SlideShare una empresa de Scribd logo
Producción de Medios, Video y Televisión
      Actividad 10 Trabajo Colaborativo 2

                 Grupo 401114-




  Norberto Andrés Sánchez Ramírez 71142406
               Comunicación Social
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
                      2012
Objetivo general de la actividad


Conocer y analizar productos audiovisuales de diversos
tipos de canales, en especial los canales universitarios IP.


El producto audiovisual seleccionado como objeto de
análisis crítico, es el Programa + U «La Suma de Todos»
del Canal Universidad de Medellín.

Este programa es producido por el Centro de Producción
de Televisión de la Universidad de Medellín.
Portal Web del Centro de Producción de Televisión
             de la Universidad de Medellín

http://www.udem.edu.co/UDEM/Extension/CentroProduccionTelevision
Centro de Producción de Televisión de la Universidad de
                       Medellín
Descripción

Con una amplia introducción acerca de su objeto, el Centro
de Producción de Televisión de la Universidad de Medellín,
se presenta como líder en el mercado, por su gestión de
proyectos audiovisuales de gran factura, que desde el año
1999 está produciendo televisión de alta calidad y
reconocimiento internacional.

Son reconocidos por su servicio de fibra óptica y micro
hondas, caracterizándose por entregar producciones ágiles
y versátiles, gracias a un excelente equipo técnico y
personal especializado en la materia, con capacidad para
producir en la actualidad, 150 horas mensuales de
televisión y realizar 12 programas en un año.
Asociados

El Centro de Producción de Televisión, en asocio con
cuatro universidades de la ciudad de Medellín, cuenta
con el Canal Universitario del Canal de Antioquia, que
proyecta los programas de éstas instituciones de
educación superior, impactando a un millón
ochocientos mil televidentes, con extensión y
proyección social.
+ U, La Suma de Todos


El objeto de análisis seleccionado para el desarrollo
del trabajo colaborativo, será el programa «+ U, La
Suma de Todos», que es un programa de opinión de
género documental, producido por el Centro de
Producción de Televisión de la Universidad de
Medellín, cuyo interés es analizar, a través de la
opinión de varios expertos articulados por una
narración en off, temas coyunturales de la
actualidad colombiana.
Portal Web Programa + U La Suma de
        Todos
http://www.udem.edu.co/UDEM/Extension/CentroProduccionTelevision/Mas+U.htm
Análisis Crítico

El análisis crítico de «+ U, La Suma de Todos», se llevará a cabo,
teniendo en cuenta los cinco conceptos básicos y preguntas clave,
que permitirán una comprensión de fondo acerca del cómo y por
qué se transmiten los mensajes y cómo éstos son asimilados por
los espectadores.

Primer concepto básico, Todos los mensajes mediáticos se
construyen, es así como la construcción de «+U» nace de una
necesidad, la de tocar temas de actualidad y llevarlos a la pantalla
bajo un proceso de investigación y producción que deja en el
televidente, el espacio para sacar sus propias conclusiones.
Todos los mensajes de medios se
            “construyen”.
• ¿Quién creó este mensaje?

• El mensaje está elaborado partiendo desde la investigación
  sobre el tema, en este caso la transición que tuvo la
  fotografía análoga a la digital.

• Para la creación de este mensaje, fue necesario la
  participación de un director, productor, productor delegado,
  producción general, guionista, editor y montaje, guionista
  asistente de realización, presentación y locución, cámara,
  asistente de cámara y demás colaboradores.

• Se puede diferenciar en cuanto utiliza imágenes de apoyo
  que les permite dar ritmo a un tema que puede ser pesado.
Todos los mensajes de medios se
            “construyen”.
• ¿Quién creó este mensaje?

• Los bloque constructivos están bien estructurados, ya que
  empieza desde un interrogante en pasado para llegar al
  presente.

• Las tecnologías utilizadas, empiezan desde una cámara de
  video, micrófonos de solapa y de estudio, software de
  edición para audio y video.
Los mensajes mediáticos se
construyen utilizando un lenguaje
creativo que tiene sus propias reglas.
• ¿Cuáles técnicas se han utilizado para llamar mi atención?

• La utilización de material histórico y representaciones con
  ambiente pasado llama la atención porque ayuda a tener un
  mejor concepto de cómo se realizaba la técnica en el
  momento.
Los mensajes mediáticos se
construyen utilizando un lenguaje
creativo que tiene sus propias reglas.




• El combinar cámara en movimiento para las actuaciones
  fijas para las entrevistas y diferentes planos del presentador
  le da un sentido rítmico
Diferentes personas experimentan los
   mensajes mediáticos de diferentes
                maneras.
• ¿Cómo pueden distintas personas entender este mensaje de
  manera diferente a como lo entiendo yo?

• Desde la experiencia de cada personas y el nivel académico
  se entiende los mensajes. Para algunos pueden ser poco
  útiles porque tienen mayor información, para otros un
  complemento a su conocimiento y para los demás un tema
  nuevo por saber.
Los medios llevan incorporados
       valores y puntos de vista.
• ¿Cuáles estilos de vida, valores y puntos de vista están
  representados u omitidos en este mensaje?

• Al ver este programa la primera pregunta es; Por qué se
  habla de un tema ya tratado por otros?

• El mensaje del programa es un contenido del
  comportamiento social por la evolución de un formato de
  arte como lo es la fotografía.
La mayoría de los mensajes de los medios
                             se
  construyen para obtener ganancia y/o
                          poder
• ¿Por qué se envió este mensaje?

• Este mensaje es creado por una idea de un equipo de
  producción que desea, hacer una investigación de un
  fenómeno social sucedido.

• No se está vendiendo un producto o marca en particular, pero
  si se está llevando un conocimiento de un proceso.

• Es un proyecto académico, por lo tanto no representa un
  valor comercial, para un particular o empresa. Solamente a
  los realizadores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Modulo de producción de medios video y TV Unad 2012

• Eduteka. Alfabetismo en medios Guia cinco conceptos
  básicos y preguntas clave. http://goo.gl/GTWWT

• Universidad de Medellín web. Centro de producción de
  televisión. Programas http://goo.gl/wHMcG

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo colaborativo 2

Taller de Altos Estudios EICTV - Innovación Audiovisual: Nuevos consumidores,...
Taller de Altos Estudios EICTV - Innovación Audiovisual: Nuevos consumidores,...Taller de Altos Estudios EICTV - Innovación Audiovisual: Nuevos consumidores,...
Taller de Altos Estudios EICTV - Innovación Audiovisual: Nuevos consumidores,...Innovación Audiovisual
 
Televisión social, transmedia y nuevas narrativas audiovisuales
Televisión social, transmedia y nuevas narrativas audiovisualesTelevisión social, transmedia y nuevas narrativas audiovisuales
Televisión social, transmedia y nuevas narrativas audiovisualesEl Abordaje De las Ideas
 
Preparando el Futuro
Preparando el FuturoPreparando el Futuro
Preparando el FuturoZulma Aramayo
 
Canal IP de la Universidad de Antioquia
Canal IP de la Universidad de AntioquiaCanal IP de la Universidad de Antioquia
Canal IP de la Universidad de AntioquiaBlas Navarro Meza
 
Comunicacion para desarrollo
Comunicacion para desarrolloComunicacion para desarrollo
Comunicacion para desarrolloLou H. Sanchez
 
Comunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrolloComunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrollomercedesbocardo2
 
Comunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrolloComunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrollojepesquivel
 
Lissdiapos
LissdiaposLissdiapos
Lissdiaposliss784
 
Comunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrolloComunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrolloangelamaricielo
 
Diapositivas comunicacion pal desarrollo
Diapositivas comunicacion pal desarrolloDiapositivas comunicacion pal desarrollo
Diapositivas comunicacion pal desarrollo9yeyo20
 
Comunicacion para el desarrollo ppt
Comunicacion para el desarrollo pptComunicacion para el desarrollo ppt
Comunicacion para el desarrollo pptangiemeza1302
 
Comunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrolloComunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrollojepesquivel
 
Recursos audiovis multimedia
Recursos audiovis  multimediaRecursos audiovis  multimedia
Recursos audiovis multimediaBrendarale
 
MANUAL PARA ESCRIBIR UN GUION
MANUAL PARA ESCRIBIR UN GUIONMANUAL PARA ESCRIBIR UN GUION
MANUAL PARA ESCRIBIR UN GUIONFabiana Reible
 
Guia3 proyecto (tic)
Guia3 proyecto (tic)Guia3 proyecto (tic)
Guia3 proyecto (tic)Gina Viloria
 

Similar a Trabajo colaborativo 2 (20)

Taller de Altos Estudios EICTV - Innovación Audiovisual: Nuevos consumidores,...
Taller de Altos Estudios EICTV - Innovación Audiovisual: Nuevos consumidores,...Taller de Altos Estudios EICTV - Innovación Audiovisual: Nuevos consumidores,...
Taller de Altos Estudios EICTV - Innovación Audiovisual: Nuevos consumidores,...
 
CANAL IP DE LA UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
CANAL IP DE LA UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDACANAL IP DE LA UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
CANAL IP DE LA UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
 
Televisión social, transmedia y nuevas narrativas audiovisuales
Televisión social, transmedia y nuevas narrativas audiovisualesTelevisión social, transmedia y nuevas narrativas audiovisuales
Televisión social, transmedia y nuevas narrativas audiovisuales
 
Preparando el Futuro
Preparando el FuturoPreparando el Futuro
Preparando el Futuro
 
Tarea 3 tc_2_adriana_patiño
Tarea 3 tc_2_adriana_patiñoTarea 3 tc_2_adriana_patiño
Tarea 3 tc_2_adriana_patiño
 
Canal IP de la Universidad de Antioquia
Canal IP de la Universidad de AntioquiaCanal IP de la Universidad de Antioquia
Canal IP de la Universidad de Antioquia
 
MULTIMEDIA
MULTIMEDIAMULTIMEDIA
MULTIMEDIA
 
Comunicacion para desarrollo
Comunicacion para desarrolloComunicacion para desarrollo
Comunicacion para desarrollo
 
Comunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrolloComunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrollo
 
Comunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrolloComunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrollo
 
Lissdiapos
LissdiaposLissdiapos
Lissdiapos
 
Comunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrolloComunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrollo
 
Diapositivas comunicacion pal desarrollo
Diapositivas comunicacion pal desarrolloDiapositivas comunicacion pal desarrollo
Diapositivas comunicacion pal desarrollo
 
Comunicacion para el desarrollo ppt
Comunicacion para el desarrollo pptComunicacion para el desarrollo ppt
Comunicacion para el desarrollo ppt
 
Comunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrolloComunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrollo
 
Plan audiovisual 13 14
Plan audiovisual 13 14Plan audiovisual 13 14
Plan audiovisual 13 14
 
Creador y Director Seminario Universidad Javeriana.
Creador y Director Seminario Universidad Javeriana.Creador y Director Seminario Universidad Javeriana.
Creador y Director Seminario Universidad Javeriana.
 
Recursos audiovis multimedia
Recursos audiovis  multimediaRecursos audiovis  multimedia
Recursos audiovis multimedia
 
MANUAL PARA ESCRIBIR UN GUION
MANUAL PARA ESCRIBIR UN GUIONMANUAL PARA ESCRIBIR UN GUION
MANUAL PARA ESCRIBIR UN GUION
 
Guia3 proyecto (tic)
Guia3 proyecto (tic)Guia3 proyecto (tic)
Guia3 proyecto (tic)
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Trabajo colaborativo 2

  • 1. Producción de Medios, Video y Televisión Actividad 10 Trabajo Colaborativo 2 Grupo 401114- Norberto Andrés Sánchez Ramírez 71142406 Comunicación Social Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 2012
  • 2. Objetivo general de la actividad Conocer y analizar productos audiovisuales de diversos tipos de canales, en especial los canales universitarios IP. El producto audiovisual seleccionado como objeto de análisis crítico, es el Programa + U «La Suma de Todos» del Canal Universidad de Medellín. Este programa es producido por el Centro de Producción de Televisión de la Universidad de Medellín.
  • 3. Portal Web del Centro de Producción de Televisión de la Universidad de Medellín http://www.udem.edu.co/UDEM/Extension/CentroProduccionTelevision
  • 4. Centro de Producción de Televisión de la Universidad de Medellín Descripción Con una amplia introducción acerca de su objeto, el Centro de Producción de Televisión de la Universidad de Medellín, se presenta como líder en el mercado, por su gestión de proyectos audiovisuales de gran factura, que desde el año 1999 está produciendo televisión de alta calidad y reconocimiento internacional. Son reconocidos por su servicio de fibra óptica y micro hondas, caracterizándose por entregar producciones ágiles y versátiles, gracias a un excelente equipo técnico y personal especializado en la materia, con capacidad para producir en la actualidad, 150 horas mensuales de televisión y realizar 12 programas en un año.
  • 5. Asociados El Centro de Producción de Televisión, en asocio con cuatro universidades de la ciudad de Medellín, cuenta con el Canal Universitario del Canal de Antioquia, que proyecta los programas de éstas instituciones de educación superior, impactando a un millón ochocientos mil televidentes, con extensión y proyección social.
  • 6. + U, La Suma de Todos El objeto de análisis seleccionado para el desarrollo del trabajo colaborativo, será el programa «+ U, La Suma de Todos», que es un programa de opinión de género documental, producido por el Centro de Producción de Televisión de la Universidad de Medellín, cuyo interés es analizar, a través de la opinión de varios expertos articulados por una narración en off, temas coyunturales de la actualidad colombiana.
  • 7. Portal Web Programa + U La Suma de Todos http://www.udem.edu.co/UDEM/Extension/CentroProduccionTelevision/Mas+U.htm
  • 8. Análisis Crítico El análisis crítico de «+ U, La Suma de Todos», se llevará a cabo, teniendo en cuenta los cinco conceptos básicos y preguntas clave, que permitirán una comprensión de fondo acerca del cómo y por qué se transmiten los mensajes y cómo éstos son asimilados por los espectadores. Primer concepto básico, Todos los mensajes mediáticos se construyen, es así como la construcción de «+U» nace de una necesidad, la de tocar temas de actualidad y llevarlos a la pantalla bajo un proceso de investigación y producción que deja en el televidente, el espacio para sacar sus propias conclusiones.
  • 9. Todos los mensajes de medios se “construyen”. • ¿Quién creó este mensaje? • El mensaje está elaborado partiendo desde la investigación sobre el tema, en este caso la transición que tuvo la fotografía análoga a la digital. • Para la creación de este mensaje, fue necesario la participación de un director, productor, productor delegado, producción general, guionista, editor y montaje, guionista asistente de realización, presentación y locución, cámara, asistente de cámara y demás colaboradores. • Se puede diferenciar en cuanto utiliza imágenes de apoyo que les permite dar ritmo a un tema que puede ser pesado.
  • 10. Todos los mensajes de medios se “construyen”. • ¿Quién creó este mensaje? • Los bloque constructivos están bien estructurados, ya que empieza desde un interrogante en pasado para llegar al presente. • Las tecnologías utilizadas, empiezan desde una cámara de video, micrófonos de solapa y de estudio, software de edición para audio y video.
  • 11. Los mensajes mediáticos se construyen utilizando un lenguaje creativo que tiene sus propias reglas. • ¿Cuáles técnicas se han utilizado para llamar mi atención? • La utilización de material histórico y representaciones con ambiente pasado llama la atención porque ayuda a tener un mejor concepto de cómo se realizaba la técnica en el momento.
  • 12. Los mensajes mediáticos se construyen utilizando un lenguaje creativo que tiene sus propias reglas. • El combinar cámara en movimiento para las actuaciones fijas para las entrevistas y diferentes planos del presentador le da un sentido rítmico
  • 13. Diferentes personas experimentan los mensajes mediáticos de diferentes maneras. • ¿Cómo pueden distintas personas entender este mensaje de manera diferente a como lo entiendo yo? • Desde la experiencia de cada personas y el nivel académico se entiende los mensajes. Para algunos pueden ser poco útiles porque tienen mayor información, para otros un complemento a su conocimiento y para los demás un tema nuevo por saber.
  • 14. Los medios llevan incorporados valores y puntos de vista. • ¿Cuáles estilos de vida, valores y puntos de vista están representados u omitidos en este mensaje? • Al ver este programa la primera pregunta es; Por qué se habla de un tema ya tratado por otros? • El mensaje del programa es un contenido del comportamiento social por la evolución de un formato de arte como lo es la fotografía.
  • 15. La mayoría de los mensajes de los medios se construyen para obtener ganancia y/o poder • ¿Por qué se envió este mensaje? • Este mensaje es creado por una idea de un equipo de producción que desea, hacer una investigación de un fenómeno social sucedido. • No se está vendiendo un producto o marca en particular, pero si se está llevando un conocimiento de un proceso. • Es un proyecto académico, por lo tanto no representa un valor comercial, para un particular o empresa. Solamente a los realizadores.
  • 16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Modulo de producción de medios video y TV Unad 2012 • Eduteka. Alfabetismo en medios Guia cinco conceptos básicos y preguntas clave. http://goo.gl/GTWWT • Universidad de Medellín web. Centro de producción de televisión. Programas http://goo.gl/wHMcG