SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
DIANA MARCELA ALMEIDA MONSALVE
RODOLFO SANCHEZ RUIZ
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBEL Y MEDIO AMBIENTE
COHORTE XVI
MANEJO INTEGRADO DEL AGUA
2016
Resumen
Este documento presenta una revisión sencilla sobre la situación actual del manejo
de aguas residuales en Colombia, revisando los sistemas implementados en los
países pioneros en tratamiento y recolección de aguas residuales y los sistemas
implementados en el país teniendo en cuenta las directrices de la unión europea.
De la misma manera, se analizan aspectos económicos, sociales y administrativos
que han influido en el atraso en los sistemas de alcantarillado y colección de las
aguas residuales en Colombia.
Introducción
El agua recurso vital, su deterioro pone en riesgo la permanencia de la especie animal en
el planeta, una de las causas principales del deterioro y muerte de alguno ecosistema
acuáticos es la constate descarga de aguas residuales que estos reciben, más aun cuando
la descarga no ha sido sometida previo tratamiento.
Para tratar las aguas residuales existen diversos métodos fisicoquímicos, para remover
material en suspensión así como parámetros específicos, se implementan sistemas de
tratamientos preliminar, primario, secundario y terciario, en ocasiones se implementan
tratamientos intensivos y extensivos.
La tecnología para tratar las aguas residuales de manera eficiente existe, brindando
grandes resultados, tanto en el tratamiento de aguas residuales la cuales son aptas para
su reuso como en el caso de Israel, país mundialmente reconocido por sus plantas de
tratamiento regional que producen efluentes de agua casi potable que es luego usada para
riego en agricultura logrando un proceso casi cerrado.
Se busca establecer cuáles son las razones por las cuales Colombia se encuentra atrasada
en tratamiento de aguas residuales y en el manejo de las mismas. Causas como falencias
en la legislación, desorden social, corrupción, y falta de planeación, que repercuten en el
precario desarrollo del país en materia de preservación dela calidad del recurso hídrico se
expondrán en el cuerpo de este documento.
Objetivos
 Describir las tecnología existentes para el tratemietno de agus residuales
 Deribir de manera general las políticas imlemtadas en países que son reconocidos
por su gestión del recurso hídrico
 Analizar el estado actual del manejo de las aguas residuales en Colombia.
 Mostrar el caso específico de la contaminación del rio Fonce
Marco teórico y Discusión
El aguas es un sustancia líquida incolora, inodora y que no tiene sabor que se puede
encontrar en la naturaleza formando ríos, lagos y mares. En su forma sólida, se encuentra
en los glaciares y la forma gaseosa en las nubes. Forma parte de los seres vivos y es vital
para subsistencia de las especies en el planeta.
Es sabido que, tres cuartas partes de la tierra son agua, sin embargo el 97,5% del total
existente en el planeta es agua salada, mientras que solo el 2,5% restante es agua dulce
(agua apta para el consumo).
En épocas anteriores, solía creerse que el agua era un recurso completamente renovable,
pero con el paso del tiempo se ha evidenciado que el agua apta para consumo es limitada,
puesto que factores como la desforestación, el descuido de las franjas protectoras y las
rondas hídricas, la contaminación con residuos sólidos de los cuerpos de agua y sobretodo
las descargas de aguas residuales realizadas a los cuerpos de aguas han ocasionado la
disminución de la calidad del recurso hídrico llegando a un punto tan que fuentes hídricas
han muerto y perdido su capacidad total para albergar vida y como es de esperarse no son
aptas para el consumo humano, puesto que la descarga de agua contaminada alterando
las propiedades originales del cuerpo receptor y si este no posee la cantidad de
autodepuración suficiente se dañara.
Por su parte las aguas residuales son aguas limpias usadas en algún proceso, bien sea en
viviendas para uso doméstico o en actividades industriales. Este uso altera las condiciones
fisicoquímicas y microbiológicas originales del agua usada y dependiendo de la actividad,
el agua residual generada requiere un sistema de tratamiento más robusto para remover el
material contaminante, lo cual no indica que el agua tratada pueda ser usada para consumo
humano nuevamente.
Las aguas residuales presentan características diferentes de acuerdo a la actividad que las
genere si son domesticas pueden estar constituidas por materia orgánica, detergentes y
grasas, si son de uso no domestico presentara contaminantes como productos químicos,
metales, hidrocarburos, fuertes alteraciones en su pH o en ocasiones sustancias muy
tóxicas.
En lo que concierne a la composición físico-química de las aguas residuales; a nivel físico
se pueden encontrar contaminadas con sólidos o fracciones fecales, coloidales o solubles,
a nivel químico las aguas residuales pueden estar contaminadas de residuos orgánicos o
inorgánicos, cuando se trata de contaminantes orgánicos por lo general cuentan con
nitrógeno, fósforo, cloruros,sulfatos, carbonatos, bicarbonatos y algunas sustancias tóxicas
como arsénico, cianuro, cadmio, cromo, cobre, mercurio, plomo y zinc, en cuanto a los
organicos estos pueden ser nitrogenados que contienen nitrógeno en su molécula, como
proteínas, ureas, aminas y aminoácidos o no nitrogenados que son en su mayoría celulosa,
grasas y jabones.
Por otra parte, la contaminación bacteriológica de las aguas residuales está relacionadas
en su mayoría con las secreciones de organismos vivos Coliformes totales, Coliformes
fecales, Salmonellas y Virus.
El vertimiento de aguas residuales con materia orgánica a las fuentes hídricas sin antes ser
sometida al adecuado tratamiento ocasiona una disminución del oxígeno disuelto de la
fuente receptora, debido a que los microorganismos que degradan la materia orgánica
consumenoxígeno para su oxidación. Para los casos en los cuales la demanda de oxígeno
supere al límite de aireación por disolución de oxígeno atmosférico, se puede llegar a un
ciclo anaerobio en el cual se consumeoxígeno combinado en lugar de molecular para crear
un ambiente reductor, con la aparición de amoníaco, nitrógeno y ácido sulfhídrico, y la
reducción de sulfatos a sulfuros; el agua toma olor desagradable, favorece la formación de
gérmenes patógenos de color oscuro.
Por otro lado cuando se introducen compuestos tóxicos, se favorece la eliminación de
organismos depuradores o al menos su desarrollo se ve afectado impidiendo reacciones
enzimáticas. Intoxican también a varios niveles de la cadena trófica, desde
microorganismos hasta animales superiores.
La incorporación de partículas en suspensión, que reducen la entrada de luz y atasca los
órganos respiratorios y filtradores de muchos animales.
De la misma manera que existen diferentes clases de material contaminante presente en
las aguas residuales, existes diferentes métodos para tratar estas aguas generadas, es el
caso de las operaciones como sedimentación y filtración para depuración de material en
suspensión. En el caso de la materia suspendida sólida se trata de separaciones sólido-
líquido por gravedad o medios filtrantes y, en el caso de la materia aceitosa, se emplea la
separación Líquido-Líquido, habitualmente por flotación.
En el caso de materia orgánica disuelta, se realizara la insolubilización como material
celular, para realizar una separación sólido- líquido inorgánica, separación que necesita el
método de osmosis inversa, una operación de alto costo económico.
Dependiendo de la clase de contaminación presente en el agua residual será el sistema de
tratamiento implementado, por ejemplo, para el material en suspensión se utiliza la
operación conocida como sedimentación la cual consiste en la separación, por la acción de
la gravedad de las partículas suspendidas que se decantan al fondo de compartimento, en
este mismo sentido otra operación utilizada para remoción de material flotante es la
filtración donde se realiza la separación de partículas sólidas del líquido haciendo pasar la
suspensión por una rejilla que permita el paso del líquido pero que retenga las partículas
sólidas.
En general para la materia en suspensión, tanto orgánica como inorgánica, se emplea la
sedimentación y la filtración, descritas en el párrafo anterior, con algunas variaciones de
acuerdo a tipo de agua residual. En los en que la materia se encuentra disuelta se emplean
los tratamientos biológicos como la oxidación química si se trata de materia orgánica, o los
métodos de membranas, como la ósmosis, si es inorgánica.
Para describir más específicamente el proceso para tratar las aguas residuales, a
continuación se describe la etapa de tratamiento preliminar, el cual se realiza por medio
de procesos físicos como rejillas, desarenadores y trampas de grasa, dispuestos
convencionalmente de manera que permitan la retención y remoción del material extraño
presente en las aguas residuales.
Luego del tratamiento preliminar se realiza el tratamiento primario el cual remueve
una porción de los sólidos suspendidos y de la materia orgánica del agua residual,
esta remoción normalmente es realizada por operaciones físicas como la
sedimentación, el efluente generado producto de la sedimentación presenta alto
contenido de materia orgánica y alta Demanda Biológica de Oxigeno.
Seguidamente se debe someter el efluente del sistema primario a un tratamiento
secundario donde se deberá remover materia orgánica y los sólidos suspendidos.
Si se quiere remover parámetros específicos, compuestos no biodegradables o
compuestos que no pueden ser removidos por el tratamiento secundario, el efluente
deberá someterse a un tratamiento terciario.
Además de esto, existen los llamados tratamientos intensivos localizados en
superficies reducidas para intensificar los fenómenos de transformación y reducción
de la materia orgánica que se producen en la naturaleza. Con este método se
pueden tratar volúmenes grandes volúmenes de agua en espacios reducidos.
Incluyen, entre otros procesos biológicos como biodiscos, biorreactores de
membrana; procesos físico-químicos como coagulación y floculación; procesos de
desinfección como ozonización, cloración, desinfección UV y procesos
memebranarios como microfiltración MF, ultrafiltración UF, nanofiltración NF y
ósmosis inversa OI/RO.
En cuanto a los tratamientos extensivos, estos realizan la depuración mediante
cultivos fijos sobre soporte fino o incluso mediante cultivos libres que utilizan la
energía solar para producir oxígeno mediante fotosíntesis, son usados para
pequeñas comunidades y ocupan más espacio que los tratamientos intensivos.
El funcionamiento de este tipo de instalaciones sin electricidad es posible, excepto
para lagunas de oxidación, para el cual el requerimiento de energía es necesario
para alimentar los aireadores o los materiales de insuflación de aire.
Israel es un país mundialmente reconocido por la gestión del recurso hídrico, después de
ser un país pobre en agua ahora tiene lo que algunos autores han denominado superávit
en recurso hídrico, la tecnología desarrollada en el país es parte fundamental para de este
proceso, por citar un ejemplo se tiene la planta Shafdan de la compañía Mekorot que
maneja las guas residuales generadas por alrededor de 2 millones de personas en la región
de Dan, su avanzada tecnología le permite tratar 130 millones de metros cúbicos de agua
residual al año. El afluente secundario de esa planta se utiliza para infiltrarlo en los campos
en Rishon Letzion y Yavne. A partir de estos campos, el efluente se recarga en los
acuíferos, donde se somete a los procesos naturales físicos, biológicos y químicos que
mejoran su calidad. El agua de los acuíferos se bombea hacia el desierto del Negev, donde
se utiliza para el riego de cítricos, zanahorias, patatas, lechugas, trigo y cultivo de flores.
Por su parte la unión europea ha expedido varias directivas dentro de la conocida DMA
(directiva marco sobre el agua), una de ellasla 91/271/CEE (modificada por la Directiva
98/15/CE) sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas tiene por objeto la
protección del medio ambiente frente a los efectos negativos de los vertidos de aguas
residuales urbanas y los vertidos industriales, donde se planteó la meta para finales de
2005, para que cada núcleo urbano de más de 2.000 habitantes que realice vertidos a
aguas superficiales y estuarios, y cada núcleo urbano de más de 10.000 habitantes
que lo haga a aguas costeras, aplique, al menos, un tratamiento secundario a sus
aguas residuales, antes del vertido.
La Directiva 2006/118/CE relativa a la protección de las aguas subterráneas establece
criterios específicos para la evaluación del estado químico de las aguas subterráneas, la
detección de tendencias al alza significativas o sostenidas y la definición del punto de
partida de inversión de las mismas. Los estados miembros establecen todos los límites
aplicados a los contaminantes. Cuando se trata de nitratos y los plaguicidas, los límites
son fijados por la Unión mediante acto legislativo.
En 2013 se adoptó la directiva 2013/51 Euratom del consejo que establece los requisitos
de salud pública con respecto a las sustancias radiactivas en las aguas destinadas al
consumohumano con el objetivo de adaptar las disposiciones vigentes al Tratado Euratom.
En lo que respecta Colombia, en materia de legislación se han realizado avances
significativos, la constitución de 1991 reivindica la parte ambiental, sin embargo no se
cuenta con una normatividad que exija sistemas específicos de tratamiento, las diferentes
metodologías y tecnologías de tratamiento de aguas residuales disponibles que fueron ya
descritas anteriormente no se implementan en nuestro país porque generan una mayor
inversión económica por parte del generador.
En que respecta a Colombia, contábamos con una normatividad basada en porcentajes de
remoción hasta el año pasado cuando se expidió la resolución 631 de 2015, la cual paso a
establecer los límites permisibles de los parámetros en función de la concentración del
efluente de esta manera se garantiza que el cuerpo hídrico receptor solo reciba una
determinada cantidad de carga contaminante por descarga, lo que desafortunadamente no
se tiene en cuenta de manera estricta es la capacidad de asimilación de cada cuerpo de
agua la cual es diferente dependiendo de cada ecosistema y sus condiciones.
Otro factor que constituye una falla en el proceso de la generación de una descarga es que
el generador no puede hacer el vertimiento hasta tanto obtenga el respectivo permiso por
parte de la autoridad ambiental, la cual realiza la evaluación de la solicitud de manera
presuntiva y con resultados que siempre están dentro de la norma. Tal vez la solución no
sea realizar un vertimiento para luego caracterizarlo y establecer la verdadera composición
del efluente, los resultados de papel en la mayoría de los casos no van a salir en contravía
de la norma lo mejor sería exigir tipos de sistemas de tratamiento específicos al menos a
los grandes generadores que en su mayoría son empresas con el capital suficiente para
financiar sistema de tratamiento robustos y eficientes.
Una dificultad adicional que afecta seriamente la calidad del recurso hídrico nacional, es el
manejo de los sistemas de alcantarillado, en Colombia existen dos tipos de sistemas de
alcantarillado, el separado (aguas pluviales conducidas por redes independientes de las
que transportan las aguas residuales) y el combinado.
Los alcantarillados que manejas las aguas por separado no son el principal objetivo de
inversión del ejecutivo en a razón a que las condiciones técnicas de y mantenimiento del
sistema de alcantarillado separado implican una inversión mucho mayor de recursos
económicos y humanos.
Dentro de los demás agravantes en este tema en Colombia está el uso reiterado de
tecnologías obsoletas, falta de mantenimiento de los sistemas implementados, corrupción
en manejo de los recursos destinados a la gestión del agua en el sector público y el
crecimiento desordenado de la población (formación de invasiones), generan vertimientos
fuera del esquema de ordenamiento y dificultan la ejecución de los planes de saneamiento
y manejo de vertimientos.
Un caso específico la contaminación del rio fonce
Municipio de Encino
Sistema de alcantarillado. El Municipio de Encino cuenta con un alcantarillado de tipo
combinado en el cual colectan aguas lluvias y aguas negras, su funcionamiento es a
gravedad y está compuesto por 0,276 km de tubería en diámetros de 4” y 8” y 1,486 km de
tubería entre los diámetros de 10” y 12”. El sistema cuenta una cobertura del 100% del
casco urbano, para un total de 158 usuarios.
Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales. La planta cuenta con sistema de cribado,
desarenador, reactor anaeróbico con un volumen de 22 m3, lodos activados con un
volumen de 14 m3, la planta se encuentra en regular estado, requiere mantenimiento de
una manera más continua y actualmente los lodos no están siendo tratados se arrojan a un
lado de la planta o son almacenados en sacos.
Municipio de Coromoro
Sistema de Alcantarillado. Esteservicio en el Municipio de Coromoro tiene un cubrimiento
del 100% con 234 usuarios, cuenta con un alcantarillado a gravedad de tipo combinado
(aguas lluvias y aguas negras), con 2,702 km en tubería de hormigón simple en diámetro
de 8” y 0,455km de tubería en PVC en con diámetro de 8”, el sistema cuenta con 45 pozos
de inspección.
Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales. Las aguas residuales del municipio son
vertidas al río Yama, pasando antes por la planta de Tratamiento de Aguas Residuales. El
estado actual de dicha planta es regular pues carece de un mantenimiento regular.
Cuenta con un sistema de cribado compuesto por una reja de 2,5 cm de espacio entre
barras, seguida de una reja fija de 1cm de espacio entre barras. Sus dos desarenadores
son de flujo horizontal equipados con vertedero tipo parabólico.
La Planta de Tratamiento
utiliza un filtro anaeróbico, el cual está constituido por un lecho de anillo biotecnológico y el
agua se hace pasar a través de ésta en sentido ascendente. La Planta carece tratamiento
de lodos, estos son enterrados alrededor de la misma.
Municipio de Charalá
Sistema de alcantarillado. El sistema de Alcantarillado tiene 1995 usuarios, es de tipo
combinado y tiene una cobertura del 98%, no se cuenta con tratamiento para las aguas
servidas, por lo tanto el vertimiento se hace directamente al Rio Pienta en un 90 % y al
Taquiza en un 10 %.
El alcantarillado es de infraestructura mixta (aguas lluvias y aguas negras); La red de
alcantarillado esta en tubería de PVC y Gress en diámetros de 8”, 12”, 16”, 10”, 24”, 20”,
24”, 30”, y 36”, con una vida útil aproximada de 60 años.
Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales. El vertimiento de las aguas residuales se
hace sin ningún tipo de tratamiento a los cuerpos de aguas naturales. Las aguas
recolectadas por la red de alcantarillado son vertidas a los ríos Pienta y Táquiza y a las
quebradas La Simacota y La Capilla en 10 puntos representativos objetos de pago de tasa
retributiva, creando un foco de contaminación tanto para los sectores aledaños como para
las comunidades que viven aguas abajo.
Municipio de Ocamonte
Sistema de alcantarillado. Cuenta con una red básica de alcantarillado de tipo combinado.
El sistema de alcantarillado cuenta con más de 52 pozos de inspección; su tubería es de
gres con diámetros de 6”, 8”, 10” y 12”, por donde capta las aguas residuales y lluvias, y las
conduce a la planta de Tratamiento de Aguas Residuales. El estado general del sistema de
alcantarillado se encuentra en regulares condiciones.
Sistema de Tratamientode Aguas Residuales. Este consisteen un reactorUASB, tanque
en concreto reforzado de flujo vertical ascendente, en el cual ocurre la digestión (tratamiento
anaerobio).
Las aguas llegan a través de un distribuidor de caudal, descienden por mangueras, suben
a través de los lodos activos y salen al filtro percolador. Este es un tanque en concreto
reforzado de flujo vertical descendente; cuenta con anillos biotecnológicos en polietileno,
en los cuales crece la población bacteriana.
El tanque para desinfección es en concreto reforzado, allí se aplica el cloro residual y se
hace la entrega de la descarga a la quebrada Moraría y quebrada Piedras.
PLANTA DE TRATMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE OCAMONTE
Municipio de El Páramo
Sistema de alcantarillado. El Paramo cuenta con un Sistemade Alcantarillado Combinado
con tuberías de diámetro de 4” a 8” los cuales comprenden sistemas de Hormigón simple
de 96% y PVC de 4%. Cuenta con 302 usuarios conectados al sistema de alcantarillado y
8 usuarios vierten sus agua a pozos sépticos, con una cobertura del 97.4 %.
Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales. La planta de tratamiento de Aguas
Residuales tiene un el caudal de diseño es de 3 lts/sg y un caudal real es de 1,75 lts/sg.
En la misma se desarrollan los siguientes procesos:
 Cribado, en este proceso se evidencia la falta de mantenimiento situación 
que
impide la entrada del agua residual a la planta. 

 Desarenador 

 Sedimentador primario 

 Filtro Percolador 

 Clarificador 

 Lecho de secado de lodos, proceso en el momento no se lleva a cabo pues 
los
lodos se están disponiendo en los alrededores de la planta. 

Se observafaltade mantenimientoydeteriorode laPTAR,portantosu capacidadde remoción
se ve disminuida.
PTAR MUNICIPIO DEL PARAMO
Municipio de Curití
Sistema de alcantarillado. El sistemade alcantarillado municipal es de tipo es combinado,
ya que la red transporta además de las aguas servidas, las aguas lluvias, pues no existe
alcantarillado pluvial. La red de alcantarillado presenta inconvenientes debido al mal estado
de pozos, tapas, redes y tuberías fisuradas. De los usuarios conectados al sistema de
acueducto en el sector urbano solo 3 usuarios descargan sus aguas residuales en pozos
sépticos. 6 usuarios conectados a acueductos veredales cuentan con servicio de
alcantarillado.
Sistema de Tratamientode Aguas Residuales. La
Planta de Tratamiento de Aguas residuales del
Municipio de Curití consiste en un tratamiento
preliminar con un Reactor UASB el cual se
encuentra en muy mal estado pues su estructura
está muy deteriorada además de encontrarse
taponado a falta de mantenimiento, impidiendo así
un óptimo tratamiento. Adicional a esta situación el
quemador de gases no se encuentra en
funcionamiento.
Municipio del Valle de San José
Sistema de alcantarillado. La red matriz es en tubería de gres entre 8” y 10” y conexiones
domiciliarias de 4” y 6”. La cobertura del servicio es del 99.5% en el sector urbano, con tan
solo 3 viviendas que descargan sus aguas residuales en pozos sépticos.
Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales. La Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales PTAR del Municipio Valle de San José es de tipo anaeróbico, (de
biodegradación anaeróbica), los cuales mediante un proceso natural de bacterias
descomponen los residuos y los transforman en gas y lodos. La planta está diseñada para
tratar aguas residuales domésticas cuyo objetivo es reducir la carga contaminante de las
mismas que causacontaminación al Rio Fonce. Los residuos sólidos van al relleno sanitario
o al sitio de disposición final que se tenga en el municipio.Las arenas se pueden regresar
nuevamente al cauce natural o aprovecharse. 

Los lodos una vez secados se pueden utilizar como abono o se deben llevar al 
relleno
sanitario. 
Estas actividades se encuentran en proceso de implementación por parte del
operario, junto con las actividades de operación y mantenimiento estipuladas en su
respectivo manual. 
La operación en la PTAR es continua durante las 24 horas del día,
siete días a la semana y su servicio cubre el 99.5%. El 5% de la cabecera municipal vierte
a la quebrada Cementerio y emplean pozos sépticos. 

PTAR MUNICIPIO DEL VALLE DE SAN JOSE
Municipio de Mogotes
Sistema de alcantarillado. El sistemadel Municipio de Mogotes cuenta con una red básica
de alcantarillado de tipo combinado, en tubería de gres de 8”, 10”, 12” y 14”, capta las aguas
residuales y lluvias y las conduce a las afueras del municipio en donde realiza la descarga
sin ningún tipo de tratamiento previo sobre el río Mogoticos. Se identifican por parte de la
autoridad ambiental siete vertimientos en el casco urbano.
El servicio de alcantarillado en la actualidad cubre el 98% del casco urbano con 1.079
usuarios; existen 2o pozos sépticos los cuales corresponden al 2% de usuarios restantes
del sector urbano.
Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales. En la actualidad los vertimientos del
Municipio no reciben ninguna clase de tratamiento y es vertido directamente sobre el río
Mogoticos, por tanto, el impacto ambiental generado por la descarga es alto y afecta
directamente a la población aguas debajo de la cabecera municipal.
El municipio de Mogotes actualmente esta construyendo la planta de tratamiento de aguas
residuales domesticas.
Municipio de Pinchote
Sistema de alcantarillado. El sistema de alcantarillado es mixto, es decir, capta tanto las
aguas servidas como las aguas lluvias en el mismo sistema. Existen dos zonas de drenaje,
la primera tiene una longitud de 1.7 km de tubería de 4” a 8” y 2,5 km de 10” a 12” en
hormigón simple, la segunda tiene una longitud de 1.7 km de tubería de 8” y 2,5 km de 10”
a 12” en tubería de gres. El sistema de alcantarillado tiene una cobertura del 100% de los
usuarios.
Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales. La Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales PTAR del Municipio de Pinchote cuenta con dos Reactores Anaeróbicos UASB,
cada una con sus respectivos tratamiento primario de cribado y desarenador, se observa
falta de mantenimiento en los sistemas yno existe tratamiento de lodos, estos son purgados
por una tubería que conduce a una caja, la cual conecta con las aguas ya tratadas de la
PTAR y posteriormente conducidas a su descarga final.
Esta planta tiene una cobertura sobre el tratamiento del 33% del total de los usuarios. Su
descarga final es en la Quebrada La Pinchota, la cual aguas abajo se une a la Quebrada
La laja y esta a su vez es tributaria del Rio Fonce.
La PTAR sur, tiene una cobertura sobre el tratamiento del 67% del total de usuarios. Su
descarga final es en la Quebrada La Laja, tributaria aguas abajo del Rio Fonce.
Municipio de San Gil
Sistema de alcantarillado. El sistema de alcantarillado del casco urbano del Municipio de
San Gil es de infraestructura mixta, captando las aguas lluvias y negras en el mismo
sistema. Tiene una cobertura del 98% de la cabecera municipal.
Sistema de Tratamientode Aguas Residuales. No existe Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales en el Municipio de San Gil; se realizo la construcción de los Colectores de Agua
Residuales los cuales recolectaron 27 puntos de vertimientos de los 32 existentes y terminar
en un solo vertimiento para llevar posteriormente a la PTAR que se tiene proyectada.
VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE SAN GIL
PLANES DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS PSMV MUNICIPIOS
CUENCARIO FONCE
De acuerdo con lo establecido en el artículo 12 del Decreto 3100 de 2003, los usuarios
prestadores del servicio de alcantarillado sujetos al pago de la tasa retributiva deberán
presentar a la autoridad ambiental competente el plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos, PSMV, de conformidad con la reglamentación que para tal efecto expida el
Ministerio de Ambiente. Vivienda y Desarrollo Territorial, el cual deberá contener las
actividades e inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los
vertimientos. Dicho, plan contendrá la meta, individual de reducción de carga contaminante
de los usuarios mencionados que se fijará por la autoridad ambiental competente, cuyo
cumplimiento se evaluará de acuerdo con los compromisos establecidos en el Plan de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos.
Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV. Es el conjunto de programas,
proyectos y actividades, con sus respectivos cronogramas e inversiones necesarias para
avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos, incluyendo la recolección,
transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales descargadas al sistema
público de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial, los cuales deberán estar articulados
con los objetivos y las metas de calidad y uso que defina la autoridad ambiental competente
para la corriente. tramo o cuerpo de agua. El PSMV será aprobado por la autoridad
ambiental competente.
El Plan deberá formularse teniendo en cuenta la información disponible sobre calidad y uso
de las corrientes, tramos o cuerpos de agua receptores. los criterios de priorización de
proyectos definidos en el Reglamento Técnico del sector RAS 2000 o la norma que lo
modifique o sustituya y lo dispuesto en el Plan de Ordenamiento y Territorial, POT. Plan
Básico de Ordenamiento Territorial o Esquema de Ordenamiento Territorial. El Plan será
ejecutado por las personas prestadoras del servicio de alcantarillado y sus actividades
complementarias.
TABLA ESTADO ACTUAL PSMV CUENCAFONCE
PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES ESTABLECIDOS EN LOS PSMV
Municipio de Coromoro: El Municipio de Coromoro propone dentro de su PSMV propone
como prioridad la implementación del plan maestro de acueducto y alcantarillado en el
corto, mediano y largo plazo. Igualmente la implementación del sistema de tratamiento de
aguas residuales.
En segunda instancia se propone diseñar el plan maestro de acueducto y alcantarillado
para el centro poblado Cincecelada y el tratamiento de los vertimientos provenientes del
matadero tanto de la cabecera municipal como de Cincelada.
Como actividad estratégica se contempla la implementación de programas para el
tratamiento individual de las aguas residuales en el sector rural. También se propone la
protección y recuperación de fuentes hídricas afectadas por la contaminación.
PSMV Municipio de Charalá: El municipio de Charalá contempla dentro de su PSMV la
ejecución de proyectos para el mantenimiento y ampliación de nuevas redes de
alcantarillado, así como la gestión integral de los residuos sólidos, el control de la calidad
del agua y la implementación de sistemas de tratamiento. Considerando las deficiencias
actuales en materia de la gestión de los vertimientos urbanos, lo planteado en la fase
programática del PSMV, no es suficiente para que en el corto, mediano y largo plazo,
Charalá disminuya su impacto a los ríos Pienta y Fonce por las descargas de aguas
residuales e industriales.
Municipio de Curití: Aunque el municipio de Curití cuenta con el sistema de tratamiento
de aguas residuales, se puede concluir de la visita de evaluación que este no opera ni
realiza ningún tipo de remoción como se pretende y si en la actualidad se ha convertido en
una fuente de contaminación para el río Curití. El PSMV propone la implementación del
plan maestro de acueducto y alcantarillado, la rehabilitación de la PTAR y la protección
ambiental de las zonas de descarga.
Municipio de Encino: El municipio de Encino, así comoCoromoro, deja ver una manifiesta
preocupación por el tratamiento para la potabilización del agua en el sector rural, así,
propone un programa para la ampliación y mantenimiento de los mismos.
De otro lado, como actividad prioritaria propone la formulación e implementación del plan
maestro de acueducto y alcantarillado. En la misma medida plantea el tratamiento y
disposición final de los residuos sólidos de manera adecuada.
Municipio del Páramo: El municipio de Páramo, en su PSMV plantea todo un paquete de
soluciones para optimizar el sistema de alcantarillado y el tratamiento de vertimientos.
Se contemplan actividades de monitoreo de composición de vertimientos, la medición de
caudales, el control de fugas, el cambio de tubería, la ampliación de coberturas y la
protección ambiental.
Se considera que este PSMV se ajusta a la solicitud de la norma y atiende de manera
integral la problemática de la contaminación por vertimientos y la prestación del servicio de
alcantarillado.
Municipio de San Gil: La prioridad en el municipio de San Gil es la reducción de la carga
contaminante que se vierte al río Fonce, para lo cual se propone en el PSMV la reducción
del número de vertimientos mediante la construcción de los interceptores. En la actualidad
se está terminando con esta importante obra de la cual ha hecho parte la Corporación
Autónoma Regional de Santander.
La construcciónde la PTAR para el tratamiento de las aguas residuales es la obra planteada
en el mediano y largo plazo del PSMV y con ella se estaría logrando la reducción de las
cargas contaminantes.
La educación ambiental se plantea como estrategia trasversal para lograr concientizar a la
población en el ahorro del consumo y esto se logra con la implementación del AYUEDA.
El municipio del Valle de San José: El Municipio del Valle de San Jose es el único
municipio de la cuenca que no participa aun en la estrategia gerencial para el manejo del
sectorde agua potable y saneamiento básico del PDA. La razón es que cuenta con el 100%
de la infraestructura urbana para la prestación del servicio de alcantarillado y acueducto y
el tratamiento de las aguas residuales.
En el PSMV del Valle de San Jose se plantea el apoyo directo para ampliar la cobertura y
garantizar la operación de los sistemas de acueducto veredal, así como el tratamiento de
los vertimientos rurales. En el sectorurbano se plantea la ampliación de cobertura y mejorar
la eficiencia en el servicio.
Esta herramienta de planificación local propone un componente fuerte de educación para
la población del municipio en temas como ahorro y contaminación. La recuperación de
fuentes hídricas es prioridad del PSMV.
Municipio de Ocamonte: El PSMV del municipio de Ocamonte contempla la ejecución del
plan maestro de alcantarillado para lo cual propone la construcción de la red pluvial, la
ampliación de la red de alcantarillado y la canalización de los efluentes. Se prevé la
construcción de la PTAR y el sistema de tratamiento y la planta de beneficio animal.
Finalmente se programa la asistencia técnica al sector rural para el manejo de vertimientos
domiciliarios y la educación ambiental para concientizar y sensibilizar sobre el uso racional
del agua. 

Los sistemas de tratamiento de aguas residuales implementados por los Municipios (Curiti,
Pinchote, Valle de San Jose, Paramo, Ocamonte,Coromoroy Encino) del área de influencia
de la cuenca del rio Fonce, para el manejo adecuado de sus vertimientos, son sistemas
implementados hace tiempo, los cuales debido a que no se realiza un mantenimiento
adecuado y optimo se requiere de su optimización.
El 90% de los sistemas de tratamientos implementados en los municipios de la cuenca del
rio fonce, son reactores UASB, los cuales manejan procesos anaerobios generando
cualquier tipo de olores.
La PTAR del Municipio de Curiti fue construida hace mas de 30 años y hoy es una planta
que esta funcionando al 50 %, además de comprender el reactor UASB, cuenta con dos
lafunas anaerobias y dos lagunas facultattivas, generando todo tipo de olores y algo mas
preocupante es que a 1.2 km aguas abajo el Municipio de San Gil Capta sus aguas para el
tratamiento y su posterior distribución a todos los sangileños. Igualmente el muncipio no
tiene planeación ya que autorizo la construcción de un barrio cerca a la PTAR; el señor
alcalde actual esta muy interesado en acabar ese sistema y contruir un sistema compacto
para el manejo de sus aguas residuales.
Los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMVs), instrumentos definidos por
ley para planificar el proceso de saneamiento de las corrientes por vertimiento de las
empresas de servicios públicos domiciliarios o los municipios, con escenarios a corto,
mediano y largo plazo (que les permiten a las ESP’s o los municipios, contar con un permiso
de vertimientos y participar de las metas de reducción de carga contaminante en la
implementación de la tasa retributiva), no contemplaron, ni siquiera en el largo plazo (10
años) la construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Conclusiones
La tecnología y los métodos para tratar las aguas residuales existen y pueden ser
implementados en países como Colombia.
La normatividad ambiental colombiana tiene vacíos, los cuales pueden subsanarse
exigiendo mayor inversión en capital, tecnología y mantenimiento más a los generadores.
La política se debe orientar a la ganancia en materia de recursos naturales que a futuro
implicara un mayor beneficio aunque esta implique un aumento en los costos de inversión.
La adecuada planeación del territorio es fundamental para el cuidado de las fuentes
hídricas, así como garantizar el cumplimiento de lo estipulado en los esquemas de
ordenamiento territorial sin que esto ocasione perjuicio a la comunidad.
Los sistemas de tratamiento de aguas residuales implementados por los Municipios (Curiti,
Pinchote, Valle de San Jose, Paramo, Ocamonte,Coromoroy Encino) del área de influencia
de la cuenca del rio Fonce, para el manejo adecuado de sus vertimientos realizan la
remoción para elementos físico químicos y no para los patógenos, que para este rio es el
mayor impacto que se esta presentando.
Se debe realizar la optimización de los siete sistemas de tratamiento de aguas residuales
implementados en los Municipios del área de influencia de la cuenca del rio Fonce con el
fin de mejorar la eficiencia de los sistemas y cumplir con la norma 631 de 2015 y asi evitar
la contaminación del rio fonce y sus tributarios.
Bibliografía
https://twenergy.com/co/a/el-tratamiento-de-aguas-residuales-en-colombia-1142
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd66/MiguelVega.pdf
http://itrade.gov.il/spain/israel-lider-en-reciclaje-y-tecnologias-de-agua/
https://es.wikipedia.org/wiki/Aguas_residuales
http://www.iagua.es/blogs/alma-migens/almaps-las-5-estaciones-depuradoras-
mas-grandes-del-mundo
https://www.rwlwater.com/europa-hace-progresos-en-la-recoleccion-y-tratamiento-
de-aguas-residuales/?lang=es
http://www.europarl.europa.eu/atyourservice/es/displayFtu.html?ftuId=FTU_5.4.4.h
tml
http://eur-
lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2012:0673:FIN:ES:PDF
https://www.boe.es/doue/2013/226/L00001-00017.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676
Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676
Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676Nahomy Terán Salazar
 
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas ResidualesPlantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residualesdanicobo88
 
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individual
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individualUrbano maury claudia_patricia_trabajo individual
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individualMaria Ospina
 
Conceptos de aguas residuales
Conceptos de aguas residualesConceptos de aguas residuales
Conceptos de aguas residualesGonzalo martínez
 
Agua para consumo humano
Agua para consumo humanoAgua para consumo humano
Agua para consumo humanoAndres Castro
 
Tratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas ResidualesTratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas Residualesjamarque29
 
Depuración de aguas residuales
Depuración de aguas residualesDepuración de aguas residuales
Depuración de aguas residualesNEWLINE Marketing
 
Contenido sinóptico de Ingeniería ambiental
Contenido sinóptico de Ingeniería ambientalContenido sinóptico de Ingeniería ambiental
Contenido sinóptico de Ingeniería ambientalIra Trompiz
 

La actualidad más candente (20)

Calidad y Tratamiento del Agua
Calidad y Tratamiento del AguaCalidad y Tratamiento del Agua
Calidad y Tratamiento del Agua
 
Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676
Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676
Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676
 
Caracterización de aguas residuales
Caracterización de aguas residuales Caracterización de aguas residuales
Caracterización de aguas residuales
 
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas ResidualesPlantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
 
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individual
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individualUrbano maury claudia_patricia_trabajo individual
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individual
 
Lixiviado
Lixiviado Lixiviado
Lixiviado
 
Conceptos de aguas residuales
Conceptos de aguas residualesConceptos de aguas residuales
Conceptos de aguas residuales
 
Tratamiento de aguas_1[1]
Tratamiento de aguas_1[1]Tratamiento de aguas_1[1]
Tratamiento de aguas_1[1]
 
Tecnologia del agua
Tecnologia del aguaTecnologia del agua
Tecnologia del agua
 
T2 potabilización psm
T2 potabilización psmT2 potabilización psm
T2 potabilización psm
 
Agua para consumo humano
Agua para consumo humanoAgua para consumo humano
Agua para consumo humano
 
Tratamiento De Efluentes
Tratamiento De EfluentesTratamiento De Efluentes
Tratamiento De Efluentes
 
Lixiviados
Lixiviados Lixiviados
Lixiviados
 
Tratamiento de aguas ii
Tratamiento de aguas iiTratamiento de aguas ii
Tratamiento de aguas ii
 
Efluentes líquidos
Efluentes líquidosEfluentes líquidos
Efluentes líquidos
 
Tratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas ResidualesTratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas Residuales
 
Tema1 agua laguna
Tema1 agua lagunaTema1 agua laguna
Tema1 agua laguna
 
Depuración de aguas residuales
Depuración de aguas residualesDepuración de aguas residuales
Depuración de aguas residuales
 
Contenido sinóptico de Ingeniería ambiental
Contenido sinóptico de Ingeniería ambientalContenido sinóptico de Ingeniería ambiental
Contenido sinóptico de Ingeniería ambiental
 
3 clase 8
3 clase 83 clase 8
3 clase 8
 

Destacado

Destacado (14)

colocacion corporation
colocacion corporationcolocacion corporation
colocacion corporation
 
Aspectos Socio-políticos del tratamiento de aguas residuales
Aspectos Socio-políticos del tratamiento de aguas residualesAspectos Socio-políticos del tratamiento de aguas residuales
Aspectos Socio-políticos del tratamiento de aguas residuales
 
Viviendo en armonía con la madre tierra
Viviendo en armonía con la madre tierraViviendo en armonía con la madre tierra
Viviendo en armonía con la madre tierra
 
Computers by suchit nanda
Computers by  suchit nandaComputers by  suchit nanda
Computers by suchit nanda
 
Concepto
ConceptoConcepto
Concepto
 
Virel Storyboard
Virel StoryboardVirel Storyboard
Virel Storyboard
 
Paralelizacion
ParalelizacionParalelizacion
Paralelizacion
 
Trabajo colectivo final
Trabajo colectivo finalTrabajo colectivo final
Trabajo colectivo final
 
Taxation of Angel Investments
Taxation of Angel InvestmentsTaxation of Angel Investments
Taxation of Angel Investments
 
Ark industries limited | hot rolled and cold rolled flat sheets products
Ark industries limited | hot rolled and cold rolled flat sheets productsArk industries limited | hot rolled and cold rolled flat sheets products
Ark industries limited | hot rolled and cold rolled flat sheets products
 
Virtual Walkthrough
Virtual WalkthroughVirtual Walkthrough
Virtual Walkthrough
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Perspectives of learning and teaching
Perspectives of learning and teachingPerspectives of learning and teaching
Perspectives of learning and teaching
 
Innovation and its role in economic growth for the Philippines
Innovation and its role in economic growth for the PhilippinesInnovation and its role in economic growth for the Philippines
Innovation and its role in economic growth for the Philippines
 

Similar a Trabajo colaborativo

Urbano maury-claudia-patricia-aporte-individual
Urbano maury-claudia-patricia-aporte-individualUrbano maury-claudia-patricia-aporte-individual
Urbano maury-claudia-patricia-aporte-individualCURBANO1505
 
Tratamiento de aguas residuales_ wiki5
Tratamiento de aguas residuales_ wiki5Tratamiento de aguas residuales_ wiki5
Tratamiento de aguas residuales_ wiki5KATERINE Obando
 
Aporte colaborativo Tratamiento de Aguas Residuales
Aporte colaborativo Tratamiento de Aguas ResidualesAporte colaborativo Tratamiento de Aguas Residuales
Aporte colaborativo Tratamiento de Aguas ResidualesTatiana Mosquera Cordoba
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residualesedithbabys
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residualesmargatorres
 
Presentacióm de 5º A y B sobre el tema del Agua
Presentacióm de 5º A y B sobre el tema del AguaPresentacióm de 5º A y B sobre el tema del Agua
Presentacióm de 5º A y B sobre el tema del AguaEscuela 14 DE 21
 
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativo
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativoAlternativas de mitigación. trabajo colaborativo
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativodorangelicam
 
Trabajo colaborativo andaliza lozano mireyda carballo_2013_ tratamiento de a...
Trabajo colaborativo  andaliza lozano mireyda carballo_2013_ tratamiento de a...Trabajo colaborativo  andaliza lozano mireyda carballo_2013_ tratamiento de a...
Trabajo colaborativo andaliza lozano mireyda carballo_2013_ tratamiento de a...Oswaldo Rios
 
Trabajo colaborativo andaliza lozano mireyda carballo_2013_ tratamiento de a...
Trabajo colaborativo  andaliza lozano mireyda carballo_2013_ tratamiento de a...Trabajo colaborativo  andaliza lozano mireyda carballo_2013_ tratamiento de a...
Trabajo colaborativo andaliza lozano mireyda carballo_2013_ tratamiento de a...Ana Mireyda Caraballo
 
Trabajo colaborativo andaliza lozano mireyda carballo_2013_ tratamiento de a...
Trabajo colaborativo  andaliza lozano mireyda carballo_2013_ tratamiento de a...Trabajo colaborativo  andaliza lozano mireyda carballo_2013_ tratamiento de a...
Trabajo colaborativo andaliza lozano mireyda carballo_2013_ tratamiento de a...Oswaldo Rios
 
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Lirena Vergara
 
Fernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivo
Fernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivoFernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivo
Fernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivodipasuru
 
Como reutilizar y reusar el agua.
Como reutilizar y reusar el agua.Como reutilizar y reusar el agua.
Como reutilizar y reusar el agua.Pablo Alvarez
 
Tratamientos de agua
Tratamientos de aguaTratamientos de agua
Tratamientos de aguaDavid Vargas
 

Similar a Trabajo colaborativo (20)

Urbano maury-claudia-patricia-aporte-individual
Urbano maury-claudia-patricia-aporte-individualUrbano maury-claudia-patricia-aporte-individual
Urbano maury-claudia-patricia-aporte-individual
 
Citrar
CitrarCitrar
Citrar
 
Tratamiento de aguas residuales_ wiki5
Tratamiento de aguas residuales_ wiki5Tratamiento de aguas residuales_ wiki5
Tratamiento de aguas residuales_ wiki5
 
Aporte colaborativo Tratamiento de Aguas Residuales
Aporte colaborativo Tratamiento de Aguas ResidualesAporte colaborativo Tratamiento de Aguas Residuales
Aporte colaborativo Tratamiento de Aguas Residuales
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
 
Aguas residuales 1
Aguas residuales 1Aguas residuales 1
Aguas residuales 1
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
 
Presentacióm de 5º A y B sobre el tema del Agua
Presentacióm de 5º A y B sobre el tema del AguaPresentacióm de 5º A y B sobre el tema del Agua
Presentacióm de 5º A y B sobre el tema del Agua
 
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptxGuía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
 
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativo
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativoAlternativas de mitigación. trabajo colaborativo
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativo
 
Trabajo colaborativo andaliza lozano mireyda carballo_2013_ tratamiento de a...
Trabajo colaborativo  andaliza lozano mireyda carballo_2013_ tratamiento de a...Trabajo colaborativo  andaliza lozano mireyda carballo_2013_ tratamiento de a...
Trabajo colaborativo andaliza lozano mireyda carballo_2013_ tratamiento de a...
 
Trabajo colaborativo andaliza lozano mireyda carballo_2013_ tratamiento de a...
Trabajo colaborativo  andaliza lozano mireyda carballo_2013_ tratamiento de a...Trabajo colaborativo  andaliza lozano mireyda carballo_2013_ tratamiento de a...
Trabajo colaborativo andaliza lozano mireyda carballo_2013_ tratamiento de a...
 
Trabajo colaborativo andaliza lozano mireyda carballo_2013_ tratamiento de a...
Trabajo colaborativo  andaliza lozano mireyda carballo_2013_ tratamiento de a...Trabajo colaborativo  andaliza lozano mireyda carballo_2013_ tratamiento de a...
Trabajo colaborativo andaliza lozano mireyda carballo_2013_ tratamiento de a...
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
 
Fernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivo
Fernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivoFernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivo
Fernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivo
 
Como reutilizar y reusar el agua.
Como reutilizar y reusar el agua.Como reutilizar y reusar el agua.
Como reutilizar y reusar el agua.
 
Tratamientos de agua
Tratamientos de aguaTratamientos de agua
Tratamientos de agua
 
TRAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESTRAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
 
TEMARIO
TEMARIOTEMARIO
TEMARIO
 

Último

licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfjaviervillegas521
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequeSayuriEsqun
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (13)

licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

Trabajo colaborativo

  • 1. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DIANA MARCELA ALMEIDA MONSALVE RODOLFO SANCHEZ RUIZ UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBEL Y MEDIO AMBIENTE COHORTE XVI MANEJO INTEGRADO DEL AGUA 2016
  • 2. Resumen Este documento presenta una revisión sencilla sobre la situación actual del manejo de aguas residuales en Colombia, revisando los sistemas implementados en los países pioneros en tratamiento y recolección de aguas residuales y los sistemas implementados en el país teniendo en cuenta las directrices de la unión europea. De la misma manera, se analizan aspectos económicos, sociales y administrativos que han influido en el atraso en los sistemas de alcantarillado y colección de las aguas residuales en Colombia.
  • 3. Introducción El agua recurso vital, su deterioro pone en riesgo la permanencia de la especie animal en el planeta, una de las causas principales del deterioro y muerte de alguno ecosistema acuáticos es la constate descarga de aguas residuales que estos reciben, más aun cuando la descarga no ha sido sometida previo tratamiento. Para tratar las aguas residuales existen diversos métodos fisicoquímicos, para remover material en suspensión así como parámetros específicos, se implementan sistemas de tratamientos preliminar, primario, secundario y terciario, en ocasiones se implementan tratamientos intensivos y extensivos. La tecnología para tratar las aguas residuales de manera eficiente existe, brindando grandes resultados, tanto en el tratamiento de aguas residuales la cuales son aptas para su reuso como en el caso de Israel, país mundialmente reconocido por sus plantas de tratamiento regional que producen efluentes de agua casi potable que es luego usada para riego en agricultura logrando un proceso casi cerrado. Se busca establecer cuáles son las razones por las cuales Colombia se encuentra atrasada en tratamiento de aguas residuales y en el manejo de las mismas. Causas como falencias en la legislación, desorden social, corrupción, y falta de planeación, que repercuten en el precario desarrollo del país en materia de preservación dela calidad del recurso hídrico se expondrán en el cuerpo de este documento.
  • 4. Objetivos  Describir las tecnología existentes para el tratemietno de agus residuales  Deribir de manera general las políticas imlemtadas en países que son reconocidos por su gestión del recurso hídrico  Analizar el estado actual del manejo de las aguas residuales en Colombia.  Mostrar el caso específico de la contaminación del rio Fonce
  • 5. Marco teórico y Discusión El aguas es un sustancia líquida incolora, inodora y que no tiene sabor que se puede encontrar en la naturaleza formando ríos, lagos y mares. En su forma sólida, se encuentra en los glaciares y la forma gaseosa en las nubes. Forma parte de los seres vivos y es vital para subsistencia de las especies en el planeta. Es sabido que, tres cuartas partes de la tierra son agua, sin embargo el 97,5% del total existente en el planeta es agua salada, mientras que solo el 2,5% restante es agua dulce (agua apta para el consumo). En épocas anteriores, solía creerse que el agua era un recurso completamente renovable, pero con el paso del tiempo se ha evidenciado que el agua apta para consumo es limitada, puesto que factores como la desforestación, el descuido de las franjas protectoras y las rondas hídricas, la contaminación con residuos sólidos de los cuerpos de agua y sobretodo las descargas de aguas residuales realizadas a los cuerpos de aguas han ocasionado la disminución de la calidad del recurso hídrico llegando a un punto tan que fuentes hídricas han muerto y perdido su capacidad total para albergar vida y como es de esperarse no son aptas para el consumo humano, puesto que la descarga de agua contaminada alterando las propiedades originales del cuerpo receptor y si este no posee la cantidad de autodepuración suficiente se dañara.
  • 6. Por su parte las aguas residuales son aguas limpias usadas en algún proceso, bien sea en viviendas para uso doméstico o en actividades industriales. Este uso altera las condiciones fisicoquímicas y microbiológicas originales del agua usada y dependiendo de la actividad, el agua residual generada requiere un sistema de tratamiento más robusto para remover el material contaminante, lo cual no indica que el agua tratada pueda ser usada para consumo humano nuevamente. Las aguas residuales presentan características diferentes de acuerdo a la actividad que las genere si son domesticas pueden estar constituidas por materia orgánica, detergentes y grasas, si son de uso no domestico presentara contaminantes como productos químicos, metales, hidrocarburos, fuertes alteraciones en su pH o en ocasiones sustancias muy tóxicas. En lo que concierne a la composición físico-química de las aguas residuales; a nivel físico se pueden encontrar contaminadas con sólidos o fracciones fecales, coloidales o solubles, a nivel químico las aguas residuales pueden estar contaminadas de residuos orgánicos o inorgánicos, cuando se trata de contaminantes orgánicos por lo general cuentan con nitrógeno, fósforo, cloruros,sulfatos, carbonatos, bicarbonatos y algunas sustancias tóxicas como arsénico, cianuro, cadmio, cromo, cobre, mercurio, plomo y zinc, en cuanto a los organicos estos pueden ser nitrogenados que contienen nitrógeno en su molécula, como proteínas, ureas, aminas y aminoácidos o no nitrogenados que son en su mayoría celulosa, grasas y jabones. Por otra parte, la contaminación bacteriológica de las aguas residuales está relacionadas en su mayoría con las secreciones de organismos vivos Coliformes totales, Coliformes fecales, Salmonellas y Virus.
  • 7. El vertimiento de aguas residuales con materia orgánica a las fuentes hídricas sin antes ser sometida al adecuado tratamiento ocasiona una disminución del oxígeno disuelto de la fuente receptora, debido a que los microorganismos que degradan la materia orgánica consumenoxígeno para su oxidación. Para los casos en los cuales la demanda de oxígeno supere al límite de aireación por disolución de oxígeno atmosférico, se puede llegar a un ciclo anaerobio en el cual se consumeoxígeno combinado en lugar de molecular para crear un ambiente reductor, con la aparición de amoníaco, nitrógeno y ácido sulfhídrico, y la reducción de sulfatos a sulfuros; el agua toma olor desagradable, favorece la formación de gérmenes patógenos de color oscuro. Por otro lado cuando se introducen compuestos tóxicos, se favorece la eliminación de organismos depuradores o al menos su desarrollo se ve afectado impidiendo reacciones enzimáticas. Intoxican también a varios niveles de la cadena trófica, desde microorganismos hasta animales superiores. La incorporación de partículas en suspensión, que reducen la entrada de luz y atasca los órganos respiratorios y filtradores de muchos animales. De la misma manera que existen diferentes clases de material contaminante presente en las aguas residuales, existes diferentes métodos para tratar estas aguas generadas, es el caso de las operaciones como sedimentación y filtración para depuración de material en suspensión. En el caso de la materia suspendida sólida se trata de separaciones sólido- líquido por gravedad o medios filtrantes y, en el caso de la materia aceitosa, se emplea la separación Líquido-Líquido, habitualmente por flotación.
  • 8. En el caso de materia orgánica disuelta, se realizara la insolubilización como material celular, para realizar una separación sólido- líquido inorgánica, separación que necesita el método de osmosis inversa, una operación de alto costo económico. Dependiendo de la clase de contaminación presente en el agua residual será el sistema de tratamiento implementado, por ejemplo, para el material en suspensión se utiliza la operación conocida como sedimentación la cual consiste en la separación, por la acción de la gravedad de las partículas suspendidas que se decantan al fondo de compartimento, en este mismo sentido otra operación utilizada para remoción de material flotante es la filtración donde se realiza la separación de partículas sólidas del líquido haciendo pasar la suspensión por una rejilla que permita el paso del líquido pero que retenga las partículas sólidas. En general para la materia en suspensión, tanto orgánica como inorgánica, se emplea la sedimentación y la filtración, descritas en el párrafo anterior, con algunas variaciones de acuerdo a tipo de agua residual. En los en que la materia se encuentra disuelta se emplean los tratamientos biológicos como la oxidación química si se trata de materia orgánica, o los métodos de membranas, como la ósmosis, si es inorgánica. Para describir más específicamente el proceso para tratar las aguas residuales, a continuación se describe la etapa de tratamiento preliminar, el cual se realiza por medio de procesos físicos como rejillas, desarenadores y trampas de grasa, dispuestos convencionalmente de manera que permitan la retención y remoción del material extraño presente en las aguas residuales. Luego del tratamiento preliminar se realiza el tratamiento primario el cual remueve una porción de los sólidos suspendidos y de la materia orgánica del agua residual,
  • 9. esta remoción normalmente es realizada por operaciones físicas como la sedimentación, el efluente generado producto de la sedimentación presenta alto contenido de materia orgánica y alta Demanda Biológica de Oxigeno. Seguidamente se debe someter el efluente del sistema primario a un tratamiento secundario donde se deberá remover materia orgánica y los sólidos suspendidos. Si se quiere remover parámetros específicos, compuestos no biodegradables o compuestos que no pueden ser removidos por el tratamiento secundario, el efluente deberá someterse a un tratamiento terciario. Además de esto, existen los llamados tratamientos intensivos localizados en superficies reducidas para intensificar los fenómenos de transformación y reducción de la materia orgánica que se producen en la naturaleza. Con este método se pueden tratar volúmenes grandes volúmenes de agua en espacios reducidos. Incluyen, entre otros procesos biológicos como biodiscos, biorreactores de membrana; procesos físico-químicos como coagulación y floculación; procesos de desinfección como ozonización, cloración, desinfección UV y procesos memebranarios como microfiltración MF, ultrafiltración UF, nanofiltración NF y ósmosis inversa OI/RO. En cuanto a los tratamientos extensivos, estos realizan la depuración mediante cultivos fijos sobre soporte fino o incluso mediante cultivos libres que utilizan la energía solar para producir oxígeno mediante fotosíntesis, son usados para pequeñas comunidades y ocupan más espacio que los tratamientos intensivos.
  • 10. El funcionamiento de este tipo de instalaciones sin electricidad es posible, excepto para lagunas de oxidación, para el cual el requerimiento de energía es necesario para alimentar los aireadores o los materiales de insuflación de aire. Israel es un país mundialmente reconocido por la gestión del recurso hídrico, después de ser un país pobre en agua ahora tiene lo que algunos autores han denominado superávit en recurso hídrico, la tecnología desarrollada en el país es parte fundamental para de este proceso, por citar un ejemplo se tiene la planta Shafdan de la compañía Mekorot que maneja las guas residuales generadas por alrededor de 2 millones de personas en la región de Dan, su avanzada tecnología le permite tratar 130 millones de metros cúbicos de agua residual al año. El afluente secundario de esa planta se utiliza para infiltrarlo en los campos en Rishon Letzion y Yavne. A partir de estos campos, el efluente se recarga en los acuíferos, donde se somete a los procesos naturales físicos, biológicos y químicos que mejoran su calidad. El agua de los acuíferos se bombea hacia el desierto del Negev, donde se utiliza para el riego de cítricos, zanahorias, patatas, lechugas, trigo y cultivo de flores. Por su parte la unión europea ha expedido varias directivas dentro de la conocida DMA (directiva marco sobre el agua), una de ellasla 91/271/CEE (modificada por la Directiva 98/15/CE) sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas tiene por objeto la protección del medio ambiente frente a los efectos negativos de los vertidos de aguas residuales urbanas y los vertidos industriales, donde se planteó la meta para finales de 2005, para que cada núcleo urbano de más de 2.000 habitantes que realice vertidos a aguas superficiales y estuarios, y cada núcleo urbano de más de 10.000 habitantes que lo haga a aguas costeras, aplique, al menos, un tratamiento secundario a sus aguas residuales, antes del vertido.
  • 11. La Directiva 2006/118/CE relativa a la protección de las aguas subterráneas establece criterios específicos para la evaluación del estado químico de las aguas subterráneas, la detección de tendencias al alza significativas o sostenidas y la definición del punto de partida de inversión de las mismas. Los estados miembros establecen todos los límites aplicados a los contaminantes. Cuando se trata de nitratos y los plaguicidas, los límites son fijados por la Unión mediante acto legislativo. En 2013 se adoptó la directiva 2013/51 Euratom del consejo que establece los requisitos de salud pública con respecto a las sustancias radiactivas en las aguas destinadas al consumohumano con el objetivo de adaptar las disposiciones vigentes al Tratado Euratom. En lo que respecta Colombia, en materia de legislación se han realizado avances significativos, la constitución de 1991 reivindica la parte ambiental, sin embargo no se cuenta con una normatividad que exija sistemas específicos de tratamiento, las diferentes metodologías y tecnologías de tratamiento de aguas residuales disponibles que fueron ya descritas anteriormente no se implementan en nuestro país porque generan una mayor inversión económica por parte del generador. En que respecta a Colombia, contábamos con una normatividad basada en porcentajes de remoción hasta el año pasado cuando se expidió la resolución 631 de 2015, la cual paso a establecer los límites permisibles de los parámetros en función de la concentración del efluente de esta manera se garantiza que el cuerpo hídrico receptor solo reciba una determinada cantidad de carga contaminante por descarga, lo que desafortunadamente no se tiene en cuenta de manera estricta es la capacidad de asimilación de cada cuerpo de agua la cual es diferente dependiendo de cada ecosistema y sus condiciones.
  • 12. Otro factor que constituye una falla en el proceso de la generación de una descarga es que el generador no puede hacer el vertimiento hasta tanto obtenga el respectivo permiso por parte de la autoridad ambiental, la cual realiza la evaluación de la solicitud de manera presuntiva y con resultados que siempre están dentro de la norma. Tal vez la solución no sea realizar un vertimiento para luego caracterizarlo y establecer la verdadera composición del efluente, los resultados de papel en la mayoría de los casos no van a salir en contravía de la norma lo mejor sería exigir tipos de sistemas de tratamiento específicos al menos a los grandes generadores que en su mayoría son empresas con el capital suficiente para financiar sistema de tratamiento robustos y eficientes. Una dificultad adicional que afecta seriamente la calidad del recurso hídrico nacional, es el manejo de los sistemas de alcantarillado, en Colombia existen dos tipos de sistemas de alcantarillado, el separado (aguas pluviales conducidas por redes independientes de las que transportan las aguas residuales) y el combinado. Los alcantarillados que manejas las aguas por separado no son el principal objetivo de inversión del ejecutivo en a razón a que las condiciones técnicas de y mantenimiento del sistema de alcantarillado separado implican una inversión mucho mayor de recursos económicos y humanos. Dentro de los demás agravantes en este tema en Colombia está el uso reiterado de tecnologías obsoletas, falta de mantenimiento de los sistemas implementados, corrupción en manejo de los recursos destinados a la gestión del agua en el sector público y el crecimiento desordenado de la población (formación de invasiones), generan vertimientos fuera del esquema de ordenamiento y dificultan la ejecución de los planes de saneamiento y manejo de vertimientos.
  • 13. Un caso específico la contaminación del rio fonce Municipio de Encino Sistema de alcantarillado. El Municipio de Encino cuenta con un alcantarillado de tipo combinado en el cual colectan aguas lluvias y aguas negras, su funcionamiento es a gravedad y está compuesto por 0,276 km de tubería en diámetros de 4” y 8” y 1,486 km de tubería entre los diámetros de 10” y 12”. El sistema cuenta una cobertura del 100% del casco urbano, para un total de 158 usuarios. Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales. La planta cuenta con sistema de cribado, desarenador, reactor anaeróbico con un volumen de 22 m3, lodos activados con un volumen de 14 m3, la planta se encuentra en regular estado, requiere mantenimiento de una manera más continua y actualmente los lodos no están siendo tratados se arrojan a un lado de la planta o son almacenados en sacos.
  • 14. Municipio de Coromoro Sistema de Alcantarillado. Esteservicio en el Municipio de Coromoro tiene un cubrimiento del 100% con 234 usuarios, cuenta con un alcantarillado a gravedad de tipo combinado (aguas lluvias y aguas negras), con 2,702 km en tubería de hormigón simple en diámetro de 8” y 0,455km de tubería en PVC en con diámetro de 8”, el sistema cuenta con 45 pozos de inspección. Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales. Las aguas residuales del municipio son vertidas al río Yama, pasando antes por la planta de Tratamiento de Aguas Residuales. El estado actual de dicha planta es regular pues carece de un mantenimiento regular. Cuenta con un sistema de cribado compuesto por una reja de 2,5 cm de espacio entre barras, seguida de una reja fija de 1cm de espacio entre barras. Sus dos desarenadores son de flujo horizontal equipados con vertedero tipo parabólico.
La Planta de Tratamiento utiliza un filtro anaeróbico, el cual está constituido por un lecho de anillo biotecnológico y el agua se hace pasar a través de ésta en sentido ascendente. La Planta carece tratamiento de lodos, estos son enterrados alrededor de la misma.
  • 15. Municipio de Charalá Sistema de alcantarillado. El sistema de Alcantarillado tiene 1995 usuarios, es de tipo combinado y tiene una cobertura del 98%, no se cuenta con tratamiento para las aguas servidas, por lo tanto el vertimiento se hace directamente al Rio Pienta en un 90 % y al Taquiza en un 10 %. El alcantarillado es de infraestructura mixta (aguas lluvias y aguas negras); La red de alcantarillado esta en tubería de PVC y Gress en diámetros de 8”, 12”, 16”, 10”, 24”, 20”, 24”, 30”, y 36”, con una vida útil aproximada de 60 años. Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales. El vertimiento de las aguas residuales se hace sin ningún tipo de tratamiento a los cuerpos de aguas naturales. Las aguas recolectadas por la red de alcantarillado son vertidas a los ríos Pienta y Táquiza y a las quebradas La Simacota y La Capilla en 10 puntos representativos objetos de pago de tasa retributiva, creando un foco de contaminación tanto para los sectores aledaños como para las comunidades que viven aguas abajo. Municipio de Ocamonte Sistema de alcantarillado. Cuenta con una red básica de alcantarillado de tipo combinado. El sistema de alcantarillado cuenta con más de 52 pozos de inspección; su tubería es de gres con diámetros de 6”, 8”, 10” y 12”, por donde capta las aguas residuales y lluvias, y las
  • 16. conduce a la planta de Tratamiento de Aguas Residuales. El estado general del sistema de alcantarillado se encuentra en regulares condiciones. Sistema de Tratamientode Aguas Residuales. Este consisteen un reactorUASB, tanque en concreto reforzado de flujo vertical ascendente, en el cual ocurre la digestión (tratamiento anaerobio). Las aguas llegan a través de un distribuidor de caudal, descienden por mangueras, suben a través de los lodos activos y salen al filtro percolador. Este es un tanque en concreto reforzado de flujo vertical descendente; cuenta con anillos biotecnológicos en polietileno, en los cuales crece la población bacteriana. El tanque para desinfección es en concreto reforzado, allí se aplica el cloro residual y se hace la entrega de la descarga a la quebrada Moraría y quebrada Piedras. PLANTA DE TRATMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE OCAMONTE Municipio de El Páramo Sistema de alcantarillado. El Paramo cuenta con un Sistemade Alcantarillado Combinado con tuberías de diámetro de 4” a 8” los cuales comprenden sistemas de Hormigón simple de 96% y PVC de 4%. Cuenta con 302 usuarios conectados al sistema de alcantarillado y 8 usuarios vierten sus agua a pozos sépticos, con una cobertura del 97.4 %. Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales. La planta de tratamiento de Aguas Residuales tiene un el caudal de diseño es de 3 lts/sg y un caudal real es de 1,75 lts/sg.
  • 17. En la misma se desarrollan los siguientes procesos:  Cribado, en este proceso se evidencia la falta de mantenimiento situación 
que impide la entrada del agua residual a la planta. 
  Desarenador 
  Sedimentador primario 
  Filtro Percolador 
  Clarificador 
  Lecho de secado de lodos, proceso en el momento no se lleva a cabo pues 
los lodos se están disponiendo en los alrededores de la planta. 
 Se observafaltade mantenimientoydeteriorode laPTAR,portantosu capacidadde remoción se ve disminuida. PTAR MUNICIPIO DEL PARAMO Municipio de Curití Sistema de alcantarillado. El sistemade alcantarillado municipal es de tipo es combinado, ya que la red transporta además de las aguas servidas, las aguas lluvias, pues no existe alcantarillado pluvial. La red de alcantarillado presenta inconvenientes debido al mal estado de pozos, tapas, redes y tuberías fisuradas. De los usuarios conectados al sistema de
  • 18. acueducto en el sector urbano solo 3 usuarios descargan sus aguas residuales en pozos sépticos. 6 usuarios conectados a acueductos veredales cuentan con servicio de alcantarillado. Sistema de Tratamientode Aguas Residuales. La Planta de Tratamiento de Aguas residuales del Municipio de Curití consiste en un tratamiento preliminar con un Reactor UASB el cual se encuentra en muy mal estado pues su estructura está muy deteriorada además de encontrarse taponado a falta de mantenimiento, impidiendo así un óptimo tratamiento. Adicional a esta situación el quemador de gases no se encuentra en funcionamiento. Municipio del Valle de San José Sistema de alcantarillado. La red matriz es en tubería de gres entre 8” y 10” y conexiones domiciliarias de 4” y 6”. La cobertura del servicio es del 99.5% en el sector urbano, con tan solo 3 viviendas que descargan sus aguas residuales en pozos sépticos. Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales. La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR del Municipio Valle de San José es de tipo anaeróbico, (de biodegradación anaeróbica), los cuales mediante un proceso natural de bacterias descomponen los residuos y los transforman en gas y lodos. La planta está diseñada para tratar aguas residuales domésticas cuyo objetivo es reducir la carga contaminante de las mismas que causacontaminación al Rio Fonce. Los residuos sólidos van al relleno sanitario o al sitio de disposición final que se tenga en el municipio.Las arenas se pueden regresar nuevamente al cauce natural o aprovecharse. 
 Los lodos una vez secados se pueden utilizar como abono o se deben llevar al 
relleno sanitario. 
Estas actividades se encuentran en proceso de implementación por parte del
  • 19. operario, junto con las actividades de operación y mantenimiento estipuladas en su respectivo manual. 
La operación en la PTAR es continua durante las 24 horas del día, siete días a la semana y su servicio cubre el 99.5%. El 5% de la cabecera municipal vierte a la quebrada Cementerio y emplean pozos sépticos. 
 PTAR MUNICIPIO DEL VALLE DE SAN JOSE Municipio de Mogotes Sistema de alcantarillado. El sistemadel Municipio de Mogotes cuenta con una red básica de alcantarillado de tipo combinado, en tubería de gres de 8”, 10”, 12” y 14”, capta las aguas residuales y lluvias y las conduce a las afueras del municipio en donde realiza la descarga sin ningún tipo de tratamiento previo sobre el río Mogoticos. Se identifican por parte de la autoridad ambiental siete vertimientos en el casco urbano. El servicio de alcantarillado en la actualidad cubre el 98% del casco urbano con 1.079 usuarios; existen 2o pozos sépticos los cuales corresponden al 2% de usuarios restantes del sector urbano. Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales. En la actualidad los vertimientos del Municipio no reciben ninguna clase de tratamiento y es vertido directamente sobre el río Mogoticos, por tanto, el impacto ambiental generado por la descarga es alto y afecta directamente a la población aguas debajo de la cabecera municipal. El municipio de Mogotes actualmente esta construyendo la planta de tratamiento de aguas residuales domesticas.
  • 20. Municipio de Pinchote Sistema de alcantarillado. El sistema de alcantarillado es mixto, es decir, capta tanto las aguas servidas como las aguas lluvias en el mismo sistema. Existen dos zonas de drenaje, la primera tiene una longitud de 1.7 km de tubería de 4” a 8” y 2,5 km de 10” a 12” en hormigón simple, la segunda tiene una longitud de 1.7 km de tubería de 8” y 2,5 km de 10” a 12” en tubería de gres. El sistema de alcantarillado tiene una cobertura del 100% de los usuarios. Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales. La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR del Municipio de Pinchote cuenta con dos Reactores Anaeróbicos UASB, cada una con sus respectivos tratamiento primario de cribado y desarenador, se observa falta de mantenimiento en los sistemas yno existe tratamiento de lodos, estos son purgados por una tubería que conduce a una caja, la cual conecta con las aguas ya tratadas de la PTAR y posteriormente conducidas a su descarga final. Esta planta tiene una cobertura sobre el tratamiento del 33% del total de los usuarios. Su descarga final es en la Quebrada La Pinchota, la cual aguas abajo se une a la Quebrada La laja y esta a su vez es tributaria del Rio Fonce. La PTAR sur, tiene una cobertura sobre el tratamiento del 67% del total de usuarios. Su
  • 21. descarga final es en la Quebrada La Laja, tributaria aguas abajo del Rio Fonce. Municipio de San Gil Sistema de alcantarillado. El sistema de alcantarillado del casco urbano del Municipio de San Gil es de infraestructura mixta, captando las aguas lluvias y negras en el mismo sistema. Tiene una cobertura del 98% de la cabecera municipal. Sistema de Tratamientode Aguas Residuales. No existe Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en el Municipio de San Gil; se realizo la construcción de los Colectores de Agua Residuales los cuales recolectaron 27 puntos de vertimientos de los 32 existentes y terminar en un solo vertimiento para llevar posteriormente a la PTAR que se tiene proyectada. VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE SAN GIL
  • 22. PLANES DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS PSMV MUNICIPIOS CUENCARIO FONCE De acuerdo con lo establecido en el artículo 12 del Decreto 3100 de 2003, los usuarios prestadores del servicio de alcantarillado sujetos al pago de la tasa retributiva deberán presentar a la autoridad ambiental competente el plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, de conformidad con la reglamentación que para tal efecto expida el Ministerio de Ambiente. Vivienda y Desarrollo Territorial, el cual deberá contener las actividades e inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos. Dicho, plan contendrá la meta, individual de reducción de carga contaminante de los usuarios mencionados que se fijará por la autoridad ambiental competente, cuyo cumplimiento se evaluará de acuerdo con los compromisos establecidos en el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV. Es el conjunto de programas, proyectos y actividades, con sus respectivos cronogramas e inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos, incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales descargadas al sistema público de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial, los cuales deberán estar articulados con los objetivos y las metas de calidad y uso que defina la autoridad ambiental competente para la corriente. tramo o cuerpo de agua. El PSMV será aprobado por la autoridad ambiental competente. El Plan deberá formularse teniendo en cuenta la información disponible sobre calidad y uso de las corrientes, tramos o cuerpos de agua receptores. los criterios de priorización de proyectos definidos en el Reglamento Técnico del sector RAS 2000 o la norma que lo modifique o sustituya y lo dispuesto en el Plan de Ordenamiento y Territorial, POT. Plan Básico de Ordenamiento Territorial o Esquema de Ordenamiento Territorial. El Plan será ejecutado por las personas prestadoras del servicio de alcantarillado y sus actividades complementarias. TABLA ESTADO ACTUAL PSMV CUENCAFONCE
  • 23. PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES ESTABLECIDOS EN LOS PSMV Municipio de Coromoro: El Municipio de Coromoro propone dentro de su PSMV propone como prioridad la implementación del plan maestro de acueducto y alcantarillado en el corto, mediano y largo plazo. Igualmente la implementación del sistema de tratamiento de aguas residuales.
  • 24. En segunda instancia se propone diseñar el plan maestro de acueducto y alcantarillado para el centro poblado Cincecelada y el tratamiento de los vertimientos provenientes del matadero tanto de la cabecera municipal como de Cincelada. Como actividad estratégica se contempla la implementación de programas para el tratamiento individual de las aguas residuales en el sector rural. También se propone la protección y recuperación de fuentes hídricas afectadas por la contaminación. PSMV Municipio de Charalá: El municipio de Charalá contempla dentro de su PSMV la ejecución de proyectos para el mantenimiento y ampliación de nuevas redes de alcantarillado, así como la gestión integral de los residuos sólidos, el control de la calidad del agua y la implementación de sistemas de tratamiento. Considerando las deficiencias actuales en materia de la gestión de los vertimientos urbanos, lo planteado en la fase programática del PSMV, no es suficiente para que en el corto, mediano y largo plazo, Charalá disminuya su impacto a los ríos Pienta y Fonce por las descargas de aguas residuales e industriales. Municipio de Curití: Aunque el municipio de Curití cuenta con el sistema de tratamiento de aguas residuales, se puede concluir de la visita de evaluación que este no opera ni realiza ningún tipo de remoción como se pretende y si en la actualidad se ha convertido en una fuente de contaminación para el río Curití. El PSMV propone la implementación del plan maestro de acueducto y alcantarillado, la rehabilitación de la PTAR y la protección ambiental de las zonas de descarga. Municipio de Encino: El municipio de Encino, así comoCoromoro, deja ver una manifiesta preocupación por el tratamiento para la potabilización del agua en el sector rural, así, propone un programa para la ampliación y mantenimiento de los mismos. De otro lado, como actividad prioritaria propone la formulación e implementación del plan maestro de acueducto y alcantarillado. En la misma medida plantea el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos de manera adecuada. Municipio del Páramo: El municipio de Páramo, en su PSMV plantea todo un paquete de soluciones para optimizar el sistema de alcantarillado y el tratamiento de vertimientos. Se contemplan actividades de monitoreo de composición de vertimientos, la medición de caudales, el control de fugas, el cambio de tubería, la ampliación de coberturas y la
  • 25. protección ambiental. Se considera que este PSMV se ajusta a la solicitud de la norma y atiende de manera integral la problemática de la contaminación por vertimientos y la prestación del servicio de alcantarillado. Municipio de San Gil: La prioridad en el municipio de San Gil es la reducción de la carga contaminante que se vierte al río Fonce, para lo cual se propone en el PSMV la reducción del número de vertimientos mediante la construcción de los interceptores. En la actualidad se está terminando con esta importante obra de la cual ha hecho parte la Corporación Autónoma Regional de Santander. La construcciónde la PTAR para el tratamiento de las aguas residuales es la obra planteada en el mediano y largo plazo del PSMV y con ella se estaría logrando la reducción de las cargas contaminantes. La educación ambiental se plantea como estrategia trasversal para lograr concientizar a la población en el ahorro del consumo y esto se logra con la implementación del AYUEDA. El municipio del Valle de San José: El Municipio del Valle de San Jose es el único municipio de la cuenca que no participa aun en la estrategia gerencial para el manejo del sectorde agua potable y saneamiento básico del PDA. La razón es que cuenta con el 100% de la infraestructura urbana para la prestación del servicio de alcantarillado y acueducto y el tratamiento de las aguas residuales. En el PSMV del Valle de San Jose se plantea el apoyo directo para ampliar la cobertura y garantizar la operación de los sistemas de acueducto veredal, así como el tratamiento de los vertimientos rurales. En el sectorurbano se plantea la ampliación de cobertura y mejorar la eficiencia en el servicio. Esta herramienta de planificación local propone un componente fuerte de educación para la población del municipio en temas como ahorro y contaminación. La recuperación de fuentes hídricas es prioridad del PSMV. Municipio de Ocamonte: El PSMV del municipio de Ocamonte contempla la ejecución del plan maestro de alcantarillado para lo cual propone la construcción de la red pluvial, la ampliación de la red de alcantarillado y la canalización de los efluentes. Se prevé la
  • 26. construcción de la PTAR y el sistema de tratamiento y la planta de beneficio animal. Finalmente se programa la asistencia técnica al sector rural para el manejo de vertimientos domiciliarios y la educación ambiental para concientizar y sensibilizar sobre el uso racional del agua. 
 Los sistemas de tratamiento de aguas residuales implementados por los Municipios (Curiti, Pinchote, Valle de San Jose, Paramo, Ocamonte,Coromoroy Encino) del área de influencia de la cuenca del rio Fonce, para el manejo adecuado de sus vertimientos, son sistemas implementados hace tiempo, los cuales debido a que no se realiza un mantenimiento adecuado y optimo se requiere de su optimización. El 90% de los sistemas de tratamientos implementados en los municipios de la cuenca del rio fonce, son reactores UASB, los cuales manejan procesos anaerobios generando cualquier tipo de olores. La PTAR del Municipio de Curiti fue construida hace mas de 30 años y hoy es una planta que esta funcionando al 50 %, además de comprender el reactor UASB, cuenta con dos lafunas anaerobias y dos lagunas facultattivas, generando todo tipo de olores y algo mas preocupante es que a 1.2 km aguas abajo el Municipio de San Gil Capta sus aguas para el tratamiento y su posterior distribución a todos los sangileños. Igualmente el muncipio no tiene planeación ya que autorizo la construcción de un barrio cerca a la PTAR; el señor alcalde actual esta muy interesado en acabar ese sistema y contruir un sistema compacto para el manejo de sus aguas residuales. Los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMVs), instrumentos definidos por ley para planificar el proceso de saneamiento de las corrientes por vertimiento de las empresas de servicios públicos domiciliarios o los municipios, con escenarios a corto, mediano y largo plazo (que les permiten a las ESP’s o los municipios, contar con un permiso de vertimientos y participar de las metas de reducción de carga contaminante en la implementación de la tasa retributiva), no contemplaron, ni siquiera en el largo plazo (10 años) la construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales.

  • 27. Conclusiones La tecnología y los métodos para tratar las aguas residuales existen y pueden ser implementados en países como Colombia. La normatividad ambiental colombiana tiene vacíos, los cuales pueden subsanarse exigiendo mayor inversión en capital, tecnología y mantenimiento más a los generadores. La política se debe orientar a la ganancia en materia de recursos naturales que a futuro implicara un mayor beneficio aunque esta implique un aumento en los costos de inversión. La adecuada planeación del territorio es fundamental para el cuidado de las fuentes hídricas, así como garantizar el cumplimiento de lo estipulado en los esquemas de ordenamiento territorial sin que esto ocasione perjuicio a la comunidad. Los sistemas de tratamiento de aguas residuales implementados por los Municipios (Curiti, Pinchote, Valle de San Jose, Paramo, Ocamonte,Coromoroy Encino) del área de influencia de la cuenca del rio Fonce, para el manejo adecuado de sus vertimientos realizan la remoción para elementos físico químicos y no para los patógenos, que para este rio es el mayor impacto que se esta presentando. Se debe realizar la optimización de los siete sistemas de tratamiento de aguas residuales implementados en los Municipios del área de influencia de la cuenca del rio Fonce con el fin de mejorar la eficiencia de los sistemas y cumplir con la norma 631 de 2015 y asi evitar la contaminación del rio fonce y sus tributarios.