrollo en instituciones educativas en el país, técnicos que puedan cuidar a los hijos de las madres trabajadoras o solteras que ingresan a la actividad económica viéndose en la necesidad de dejar a sus hijos al cuidado de otra persona. Por lo anteriormente citado la opción técnica en Educación y Desarrollo Infantil surge para formar técnicos competentes en el cuidado de los niños apoyados en conocimientos científicos sobre las esferas del desarrollo con el objetivo de contribuir al sano desarrollo integral de los niños. Así pues, el Técnico en Educación y Desarrollo Infantil tendrá las habilidades para insertarse en el campo laboral de la educación preescolar ya que posee conocimientos, habilidades y actitudes que lo hacen competente para realizar actividades asistenciales y educativas que fomenten y estimulen el desarrollo integral de los niños de 0 a 6 años de edad. A la luz de estos hechos, el Departamento de Opciones Técnicas, en la tarea de la actualización de sus programas, consideró el campo laboral de la Educación Inicial a partir de las innumerables necesidades, tanto institucionales como sociales, plasmadas en la formación de Técnicos en el área del Desarrollo y Educación Infantil, basado el Modelo Educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades y sus postulados filosóficos: aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser en su formación integral, generando una gran expectativa para la pronta inserción en el campo laboral. Con la seguridad y confianza de lograr con ello una participación del alumno en sus quehaceres dentro de las prácticas educativas y de estimulación, contribuyendo con esto a alcanzar las metas que el Modelo Integral de educación Inicial plantea. 10 Breve Historia, características sociales, académicas, laborales, expectativas de profesionalización de las educadoras y asistentes educativas del Centro de Desarrollo Infantil. Universidad de Sonora 1977 – 1999. Consultada en: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8716/Capitulo1.pdf
  • 11. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 11 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 PRESENTACION Con fundamento en el Modelo Educativo y los principios pedagógicos sobre los que se sustenta el Colegio de Ciencias y Humanidades y a la creciente demanda de servicios en materia de educación y cuidado infantil de padres y madres trabajadoras en las últimas décadas, el Departamento de Opciones Técnicas ofrece el Curso teorico-práctico en el área de Educación y Desarrollo Infantil a los alumnos que deseen, dando apoyo a profesionistas del área psicológica, psicopedagógica y educativa. El Departamento de Opciones Técnicas brinda la oportunidad a los alumnos del Colegio de cursar una Carrera técnica que les permita adquirir conocimientos y una primer experiencia formal para el campo laboral, ya sea apoyando a un profesionista, auto empleándose o bien aplicando su aprendizaje orientado a la carrera que decidan estudiar. Se pretende que el “Técnico en Educación y Desarrollo Infantil” adquiera los conocimientos, habilidades y actitudes que lo posibiliten para brindar apoyo y asistencia al profesionista a cargo de la implementación de los programas de desarrollo infantil y educativo ya sea en instituciones públicas o privadas, valiéndose de la aplicación de conocimientos psicopedagógicos y/o diversas técnicas de educación y estimulación. Así pues, el alumno adquirirá y desarrollará durante el curso y las actividades prácticas laborales que integran el Programa Académico de la presente propuesta las competencias necesarias y básicas requeridas para insertarse a la realidad laboral y desempeñarse con eficacia en las funciones del campo de trabajo. De manera interdisciplinaria la Opción Técnica vincula sus conocimientos con otras asignaturas tanto curriculares como optativas por su enfoque humanista, biológico, pedagógico, psicológico e histórico social. Asimismo, gracias a la estructura del Programa y a la riqueza interdisciplinaria del mismo, el alumno podrá conocer, informarse y orientarse en referencia a su elección de carrera. La presente Opción Técnica contempla fomentar el desarrollo individual del alumno en tolerancia, responsabilidad, habilidades sociales y comunicativas, solución de conflictos, toma de decisiones, trabajo en equipo, etc; así como herramientas que podrá utilizar tanto en su formación académica, desarrollo profesional y la experiencia en el campo laboral, si así lo decide. Le permite participar de manera diversa en actividades educativas, lúdicas y recreativas, favoreciendo el desarrollo de un pensamiento y razonamiento
  • 12. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 12 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 creativo, así como mejorar relaciones interpersonales en su vida cotidiana, constructor de su propio conocimiento, crítico, analista, iniciativa y sentido común eficiente. El alumno en “Técnico en Educación y Desarrollo Infantil” es un agente activo en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que éste junto con el profesor serán los constructores del desarrollo enfocado al alcance de los conocimientos de los niños, por lo que el Programa tiene la modalidad de teórico-práctico ya que permite que las clases sean más dinámicas propiciando el aprendizaje colaborativo y significativo a nivel académico, laboral y personal, es decir, la integración de la teoría con la práctica y la experiencia real al insertarse al campo laboral a través de las actividades prácticas al concluir la capacitación en: Estancias Infantiles, CENDI, Centros de Desarrollo Infantil (CADI), Kinder, Ludotecas, Museos, Centros de Estimulación, etc. Así pues, esto posibilita formar a los alumnos como Técnicos con Bachillerato con formación Integral. Por lo tanto, el Programa de estudios de la opción “Técnico en Educación y Desarrollo Infantil” es de dos semestres lectivos, cada uno de 90 horas de clases teórico-prácticas que se impartirán en sesiones de 3 horas dos veces por semana, con un total de 180 horas teórica-prácticas. Es necesario que el alumno apruebe el primer semestre con la mínima calificación de 8.0 para poder cursar el siguiente semestre y también así realizar las “Actividades Prácticas” en campo laboral durante un periodo máximo de 240 horas, la realización de estas será avalada con la presentación del documento “Control de Actividades Prácticas” en la Coordinación de Opciones Técnicas del plantel, para que el alumno pueda recibir el Diploma que lo acredite como Técnico a nivel Bachillerato en la especialidad técnica estudiada. PROPÓSITOS GENERALES El alumno • Comprende la importancia que tiene la Educación Inicial en el Desarrollo Infantil • Reconoce la importancia de su función social en el trabajo colaborativo del Desarrollo Infantil • Genere un pensamiento analítico y crítico de las condiciones sociales, ambientales y contextuales del TEDI en el campo laboral.
  • 13. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 13 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 • Genere condiciones didácticas y estrategias de estimulación para el Desarrollo Infantil • Desarrolle habilidades de organización y planeación de actividades didácticas para su quehacer educativo. • Desarrolle habilidades socioafectivas que generen un ambiente y un clima apropiado para el infante. • Adquiera habilidades en el manejo y cuidado infantil con responsabilidad, tolerancia y respeto. • Adquiere habilidades de autoaprendizaje para generar un pensamiento analítico, crítico y creativo para la solución de problemas. • Integre el conocimiento teórico – práctico para la solución de problemas y toma de decisiones. • Adapte las estrategias aprendidas a diferentes situaciones dentro del campo laboral • Adquirir una actitud de compromiso y respeto ante el uso de los aprendizajes adquiridos ENFOQUE DE LA MATERIA Se consideran los propósitos del Departamento de Opciones Técnicas enfocados a los alcances del aprendizaje que tendrá el perfil del egresado, manejando contenidos psicopedagógicos para la construcción de aprendizajes dinámicos técnicos que generarán un proceso de comprensión, análisis y aplicación. Ampliando con ellos sus perspectivas teóricas y científicas de la materia, vinculándolos al contexto social para poder tener una interpretación de su ámbito laboral y así actuar conforme sus criterios. Con base en los principios pedagógicos del Colegio de Ciencias y Humanidades en los cuales se concibe al alumno como el centro y agente activo en el desarrollo de sus aprendizajes, con la capacidad de aprender por sí mismo el conocimiento científico y buscar su aplicación práctica, la opción “Técnico en Educación y Desarrollo Infantil” busca conjugar los anteriores como parte de la formación del alumno con la construcción de conocimientos específicos ampliando con ello sus perspectivas teóricas y científicas de
  • 14. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 14 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 la materia, vinculándolo con diversas situaciones sociales que le permitan poseer una interpretación de su ámbito laboral y la posibilidad de dar respuesta a las demandas propias de la sociedad actual. Se considera a la neuropsicología, ya que es una ciencia que se dedica al estudio de las bases cerebrales de los procesos psicológicos, entre ellos, el aprendizaje escolar. Desde el enfoque psicológico histórico-cultural, el aprendizaje se comprende como una actividad. De este modo, la neuropsicología y la teoría histórico-cultural, estudia las bases cerebrales de la actividad de aprendizaje que se concibe como un proceso activo que depende de la forma de organización de la actividad del niño durante el proceso de interacción con el mundo, por lo que el niño durante su aprendizaje realiza no sólo las acciones prácticas externas, sino también las acciones Psíquicas. La psicología intenta establecer un equilibrio dinámico entre lo formativo, lo informativo y lo propedéutico; por lo cual se considera que el diseño de las estrategias debe centrarse en el aprendizaje de los alumnos, tomando en cuenta sus intereses pero tratando de lograr un equilibrio entre éstos y los contenidos del curso, todo ello en la perspectiva de contribuir a prepararlos para que incorporen al mundo del trabajo, continúen sus estudios profesionales y se impulse su desarrollo y autónoma. Estas características epistemológicas de la Psicología adquieren rasgos especiales cuando se trasladan al escenario pedagógico del Colegio. Bajo estas consideraciones es que se define la concepción general de la materia. ENFOQUE DIDÁCTICO En la enseñanza de esta Opción Técnica se busca que el alumno adquiera conocimientos acerca del desarrollo infantil desde las diversas posturas teóricas que enriquecen el campo de la Psicología, desde diferentes enfoques teóricos ya que la diversidad de temas a revisar no se enmarcan dentro de una sola corriente teórica, para ello se revisan las aportaciones de la Psicología del Desarrollo, la Psicología Evolutiva, Psicoanálisis Infantil, Psicología Humanista y Social, Psicología Cognitivo-Conductual y las Neurociencias; así como diversas estrategias psicopedagógicas, investigaciones humanistas en el desarrollo psicosocial de los niños y constructivistas en las formas de aprendizaje. Para que puedan aplicar las técnicas en las diversas actividades de intervención con
  • 15. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 15 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 el niño. Así mismo considera las propuestas de los programas educativos de la SEP cubriendo y contextualizando al alumno en su campo laboral. Dentro del Modelo Educativo del Colegio se concibe al profesor como orientador y facilitador en el proceso de enseñanza- aprendizaje, promoviendo así la autonomía de los alumnos. Bajo esta perspectiva, el profesor además de dominar sólidamente los contenidos y habilidades de su disciplina, debe adquirir diversas habilidades, entre ellas: diseñar o elegir estrategias que promuevan el aprendizaje autónomo de sus alumnos, formas de evaluación acordes con las características de las estrategias diseñadas o elegidas y para promover la reflexión y la meta cognición. El papel de los alumnos: consiste en aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser, es decir en desarrollar habilidades para el aprendizaje autónomo: búsqueda de información, dominio de estrategias para mejorar la comprensión de lectura, organización y recuperación de la misma, dominio de estrategias para la resolución de problemas, para elaborar proyectos de investigación, para reflexionar sobre cómo se obtuvo el conocimiento, pero sobre todo cómo lo obtuvo él, etc. Por tanto, el presente enfoque didáctico propicia el empleo de estrategias de búsqueda, selección, organización y elaboración de información que permitan al alumno ensayar soluciones a problemas de investigación que él mismo se plantea. El eje temático se consideró a partir de los aprendizajes que se desea que logre el alumno de modo que pueda integrar los aspectos teóricos y técnicos, la temática de Desarrollo Infantil vinculado con los programas de la SEP y las Técnicas de intervención y estrategia educativa y de estimulación. Por lo que se utilizará una metodología integral de enseñanza donde la teoría, los programas educativos y las prácticas de la didáctica y técnicas del desarrollo infantil, permita al alumno no solo construir y comprender el conocimiento, sino también aplicarlo en el campo laboral de manera flexible adaptándolo a las necesidades laborales, seleccionando las técnicas al entorno, utilizando y logrando generar su propio conocimiento de su campo así como el interés e iniciativa de la búsqueda de su autoaprendizaje. Por lo que los contenidos teóricos serán impartidos a la par con los programas educativos de la SEP, y las técnicas del desarrollo infantil que corresponda a cada etapa. También permitirá una mejor revisión y abordaje de los contenidos en los tiempos indicados.
  • 16. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 16 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 Logrando con ello que el perfil del egresado vaya acorde con el modelo educativo, el área curricular y las necesidades del campo laboral, así como fomenta la mejora de las estrategias de aprendizaje en diversas áreas académicas. Los contenidos temáticos fueron organizados en siete unidades distribuidas en dos semestres lectivos, considerando aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales, propiciando dinamismo en los contenidos por lo que el alumno podrá motivarse e interesarse para permanecer y concluir el curso. Sugerencias Metodológicas: Se propone una enseñanza teórica-práctica que fomente el desarrollo de aprendizajes conceptuales, procedimentales, actitudinales y metodológicos para que la construcción del conocimiento del alumno se complete hasta su campo de acción fundamento por el cual se propone la impartición de la presente Opción Técnica en clases de tres horas, destinando a las dos primeras la revisión de teoría y la tercera hora dedicada a activiades de índole práctica que integren los conocimientos revisados con anterioridad. DEFINICIÓN DEL TÉCNICO El “Técnico en Educación y Desarrollo Infantil” será capaz de apoyar en la implementación de los programas educativos del desarrollo infantil inicial y preescolar en estancias educativas y asistenciales así como lugares de esparcimiento de los niños en esta etapa, dentro de un nivel asignado; colaborando en la planificación, organización, aplicación y evaluación de dichas actividades, todo esto en un ambiente educativo que promueva la confianza y el respeto, integrando a los padres de familia como agentes educativos en su rol formador. Atenderán a los niños utilizando herramientas psicopedagógicas y de estimulación para apoyar a cubrir las necesidades específicas de cada institución o empresa educativa del desarrollo inicial y temprano de los niños.
  • 17. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 17 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 PERFIL DE INGRESO Los aspirantes a ingresar como Técnico en Educación y Desarrollo Infantil deberán estar inscritos en el 3er. semestre del Bachillerato, estar interesados por conocer el desarrollo infantil y capacitarse para el trabajo; además de contar con las siguientes habilidades. PERFIL DE EGRESO La formación que se ofrece permite al egresado, a través de la articulación de saberes de diversos campos, realizar actividades de apoyo dirigidas a desarrollar e implementar programas y proyectos para atender de manera responsable y con iniciativa el crecimiento y desarrollo integral del infante: psicopedagógico, psicosocial y físico, a través de la adquisición de competencias técnicas enfocadas en los referentes científicos actuales. Durante el proceso de formación el estudiante desarrollará o reforzará las siguientes competencias profesionales: • Reconoce el contexto que determina los lineamientos de la Educación Inicial y Desarrollo Infantil. • Conoce y comprende el proceso del desarrollo infantil desde su nacimiento hasta los 6 años. • Promueve el crecimiento y desarrollo físico del infante. • Genera e implementa situaciones didácticas a partir de las necesidades de los infantes. • Genera e implementa material didáctico acorde a sus estrategias didácticas. • Conoce y comprende el proceso enseñanza-aprendizaje. • Aplica acciones de desarrollo y asistenciales para la atención infantil. • Apoya en la implementación de los programas educativos apoyados en las teorías psicológicas del desarrollo del infante.
  • 18. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 18 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 • Desarrolla e implementa estrategias didácticas para fomentar el desarrollo integral del niño en diversos ámbitos laborales enfocados a la Educación Inicial y Preescolar. • Propone situaciones significativas para la estimulación para las diferentes etapas del Desarrollo.
  • 19. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 19 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 CONTENIDO TEMATICO Horas Unidad I. Bases Teóricas del Desarrollo Infantil y antecedentes de la Educación Inicial en México 18 Unidad II. Nociones Básicas de la Didáctica. 40 Unidad III. Desarrollo Infantil del Lactante (de 0 a 18 meses) 32 Unidad IV. Desarrollo Infantil en la etapa Maternal (1.7 a 3.11 meses) 25 Unidad V. Desarrollo Infantil en la etapa Preescolar. 25 Unidad VI. Labor del Técnico en la Educación y Desarrollo Infantil ( 4 A 5.11 años) 20 Unidad VII. Estimulación Temprana. 15 Total horas: 180
  • 20. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 20 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 UNIDAD I. BASES TEÓRICAS DEL DESARROLLO INFANTIL Y ANTECEDENTES DE LA EDUCACION INICIAL EN MEXICO INTRODUCCIÓN En la Unidad se revisan las bases teóricas del Desarrollo Infantil y los antecedentes de la Educación Inicial en México como parte de la visión del Técnico de su ámbito laboral. Es un primer acercamiento a la problemática de la educación y desarrollo del niño y la niña de 0 a 6 años, a partir de una visión del conocimiento general de los principales enfoques y conceptos que caracterizan a la educación y desarrollo de la primera infancia. Asi mismo se aborda de manera general la complejidad del Desarrollo Infantil a partir del planteamiento de las diferentes corrientes teóricas, siendo puntuales en sus diferencias conceptuales y en sus aportaciones a lo que se refiere al proceso de enseñanza-aprendizaje. Posteriormente se plantea un recorrido histórico de la Educación Inicial en relación con el fortalecimiento y fomento del Desarrollo Infantil a partir de los fundamentos que han dado origen a la necesidad de una educación desde edades tempranas para el desarrollo general del individuo. PROPÓSITOS: Al finalizar la Unidad el alumno: • Conocerá los antecedentes de la Educación Inicial y las transformaciones de la misma a lo largo del tiempo y comprenderá la importancia de la misma en la actualidad. • Conocerá las actividades que se llevan a cabo en las instituciones de Educación Inicial para que al insertarse al campo laboral tenga noción teórica-práctica al momento de aplicarlo en su quehacer laboral. • Conozca el proceso del Desarrollo Infantil por medio de teorías, enfoques y modelos más representativos • Conozca los antecedentes y el panorama histórico social de la educación Inicial en México
  • 21. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 21 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 • Comprenda la importancia de su rol como agente educativo dentro del panorama actual de la Educación y el Desarrollo Infantil Horas: 18 APRENDIZAJES CONTENIDOS TEMATICOS ESTRATEGIAS El alumno: Desarrollará una visión general del Técnico en Educación y Desarrollo Infantil, las actividades a realizar en clase y formas de evaluación. Así como su vinculación con materiales curriculares, optativas y al Modelo Educativo del Colegio. • Entiende que existen una variedad de enfoques, teorías, posturas, y disciplinas que intervienen en el desarrollo infantil Encuadre: Encuadre: Breve introducción a la Opción Técnica en Educación y Desarrollo Infantil, formas de trabajo, evaluación y reglamento en clase. La importancia de capacitarse en alguna de las Opciones Técnicas que ofrece el Colegio. 1. Consideraciones acerca del Desarrollo infantil. 2. Bases teóricas del Desarrollo infantil 1.1 Perspectivas sobre el desarrollo infantil: Neurociencias y aprendizaje Se realiza una evaluación diagnóstica y dinámicas de presentación ante el grupo. • Búsqueda de información Establecer criterios de la búsqueda y selección de información
  • 22. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 22 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 • Conoce las funciones del proceso aprendizaje infantil y su uso en la educación inicial. • Reconoce los aspectos contextuales de la educación Inicial • Comprende qué es la Educación Inicial, su misión, visón y su función infantil, vínculos afectivos, soporte emocional, estudios de contexto. 1.2 Modelos y teorías sobre el Desarrollo Infantil y la educación: Evolutiva, Biológica, Psicodinámica, Histórico – Cultural, Conductista, Cognitiva, etc. 1.3 Uso e importancia de las teorías en el proceso enseñanza - aprendizaje en la infancia 2.Antecedentes de la Educación Inicial en México: culturas mesoamericanas, la conquista, Independencia y la reforma. 2.1¿Qué es la Educación Inicial? 2.2. Definición, Misión y Visión 2.3. Modalidades de atención en la Educación Inicial: Escolarizada, Semi- escolarizada, No escolarizada 3.Actualidad: Reforma educativa • Realizar actividades de campo en observación documental y realizar reportes • Realizar actividades de aprendizajes significativos como planteamientos y solución de problemas. • Discusión y reflexión en grupos de trabajos, dinámicas grupales.
  • 23. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 23 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 social. • Comprende y analiza las diferentes modalidades de la educación así como sus ventajas, desventajas y las actividades que desempeñaría al insertarse al campo laboral. • Entiende la importancia de su labor a partir de las problemáticas y demandas de la educación en el país • Comprende la funcionalidad y los propósitos del Modelo integral en su campo laboral a. Nuevos escenarios b.Demandas sociales en la actualidad: Salud y Bienestar c.Enfoque de Derechos d. Marco de referencia: Instituciones que abordan la educación y desarrollo infantil 1. Proceso de construcción del Modelo de Atención con Enfoque Integral. Educación Inicial 2. La importancia de nuevas tecnologías que intervienen en la educación y desarrollo infantil. 3. La inserción de la Estimulación Temprana, el uso del desarrollo infantil como producto redituable • Realizar ejercicios de aplicación sobre los temas estudiados • Realización de trabajos en grupo para el manejo de las temáticas
  • 24. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 24 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 • Desarrolla actitud de responsabilidad y autoregulación en organización y planeación de la búsqueda, el manejo y la comprensión de la información • Desarrolla habilidades básicas para la utilización de herramientas de investigación de campo en el desarrollo infantil 4. Necesidades educativas especiales. • Integración y cierre de la temática Realización de trabajos escritos o evaluaciones parciales y ejercicios vivenciales
  • 25. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 25 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 UNIDAD II. NOCIONES BASICAS DE LA DIDÁCTICA INTRODUCCIÓN La presente Unidad describe general los aspectos teóricos metodológicos del proceso enseñanza-aprendizaje, la estructura y contenidos de los diferentes Programas de Educación Inicial y Preescolar. Asimismo se pretende proporcionar conocimientos, procedimientos y métodos particulares de la Didáctica, de la Educación Inicial y Preescolar así como un panorama general sobre el comportamiento y conducta infantil. PROPÓSITOS Al finalizar la unidad el alumno: • Comprenderá qué es la didáctica, sus objetivos, sus elementos, los métodos y técnicas que facilitan el proceso enseñana- aprendizaje. • Comprenderá el eje temático y formas de trabajo de las diferentes Instituciones de Educación Inicial y Preescolar • Desarrollará habilidades de investigación y planeación de actividades didáctico-pedagógicas. • Aplicará los conocimientos y aprendizajes anteriores en la elaboración de materiales didácticos • Construirá una visión general del comportamiento infantil y como modificarlo.
  • 26. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 26 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 Horas: 40 APRENDIZAJES CONTENIDOS TEMÁTICOS ESTRATEGIAS • Comprende los procesos y elementos existentes en el procesos enseñanza - aprendizaje. • Identifica las diferentes formas de trabajo de cada institución, cómo insertarse y desempeñarse como agente educativo inmerso en el proceso enseñanza-aprendizaje. • Valora el arte como manifestación de belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. • Planea actividades significativas con propósitos definidos valiéndose de las diferentes técnicas y métodos de la didáctica así como su estructura y desarrollo. 1. Campo de estudio de la didáctica 1.2. Concepto de didáctica 1.3. Sus Objetivos 1.4. Elementos 2. Los diversos programas educativos y el proceso enseñanza-aprendizaje. 3. Importancia del arte en el proceso de enseñanza aprendizaje. 4. Métodos y Técnicas en el proceso enseñanza-aprendizaje 4.1.Situaciones didácticas: surgimiento, elección y planeación. Ejecución y desarrollo. Cierre y evaluación. 4.2. Material didáctico: elaboración y aplicación • Selección y búsqueda de información. Se recomienda dar parámetros de organización de búsqueda. Realizar reporte de lectura. Fomentar en clase la participación a partir de grupos de discusión o mesa redonda. • Lectura y análisis de los diferentes Programas de las Instituciones Educativas. Para después formar grupos de discusión y análisis que propicien la reflexión acerca de su papel como agente educativo. • Realiza búsqueda y selección de material bibliográfico acerca de métodos y técnicas de proceso enseñanza-aprendizaje lo cual
  • 27. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 27 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 • Conoce el proceso para planear situaciones didácticas y así programar actividades que propicien el aprendizaje y su rol como facilitador del mismo. Desarrolla habilidades básicas de investigación metodológica que le permitan elaborar situaciones didácticas sencillas. • Comprende que existen diferentes tipos de material didáctico al igual que sus diversas aplicaciones, usos y funciones. Desarrolla habilidades para elaborar material didáctico sencillo. • Desarrolla habilidades de solución de conflictos y toma de decisiones ya que cuenta con pocos materiales para realizar un material didáctico, propiciando así la 4.3. Cantos, juegos, juguetes, música y literatura infantil. 4.4. Técnicas grafo-plásticas 5. Reglas y limites en el aula en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 6. Métodos y estrategias para la enseñanza aprendizaje en equidad de género. tendrá como objetivo que analice y seleccione su propia información. • Elaboración de una situación didáctica teniendo presente su estructura: surgimiento, elección y planeación. Ejecución y desarrollo. Cierre y evaluación. Al igual que sus propósitos, tiempo y competencias a desarrollar, favorecer o fortalecer. • Elaborará material didáctico valiéndose de su creatividad y material simple: cartón, tabla, micas, resistol, etc. • Seleccionará diferentes tipos de cantos y juegos para aplicarlos según el propósito o competencia a favorecer dentro de una situación didáctica teniendo el desarrollo cognitivo, afectivo y social del niño.
  • 28. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 28 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 aplicación de lo teórico. • Comprende la relación pedagogía musical que existe entre el canto, ritmo, juegos con un propósito, contenidos o competencias de los programas que se utilizan en las Instituciones Educativas. • Comprende la relación pedagógica que existe entre la literatura infantil y el desarrollo del lenguaje. • Comprende qué y cuáles son las técnicas grafo-plásticas y su importancia en el proceso enseñanza-aprendizaje, en el desarrollo de la psicomotricidad y como utilizarlas en los ámbitos de los cuidados y la educación infantil. • Comprende que favorecen el desarrollo emocional-afectivo, cognitivo, físico, perceptivo, • Realizará un cuento teniendo en cuenta el desarrollo infantil de los niños y su rol como agente educativo y los aprendizajes a favorecer. • Elaboración de un material didáctico que desarrolle, favorezca o fomente la psicomotricidad fina basado en una técnica grafo- plástica. Éste debe de reunir los medios y recursos que faciliten la enseñanza y el aprendizaje. • Realizar un programa de modificación de conducta y aplicarlo a un niño. Realizar un registro diario y un reporte de resultados. • Se realiza un juego de roles en el aula donde se aplicarán los conocimientos y aprendizajes
  • 29. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 29 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 estético, social etc. • Comprende que la forma de comportarse de los niños esta permeada por diversos factores como: biológicos, psicológicos, ambientales y por el aprendizaje. • Actúa con respeto, tolerancia y empatía. • Desarrolla creativamente los diferentes materiales utilizados en las situaciones didácticas. • Identifica las técnicas que puede utilizar en el aula y como aplicarlas. plasmados en el programa de modificación de conducta.
  • 30. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 30 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 UNIDAD III. DESARROLLO INFANTIL DEL LACTANTE (Recién nacido a 18 meses) INTRODUCCION La unidad aborda el desarrollo infantil como en una sucesión de etapas o fases que inician con el nacimiento de un bebé y en las que se dan una serie de cambios físicos y psicológicos que van a implicar el crecimiento del niño. A lo largo de las revisiones documentales se reconoce que la atención, el cuidado y una educación de buena calidad son factores determinantes para que los procesos físicos, sociales, emocionales y cognitivos se desenvuelvan apropiadamente y contribuyan a ampliar las opciones de los niños a lo largo de su vida. Propósitos: Al finalizar la unidad, el alumno: • Reconocerá su propia historia de desarrollo infantil a partir de una revisión autobiográfica. • Conocerá las etapas y características del proceso de desarrollo del bebé recién nacido a los 18 meses. • Comprenderá los diversos factores que interviene en el crecimiento del infante, la importancia del entorno y cómo se construye la relación afectiva con su entorno. APRENDIZAJES CONTENIDOS TEMÁTICOS ESTRATEGIAS El alumno: Se integrara al grupo, conoce la 1. EL PERIODO NEONATAL 1.1La adaptación al nuevo mundo. Encuadre del curso.
  • 31. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 31 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 modalidad de trabajo y realiza una retrospección de su propio crecimiento desde los primeros meses de vida. Desarrolla una panorámica del proceso de adaptación de un bebé a su mundo y analiza los aspectos más importantes de esta etapa para su adecuado crecimiento. Identifica las características de cada etapa del desarrollo del infante. Conoce la evolución motriz y los factores que la estimulan. 1.2Las necesidades del recién nacido. 1.3Capacidad sensorial del bebé. 1.4La exploración pediátrica del recién nacido. 1.5Lactancia materna o artificial: aspectos psicológicos. 2. EL PRIMER AÑO DE VIDA 2.1. Desarrollo de la motricidad 2.1.1. La evolución psicomotriz y la maduración neurológica. 2.1.2. Estimulación sensorial y desarrollo motor de 1 a 12 meses. 2.1.3. Juegos para estimular el desarrollo del bebé. 2.1.4. Del gateo de bebé a los primeros pasos. 2.2 Desarrollo afectivo 2.2.1 Origen del placer y del deseo en el bebé. El docente presenta el programa, establece la forma de trabajo y de evaluación. Propone una dinámica de integración de grupo y promueve la empatía de los alumnos. De igual forma, para adentrarse en los temas del desarrollo infantil solicita que cada alumno elabore una “Autobiografía” que incluya los aspectos más relevantes de su infancia en los siguientes rubros: motricidad, afectos, desarrollo del lenguaje y juegos. Esto le va a servir al alumno como referencia durante todo el semestre para contrastar los temas aprendidos con su propia historia. Puede ayudarse de los comentarios de su familia de origen. 1. Hace una revisión de material bibliográfico que contenga los primeros meses de vida de un bebé.
  • 32. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 32 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 Comprende como el niño desarrolla sus afectos a partir de la interacción con su entorno. Sigue la linea de evolución del niño investigando el desarrollo del lenguaje. Comprende los factores que desarrollan la personalidad de cada niño. 2.2.2. Las relaciones con el objeto. 2.2.3. Evolución afectiva durante el primer año. 2.2.4. Trastornos de la afectividad y carencias afectivas durante la lactancia (manifestaciones somáticas, cólicos, eccema infantil, vómitos, depresión) 2.3 Desarrollo del lenguaje y la inteligencia 2.3.1. Comunicación y lenguaje 2.3.2. El llanto del bebé 2.3.4. La evolución del lenguaje de 0 a 12 meses. 2.3.5. Desarrollo del lenguaje, la afectividad y la inteligencia. 2.3.6. El juego y los juguetes del primer año. Coteja su investigación con las características que el plasmó en su autobiografía. Realizará una búsqueda bibliográfica del desarrollo de un niño en su primer año de vida y la compartirá en una discusión grupal. Por equipos realizará cuadros sinopticos de cada área que componen el desarrollo del infante. Asiste a la proyección de la película “Mira quien habla” con el propósito de conocer de una forma didáctica el desarrollo del niño de su nacimiento a los 2 años, peculiaridades y aspectos evidentes.
  • 33. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 33 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 2.4 Desarrollo de la personalidad 2.4.1. Aportaciones de la psicología. 2.4.2. El concepto y orígenes de la personalidad de 0 a 12 meses de edad. 2.4.3. Factores que marcan la personalidad del niño. 2.4.4. Individuación y socialización 2.4.5. Lenguaje y desarrollo de la personalidad. 2.4.6. Imaginario, simbólico y real. 3. EL NIÑO DE 1 AÑO 3.1. Desarrollo de la motricidad 3.1.1. Factores que intervienen en el crecimiento. 3.1.2. Evolución de las funciones motrices entre 1 y 2 años. 3.1.3. Relaciones visomanuales y auditivomanuales Investiga sobre las diferentes áreas que contempla el primer año de vida de un niño. Realizar mapas conceptuales y forma grupos de discusión en clase sobre la información recabada. Entrega reporte de cada investigación. Por grupos buscarán la forma a un niño de 1 año de edad por una semana y hacen un inventario de las habilidades que posee en las áreas motriz, afectiva, su lenguaje y sus juegos. Compartirán en clase su investigación para hacer una comparativa y complementar los conocimientos de todos.
  • 34. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 34 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 3.1.4. Importancia del desarrollo motor 3.2. Desarrollo afectivo 3.2.1 De la etapa oral a la etapa anal. 3.2.2. El control de esfínteres. 3.2.3. La ansiedad de separación en el niño. 3.2.4. Apego a ciertos objetos: ositos de peluche y otros tesoros. 3.2.5. Celos infantiles. 3.3. Desarrollo del lenguaje y la inteligencia 3.3.1. Factores fundamentales en el desarrollo del lenguaje 3.3.2. La comprensión, la emisión y la ejercitación. 3.3.3. Principales fases de la evolución lingüística. 3.3.4. La estimulación de la función verbal en el niño. 3.3.5. Estadios de la inteligencia Se integran por grupos de 5 personas y los integrantes adoptan el rol de un niño de 1 año dramatizando sus conquistas y avances en las 5 áreas: motriz, afectiva, su lenguaje, la personalidad y los juegos que un bebé realiza a esa edad. El alumno presenta un resumen al finalizar la unidad con la intención de recapitular la información revisada y evaluar así su nivel de aprendizaje adquirido.
  • 35. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 35 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 infantil. 3.3.6. El período sensomotor. 3.3.7. Hasta los dieciocho meses. 3.3.8. La fase de experimentación. 3.3.9. Entre los dieciocho y veinticuatro meses. 3.3.9. El juego simbólico. 3.4. Desarrollo de la personalidad 3.4.1. El niño toma consciencia de sí mismo. 3.4.2. Tolerancia ante las frustraciones. 3.4.3. Simbolismo: juego y lenguaje. 3.4.4. Las rabietas, los hermanos y el sentido de posesión. 3.5. Juego y aprendizaje 3.5.1. El juego y el desarrollo del niño. 3.5.2. Relación afectiva con su entorno a través del juego. 3.5.3. Juegos y juguetes para el
  • 36. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 36 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 segundo año. 3.5.4. La primera escuela.
  • 37. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 37 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 UNIDAD IV. DESARROLLO INFANTIL EN LA ETAPA MATERNAL (1.7 a 3.11 años ) INTRODUCCION Esta unidad académica revisa la primera infancia del desarrollo en la cual se estructuran las bases fundamentales de las particularidades físicas y psicológicas de la personalidad, así como de la conducta social que en las sucesivas etapas del desarrollo se consolidarán y perfeccionarán. Se revisan múltiples factores y los saltos cuánticos del desarrollo como el hecho de que en esta edad las estructuras fisiológicas y psicológicas están en un proceso de formación y maduración que inician los aprendizajes básicos como caminar, hablar, relacionarse con otros, sentirse bien consigo mismo donde se construye su autoconfianza, etc. la hace particularmente sensible a la estimulación que se realiza sobre dichas estructuras. Propósitos: Al finalizar la unidad, el alumno: • Conocerá las etapas y características del proceso de desarrollo del niño preescolar de los 2 a los 4 años. • Comprenderá los diversos factores que interviene en el crecimiento del infante, la importancia del entorno y cómo se construye la relación afectiva con su entorno. • Conoce el proceso de integración de la personalidad del infante a partir de diferentes teorías psicológicas. APRENDIZAJES CONTENIDOS TEMÁTICOS ESTRATEGIAS El alumno: 1. EL NIÑO DE 2 AÑOS 1.1. Desarrollo de la motricidad 1.1.1 El desarrollo físico del niño de Encuadre del curso:
  • 38. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 38 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 • Conoce la modalidad de trabajo y realiza una retrospección de su propio crecimiento de los 2 a los 4 años de edad. • Desarrolla una panorámica del proceso de adaptación del niño a su mundo y analiza los aspectos más importantes de esta etapa para su adecuado crecimiento. • Identifica las características de cada etapa del desarrollo del infante. • Conoce la evolución motriz y los los dos a los tres años. 1.1.2. Evolución de la marcha y desarrollo visomanual. 1.1.5. El niño zurdo y lateridad. 1.1..6 Padres y educadores ante el niño zurdo. 1.2. Desarrollo afectivo 1.2.1 El erotismo anal 1.2.2. La sexualidad infantil 1.2.3. Educación y afectividad 1.2.4. Trastornos de la fase anal. ¿qué hacer y qué no hacer? 1.3. Desarrollo del lenguaje y la inteligencia 1.3.1.Lenguaje infantil durante el tercer año. 1.3.2. Efectos del lenguaje en el desarrollo intelectual. 1.3.3. Egocentrismo, razonamiento y pensamiento. • El docente presenta los contenidos de la unidad, establece la forma de trabajo y de evaluación. • Se solicita revisar su “Autobiografía” que incluye los aspectos más relevantes de su infancia en los siguientes rubros: motricidad, afectos, desarrollo del lenguaje y juegos. • Hace una revisión de material bibliográfico de los 2 años de vida de un niño. • Coteja su investigación con las características que el plasmó en su
  • 39. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 39 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 factores que la estimulan. • Comprende como el niño desarrolla sus afectos a partir de la interacción con su entorno. • Sigue la línea de evolución del niño investigando el desarrollo del lenguaje. • Comprende los factores que desarrollan la personalidad de cada niño. 1.3.4. El mundo egocéntrico del niño. 1.3.5. El razonamiento lineal. 1.3.6. Nacimiento del lenguaje y del pensamiento. 1.3.7. El niño bilingüe. 1.4. Desarrollo de la personalidad 1.4.1. Herencia biológica y estimulación social. 1.4.2. El niño comienza a decidir. 1.4.3. Castigos, estímulos y recompensas. 1.5.Juego y aprendizaje 1.5.1. Juegos y juguetes durante el tercer año. 1.5.2. La enseñanza preescolar a partir de los dos años. 1.5.3. La difícil adaptación. 1.5.4. Educación inicial temprana a partir de los 2 años: lenguaje, hábitos, nociones lógico-matemáticas, autobiografía. • Realiza una búsqueda bibliográfica del desarrollo de un niño de 2 años y la compartirá en una discusión grupal. Por equipos realizará cuadros sinopticos de cada área que componen el desarrollo del infante. • Asiste a la proyección de la película “Mira quien habla también” con el propósito de conocer de una forma didáctica el desarrollo del niño de 2 a 4 años, peculiaridades y aspectos
  • 40. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 40 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 • Identifica las características del desarrollo del niño de 3 4 años. motricidad fina y gruesa. 2. EL NIÑO DE 3 Y 4 AÑOS 2.1 Desarrollo de la motricidad 2.1.1. Evolución de las funciones motrices: flexibilidad y estatismo muscular. 2.1.2. La habilidad sensomotriz del niño. 2.1.3 La habilidad del esquema corporal: expresión gráfica y progresos al vestirse. 2.1.4. El niño hiperactivo o “difícil”. 2.1.5. Diagnóstico y tratamiento del niño hiperactivo. 2.2. Desarrollo afectivo 2.2.1. El estadio fálico. 2.2.2. Las diferencias sexuales anatómicas. 2.2.3. La castración primaria. evidentes. • Investiga sobre las diferentes áreas que contempla el desarrollo de un niño. • Realizar mapas conceptuales y forma grupos de discusión en clase sobre la información recabada. • Entrega reporte de cada investigación. • Por grupos buscarán la forma de observar a un niño entre 2 y 4 de
  • 41. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 41 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 2.2.4. El complejo de Electra en la niña. 2.2.5. El complejo de Edipo en el niño. 2.2.6. Consejos y orientaciones a padres y maestros. 2.3. Desarrollo del lenguaje y la inteligencia 2.3.1. La maduración en el mensaje verbal. 2.3.2. Los monólogos y el lenguaje no- interior. 2.3.3. Palabras, conceptos y pensamiento. 2.3.4. Desarrollo de la lógica y el pensamiento del niño. 2.3.5 La tartamudez y su rehabilitación. 2.4. Desarrollo de la personalidad 2.4.1. Niños y niñas: identificación de la diferencias. edad por una semana y hacen un inventario de las habilidades que posee en las áreas motriz, afectiva, su lenguaje y sus juegos. • Compartirán en clase su investigación para hacer una comparativa y complementar los conocimientos de todos. • Se integran por grupos de 5 personas y los integrantes adoptan el rol de un niño dramatizando sus conquistas y avances en las 5 áreas: motriz, afectiva, su lenguaje,
  • 42. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 42 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 2.4.2. Interiorización de normas y valores. 2.4.3. Las experiencias socializadoras que nutren al infante. 2.4.4. Morderse las uñas, las pesadillas y terrores nocturnos. 2.5. Juego y aprendizaje 2.5.1. Los juegos del niño de tres y cuatro años. 2.5.2. La integración a la escuela preescolar: lenguaje, hábitos, nociones lógico-matemáticas, motricidad fina y gruesa. la personalidad y los juegos que un bebé realiza a esa edad. • El alumno presenta un resumén al finalizar la unidad con la intención de recapitular la información revisada y evaluar así su nivel de aprendizaje adquirido.
  • 43. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 43 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 UNIDAD V. DESARROLLO INFANTIL EN LA ETAPA PREESCOLAR (4 a 5.11 AÑOS) INTRODUCCION La unidad abarca el desarrollo físico y social normal de los niños entre 4 y 6 años de edad, periodo que abarca muchos acontecimientos fundamentales. El alumno revisa que etapa se encuentra llena de cambios constantes y determinantes en el desarrollo de la personalidad y autoconcepto de los hijos, de logros de aprendizaje y socialización asi como de comprensión del mundo al cual está a punto de entrar. Propósitos: Al finalizar la unidad, el alumno: • Conocerá cómo se desenvuelven evolutivamente los procesos del desarrollo infantil del niño preescolar. • Comprenderá los diversos factores que interviene en el crecimiento del infante, la importancia del entorno y cómo se construye la relación afectiva con su entorno. • Revisará como se construye el lenguaje y el pensamiento en edad preescolar. • Entenderá los retos que enfrenta el niño al incursionar a un mundo nuevo y diferente: su primera escuela. • Conocerá cómo se interioriza la conciencia moral a través del establecimiento de normas y prohibiciones del entorno • Comprende la importancia del juego como proceso de identificación y adaptación a su medio ambiente y social.
  • 44. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 44 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 APRENDIZAJES CONTENIDOS TEMÁTICOS ESTRATEGIAS El alumno: • Conoce la modalidad de trabajo y realiza una retrospección de su propio crecimiento de los 4 a los 6 años de edad, revisa sus primeros trabajos escolares y otras notas que poseea actualmente. • Desarrolla una panorámica del proceso de adaptación del niño a su nuevo mundo y analiza los aspectos más importantes de esta etapa para su adecuado crecimiento. 1. EL NIÑO DE 4 A 6 AÑOS 1. Desarrollo de la motricidad 1.1. 1. Evolución de las funciones motrices: flexibilidad y estatismo muscular. 1.1.2. Independencia, equilibrio y coordinación del cuerpo. 1.1.3. La fase precaligráfica y la expresión gráfica. 2. Desarrollo afectivo 2.1.1. La influencia de padres y maestros. 2.1.2. La prohibición del incesto. 2.1.3. La universalidad de la prohibición. 2.1.4. La resolución edípica en el niño. 2.1.5. La resolución del complejo de Electra en la niña. • Encuadre del curso: • El docente presenta los contenidos de la unidad, establece la forma de trabajo y de evaluación. • Hace una revisión de sus primeros trabajos escolares, hace una reseña por escrito de sus primeros amigos en el kinder y el papel que desempeñaba en su grupo escolar. • Hace una revisión de material bibliográfico del niño en edad
  • 45. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 45 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 • Identifica las características de cada etapa del desarrollo del niño en edad preescolar. • Conoce la evolución motriz y los factores que la estimulan. • Comprende como el niño desarrolla sus afectos a partir de la interacción con su entorno. • Sigue la línea de evolución del niño investigando el desarrollo del lenguaje. 2.1.6. Los miedos infantiles y las fobias. 3. Desarrollo del lenguaje y la inteligencia 3.1.1. El lenguaje durante la niñez intermedia: la influencia del entorno escolar y social. 3.1.2. Factores del desarrollo intelectual en el infante. 3.1.3. El pensamiento egocéntrico y animista. 3.1.4. El razonamiento irreversible y prelógico 3.1.5. Hacia el pensamiento reversible y lógico. 3.1.6. La lógica en la formación del niño. 3.1.7. Los trastornos del habla, tartamudez y su rehabilitación. 4. Desarrollo de la personalidad preescolar. • Coteja su investigación con las características que el plasmó en su autobiografía que realizó en la unidad • Realiza una búsqueda bibliográfica del desarrollo de un niño de 4 a 6 años y la compartirá en una discusión grupal. Por equipos realizará cuadros sinopticos de cada área que componen el desarrollo del infante.
  • 46. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 46 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 • Comprende los factores ambientales y sociales que desarrollan la personalidad de cada niño. • Identifica las características del desarrollo del niño preescolar. • Conoce el papel del juego como un proceso de identificación y adaptación. 4.1.1. La conquista de una mayor independencia. 4.1.2. La tipificación sexual. 4.1.3. Conciencia y moral: interiorización de las normas. 4.1.4. La escuela y la función del grupo. 4.1.5. La figura del maestro. 5. Aprendizaje y escolaridad 5.1.1. Ingreso a la escolaridad: retos y expectativas en el niño. 5.1.2. Aspectos pedagógicos generales de la educación preescolar. 5.1.3. Juegos y aficiones 5.1.4 Inicia el juego colectivo 5.1.5 Los primeros grupos: la familia y los grupos mixtos 5.1.6. El juego dramático: imaginación y aprendizaje. • Investiga sobre las diferentes áreas que contempla el desarrollo de un niño. • Realizar mapas conceptuales y forma grupos de discusión en clase sobre la información recabada. • Entrega reporte de cada investigación. • Por grupos buscarán la forma de observar a un niño entre 4 y 6 de edad por una semana y hacen un inventario de las habilidades que posee en las áreas motriz, afectiva,
  • 47. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 47 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 su lenguaje y sus juegos. • Compartirán en clase su investigación para hacer una comparativa y complementar los conocimientos de todos. • Se integran por grupos de 5 personas y los integrantes adoptan el rol de un niño dramatizando sus conquistas y avances en las 5 áreas: motriz, afectiva, su lenguaje, la personalidad y los juegos que un bebé realiza a esa edad. • El alumno presenta un resumén al finalizar la unidad con la intención de recapitular la información
  • 48. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 48 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 revisada y evaluar así su nivel de aprendizaje adquirido.
  • 49. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 49 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 UNIDAD VII. LABOR DEL TÉCNICO EN LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO INFANTIL INTRODUCCIÓN La presente Unidad aborda la estructura y la organización de las Actividades Programadas y de Rutina de las diferentes Instituciones Educativas y Asistenciales y su relación en el desarrollo de aprendizajes según la edad y la etapa de desarrollo en la que se encuentre el niño. Asimismo se describe el campo laboral, responsabilidades e inserción del Técnico como agente educativo de apoyo en actividades educativas, asistenciales, con la familia de los infantes y su importante labor como potenciador del desarrollo infantil. PROPÓSITOS: Al finalizar la Unidad el alumno: • Tendrá una panorámica general de la forma de trabajo particular de cada una de la Instituciones Educativas y Asistenciales • Comprenderá el porqué es importante trabajar con rutinas y distribución de niños por edad dentro del proceso enseñanza- aprendizaje y su relación con el Desarrollo Infantil. • Comprende la importancia de la familia y la escuela en el desarrollo infantil APRENDIZAJES CONTENIDOS TEMÁTICOS ESTRATEGIAS • Desarrolla una visión general del porqué en las Instituciones Educativas se trabaja con a. Actividades programadas. 1.1. Recepción y entrega • Investigar sobre el tipo de alimentación, higiene y descanso en las diferentes
  • 50. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 50 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 actividades programas lo cual define el uso de los espacios y su participación como agente educativo con las niñas y los niños durante el tiempo en que estén juntos. • Comprende que cada una de las actividades programas tiene un propósito educativo, son oportunidades de aprendizaje y de estimulación del desarrollo infantil. • Desarrolla habilidades de búsqueda y selección de textos, redacción de reportes de trabajo, trabajo en equipo, reflexión y análisis. • Comprende y visualiza que una rutina diaria, organizada y planeada, permite que los niños 1.2. Alimentación 1.3. Higiene 1.4. Descanso 1.5. Pedagógicas 2. Rutina de Trabajo y distribución de los niños por edad. 2.1. Lactantes I y II: de 45 días a 11 meses de edad. 2.2. Lactante III: de 1 año a 1 año 6 meses de edad. 2.3. Maternal I: de 1 año 7 meses a 1 año 11 meses de edad. 2.4. Maternal II y III: de 2 años a 3 años 11 meses de edad. 2.5. Preescolar I, II y III: de 4 a 5 años 11 meses de edad. 3. Actividades y responsabilidades del TEDI en el campo laboral: estancias infantiles, Kinder, CENDIS, CADI, otros campos. etapa del desarrollo infantil. • Realizar un mapa mental y formar grupos de discusión en clase. • Realizar una programación de actividades personales y poner en práctica al pie de la letra por 15 días. Realizar un reporte de administración de tiempo. • Se formarán equipos 5 equipos, a cada uno se le asignará la observación (por una semana) de un niño según la distribución por edades presentada. • Se reportará lo observado y después se diseñara una rutina para un niño con el que se pueda aplicar por lo menos 15 días, se entrega reporte de
  • 51. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 51 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 satisfagan sus intereses, favorezcan sus habilidades y potencien su desarrollo. Ya que, es de suma importancia propiciar experiencias educativas congruentes y consistentes para construir aprendizajes significativos. • Desarrolla habilidades de observación, investigación, trabajo en equipo, siendo así agente activo de su aprendizaje. • Conoce e identifica las diferencias que existen en la organización de cada una de las Instituciones donde laborará por lo que comprende que su labor y responsabilidad como agente educativo al igual que 4. La familia: educación, expectativas del entorno social, la importancia de la intervención supervisada del técnico en la integración de la familia en la educación del niño. 5. Consideraciones generales • El programa educativo en la salud y la nutrición infantil • Medidas de seguridad y prevención de accidentes en el centro infantil • Peligros potenciales para el niño o la niña en el centro infantil Enfermedades infantiles más frecuentes y su atención primaria (prevención y primeros auxilios) en el centro de educación inicial. trabajo. • Realiza una investigación de campo sobre el perfil (sobre el que se le está capacitando) que solicitan en cada Institución. • Investigación sobre la familia y la educación. • Entrevista semiestructurada a una pareja sobre “cómo apoyan y participan en la educación de sus hijos”. Mesa redonda: exponer resultados.
  • 52. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 52 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 sus funciones variarán según el programa de cada una. • Comprende el papel que juega la familia en la educación y formación de los niños, al igual que su entorno social y su papel como agente educativo y mediador supervisado entre la institución y la integración de la familia al contexto escolar
  • 53. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 53 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 UNIDAD VII. ESTIMULACIÓN TEMPRANA INTRODUCCION Esta Unidad contempla el conocimiento de la estimulación temprana para los niños desde su nacimiento a los 3 años de edad, las características e implicaciones, su forma de intervención y la participación del entorno y la familia como agentes de estimulación primaria. Propósitos: Al finalizar la unidad, el alumno: 1. Al finalizar la Unidad, el alumno entenderá la conceptualización de lo que es la Estimulación Temprana mediante el estudio de sus antecedentes, las teorías sobre las que se fundamenta, sus áreas de aplicación y sus beneficios 2. Entenderá la importancia de su inserción como agente educativo que apoya a los profesionista en la implementación y aplicación de los programas de ET en las instituciones Educativas. 3. Pondrá en práctica sus conocimientos mediante la aplicación de un programa de Estimulación Temprana con un bebé real. APRENDIZAJES CONTENIDOS TEMÁTICOS ESTRATEGIAS Comprende e interpreta los fundamentos, teóricos, biológicos, herencia y ambiente sobre los que se fundamenta la Estimulación 1. Antecedentes de la Estimulación Temprana 1.1. Fundamentos teóricos 1.2. Fundamentos biológicos 1. Realiza búsqueda y selección de información. Elabora un análisis de las diferentes posturas teóricas. Se forman
  • 54. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 54 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 Temprana. Conoce las teorías: psicoanálisis, el conductismo, y especialmente los cognitivos Piaget y Vygotsky, que han contribuido a consolidar las bases de un proceso estimular productivo. Comprende la organización y la secuencia que existe en el proceso de Estimulación Temprana en cada una de las áreas a estimular y su relación con el desarrollo de aprendizajes. Desarrolla habilidades que le permiten visualizar la planificación de la estructura de un programa de ET teniendo en cuenta que el anterior está compuesto por actividades y ejercicios propicios y adecuados a la edad, características físicas, fisiológicas y conducta, además del área a trabajar, clasificando así las actividades a 1.2. Herencia y ambiente 2. Áreas que comprende la Estimulación Temprana 2.1 Motora 2.2. Perceptivo- Cognitiva 2.3. Lenguaje 2.4. Afectivo- Social 3. Los programas de estimulación temprana 3.1. Un enfoque integrador de la estimulación desde la visión humanista de Abraham Maslow. 3.2 Decálogo para estimular. 3.3 Puntos clave para la estimulación temprana. 3.4. Agentes y recursos materiales para la estimulación. 3. Beneficios de la Estimulación equipos, donde cada uno defenderá alguna de las corrientes y sus aportaciones a la Estimulación Temprana. 2. Se forman 4 equipos, cada uno tendrá designada un área de ET, realizar investigación y se expondrá al grupo para después fomentar el análisis y reflexión sobre cuál será el quehacer laboral del técnico y porque es importante conocer dicha temática. Se realiza un proyecto de trabajo para estimular un área de las mencionadas, se entrega un video de las actividades que se realizaron y la secuencia de las mismas. 3. Por equipos investigarán la
  • 55. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 55 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 ejecutar. Realiza actividades prácticas Comprende que las actividades a realizar en la ET debe tener una secuencia y objetivo dependiendo el área a estimular, la edad, el estado afectivo en que se encuentre en dicho momento el niño, además de propiciar un ambiente de respeto y seguridad. Temprana 3.1 Desarrollo social 3.2 Desarrollo motriz 3.3. Desarrollo afectivo 3.4. Desarrollo cognitivo 4. Gimnasia para bebés: ejercicios y actividades 4.1 Sesiones de estimulación: tiempo y recursos. 4.2 Los masajes y el contacto corporal. 4.3. Técnicas: masaje hindú, masaje mariposa, lenguaje gestual, los cuentos, universo de sonidos, yoga para bebés. 5. Consideraciones que se deben de tomar en cuenta para realizar las actividades. 5.1. Variables del niño, variables del sistema familiar, variables del contexto estructura de un programa de ET. y diseñarán uno enfocado en el área a estimular que deseen. Tomando en cuenta la estructura y los benéficos del anterior. 4. Eeeeeeeee 5. Planificar una sesión teniendo en cuenta las consideraciones planteadas y presentarla al grupo con la ayuda de un muñeco que presente al niño. Realizar una evaluación grupal del procedimiento, recursos y materiales utilizados. 6. Es importante que cada ejercicio se realice con repeticiones se deben utilizar recursos materiales variados y musicalizar las sesiones.
  • 56. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 56 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 social , variables del observador. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Evaluación diagnóstica inicial • 7 unidades 70% • Proyecto o evaluación final 30% Cada unidad se evaluará por los siguientes aspectos:  el 85% de asistencia de clases en el aula  tareas 30% • registros • planeacion de actvidades
  • 57. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 57 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 • material didáctico • reportes de trabajo  Participaciones 10%  Dinámicas en clase 30%  Evaluación parcial 30% ACTIVIDADES PRÁCTICAS El Departamento de Opciones técnicas establece acuerdos y convenios de colaboración con empresas e instituciones públicas y privadas, acuerdos que establecen los objetivos y las características de las Actividades Prácticas que los alumnos se comprometen llevar a cabo en un período de 240 horas y cuyo cumplimiento será demostrado por medio de un control de Actividades Prácticas mismo que entregará en la Coordinación de Opciones Técnicas de cada plantel. Posteriormente se entrega al alumno del Diploma de Técnico en Educación y Desarrollo infantil. Por lo anterior, el alumno llevará a cabo en los centros laborales prácticas profesionales sobre las siguientes funciones: • Observar y registrar actividades que realizan los trabajadores en sus puestos • Elaboración y planeación de las estrategias didácticas. • Utilización del material didáctico. • Manejo y cuidado de los niños. • Participar en el desarrollo de actividades de desarrollo y estimulación del infante.
  • 58. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 58 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 • Implementación de rutinas técnicas según su puesto. • Manejo del registro de los niños. • Colaboración en el campo laboral y actitud positiva y respeto hacia su labor y a la institución. • Actividades de integración a la familia con las estrategias de desarrollo infantil • Respuesta ante emergencias • Compromiso, disciplina y creatividad al desarrollar sus labores dentro de la institución. • Distribución de tiempos y horarios para las actividades BIBLIOGRAFIA • Angeles, G y cols. Informe final de la Evaluación de impacto. (2011). Evaluación de impacto del Programa Estancias Infantiles para apoyar a madres trabajadoras. Sexto Producto. Instituto Nacional de Salud Pública. • Anguita, J. (2010). Educación Especial. “Modificación de conducta”. España. • Ávila, C. (2012). Tesis de licenciatura: “El juego infantil en edad escolar”. UNAM. • Barbeytto, G y Villafranca, L. (2002). Orientaciones Técnico pedagógicas. Modalidad Semiescolarizada. SEP. Dirección de Educación Inicial. • Casas, B y cols. 1992. Programa de Educación Inicial SEP. México, Octubre Grupo ORSA • Catálogo Histórico 1986-2006. “Libros del Rincón”. Bibliotecas escolares y de Aula. Preescolar. Dirección General de Materiales Educativos de la Subsecretaria de Educación Básica. SEP: • del niño”.Huejutla, Hgo. • Molina, O y cols. Generación de Material Didáctico. Centro Comenius. • Muñoz, M. (2009). Programa de Capacitación y Formación Profesional en Derechos Humanos. Fase de Actualización permanente. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Primera edición, 2011.
  • 59. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 59 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 • Programa de Educación Inicial (1997). SEP. Subsecretaria de Educación Básica. Unidad de Educación Inicial • Programa de Educación Preescolar 2004. Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar. Volumen I y II. Subsecretaría de Educación Básica. Dirección General de Desarrollo Curricular. SEP. • Programa y materiales de apoyo para el estudio. Desarrollo Infantil I y II. SEP • Programa Internacional para la Educación del Trabajo. (2005). “Trabajo infantil Material didáctico para profesores, educadores y sus organizaciones” • Programa de Educación Preescolar 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica Preescolar. México. SEP. • Programa de Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil: Modelos de Atención con Enfoque Integral (Versión Preliminar). Marzo 30, 2009. SEP. • Psicología general y Evolutiva del ser humano • Reza, S. (2008). Tesis de licenciatura:” La importancia del juego en el desarrollo Infatil, desde el nacimiento hasta los 12 años de edad”. México, Incorporada a la UNAM: • Rivera, C. (2013). Tesis de Licenciatura: “La relación entre el Desarrollo Infantil y los factores de riesgo para daño neurológico: una perspectiva de intervención y estimulación temprana”. UNAM. • Rodríguez, R. (2007). Compendio de Estrategias didácticas bajo el enfoque por competencias. Primera versión. Cd. Obregón. • Ronda. M. (2010). Programa de modificación de conducta. Nuestra señora del Rosario. • Sánchez, C y Gil. (2012). Aplicación de Programas de Atención Temprana siguiendo un modelo educativo. Educar en Revista. Núm. 43, enero-marzo, pp.33-48. Universidade Federal do Paraná. Brasil. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155023646004 • Vega, A. (2003). Programa de Educación Rural. Cartografía. Manual de Apoyo para Material Didáctico. División de Educación General. Ministerio de Educación. México. SEP • Werba, M y cols. (2004). Técnicas Plásticas. “Colores”.
  • 60. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 60 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 • Escamilla, M. (2001) .El niño preescolar: desarrollo y aprendizaje: guía del estudiante. México: UPN, 2001 26 p. Licenciatura en educación. Desarrollo Infantil I. • Estimulación Temprana. Lineamientos Técnicos. Versión Final. Mayo 2002. Centro Nacional para la salud de la infancia y adolescencia secretaria de salud. • Estimulación Temprana y evaluación del Desarrollo para el niño menor de dos años de edad. Modelo de capacitación Teórico-práctico. • Fernández, J. (1974): Didáctica. Madrid: UNED. • Frías, V. (2005). Tesina de licenciatura. “Teatro de aula: una propuesta didáctica para educar las emociones en los niños de edad preescolar”. UNAM. • García, L. (2012). Tesis. “Técnicas grafo-plásticas para el desarrollo de competencias de los estudiantes de educación básica de la escuela Medina Domínguez en la Parroquia Santa Rosa, del cantón Salinas. Universidad Estatal de Santa Elena Facultad de Ciencias de la Educación e Idiomas. Carrera Educación Básica. La Libertad. Ecuador. • González, C. (2007). Los programas de estimulación temprana desde la perspectiva del maestro. Universidad de san Martín de Porres. Revista 20 de Junio de 2007. Liberabit. Revista de Psicología. ISSN (Versión Impresa): 1729-4827. Perú. • González, N. y cols. 2002. Orientaciones Técnico pedagógicas sobre las situaciones educativas en planteles escolares. México. SEP. Dirección de Educación Inicial. • Grillo, M. (2011). Instituto de Formación Docente. Guido de Andreis. “Educación Plástica”. Materia Curricular, para profesorado de Educación Inicial. • Herrero, A y Martínez, M. (2000). Prevención y promoción del desarrollo infantil: una experiencia en las escuelas Infantiles. Revista Universitaria de Formación de Profesores, vol. 23. Núm 2, agosto, 2000, pp. 57-72. Universidad de Zaragoza. España. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419063005
  • 61. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 61 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 • Informe Ejecutivo. (2010). Convenio SEP-UNAM (IISUE). Proyecto de Investigación en Educación Básica Nivel Preescolar. Universidad nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. • Leñero, M. (2009). Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar. SEP-UNAM. • López, L. (2005). ¿Cómo elaborar Material Didáctico con Recursos del medio en el Nivel Inicial? Segunda Edición. Editorial. Centenario. Santo Domingo. Subsecretaria de Educación Inicial. • Mallart. J. Cap. 1: Didáctica, concepto, objeto y finalidad. • Manual de estimulación Temprana. Abril 1999. Subsecretaria de Servicios Educativos. SEP • Manual de Organización del Centro de Desarrollo Infantil. (1997). SEP: Subsecretaria de Servicios Educativos para el D.F. • Manual de usos de material Didáctico para la Educación. Fortalecimiento del sistema educativo rural de la provincia de Andahuaylas. Asociación Paz y Esperanza. • Manual de Orientaciones Técnico Pedagógicas para el Director de un Centro Infantil. SEP: Dirección de Educación Inicial. 2000. • Manual de orientaciones de Higiene para el Servicio de Alimentación de un centro de Desarrollo Infantil. Secretaria de Educación Pública. 2000. • Martínez, T. (2011). Tesis de licenciatura: “Estimulación Temprana: Una herramienta eficaz en el desarrollo cognitivo Medina, G y Méndez, W. Informe de Servicio Social. Taller sobre Desarrollo Psicológico Infantil para padres e hijos en edad preescolar en el Centro de Educación Preescolar Zaragoza. FES. Zaragoza. UNAM. • González, N. y cols. 2002. Orientaciones Técnico pedagógicas sobre las situaciones educativas en planteles escolares. México. SEP. Dirección de Educación Inicial. • Memetla, J. (2005). Proyecto de innovación. “Estrategias para transformar la actividad de ritmos, cantos y juegos en Preescolar, como una actividad fundamental para el jardín de Niños “Ignacio Ramírez”.” México. UPN. • Mena, B. (1997): Didáctica y currículum escolar. Salamanca: Anthema, 2ª ed., 1998.
  • 62. PROPUESTA DE OPCIÓN TÉCNICA: EDUCACIÓN Y DESARROLLO INFANTIL 62 Elaborado por: Lic. María del Rosario Melquiades Arriaga Lic. Olivia Muñoz Ramírez Lic. Brenda Patricia Sánchez Olivo 2013 • Programa de Educación Preescolar 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica Preescolar. México. SEP. • Programa de Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil: Modelos de Atención con Enfoque Integral (Versión Preliminar). Marzo 30, 2009. SEP.