SlideShare una empresa de Scribd logo
Book
Photo by Christoph Oberschneider
AGRADESIMIENTO
La Vía Láctea es nuestra
galaxia anfitriona, nuestro
hogar en el universo ilimitado y
en constante expansión. Está
compuesto por estrellas, entre
100.000 y 400.000 millones, y
por planetas, algunos de los
cuales forman parte del
sistema solar, mientras que
otros flotan libremente
Photo by Yzerg
Tabla de contenido
Capitulo 1…Que es la via lacte…………………..08.
Capitulo2…formacionde de la via lactea ……….10
Capitulo 3...Edad e historia cosmológica…………12
Capitulo 4…galaxia peculiara…………………......14
Chapter 5…Creación de la galaxia elíptica …….18
Chapter 6…Tipos de cometas …………………….19
Chapter 7…Estrellas fugaces …………………....23
Chapter 8 …Estructura del cometa ……………...25
Chappter9..tipos de cometas ………………………27
Chapter 10..Sitema solar exterior ………………....28
Photo by Kevin Zaouali
La Vía Láctea es una galaxia espiral donde se encuentra
el sistema solar y a su vez la Tierra. Según las
observaciones, posee una masa de 1012 masas solares y, por
su forma, es una galaxia del tipo espiral barrada. Su diámetro
medio se estima en unos 105 700 años luz. En mayo de 2018,
un equipo de investigadores del Instituto Astrofísico de
Canarias y el National Astronomical Observatories de Pekín
(NAOC) publicaron nuevas observaciones que amplían el
diámetro hasta 200 000 años luz. Se calcula que contiene
entre 200 000 y 400 000 millones de estrellas. La distancia
desde el sol hasta el centro de la galaxia es de alrededor de
25 766 años luz (7900 ). La Vía Láctea forma parte de un
conjunto de unas cuarenta galaxias llamado grupo local y es
la segunda más grande y brillante tras la galaxia de
Andrómeda, aunque puede ser la más masiva, como muestra
un estudio reciente.
introduccion
Vista desde la tierra : la galaxia ANDROMEDA la galaxia mas sercana ala via
lactea
GALAXIA IRREGULAR ..
Photo by Davide
Photo by Yavuz
Pancareken
Capitulo 1¿que es la via lactea
Photo by Lois Lee
El nombre Vía Láctea proviene de la mitología romana, y esta de la
griega, que significa en latín camino de leche. Esa es, en efecto, la
apariencia de la tenue banda de luz que atraviesa el firmamento
terrestre, y así lo afirma la mitología griega, explicando que se trata
de leche derramada del pecho de la diosa Hera (Juno para los
romanos). Rubens representa la leyenda en su obra El nacimiento de
la Vía Láctea. Sin embargo, ya en la Antigua Grecia, el
astrónomo Demócrito (460-370 a. C.) sugirió que aquel haz blanco en
el cielo era en realidad un conglomerado de muchísimas estrellas
demasiado tenues individualmente como para ser reconocidas a
simple vista. Su idea, no obstante, no tuvo respaldo hasta 1609,
cuando el astrónomo italiano Galileo Galilei hace uso
del telescopio y constata que Demócrito estaba en lo cierto, ya que a
donde quiera que mirase, aquel lugar se encontraba lleno de
estrellas.
De noche se ve como una borrosa banda de luz blanca alrededor de
toda la esfera celeste. El fenómeno visual de la Vía Láctea se debe a
estrellas y otros materiales que se hallan sobre el plano de la
galaxia, como el gas interestelar. La Vía Láctea aparece más brillante
en la dirección de la constelación de Sagitario, dado que hacia allí se
ubica su núcleo.
La Vía Láctea comenzó como una o varias pequeñas
regiones de sobredensidad en la distribución másica del
universo poco después del Big Bang. Algunas de estas
regiones eran las semillas de los cúmulos globulares, en los
que perduran las más antiguas estrellas que formaron la
galaxia. Estas estrellas y cúmulos constituyen en la
actualidad el halo estelar de la Vía Láctea. Tras unos pocos
miles de millones de años después de las primeras estrellas,
la masa de la galaxia era lo suficientemente grande como
para que diera vueltas con relativa rapidez, lo que, debido a
la conservación del momento angular, condujo a que el
medio gaseoso interestelar colapsase de una forma más o
menos esférica a un disco plano. Por lo tanto, las siguientes
generaciones de estrellas se formaron en este disco espiral.
La mayoría de las estrellas jóvenes, incluido el Sol, se
encuentran en este disco.
Capitulo 02
formacion de la via lactea
Imagenes como nacen las estrellas
“
Photo by Dari Extension
Capitulo 03
Edad e historia cosmológica
Los cúmulos globulares se encuentran entre los objetos más
antiguos de la Vía Láctea, lo que establece un límite inferior a la
edad de la Vía Láctea. Las edades de las estrellas individuales en la
Vía Láctea pueden estimarse midiendo la abundancia de elementos
radiactivosde larga vida como el torio-232 y el uranio-238, y
comparando luego los resultados con las estimaciones de su
abundancia original, una técnica llamada nucleocosmocronología.
Esto resulta en valores de aproximadamente 12,5 ± 3 mil millones de
años para la CS 31082-001 y 13,8 ± 4 mil millones de años para la BD
+17° 3248 Una vez que se forma una enana blanca, esta comienza a
sufrir un enfriamiento radiativo y la temperatura de la superficie
desciende de manera constante. Midiendo las temperaturas de la
más fría de estas enanas blancas y comparándolas con su
temperatura inicial esperada, se puede hacer una estimación de la
edad. Con esta técnica, la edad del cúmulo globular M4 se ha
estimado en 12,7 ± 0,7 mil millones de años. Las estimaciones de
edad del más antiguo de estos grupos dan un valor estimado de
12 600 millones de años y un límite superior de confianza del 95% de
16 000 millones de años.
Vista nocturna de la vía láctea desde las plataforma de paranal .. Chile
Photo by Fritz Kellman
Capitulo 04
galaxia peculiar
Una galaxia peculiar es una galaxia con forma, tamaño
o composición que no se halla en otras. Surgen como
resultado de interacciones entre galaxias y pueden
contener cantidades atípicas de polvo o gas, tener un
brillo superficial mayor o menor que las típicas
galaxias o características cómo jets nucleares.
Pueden llegar a tener una forma altamente irregular
debido a las inmensas fuerzas gravitacionales que
actúan durante los encuentros con otras galaxias. Las
galaxias peculiares se distinguen con «p» o «pec» en
catálogos como el Atlas de galaxias
Photo by Claudiu Maxim
Photo by Martin Leung
Photo by Claudiu Maxim
Creación de la galaxia
elíptica
Una galaxia elíptica es un tipo
de galaxia de la secuencia de
Hubble caracterizada por tener una
forma aproximadamente elipsoidal y
apenas rasgos distintivos, careciendo
por ejemplo de los brazos espirales
que caracterizan a las galaxias
homónimas. Son una de las cuatro
principales clases de
galaxias descritas por Edwin Hubble en
el trabajo de 1936 The Realm of the
Nebulae,1​ junto con las galaxias
de espiral y lenticulares. Las galaxias
elípticas (E) son, junto con las galaxias
lenticulares (S0) con sus discos a gran
escala, y las galaxias ES234​ con sus
discos de escala intermedia, un
subconjunto de la población de
galaxias de "tipo temprano".
La mayoría de las galaxias elípticas
están compuestas de estrellas de baja
masa más antiguas, con un
escaso medio interestelar y una
actividad mínima de formación estelar,
y tienden a estar rodeadas por un gran
número de cúmulos globulares. Se
cree que las galaxias elípticas
componen aproximadamente el 10-15%
de las galaxias en el supercúmulo de
Virgo, y no son el tipo de galaxia
dominante en el universo en general.5
Se encuentran preferentemente cerca
de los centros de los cúmulos de
galaxias.6
Las galaxias elípticas varían en
tamaño desde elípticas enanas con
decenas de millones de estrellas,
hasta supergigantes de más de cien
billones de estrellas que dominan
sus cúmulos de galaxias.
Originalmente, Edwin Hubble
planteó la hipótesis de que las
galaxias elípticas evolucionaron
en galaxias espirales, lo que luego
se descubrió que era falso,7 aunque
la acumulación de gas y galaxias
más pequeñas puede formar un
disco alrededor de una estructura
elipsoidal preexistente.89​Las
estrellas que se encuentran dentro
de las galaxias elípticas son, en
promedio, mucho más antiguas que
las estrellas que se encuentran en
las galaxias espirales.
En astronomía, se conoce como
cometas a cierto tipo de objetos
astronómicos móviles,
integrantes del Sistema Solar
que recorren órbitas de distinta
trayectoria y duración alrededor
del Sol . En su mayoría, los
cometas son objetos
trasneptunianos provenientes de
conglomerados de objetos
helados conocidos como el
Cinturón de Kuiper o, más lejos
aún, la Nube de Oort.
Los cometas trazan en su
recorrido órbitas sumamente
concéntricas alrededor del Sol,
muchos de ellos regresando
después de cientos e incluso miles
de años. Su imagen típica es la de
un cuerpo brillante y ovalado, que
deja detrás una estela o coma
compuestas de gases brillantes.
El único que puede mirarse
regularmente desde la superficie de
nuestro planeta es el célebre
Cometa Halley. Sin embargo, el
estudio de los cometas,
especialmente luego de la invención
del telescopio, ha sido una
preocupación de los astrónomos
desde tiempos antiguos.
En algunos casos, la aparición
recurrente se ha interpretado como
síntoma de presagios, fuente de
revelaciones o signo del fin de una
época y el inicio de otra. Mitos como
el de la Estrella de Belén en la Biblia
pueden haber sido interpretaciones
místicas de estos viajeros astrales.
Capitulo 6
Tipos de cometas
Photo by Ty Sheers
Las estrellas son motores de
energía cósmica que producen
calor, luz, rayos ultravioleta,
rayos X y otras formas
de radiación. Están compuestas
casi en su totalidad de gas y
plasma, un estado de
supercalentamiento de la
materia compuesta de partículas
subatómicas. Aunque la estrella
más conocida, el Sol, existe en
solitario, tres de cada cuatro
estrellas existen como parte de
un sistema binario compuesto
por dos estrellas orbitando
mutuamente.
Nadie sabe cuántas estrellas
existen, pero podrían alcanzar
un número extraordinario.
Nuestro universo podría
albergar más de 100 000
millones de galaxias, y cada una
de ellas podría tener más de
100 000 millones de
estrellas. Tan sólo en una noche
clara, desde la Tierra pueden
observarse alrededor de 3000
estrellas a simple vista. Los
humanos de diferentes culturas
han dibujado el cielo mediante
estas estrellas.
Photo by Alex Coman
,
muchos astrónomos observaron
que el cielo presentaba amplias
zonas carentes de figuras; de
ahí surgieron muchas
constelaciones con más o
menos éxito que terminaron
finalmente en la lista
de constelaciones históricas en
desuso tras las normalización
que la UAI estableció en 1930 y
que fijó el número de
constelaciones en ochenta y
ocho y cambió el propio
concepto de constelación para
ser definido como una superficie
de cielo, quedando este
englobado en ochenta y nueve
parcelas, ya que la constelación
de la Serpiente está distribuida
entre dos parcelas conocidas
respectivamente como la
cabeza y la cola de la serpiente.
En 2016, la UAI creó el Grupo
de Trabajo para los Nombres de
las Estrellas para catalogar los
nombres de las estrellas y poner
orden en las diferentes
escrituras de los nombres
tradicionales y reducir la
confusión cuando existen
diversos nombres para una
estrella o un mismo nombre
para distintas estrellas.
Lo que sigue son unas tablas en las
que se enumeran las estrellas para
las que la Unión Astronómica
Internacional (UAI) ha aprobado un
nombre oficial. Se dan también la
designación alternativa más
conocida, la constelación a la que
pertenece (en latín) y la fecha en la
que se aprobó el nombre oficial.
Tradicionalmente las estrellas iban
agrupadas
en constelaciones (figuras
imaginarias de mitos y creencias
ancestrales) que en la cultura
occidental proceden de la Grecia
clásica, a su vez procedentes de
civilizaciones más antiguas,
principalmente de la región
de Mesopotamia. Cada estrella que
formaba parte de la figura recibía
generalmente un nombre específico
en relación con dicha figura, lo que
es muy típico de la tradición
astronómica árabe. Las
constelaciones del hemisferio
austral, invisibles para los
habitantes del hemisferio boreal,
fueron nombradas con nombres de
objetos mecánicos y técnicos de la
época o con nombres de animales
exóticos. Durante la Edad Moderna
Las estrellas fugaces (o
meteoros, que es lo
mismo) son pequeñas
partículas
(normalmente, entre un
milímetro y varios
centímetros) que al
entrar a gran velocidad
en la atmósfera de la
Tierra se "queman" por
la fricción (en realidad el
brillo se debe a la
ionización del aire a su
alrededor) y producen el
trazo luminoso ...
Chapter 7
las estrellas fugaces
Photo by Shamila Lengsfeld
Photo by Arsyah
Un cometa es un cuerpo
celeste constituido por polvo, rocas y
partículas de hielo que orbita alrededor
del Sol siguiendo diferentes
trayectorias elípticas. Los cometas forman
parte del Sistema solar, junto con el Sol,
los cuatro planetas interiores, los
cuatro planetas exteriores, sus
respectivos satélites, los plutoides y
los cuerpos menores del sistema solar.
La mayoría de los cometas describen
órbitas elípticas de gran excentricidad, lo
que produce su acercamiento al Sol con
un período considerable. A diferencia de
los asteroides, los cometas son cuerpos
sólidos compuestos de materiales que
se subliman en las cercanías del Sol. A
gran distancia (a partir de 5-10 UA)
desarrollan una atmósfera que envuelve
al núcleo, llamada coma o cabellera, que
está formada por gas y polvo. A medida
que el cometa se acerca al Sol, el viento
solar azota la coma y se genera
la cola característica, la cual está formada
por polvo y el gas de la coma ionizado.
Fue después del invento
del telescopio cuando los astrónomos
comenzaron a estudiar a los cometas con
más detalle, advirtiendo entonces que la
mayoría tienen apariciones
periódicas. Edmund Halley fue el primero
en darse cuenta de ello y pronosticó en
1705 la aparición del cometa Halley en
1758, para el cual calculó que tenía un
periodo de 76 años, aunque murió antes
de comprobar su predicción. Debido a su
pequeño tamaño y órbita muy alargada,
solo es posible verlos cuando están cerca
del Sol y por un corto periodo de tiempo.
Los cometas son generalmente
Los cometas se distinguen de
los asteroides por la presencia de una
atmósfera extendida, no ligada a la
gravedad, que rodea su núcleo central.
Esta atmósfera tiene partes denominadas
coma (la parte central que rodea
inmediatamente al núcleo) y cola (una
sección típicamente lineal que consiste en
polvo o gas expulsado de la coma por la
ligera presión del Sol o por el plasma del
viento solar). Sin embargo, los cometas
extintos que han pasado cerca del Sol
muchas veces han perdido casi todo
su polvo y pueden llegar a parecerse a
pequeños asteroides.6​ Se cree que los
asteroides tienen un origen diferente al de
los cometas, al haberse formado dentro
de la órbita de Júpiter en lugar de en el
Sistema Solar exterior. 78​ El
descubrimiento de cometas del cinturón
principal y de planetas menores
activos centauro ha difuminado
la distinción entre asteroides y cometas. A
principios del siglo XXI, el descubrimiento
de algunos cuerpos menores con órbitas
de cometa de período largo, pero con
características de asteroides del sistema
solar interior, fueron llamados cometa
Manx. Todavía se clasifican como
cometas, como el C/2014 S3
(PANSTARRS).9​ Entre 2013 y 2017 se
encontraron 27 cometas Manx.10
A partir de abril de 2021 hay 4.595
cometas conocidos,11​ un número que
aumenta constantemente a medida que
se descubren más. Sin embargo, esto
representa sólo una pequeña fracción de
la población total potencial de cometas,
ya que se estima que la reserva de
cuerpos similares a cometas en
La estructura sólida y central de un cometa se
conoce como núcleo. Los núcleos cometarios
están compuestos por una amalgama
de roca, polvo, hielo de agua, y dióxido de
carbono, monóxido de
carbono, metano y amoníaco congelados. 19
Como tal, se describen popularmente como
"bolas de nieve sucias" según el modelo
de Fred Whipple.20​ Los cometas con un
mayor contenido de polvo han sido
denominados "bolas sucias de hielo". 21​ El
término "bolas de polvo heladas" surgió tras
la observación de la colisión de Comet
9P/Tempel 1 con una sonda "impactora"
enviada por la misión Deep Impact de la
NASA en julio de 2005. Las investigaciones
realizadas en 2014 sugieren que los cometas
son como "Helado frito", en el sentido de que
sus superficies están formadas por hielo
cristalino denso mezclado con compuesto
orgánico, mientras que el hielo interior es más
frío y menos denso.
Sin embargo, algunos cometas pueden tener un mayor
contenido de polvo, lo que hace que se llamen "bolas de tierra
heladas" .
“
Chapter 8
Estructura del cometa
Photo by Jarmo Piironen
as superficies exteriores de los núcleos
cometarios tienen un albedo muy bajo, lo
que los convierte en uno de los objetos
menos reflectantes del Sistema Solar. La
sonda espacial Giotto descubrió que el
núcleo del cometa Halley refleja alrededor
del cuatro por ciento de la luz que incide
sobre él,26​ y Deep Space 1 descubrieron
que la superficie de Comet Borrelly refleja
menos del 3,0%;26​ en comparación,
el asfalto refleja el siete por ciento. El
material oscuro de la superficie del núcleo
puede estar formado por compuestos
orgánicos complejos. El calentamiento
solar expulsa los volátiles más ligeros
(compuestos químicos), dejando atrás
compuestos orgánicos más grandes que
tienden a ser muy oscuros, como
el alquitrán o el crudo. La baja efectividad
de las superficies cometarias hace que
absorban el calor que impulsa sus
procesos de desgasificación.27
Se han observado núcleos de cometas
con radios de hasta 30 kilómetros (19
mi),28​ pero determinar su tamaño exacto
es difícil.29​ El núcleo de 322P/SOHO tiene
probablemente solo 100–200 metros
(330–660 ft) de diámetro. 30​ La falta de
detección de cometas más pequeños a
pesar de la mayor sensibilidad de los
instrumentos ha llevado a algunos a
sugerir que existe una carencia real de
cometas de tamaño inferior a 100–
200 metros (330–6603ft).31​ Se ha
estimado que los cometas conocidos
tienen una densidad media de
0.6 g/cm3 (0.35 oz/in3).32​ Debido a su baja
masa, los núcleos de los cometas no se
vuelven esféricos bajo su
propia gravedad y, por lo tanto, tienen
formas irregulares.33
Se cree que aproximadamente el seis por
ciento de los asteroides cercanos a la
Tierra son núcleos extintos de
cometas que ya no experimentan
desgasificación,34​incluyendo 14827
Hypnos y (3552) Don Quixote.
Los resultados de las
sondas Rosetta y Philae muestran que el
núcleo de 67P/Churyumov-
Gerasimenko no tiene campo magnético,
lo que sugiere que el magnetismo puede
no haber jugado un papel en la formación
temprana de planetesimales.3536​ Además,
el Espectrógrafo ALICE queva montado
en Rosetta determinó que
los electrones (dentro de 1 km (0,6 mi) por
encima del núcleo del cometa) producidos
a partir de la fotoionización de las
moléculas de agua por la radiación solar,
y no los fotones del Sol como se pensaba
antes, son los responsables de la
degradación del agua y de
las moléculas de dióxido de
carbono liberadas del núcleo del cometa
en su coma.3738​ Los instrumentos del
módulo de aterrizaje Philae encontraron al
menos dieciséis compuestos orgánicos en
la superficie del cometa, cuatro de los
cuales (acetamida, acetona, isocianato de
metilo y propionaldehído) han sido
detectados por primera vez en un
cometa.
Coma
astronómica
Las corrientes de polvo
y gas así liberadas
forman una enorme y
extremadamente
delgada atmósfera
alrededor del cometa
llamada "coma". La
fuerza ejercida sobre la
coma por la presión de
radiación del Sol y
el viento solar hace
que se forme una
enorme "cola" que
apunta hacia el exterior
del Sol
Los arcos de choque se forman como resultado de la
interacción entre el viento solar y la ionosfera del cometa,
que se crea por la ionización de los gases de la coma. A
medida que el cometa se acerca al Sol, el aumento de las
tasas de desgasificación hace que la coma se expanda, y
la luz solar ioniza los gases de la coma. Cuando el viento
solar atraviesa esta coma iónica, aparece el choque de
proa.
Las primeras observaciones se realizaron en los años 80 y
90 cuando varias naves espaciales pasaron por los
cometas
Arco de choque
Photo by Claudiu Maxim
Photo by Sutipond
Somnam
En el Sistema Solar exterior, los cometas
permanecen congelados e inactivos y son
extremadamente difíciles o imposibles de
detectar desde la Tierra debido a su
pequeño tamaño. Se ha informado de
detecciones estadísticas de núcleos de
cometas inactivos en el cinturón de
Kuiper a partir de observaciones
del telescopio espacial Hubble6566​ pero
estas detecciones han sido
cuestionadas.6768​ Cuando un cometa se
aproxima al Sistema Solar interior,
la radiación solar hace que los materiales
volátiles del cometa se vaporicen y salgan
del núcleo, arrastrando polvo con ellos.
Las corrientes de polvo y gas forman
cada una su propia cola, que apunta en
direcciones ligeramente diferentes. La
cola de polvo queda en la órbita del
cometa de tal manera que a menudo
forma una cola curvada llamada cola de
tipo II o de polvo.56​ Al mismo tiempo, la
cola de iones o de tipo I, formada por
gases, siempre apunta directamente lejos
del Sol porque este gas se ve más
fuertemente afectado por el viento solar
que el polvo, siguiendo las líneas del
campo magnético en lugar de una
trayectoria orbital.69​ En ocasiones -como
cuando la Tierra pasa por el plano orbital
de un cometa- puede verse la anticola,
que apunta en dirección opuesta a las
colas de iones y polvo.70
La observación de las anticolas
contribuyó de forma significativa al
descubrimiento del viento solar.71​ La
cola de iones se forma como resultado
de la ionización por la radiación
ultravioleta solar de las partículas de la
coma. Una vez que las partículas han
sido ionizadas, alcanzan una carga
eléctrica neta positiva, que a su vez da
lugar a una "magnetosfera inducida"
alrededor del cometa. El cometa y su
campo magnético inducido forman un
obstáculo para las partículas del viento
solar que fluyen hacia el exterior. Como
la velocidad orbital relativa del cometa
y del viento solar es supersónica, se
forma un arco de choque aguas arriba
del cometa en la dirección del flujo del
viento solar. En este choque de proa,
grandes concentraciones de iones
cometarios (llamados "iones de
recogida") se congregan y actúan para
"cargar" el campo magnético solar con
plasma, de tal manera que las líneas de
campo "se enrollan" alrededor del
cometa formando la cola de iones
Photo by Svante Berg

Más contenido relacionado

Similar a trabajo de aplicativo informatico terminado.pptx

Nuestro Lugar En El Universo
Nuestro Lugar En El UniversoNuestro Lugar En El Universo
Nuestro Lugar En El Universofredbuster
 
El Reporte
El ReporteEl Reporte
El Reporte
Lalo Badillo
 
Galaxias
GalaxiasGalaxias
GalaxiasArmando
 
Quimica_ exam-Ciencias de la TierraAnhidridos y oxidos.jpg
Quimica_ exam-Ciencias de la TierraAnhidridos y oxidos.jpgQuimica_ exam-Ciencias de la TierraAnhidridos y oxidos.jpg
Quimica_ exam-Ciencias de la TierraAnhidridos y oxidos.jpgMa Isabel Villaseñor Díaz
 
Queeseluniverso 100929170223-phpapp01
Queeseluniverso 100929170223-phpapp01Queeseluniverso 100929170223-phpapp01
Queeseluniverso 100929170223-phpapp01
paula_riosfojo
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
BryanCasanelli
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
Jujoft
 
Sistemas acordes a los nuevos de la galaxia mas
Sistemas acordes a los nuevos de la galaxia masSistemas acordes a los nuevos de la galaxia mas
Sistemas acordes a los nuevos de la galaxia mas
ladyjoanabaronabedoy1
 
MARAVILLAS DEL CIELO
MARAVILLAS DEL CIELOMARAVILLAS DEL CIELO
MARAVILLAS DEL CIELO
JAVIER DE LUCAS LINARES
 
El universo en la vida escolar
El universo en la vida escolarEl universo en la vida escolar
El universo en la vida escolar
fernandogis
 
El universo en la vida escolar
El universo en la vida escolarEl universo en la vida escolar
El universo en la vida escolar
fernandogis
 

Similar a trabajo de aplicativo informatico terminado.pptx (20)

Nuestro Lugar En El Universo
Nuestro Lugar En El UniversoNuestro Lugar En El Universo
Nuestro Lugar En El Universo
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
El Reporte
El ReporteEl Reporte
El Reporte
 
Galaxias
GalaxiasGalaxias
Galaxias
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Quimica_ exam-Ciencias de la TierraAnhidridos y oxidos.jpg
Quimica_ exam-Ciencias de la TierraAnhidridos y oxidos.jpgQuimica_ exam-Ciencias de la TierraAnhidridos y oxidos.jpg
Quimica_ exam-Ciencias de la TierraAnhidridos y oxidos.jpg
 
Queeseluniverso 100929170223-phpapp01
Queeseluniverso 100929170223-phpapp01Queeseluniverso 100929170223-phpapp01
Queeseluniverso 100929170223-phpapp01
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
La vía láctea
La vía lácteaLa vía láctea
La vía láctea
 
La vía láctea
La vía lácteaLa vía láctea
La vía láctea
 
Sistemas acordes a los nuevos de la galaxia mas
Sistemas acordes a los nuevos de la galaxia masSistemas acordes a los nuevos de la galaxia mas
Sistemas acordes a los nuevos de la galaxia mas
 
MARAVILLAS DEL CIELO
MARAVILLAS DEL CIELOMARAVILLAS DEL CIELO
MARAVILLAS DEL CIELO
 
B3 catasterismos
B3 catasterismosB3 catasterismos
B3 catasterismos
 
B3 catasterismos
B3 catasterismosB3 catasterismos
B3 catasterismos
 
B3 catasterismos
B3 catasterismosB3 catasterismos
B3 catasterismos
 
B3 catasterismos
B3 catasterismosB3 catasterismos
B3 catasterismos
 
El universo en la vida escolar
El universo en la vida escolarEl universo en la vida escolar
El universo en la vida escolar
 
El universo en la vida escolar
El universo en la vida escolarEl universo en la vida escolar
El universo en la vida escolar
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

trabajo de aplicativo informatico terminado.pptx

  • 1. Book Photo by Christoph Oberschneider
  • 2. AGRADESIMIENTO La Vía Láctea es nuestra galaxia anfitriona, nuestro hogar en el universo ilimitado y en constante expansión. Está compuesto por estrellas, entre 100.000 y 400.000 millones, y por planetas, algunos de los cuales forman parte del sistema solar, mientras que otros flotan libremente
  • 4. Tabla de contenido Capitulo 1…Que es la via lacte…………………..08. Capitulo2…formacionde de la via lactea ……….10 Capitulo 3...Edad e historia cosmológica…………12 Capitulo 4…galaxia peculiara…………………......14 Chapter 5…Creación de la galaxia elíptica …….18 Chapter 6…Tipos de cometas …………………….19 Chapter 7…Estrellas fugaces …………………....23 Chapter 8 …Estructura del cometa ……………...25 Chappter9..tipos de cometas ………………………27 Chapter 10..Sitema solar exterior ………………....28
  • 5. Photo by Kevin Zaouali
  • 6. La Vía Láctea es una galaxia espiral donde se encuentra el sistema solar y a su vez la Tierra. Según las observaciones, posee una masa de 1012 masas solares y, por su forma, es una galaxia del tipo espiral barrada. Su diámetro medio se estima en unos 105 700 años luz. En mayo de 2018, un equipo de investigadores del Instituto Astrofísico de Canarias y el National Astronomical Observatories de Pekín (NAOC) publicaron nuevas observaciones que amplían el diámetro hasta 200 000 años luz. Se calcula que contiene entre 200 000 y 400 000 millones de estrellas. La distancia desde el sol hasta el centro de la galaxia es de alrededor de 25 766 años luz (7900 ). La Vía Láctea forma parte de un conjunto de unas cuarenta galaxias llamado grupo local y es la segunda más grande y brillante tras la galaxia de Andrómeda, aunque puede ser la más masiva, como muestra un estudio reciente. introduccion
  • 7. Vista desde la tierra : la galaxia ANDROMEDA la galaxia mas sercana ala via lactea GALAXIA IRREGULAR .. Photo by Davide Photo by Yavuz Pancareken
  • 8. Capitulo 1¿que es la via lactea Photo by Lois Lee
  • 9. El nombre Vía Láctea proviene de la mitología romana, y esta de la griega, que significa en latín camino de leche. Esa es, en efecto, la apariencia de la tenue banda de luz que atraviesa el firmamento terrestre, y así lo afirma la mitología griega, explicando que se trata de leche derramada del pecho de la diosa Hera (Juno para los romanos). Rubens representa la leyenda en su obra El nacimiento de la Vía Láctea. Sin embargo, ya en la Antigua Grecia, el astrónomo Demócrito (460-370 a. C.) sugirió que aquel haz blanco en el cielo era en realidad un conglomerado de muchísimas estrellas demasiado tenues individualmente como para ser reconocidas a simple vista. Su idea, no obstante, no tuvo respaldo hasta 1609, cuando el astrónomo italiano Galileo Galilei hace uso del telescopio y constata que Demócrito estaba en lo cierto, ya que a donde quiera que mirase, aquel lugar se encontraba lleno de estrellas. De noche se ve como una borrosa banda de luz blanca alrededor de toda la esfera celeste. El fenómeno visual de la Vía Láctea se debe a estrellas y otros materiales que se hallan sobre el plano de la galaxia, como el gas interestelar. La Vía Láctea aparece más brillante en la dirección de la constelación de Sagitario, dado que hacia allí se ubica su núcleo.
  • 10. La Vía Láctea comenzó como una o varias pequeñas regiones de sobredensidad en la distribución másica del universo poco después del Big Bang. Algunas de estas regiones eran las semillas de los cúmulos globulares, en los que perduran las más antiguas estrellas que formaron la galaxia. Estas estrellas y cúmulos constituyen en la actualidad el halo estelar de la Vía Láctea. Tras unos pocos miles de millones de años después de las primeras estrellas, la masa de la galaxia era lo suficientemente grande como para que diera vueltas con relativa rapidez, lo que, debido a la conservación del momento angular, condujo a que el medio gaseoso interestelar colapsase de una forma más o menos esférica a un disco plano. Por lo tanto, las siguientes generaciones de estrellas se formaron en este disco espiral. La mayoría de las estrellas jóvenes, incluido el Sol, se encuentran en este disco. Capitulo 02 formacion de la via lactea
  • 11. Imagenes como nacen las estrellas “ Photo by Dari Extension
  • 12. Capitulo 03 Edad e historia cosmológica Los cúmulos globulares se encuentran entre los objetos más antiguos de la Vía Láctea, lo que establece un límite inferior a la edad de la Vía Láctea. Las edades de las estrellas individuales en la Vía Láctea pueden estimarse midiendo la abundancia de elementos radiactivosde larga vida como el torio-232 y el uranio-238, y comparando luego los resultados con las estimaciones de su abundancia original, una técnica llamada nucleocosmocronología. Esto resulta en valores de aproximadamente 12,5 ± 3 mil millones de años para la CS 31082-001 y 13,8 ± 4 mil millones de años para la BD +17° 3248 Una vez que se forma una enana blanca, esta comienza a sufrir un enfriamiento radiativo y la temperatura de la superficie desciende de manera constante. Midiendo las temperaturas de la más fría de estas enanas blancas y comparándolas con su temperatura inicial esperada, se puede hacer una estimación de la edad. Con esta técnica, la edad del cúmulo globular M4 se ha estimado en 12,7 ± 0,7 mil millones de años. Las estimaciones de edad del más antiguo de estos grupos dan un valor estimado de 12 600 millones de años y un límite superior de confianza del 95% de 16 000 millones de años.
  • 13. Vista nocturna de la vía láctea desde las plataforma de paranal .. Chile Photo by Fritz Kellman
  • 14. Capitulo 04 galaxia peculiar Una galaxia peculiar es una galaxia con forma, tamaño o composición que no se halla en otras. Surgen como resultado de interacciones entre galaxias y pueden contener cantidades atípicas de polvo o gas, tener un brillo superficial mayor o menor que las típicas galaxias o características cómo jets nucleares. Pueden llegar a tener una forma altamente irregular debido a las inmensas fuerzas gravitacionales que actúan durante los encuentros con otras galaxias. Las galaxias peculiares se distinguen con «p» o «pec» en catálogos como el Atlas de galaxias
  • 18. Creación de la galaxia elíptica Una galaxia elíptica es un tipo de galaxia de la secuencia de Hubble caracterizada por tener una forma aproximadamente elipsoidal y apenas rasgos distintivos, careciendo por ejemplo de los brazos espirales que caracterizan a las galaxias homónimas. Son una de las cuatro principales clases de galaxias descritas por Edwin Hubble en el trabajo de 1936 The Realm of the Nebulae,1​ junto con las galaxias de espiral y lenticulares. Las galaxias elípticas (E) son, junto con las galaxias lenticulares (S0) con sus discos a gran escala, y las galaxias ES234​ con sus discos de escala intermedia, un subconjunto de la población de galaxias de "tipo temprano". La mayoría de las galaxias elípticas están compuestas de estrellas de baja masa más antiguas, con un escaso medio interestelar y una actividad mínima de formación estelar, y tienden a estar rodeadas por un gran número de cúmulos globulares. Se cree que las galaxias elípticas componen aproximadamente el 10-15% de las galaxias en el supercúmulo de Virgo, y no son el tipo de galaxia dominante en el universo en general.5 Se encuentran preferentemente cerca de los centros de los cúmulos de galaxias.6 Las galaxias elípticas varían en tamaño desde elípticas enanas con decenas de millones de estrellas, hasta supergigantes de más de cien billones de estrellas que dominan sus cúmulos de galaxias. Originalmente, Edwin Hubble planteó la hipótesis de que las galaxias elípticas evolucionaron en galaxias espirales, lo que luego se descubrió que era falso,7 aunque la acumulación de gas y galaxias más pequeñas puede formar un disco alrededor de una estructura elipsoidal preexistente.89​Las estrellas que se encuentran dentro de las galaxias elípticas son, en promedio, mucho más antiguas que las estrellas que se encuentran en las galaxias espirales.
  • 19. En astronomía, se conoce como cometas a cierto tipo de objetos astronómicos móviles, integrantes del Sistema Solar que recorren órbitas de distinta trayectoria y duración alrededor del Sol . En su mayoría, los cometas son objetos trasneptunianos provenientes de conglomerados de objetos helados conocidos como el Cinturón de Kuiper o, más lejos aún, la Nube de Oort. Los cometas trazan en su recorrido órbitas sumamente concéntricas alrededor del Sol, muchos de ellos regresando después de cientos e incluso miles de años. Su imagen típica es la de un cuerpo brillante y ovalado, que deja detrás una estela o coma compuestas de gases brillantes. El único que puede mirarse regularmente desde la superficie de nuestro planeta es el célebre Cometa Halley. Sin embargo, el estudio de los cometas, especialmente luego de la invención del telescopio, ha sido una preocupación de los astrónomos desde tiempos antiguos. En algunos casos, la aparición recurrente se ha interpretado como síntoma de presagios, fuente de revelaciones o signo del fin de una época y el inicio de otra. Mitos como el de la Estrella de Belén en la Biblia pueden haber sido interpretaciones místicas de estos viajeros astrales. Capitulo 6 Tipos de cometas
  • 20. Photo by Ty Sheers
  • 21. Las estrellas son motores de energía cósmica que producen calor, luz, rayos ultravioleta, rayos X y otras formas de radiación. Están compuestas casi en su totalidad de gas y plasma, un estado de supercalentamiento de la materia compuesta de partículas subatómicas. Aunque la estrella más conocida, el Sol, existe en solitario, tres de cada cuatro estrellas existen como parte de un sistema binario compuesto por dos estrellas orbitando mutuamente. Nadie sabe cuántas estrellas existen, pero podrían alcanzar un número extraordinario. Nuestro universo podría albergar más de 100 000 millones de galaxias, y cada una de ellas podría tener más de 100 000 millones de estrellas. Tan sólo en una noche clara, desde la Tierra pueden observarse alrededor de 3000 estrellas a simple vista. Los humanos de diferentes culturas han dibujado el cielo mediante estas estrellas. Photo by Alex Coman
  • 22. , muchos astrónomos observaron que el cielo presentaba amplias zonas carentes de figuras; de ahí surgieron muchas constelaciones con más o menos éxito que terminaron finalmente en la lista de constelaciones históricas en desuso tras las normalización que la UAI estableció en 1930 y que fijó el número de constelaciones en ochenta y ocho y cambió el propio concepto de constelación para ser definido como una superficie de cielo, quedando este englobado en ochenta y nueve parcelas, ya que la constelación de la Serpiente está distribuida entre dos parcelas conocidas respectivamente como la cabeza y la cola de la serpiente. En 2016, la UAI creó el Grupo de Trabajo para los Nombres de las Estrellas para catalogar los nombres de las estrellas y poner orden en las diferentes escrituras de los nombres tradicionales y reducir la confusión cuando existen diversos nombres para una estrella o un mismo nombre para distintas estrellas. Lo que sigue son unas tablas en las que se enumeran las estrellas para las que la Unión Astronómica Internacional (UAI) ha aprobado un nombre oficial. Se dan también la designación alternativa más conocida, la constelación a la que pertenece (en latín) y la fecha en la que se aprobó el nombre oficial. Tradicionalmente las estrellas iban agrupadas en constelaciones (figuras imaginarias de mitos y creencias ancestrales) que en la cultura occidental proceden de la Grecia clásica, a su vez procedentes de civilizaciones más antiguas, principalmente de la región de Mesopotamia. Cada estrella que formaba parte de la figura recibía generalmente un nombre específico en relación con dicha figura, lo que es muy típico de la tradición astronómica árabe. Las constelaciones del hemisferio austral, invisibles para los habitantes del hemisferio boreal, fueron nombradas con nombres de objetos mecánicos y técnicos de la época o con nombres de animales exóticos. Durante la Edad Moderna
  • 23. Las estrellas fugaces (o meteoros, que es lo mismo) son pequeñas partículas (normalmente, entre un milímetro y varios centímetros) que al entrar a gran velocidad en la atmósfera de la Tierra se "queman" por la fricción (en realidad el brillo se debe a la ionización del aire a su alrededor) y producen el trazo luminoso ... Chapter 7 las estrellas fugaces Photo by Shamila Lengsfeld Photo by Arsyah
  • 24. Un cometa es un cuerpo celeste constituido por polvo, rocas y partículas de hielo que orbita alrededor del Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas. Los cometas forman parte del Sistema solar, junto con el Sol, los cuatro planetas interiores, los cuatro planetas exteriores, sus respectivos satélites, los plutoides y los cuerpos menores del sistema solar. La mayoría de los cometas describen órbitas elípticas de gran excentricidad, lo que produce su acercamiento al Sol con un período considerable. A diferencia de los asteroides, los cometas son cuerpos sólidos compuestos de materiales que se subliman en las cercanías del Sol. A gran distancia (a partir de 5-10 UA) desarrollan una atmósfera que envuelve al núcleo, llamada coma o cabellera, que está formada por gas y polvo. A medida que el cometa se acerca al Sol, el viento solar azota la coma y se genera la cola característica, la cual está formada por polvo y el gas de la coma ionizado. Fue después del invento del telescopio cuando los astrónomos comenzaron a estudiar a los cometas con más detalle, advirtiendo entonces que la mayoría tienen apariciones periódicas. Edmund Halley fue el primero en darse cuenta de ello y pronosticó en 1705 la aparición del cometa Halley en 1758, para el cual calculó que tenía un periodo de 76 años, aunque murió antes de comprobar su predicción. Debido a su pequeño tamaño y órbita muy alargada, solo es posible verlos cuando están cerca del Sol y por un corto periodo de tiempo. Los cometas son generalmente Los cometas se distinguen de los asteroides por la presencia de una atmósfera extendida, no ligada a la gravedad, que rodea su núcleo central. Esta atmósfera tiene partes denominadas coma (la parte central que rodea inmediatamente al núcleo) y cola (una sección típicamente lineal que consiste en polvo o gas expulsado de la coma por la ligera presión del Sol o por el plasma del viento solar). Sin embargo, los cometas extintos que han pasado cerca del Sol muchas veces han perdido casi todo su polvo y pueden llegar a parecerse a pequeños asteroides.6​ Se cree que los asteroides tienen un origen diferente al de los cometas, al haberse formado dentro de la órbita de Júpiter en lugar de en el Sistema Solar exterior. 78​ El descubrimiento de cometas del cinturón principal y de planetas menores activos centauro ha difuminado la distinción entre asteroides y cometas. A principios del siglo XXI, el descubrimiento de algunos cuerpos menores con órbitas de cometa de período largo, pero con características de asteroides del sistema solar interior, fueron llamados cometa Manx. Todavía se clasifican como cometas, como el C/2014 S3 (PANSTARRS).9​ Entre 2013 y 2017 se encontraron 27 cometas Manx.10 A partir de abril de 2021 hay 4.595 cometas conocidos,11​ un número que aumenta constantemente a medida que se descubren más. Sin embargo, esto representa sólo una pequeña fracción de la población total potencial de cometas, ya que se estima que la reserva de cuerpos similares a cometas en
  • 25. La estructura sólida y central de un cometa se conoce como núcleo. Los núcleos cometarios están compuestos por una amalgama de roca, polvo, hielo de agua, y dióxido de carbono, monóxido de carbono, metano y amoníaco congelados. 19 Como tal, se describen popularmente como "bolas de nieve sucias" según el modelo de Fred Whipple.20​ Los cometas con un mayor contenido de polvo han sido denominados "bolas sucias de hielo". 21​ El término "bolas de polvo heladas" surgió tras la observación de la colisión de Comet 9P/Tempel 1 con una sonda "impactora" enviada por la misión Deep Impact de la NASA en julio de 2005. Las investigaciones realizadas en 2014 sugieren que los cometas son como "Helado frito", en el sentido de que sus superficies están formadas por hielo cristalino denso mezclado con compuesto orgánico, mientras que el hielo interior es más frío y menos denso. Sin embargo, algunos cometas pueden tener un mayor contenido de polvo, lo que hace que se llamen "bolas de tierra heladas" . “ Chapter 8 Estructura del cometa Photo by Jarmo Piironen
  • 26. as superficies exteriores de los núcleos cometarios tienen un albedo muy bajo, lo que los convierte en uno de los objetos menos reflectantes del Sistema Solar. La sonda espacial Giotto descubrió que el núcleo del cometa Halley refleja alrededor del cuatro por ciento de la luz que incide sobre él,26​ y Deep Space 1 descubrieron que la superficie de Comet Borrelly refleja menos del 3,0%;26​ en comparación, el asfalto refleja el siete por ciento. El material oscuro de la superficie del núcleo puede estar formado por compuestos orgánicos complejos. El calentamiento solar expulsa los volátiles más ligeros (compuestos químicos), dejando atrás compuestos orgánicos más grandes que tienden a ser muy oscuros, como el alquitrán o el crudo. La baja efectividad de las superficies cometarias hace que absorban el calor que impulsa sus procesos de desgasificación.27 Se han observado núcleos de cometas con radios de hasta 30 kilómetros (19 mi),28​ pero determinar su tamaño exacto es difícil.29​ El núcleo de 322P/SOHO tiene probablemente solo 100–200 metros (330–660 ft) de diámetro. 30​ La falta de detección de cometas más pequeños a pesar de la mayor sensibilidad de los instrumentos ha llevado a algunos a sugerir que existe una carencia real de cometas de tamaño inferior a 100– 200 metros (330–6603ft).31​ Se ha estimado que los cometas conocidos tienen una densidad media de 0.6 g/cm3 (0.35 oz/in3).32​ Debido a su baja masa, los núcleos de los cometas no se vuelven esféricos bajo su propia gravedad y, por lo tanto, tienen formas irregulares.33 Se cree que aproximadamente el seis por ciento de los asteroides cercanos a la Tierra son núcleos extintos de cometas que ya no experimentan desgasificación,34​incluyendo 14827 Hypnos y (3552) Don Quixote. Los resultados de las sondas Rosetta y Philae muestran que el núcleo de 67P/Churyumov- Gerasimenko no tiene campo magnético, lo que sugiere que el magnetismo puede no haber jugado un papel en la formación temprana de planetesimales.3536​ Además, el Espectrógrafo ALICE queva montado en Rosetta determinó que los electrones (dentro de 1 km (0,6 mi) por encima del núcleo del cometa) producidos a partir de la fotoionización de las moléculas de agua por la radiación solar, y no los fotones del Sol como se pensaba antes, son los responsables de la degradación del agua y de las moléculas de dióxido de carbono liberadas del núcleo del cometa en su coma.3738​ Los instrumentos del módulo de aterrizaje Philae encontraron al menos dieciséis compuestos orgánicos en la superficie del cometa, cuatro de los cuales (acetamida, acetona, isocianato de metilo y propionaldehído) han sido detectados por primera vez en un cometa.
  • 27. Coma astronómica Las corrientes de polvo y gas así liberadas forman una enorme y extremadamente delgada atmósfera alrededor del cometa llamada "coma". La fuerza ejercida sobre la coma por la presión de radiación del Sol y el viento solar hace que se forme una enorme "cola" que apunta hacia el exterior del Sol Los arcos de choque se forman como resultado de la interacción entre el viento solar y la ionosfera del cometa, que se crea por la ionización de los gases de la coma. A medida que el cometa se acerca al Sol, el aumento de las tasas de desgasificación hace que la coma se expanda, y la luz solar ioniza los gases de la coma. Cuando el viento solar atraviesa esta coma iónica, aparece el choque de proa. Las primeras observaciones se realizaron en los años 80 y 90 cuando varias naves espaciales pasaron por los cometas Arco de choque Photo by Claudiu Maxim Photo by Sutipond Somnam
  • 28. En el Sistema Solar exterior, los cometas permanecen congelados e inactivos y son extremadamente difíciles o imposibles de detectar desde la Tierra debido a su pequeño tamaño. Se ha informado de detecciones estadísticas de núcleos de cometas inactivos en el cinturón de Kuiper a partir de observaciones del telescopio espacial Hubble6566​ pero estas detecciones han sido cuestionadas.6768​ Cuando un cometa se aproxima al Sistema Solar interior, la radiación solar hace que los materiales volátiles del cometa se vaporicen y salgan del núcleo, arrastrando polvo con ellos. Las corrientes de polvo y gas forman cada una su propia cola, que apunta en direcciones ligeramente diferentes. La cola de polvo queda en la órbita del cometa de tal manera que a menudo forma una cola curvada llamada cola de tipo II o de polvo.56​ Al mismo tiempo, la cola de iones o de tipo I, formada por gases, siempre apunta directamente lejos del Sol porque este gas se ve más fuertemente afectado por el viento solar que el polvo, siguiendo las líneas del campo magnético en lugar de una trayectoria orbital.69​ En ocasiones -como cuando la Tierra pasa por el plano orbital de un cometa- puede verse la anticola, que apunta en dirección opuesta a las colas de iones y polvo.70 La observación de las anticolas contribuyó de forma significativa al descubrimiento del viento solar.71​ La cola de iones se forma como resultado de la ionización por la radiación ultravioleta solar de las partículas de la coma. Una vez que las partículas han sido ionizadas, alcanzan una carga eléctrica neta positiva, que a su vez da lugar a una "magnetosfera inducida" alrededor del cometa. El cometa y su campo magnético inducido forman un obstáculo para las partículas del viento solar que fluyen hacia el exterior. Como la velocidad orbital relativa del cometa y del viento solar es supersónica, se forma un arco de choque aguas arriba del cometa en la dirección del flujo del viento solar. En este choque de proa, grandes concentraciones de iones cometarios (llamados "iones de recogida") se congregan y actúan para "cargar" el campo magnético solar con plasma, de tal manera que las líneas de campo "se enrollan" alrededor del cometa formando la cola de iones