SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE CIVISMO Y CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA




          YESSICA ALEXANDRA LEMUS QUINTERO

                     COD: 310520




      UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

                       OCAÑA

                        2011
TALLER



1. La importancia de la evolucion de la constitucion ploitica de Colombia que constitucion
   les ha parecido de mas importancia?
2. El derecho a la informacion es una condicion fundamental para el desarrollo pleno de
   la democracia, asi como para que los ciudadanos puedan opinar y actuar libremente.
3. La defensa de los derechos humanos es uina de las tareas primordiales del periodismo
   y de los periodistas, no podran ejercer su labor si sus propios derechosa humanos son
   vulnerados.
4. Diferencias entre las constituciones politicas de 1886 y la de 1991. Digan lo mas
   importante de estas constituciones politicas de Colombia y el aporte a nuestra
   sociedad.
SOLUCION

1. A mi parecer, pienso que la constitución más importante fue la de 1853. En ella, se dio
   un giro inesperado, un cambio muy importante en cuanto a un régimen
   presidencialista-centralista, que pretendía concentrar todo el poder en el ejecutivo.
   Por otro lado, se empezaron a respetar los derecho universales del hombre, se elimino
   la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres, se impuso el voto popular
   directo, y un acontecimiento realmente importante y que marco radicalmente la
   historia de nuestro país y fue la separación de la iglesia y el estado. De esta manera
   siguieron aconteciendo eventos que fueron preparando el camino para las nuevas
   constituciones y la que hoy rige nuestro país. De no haber sido por la constitución de
   1853, creo que habría sido imposible llegar al punto de desarrollo al que ha llegado
   Colombia en lo que se refiere al manejo y delegación del poder político.
2. El derecho a la información es de vital importancia, no solo porque nos permite
   enterarnos de los hechos y acontecimientos de nuestro país, sino porque nos permite
   expresar de manera libre lo que opinamos. Si no tuviéramos derecho a informarnos y a
   expresar libremente lo que pensamos, entonces sencillamente volveríamos a vivir
   aquel régimen en el que solamente se hacia lo que los reyes y sus seguidores decidían
   por todo un pueblo; el solo hecho de expresar nuestra opinión, hace que la sociedad
   nos tenga en cuenta, obviamente hay que saber decir y escuchar las cosas;
   lamentablemente en la sociedad colombiana, la falta de información hace que las
   cosas se malinterpreten y se presten para enredos y engaños, solo hay que saber
   escuchar para poder opinar de manera correcta y de este modo evitar inconvenientes
   y desatar polémicas, aunque en cierto modo ese el propósito de expresar una opinión.
3. Un periodista tiene múltiples funciones, entre ellas defender por encima de todo los
   derechos humanos. Pero para poder realizar esta tarea es de vital importancia
   reconocer que como seres humanos tenemos los mismos derechos y que no podemos
   defender algo que no conocemos. Por esta razón es indispensable conocer los
   derechos que nos corresponden y del mismo modo los deberes porque no todo es lo
   que podemos hacer sino también lo que debemos hacer.
4. CONSTITUCION DE 1991
   Proclama que el país es una república pluralista
   Autonomía entidades territoriales
   Diversidad étnica y cultural como base de la nación colombiana
   Estado social de derecho
   Periodo presidencial 4 años

   CONSTITUCION DE 1886

   Descentralización administrativa
   Centralización política
   Periodo presidencial 6 años
   Educación publica a cargo de la iglesia
INFORMACION ANEXA

Colombia es un país que se ha caracterizado por una continuidad constitucional, pues la
Constitución de 1886 permaneció vigente por más de cien años guiando el mandato de
veintitrés Presidentes de la República. Ahora bien, antes de la aparición de esta Constitución
centralista hubo otras sobre las cuales vale la pena hacer un breve recuento. De 1809 a 1830 el
país estuvo signado por una innegable indefinición constitucional, lo cual se puede comprobar
al ver que, en 1811, fue expedida la Constitución del Estado Libre del Socorro; en 1811 la
Constitución de la Provincia de Cundinamarca; y que, en total, hasta 1830, surgieron ocho
constituciones de distintos departamentos como Tunja, Cartagena, Mariquita, Neiva y
Antioquia. En 1830 nace una nueva Constitución, pero esta resulta casi inservible al producirse,
a menos de cuatro meses de expedida, la separación de Venezuela y Ecuador. De 1830 a 1886
Colombia contó con seis constituciones:1832: Bajo un régimen presidencialista, el Congreso
nombra como Presidente a Francisco de Paula Santander y como Vicepresidente a Ignacio de
Marqués. Se le otorgo un mayor poder y representación a las provincias, mientras que el
nombre que recibió el país fue el de Estado de Nueva Granada, nombre que conservo hasta la
expedición de la Constitución de 1853.1843: En plena guerra civil fue elegido presidente de
Colombia Pedro Alcántara Herrán, quien después de concluida la guerra elaboró una nueva
Constitución en la que se fortaleció el poder del Presidente con el fin de poder mantener el
orden en todo el territorio nacional, se hizo una intensa reforma educativa y el consérvateme
impuso su autoritarismo y centralismo en todo el territorio nacional.1853: Constitución liberal
en la que se le dio inicio al federalismo. En ella se elimino la esclavitud, se extendió el sufragio
a todos los hombres, se impuso el voto popular directo, hubo una separación entre la Iglesia y
el Estado y la libertad administrativa fue un hecho.1858: El conservador Mariano Ospina
Rodríguez sancionó una nueva Constitución; con ella el país se llamó Confederación Granadina
y se legalizó el sistema federalista que se venía imponiendo en el país, con lo cual cada Estado
era libre de imponer sus propias leyes y elegir su Presidente, de modo tal que el Estado central
intervenía solo en problemas de orden publico, legislación penal, moneda y relaciones
exteriores.1863: En este año se llevo a cabo la Convención de Rio negro, en la cual se elaboró
una nueva Constitución que hizo un gran hincapié en el sistema federal. El nombre de
Confederación Granadina fue cambiado por el de Estados Unidos de Colombia; en esta
Constitución cada Estado podía elaborar su propia constitución, cada Estado podía tener su
propio ejercito y el mandato presidencial quedó reducido a dos años, lo cual hizo que el poder
legislativo pasara a tener mayor poder que el ejecutivo. En 1886 se redactó la constitución que
mayor continuidad ha tenido en el país, la cual fue impulsada por el movimiento de la
Regeneración Conservadora, movimiento que era presidido por el Presidente Rafael Núñez,
quien hizo un llamado a todos los Estados para que enviasen dos delegatarios al Consejo
Nacional de Delegatarios para, así, elaborar los doscientos diez artículos con que contaría esta
nueva Constitución. Los principales puntos de la nueva Constitución fueron:* Los Estados
Unidos de Colombia y su sistema federal son transformados en la República de Colombia, en la
cual los Estados pasaron a llamarse Departamentos y a ser controlados por un Estado
centralista.- Se fortalece la rama ejecutiva disminuyendo los poderes del legislativo y
aumentando los del ejecutivo.- El periodo presidencial se extendió a seis años.- La Constitución
y sus leyes se aplican a todos los Departamentos sin excepción.- El ejercito nacional se
fortalece y centraliza.- La religión católica se convierte en un elemento esencial en el Estado,
encargándosela de velar por la educación en el país.Esta continuidad y estabilidad no indican
que Colombia haya vivido ciento cinco años de rigidez constitucional, pues la constitución de
1886 pasó por sesenta reformas.En 1990, gracias a la iniciativa de jóvenes universitarios, la
ANC (Asamblea Nacional Constituyente) hizo posible que se redactase la constitución de 1991.
La ANC contó con setenta miembros, de los cuales diecinueve hacían parte de la Alianza
democrática M-19, nueve del Partido Conservador y nueve del Partido Liberal.La nueva
Constitución de Colombia es la más extensa y desarrollada de América; contiene un
preámbulo, trece títulos, trescientos ochenta artículos y cincuenta y nueve disposiciones
transitorias. En ella se reconoce a Colombia como un Estado social de derecho.

La Constitución de 1886 conservó muchos rasgos autoritarios derivados de los procesos
excluyentes que le dieron origen. Por ejemplo, en la asamblea de delegatarios de 1886, Miguel
Antonio Caro, quien al parecer nunca conoció el mar, representó a la provincia de Panamá.
(¿Podemos extrañarnos de la secesión de Panamá?) Estos gramáticos santafereños se sentían
entonces capaces de legislar para un país, que poco conocían y que en cierta forma
despreciaban. En cambio, a pesar de sus limitaciones, la Asamblea Constituyente de 1991 fue
bastante pluralista, para los estándares colombianos, pues no sólo incluyó guerrilleros
desmovilizados (AD-M 19) sino también representantes de minorías étnicas y religiosas. La
Carta de 1886 señalaba que la nación colombiana se reconstituía como una república unitaria,
y que la religión católica era un elemento esencial del orden social, de suerte que sólo eran
aceptados los cultos y prácticas que no fueran contrarios a la moral cristiana. Además, a partir
del plebiscito de 1957, que dio origen al Frente Nacional, los cargos públicos eran repartidos
entre los partidos liberal y conservador. En cambio, la Constitución de 1991 proclama que
nuestro país es una república pluralista, que reconoce la autonomía de las entidades
territoriales y protege la diversidad étnica y cultural como bases de la nación colombiana. Estas
pocas normas marcan uno de los cambios más importantes que introdujo el proceso
constituyente de 1991: el paso de la idea de que la construcción del orden nacional sólo podía
hacerse por la imposición de valores homogéneos, como la religión católica, desde un centro
de poder (la capital), a la tentativa de elaborar colectivamente una identidad nacional, a partir
del reconocimiento de nuestra enorme diversidad cultural, étnica y regional. Esta diferencia de
enfoque se explica en parte por la diversidad de los procesos constituyentes. la Carta de 1886
era la de un hombre, blanco, católico, hijo legítimo, que vivía preferiblemente en la capital,
que pertenecía a alguno de los partidos tradicionales, y que obviamente no se había divorciado
ni tenía ninguna inclinación homosexual. En cambio, los rasgos del ciudadano de la
Constitución de 1991 no están tan claramente delimitados, precisamente porque esta Carta
busca                                             incluir                                       2
la diversidad y confiere a las propias personas la responsabilidad de definir su identidad y su
destino. Sabemos que este ciudadano es un colombiano mayor de edad y que goza de
derechos y tiene también ciertas obligaciones; pero puede ser hombre, mujer o incluso
hermafrodita; puede ser blanco, negro, indígena, mestizo, mulato, etc; sus preferencias
sexuales no pueden ser motivo de discriminación; y obviamente no tiene por qué hacer parte
de un determinado partido o de una religión en particular para poder participar en política o
gozar plenamente de sus derechos. el ordenamiento de 1886 pretendía instituir un orden
centralista, homogéneo y homogeneizante, el proyecto que subyace a la Constitución de 1991
es diferente: construir una identidad nacional plural, que no ve en las diferencias una amenaza
a la paz social sino riquezas culturales y potencialidades de desarrollo democrático, que deben
entonces ser reconocidas y protegidas. La Carta de 1991 es entonces la constitución de la
diversidad, pues no sólo reconoce y ampara las diferencias sino que constituye e instituye
mecanismos jurídicos y políticos para potenciarlas, como la jurisdicción indígena, las acciones
en favor de grupos discriminados, o las circunscripciones electorales para minorías.

DERECHO A LA INFORMACION…Garantizar a los ciudadanos la posibilidad de expresar sus
opiniones, creencias o convicciones es fundamental dentro de una democracia. Sin embargo,
se debe comprender que este derecho va más allá de la libertad de expresión e incluye la
facultad de informar, investigar y recibir libremente información por cualquier medio de di-
fusión. La Constitución Política de 1.991 incluyó dentro de los derechos fundamentales el
derecho a la información, lo que hace que su protección y ejercicio sea de rango
constitucional. Esto, además de los convenios y tratados internacionales que el país ha suscrito
sobre el tema y que hacen parte del bloque de constitucionalidad. : Derecho a la vida,
integridad personal, igualdad, reconocimiento de personalidad jurídica; intimidad; hábeas
data; al libre desarrollo de la personalidad: a la libertad personal en todas sus formas; a la
libertad de conciencia; de expresión y de información; y de cultos; a la honra y buen nombre;
al derecho de petición; de libre circulación; al trabajo; la libertad de escoger profesión y oficio;
de enseñanza, aprendizaje investigación y cátedra; al hábeas corpus; al debido proceso; a no
ser sometido a sanciones de destierro, prisión perpetua o confiscación; al asilo, en los términos
previstos por la ley; a las libertades de reunión y manifestación; y a los derechos políticos. Los
derechos de los niños, que incluyen derechos prestacionales como la salud. En un sistema
democrático representativo y participativo, la ciudadanía ejerce sus derechos constitucionales
de participación política, votación, educación y asociación, entre otros, a través de una amplia
libertad de expresión y de un libre acceso a la información. La publicidad de la información
permite que el ciudadano pueda controlar (la gestión pública), no sólo por medio de una
constatación de los mismos con la ley, que los gobernantes han jurado cumplir, sino también
ejerciendo el derecho de petición y de obtener una transparente rendición de cuentas.

El acceso a la información, a la vez de conformarse como un aspecto importante de la libertad
de expresión, se conforma como un derecho que fomenta la autonomía de las personas, y que
les permite la realización de un plan de vida que se ajuste a su libre decisión"1.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Horas constitucionales (1)
Horas  constitucionales (1)Horas  constitucionales (1)
Horas constitucionales (1)
Paolitha Velezz
 
Historia constitucional de colombia
Historia constitucional de colombiaHistoria constitucional de colombia
Historia constitucional de colombia
Andrés Vergara
 
control cons colombiano.pdf
control cons colombiano.pdfcontrol cons colombiano.pdf
control cons colombiano.pdf
nikolazguzman
 
Diferencia en constitucion de 1
Diferencia en constitucion de 1Diferencia en constitucion de 1
Diferencia en constitucion de 1
casadelvocal
 
Constitución de colombia de 1863 1886 juan jose bravo
Constitución de colombia de 1863 1886  juan jose bravoConstitución de colombia de 1863 1886  juan jose bravo
Constitución de colombia de 1863 1886 juan jose bravo
Juan Jose Bravo
 
Narrando la historia 2
Narrando la historia 2Narrando la historia 2
Narrando la historia 2
StellaMafla
 
Historia constitucion
Historia constitucionHistoria constitucion
Historia constitucion
Tomas Ramirez
 
Constitución de 1991 20 años después
Constitución de 1991 20 años despuésConstitución de 1991 20 años después
Constitución de 1991 20 años después
Gonzalo Ramirez
 
La+constitución+de+1886.ppt
La+constitución+de+1886.pptLa+constitución+de+1886.ppt
La+constitución+de+1886.ppt
Pablo Miguel Santana Quiroga
 
Constitucion de rio negro jhosmany zapata
Constitucion de rio negro jhosmany zapataConstitucion de rio negro jhosmany zapata
Constitucion de rio negro jhosmany zapata
Jhosmany1993
 
Contexto socio político constitución de colombia de 1886
Contexto socio político constitución de colombia de 1886Contexto socio político constitución de colombia de 1886
Contexto socio político constitución de colombia de 1886
Angélica Guarín
 
actividad 1 constitucion
actividad 1 constitucionactividad 1 constitucion
actividad 1 constitucion
guest4bfff
 
Asamblea Constituyente
Asamblea ConstituyenteAsamblea Constituyente
Asamblea Constituyente
Doctora Edilicia
 
(Constitución política de colombia de 1886)
(Constitución política de colombia de 1886)(Constitución política de colombia de 1886)
(Constitución política de colombia de 1886)
Elena Tapias
 
historia constitucional colombiana
historia constitucional colombianahistoria constitucional colombiana
historia constitucional colombiana
lilibelopez
 
CONSTITUCIONES EN COLOMBIA
CONSTITUCIONES EN COLOMBIACONSTITUCIONES EN COLOMBIA
CONSTITUCIONES EN COLOMBIA
richardmauricio22
 
Historia de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombiaHistoria de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombia
MagdaSanguino
 
Constituciones
ConstitucionesConstituciones
Constituciones
Toa Almeida
 
Historia constitucional del ecuador 23 ii-213
Historia constitucional del ecuador 23 ii-213Historia constitucional del ecuador 23 ii-213
Historia constitucional del ecuador 23 ii-213
Raf Alv
 
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991
disleyvargascortes
 

La actualidad más candente (20)

Horas constitucionales (1)
Horas  constitucionales (1)Horas  constitucionales (1)
Horas constitucionales (1)
 
Historia constitucional de colombia
Historia constitucional de colombiaHistoria constitucional de colombia
Historia constitucional de colombia
 
control cons colombiano.pdf
control cons colombiano.pdfcontrol cons colombiano.pdf
control cons colombiano.pdf
 
Diferencia en constitucion de 1
Diferencia en constitucion de 1Diferencia en constitucion de 1
Diferencia en constitucion de 1
 
Constitución de colombia de 1863 1886 juan jose bravo
Constitución de colombia de 1863 1886  juan jose bravoConstitución de colombia de 1863 1886  juan jose bravo
Constitución de colombia de 1863 1886 juan jose bravo
 
Narrando la historia 2
Narrando la historia 2Narrando la historia 2
Narrando la historia 2
 
Historia constitucion
Historia constitucionHistoria constitucion
Historia constitucion
 
Constitución de 1991 20 años después
Constitución de 1991 20 años despuésConstitución de 1991 20 años después
Constitución de 1991 20 años después
 
La+constitución+de+1886.ppt
La+constitución+de+1886.pptLa+constitución+de+1886.ppt
La+constitución+de+1886.ppt
 
Constitucion de rio negro jhosmany zapata
Constitucion de rio negro jhosmany zapataConstitucion de rio negro jhosmany zapata
Constitucion de rio negro jhosmany zapata
 
Contexto socio político constitución de colombia de 1886
Contexto socio político constitución de colombia de 1886Contexto socio político constitución de colombia de 1886
Contexto socio político constitución de colombia de 1886
 
actividad 1 constitucion
actividad 1 constitucionactividad 1 constitucion
actividad 1 constitucion
 
Asamblea Constituyente
Asamblea ConstituyenteAsamblea Constituyente
Asamblea Constituyente
 
(Constitución política de colombia de 1886)
(Constitución política de colombia de 1886)(Constitución política de colombia de 1886)
(Constitución política de colombia de 1886)
 
historia constitucional colombiana
historia constitucional colombianahistoria constitucional colombiana
historia constitucional colombiana
 
CONSTITUCIONES EN COLOMBIA
CONSTITUCIONES EN COLOMBIACONSTITUCIONES EN COLOMBIA
CONSTITUCIONES EN COLOMBIA
 
Historia de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombiaHistoria de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombia
 
Constituciones
ConstitucionesConstituciones
Constituciones
 
Historia constitucional del ecuador 23 ii-213
Historia constitucional del ecuador 23 ii-213Historia constitucional del ecuador 23 ii-213
Historia constitucional del ecuador 23 ii-213
 
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991
 

Similar a Trabajo de civismo y constitucion politica de colombia

Trabajo unidad 3
Trabajo unidad 3Trabajo unidad 3
Trabajo unidad 3
antoniowpardocodina
 
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptx
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptxCONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptx
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptx
macdiel2
 
Cuestionario Nro 1
Cuestionario Nro 1Cuestionario Nro 1
Cuestionario Nro 1
arlex
 
Constituciones colombianas
Constituciones colombianasConstituciones colombianas
Constituciones colombianas
linalizeth1990
 
Constituciones colombianas
Constituciones colombianasConstituciones colombianas
Constituciones colombianas
linalizeth1990
 
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
 
Constitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaConstitucion politica y democracia
Constitucion politica y democracia
Jorge Arciniegas
 
Constitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaConstitucion politica y democracia
Constitucion politica y democracia
Jorge Arciniegas
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
luis
 
Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombia
Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombiaAlgunos apuntes sobre historia constitucional en colombia
Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombia
Duban Gil
 
Guía de contenidos 2
Guía de contenidos 2Guía de contenidos 2
Guía de contenidos 2
Viviana Muñoz Vásquez
 
Ensayo economia politica
Ensayo economia politicaEnsayo economia politica
Ensayo economia politica
javierojedafajardo
 
Resumen y cuestionario prueba sociedad
Resumen y cuestionario prueba sociedad Resumen y cuestionario prueba sociedad
Resumen y cuestionario prueba sociedad
comunidad6a
 
Analisis del discurso de angostura de bolivar
Analisis del discurso de angostura de   bolivarAnalisis del discurso de angostura de   bolivar
Analisis del discurso de angostura de bolivar
Myriam Ruth
 
natalia orozco piedrahita constitucion
natalia orozco piedrahita constitucionnatalia orozco piedrahita constitucion
natalia orozco piedrahita constitucion
Natyo
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
Luis Guevara
 
Constitución de 1886
Constitución de 1886Constitución de 1886
Constitución de 1886
yari_15
 
Cuadro sinopticoQue es Constitucion
Cuadro sinopticoQue es Constitucion Cuadro sinopticoQue es Constitucion
Cuadro sinopticoQue es Constitucion
Oscar Tellez
 
La gran CONSTITUCION DE COLOMBIA 1886.pptx
La gran CONSTITUCION DE COLOMBIA 1886.pptxLa gran CONSTITUCION DE COLOMBIA 1886.pptx
La gran CONSTITUCION DE COLOMBIA 1886.pptx
andrea432772
 
siglo-xix-chileno panorama.pptx
siglo-xix-chileno panorama.pptxsiglo-xix-chileno panorama.pptx
siglo-xix-chileno panorama.pptx
CristobalPerezMuoz1
 

Similar a Trabajo de civismo y constitucion politica de colombia (20)

Trabajo unidad 3
Trabajo unidad 3Trabajo unidad 3
Trabajo unidad 3
 
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptx
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptxCONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptx
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptx
 
Cuestionario Nro 1
Cuestionario Nro 1Cuestionario Nro 1
Cuestionario Nro 1
 
Constituciones colombianas
Constituciones colombianasConstituciones colombianas
Constituciones colombianas
 
Constituciones colombianas
Constituciones colombianasConstituciones colombianas
Constituciones colombianas
 
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
 
Constitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaConstitucion politica y democracia
Constitucion politica y democracia
 
Constitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaConstitucion politica y democracia
Constitucion politica y democracia
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombia
Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombiaAlgunos apuntes sobre historia constitucional en colombia
Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombia
 
Guía de contenidos 2
Guía de contenidos 2Guía de contenidos 2
Guía de contenidos 2
 
Ensayo economia politica
Ensayo economia politicaEnsayo economia politica
Ensayo economia politica
 
Resumen y cuestionario prueba sociedad
Resumen y cuestionario prueba sociedad Resumen y cuestionario prueba sociedad
Resumen y cuestionario prueba sociedad
 
Analisis del discurso de angostura de bolivar
Analisis del discurso de angostura de   bolivarAnalisis del discurso de angostura de   bolivar
Analisis del discurso de angostura de bolivar
 
natalia orozco piedrahita constitucion
natalia orozco piedrahita constitucionnatalia orozco piedrahita constitucion
natalia orozco piedrahita constitucion
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Constitución de 1886
Constitución de 1886Constitución de 1886
Constitución de 1886
 
Cuadro sinopticoQue es Constitucion
Cuadro sinopticoQue es Constitucion Cuadro sinopticoQue es Constitucion
Cuadro sinopticoQue es Constitucion
 
La gran CONSTITUCION DE COLOMBIA 1886.pptx
La gran CONSTITUCION DE COLOMBIA 1886.pptxLa gran CONSTITUCION DE COLOMBIA 1886.pptx
La gran CONSTITUCION DE COLOMBIA 1886.pptx
 
siglo-xix-chileno panorama.pptx
siglo-xix-chileno panorama.pptxsiglo-xix-chileno panorama.pptx
siglo-xix-chileno panorama.pptx
 

Trabajo de civismo y constitucion politica de colombia

  • 1. TRABAJO DE CIVISMO Y CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA YESSICA ALEXANDRA LEMUS QUINTERO COD: 310520 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA 2011
  • 2. TALLER 1. La importancia de la evolucion de la constitucion ploitica de Colombia que constitucion les ha parecido de mas importancia? 2. El derecho a la informacion es una condicion fundamental para el desarrollo pleno de la democracia, asi como para que los ciudadanos puedan opinar y actuar libremente. 3. La defensa de los derechos humanos es uina de las tareas primordiales del periodismo y de los periodistas, no podran ejercer su labor si sus propios derechosa humanos son vulnerados. 4. Diferencias entre las constituciones politicas de 1886 y la de 1991. Digan lo mas importante de estas constituciones politicas de Colombia y el aporte a nuestra sociedad.
  • 3. SOLUCION 1. A mi parecer, pienso que la constitución más importante fue la de 1853. En ella, se dio un giro inesperado, un cambio muy importante en cuanto a un régimen presidencialista-centralista, que pretendía concentrar todo el poder en el ejecutivo. Por otro lado, se empezaron a respetar los derecho universales del hombre, se elimino la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres, se impuso el voto popular directo, y un acontecimiento realmente importante y que marco radicalmente la historia de nuestro país y fue la separación de la iglesia y el estado. De esta manera siguieron aconteciendo eventos que fueron preparando el camino para las nuevas constituciones y la que hoy rige nuestro país. De no haber sido por la constitución de 1853, creo que habría sido imposible llegar al punto de desarrollo al que ha llegado Colombia en lo que se refiere al manejo y delegación del poder político. 2. El derecho a la información es de vital importancia, no solo porque nos permite enterarnos de los hechos y acontecimientos de nuestro país, sino porque nos permite expresar de manera libre lo que opinamos. Si no tuviéramos derecho a informarnos y a expresar libremente lo que pensamos, entonces sencillamente volveríamos a vivir aquel régimen en el que solamente se hacia lo que los reyes y sus seguidores decidían por todo un pueblo; el solo hecho de expresar nuestra opinión, hace que la sociedad nos tenga en cuenta, obviamente hay que saber decir y escuchar las cosas; lamentablemente en la sociedad colombiana, la falta de información hace que las cosas se malinterpreten y se presten para enredos y engaños, solo hay que saber escuchar para poder opinar de manera correcta y de este modo evitar inconvenientes y desatar polémicas, aunque en cierto modo ese el propósito de expresar una opinión. 3. Un periodista tiene múltiples funciones, entre ellas defender por encima de todo los derechos humanos. Pero para poder realizar esta tarea es de vital importancia reconocer que como seres humanos tenemos los mismos derechos y que no podemos defender algo que no conocemos. Por esta razón es indispensable conocer los derechos que nos corresponden y del mismo modo los deberes porque no todo es lo que podemos hacer sino también lo que debemos hacer. 4. CONSTITUCION DE 1991 Proclama que el país es una república pluralista Autonomía entidades territoriales Diversidad étnica y cultural como base de la nación colombiana Estado social de derecho Periodo presidencial 4 años CONSTITUCION DE 1886 Descentralización administrativa Centralización política Periodo presidencial 6 años Educación publica a cargo de la iglesia
  • 4. INFORMACION ANEXA Colombia es un país que se ha caracterizado por una continuidad constitucional, pues la Constitución de 1886 permaneció vigente por más de cien años guiando el mandato de veintitrés Presidentes de la República. Ahora bien, antes de la aparición de esta Constitución centralista hubo otras sobre las cuales vale la pena hacer un breve recuento. De 1809 a 1830 el país estuvo signado por una innegable indefinición constitucional, lo cual se puede comprobar al ver que, en 1811, fue expedida la Constitución del Estado Libre del Socorro; en 1811 la Constitución de la Provincia de Cundinamarca; y que, en total, hasta 1830, surgieron ocho constituciones de distintos departamentos como Tunja, Cartagena, Mariquita, Neiva y Antioquia. En 1830 nace una nueva Constitución, pero esta resulta casi inservible al producirse, a menos de cuatro meses de expedida, la separación de Venezuela y Ecuador. De 1830 a 1886 Colombia contó con seis constituciones:1832: Bajo un régimen presidencialista, el Congreso nombra como Presidente a Francisco de Paula Santander y como Vicepresidente a Ignacio de Marqués. Se le otorgo un mayor poder y representación a las provincias, mientras que el nombre que recibió el país fue el de Estado de Nueva Granada, nombre que conservo hasta la expedición de la Constitución de 1853.1843: En plena guerra civil fue elegido presidente de Colombia Pedro Alcántara Herrán, quien después de concluida la guerra elaboró una nueva Constitución en la que se fortaleció el poder del Presidente con el fin de poder mantener el orden en todo el territorio nacional, se hizo una intensa reforma educativa y el consérvateme impuso su autoritarismo y centralismo en todo el territorio nacional.1853: Constitución liberal en la que se le dio inicio al federalismo. En ella se elimino la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres, se impuso el voto popular directo, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y la libertad administrativa fue un hecho.1858: El conservador Mariano Ospina Rodríguez sancionó una nueva Constitución; con ella el país se llamó Confederación Granadina y se legalizó el sistema federalista que se venía imponiendo en el país, con lo cual cada Estado era libre de imponer sus propias leyes y elegir su Presidente, de modo tal que el Estado central intervenía solo en problemas de orden publico, legislación penal, moneda y relaciones exteriores.1863: En este año se llevo a cabo la Convención de Rio negro, en la cual se elaboró una nueva Constitución que hizo un gran hincapié en el sistema federal. El nombre de Confederación Granadina fue cambiado por el de Estados Unidos de Colombia; en esta Constitución cada Estado podía elaborar su propia constitución, cada Estado podía tener su propio ejercito y el mandato presidencial quedó reducido a dos años, lo cual hizo que el poder legislativo pasara a tener mayor poder que el ejecutivo. En 1886 se redactó la constitución que mayor continuidad ha tenido en el país, la cual fue impulsada por el movimiento de la Regeneración Conservadora, movimiento que era presidido por el Presidente Rafael Núñez, quien hizo un llamado a todos los Estados para que enviasen dos delegatarios al Consejo Nacional de Delegatarios para, así, elaborar los doscientos diez artículos con que contaría esta nueva Constitución. Los principales puntos de la nueva Constitución fueron:* Los Estados Unidos de Colombia y su sistema federal son transformados en la República de Colombia, en la cual los Estados pasaron a llamarse Departamentos y a ser controlados por un Estado centralista.- Se fortalece la rama ejecutiva disminuyendo los poderes del legislativo y aumentando los del ejecutivo.- El periodo presidencial se extendió a seis años.- La Constitución y sus leyes se aplican a todos los Departamentos sin excepción.- El ejercito nacional se fortalece y centraliza.- La religión católica se convierte en un elemento esencial en el Estado,
  • 5. encargándosela de velar por la educación en el país.Esta continuidad y estabilidad no indican que Colombia haya vivido ciento cinco años de rigidez constitucional, pues la constitución de 1886 pasó por sesenta reformas.En 1990, gracias a la iniciativa de jóvenes universitarios, la ANC (Asamblea Nacional Constituyente) hizo posible que se redactase la constitución de 1991. La ANC contó con setenta miembros, de los cuales diecinueve hacían parte de la Alianza democrática M-19, nueve del Partido Conservador y nueve del Partido Liberal.La nueva Constitución de Colombia es la más extensa y desarrollada de América; contiene un preámbulo, trece títulos, trescientos ochenta artículos y cincuenta y nueve disposiciones transitorias. En ella se reconoce a Colombia como un Estado social de derecho. La Constitución de 1886 conservó muchos rasgos autoritarios derivados de los procesos excluyentes que le dieron origen. Por ejemplo, en la asamblea de delegatarios de 1886, Miguel Antonio Caro, quien al parecer nunca conoció el mar, representó a la provincia de Panamá. (¿Podemos extrañarnos de la secesión de Panamá?) Estos gramáticos santafereños se sentían entonces capaces de legislar para un país, que poco conocían y que en cierta forma despreciaban. En cambio, a pesar de sus limitaciones, la Asamblea Constituyente de 1991 fue bastante pluralista, para los estándares colombianos, pues no sólo incluyó guerrilleros desmovilizados (AD-M 19) sino también representantes de minorías étnicas y religiosas. La Carta de 1886 señalaba que la nación colombiana se reconstituía como una república unitaria, y que la religión católica era un elemento esencial del orden social, de suerte que sólo eran aceptados los cultos y prácticas que no fueran contrarios a la moral cristiana. Además, a partir del plebiscito de 1957, que dio origen al Frente Nacional, los cargos públicos eran repartidos entre los partidos liberal y conservador. En cambio, la Constitución de 1991 proclama que nuestro país es una república pluralista, que reconoce la autonomía de las entidades territoriales y protege la diversidad étnica y cultural como bases de la nación colombiana. Estas pocas normas marcan uno de los cambios más importantes que introdujo el proceso constituyente de 1991: el paso de la idea de que la construcción del orden nacional sólo podía hacerse por la imposición de valores homogéneos, como la religión católica, desde un centro de poder (la capital), a la tentativa de elaborar colectivamente una identidad nacional, a partir del reconocimiento de nuestra enorme diversidad cultural, étnica y regional. Esta diferencia de enfoque se explica en parte por la diversidad de los procesos constituyentes. la Carta de 1886 era la de un hombre, blanco, católico, hijo legítimo, que vivía preferiblemente en la capital, que pertenecía a alguno de los partidos tradicionales, y que obviamente no se había divorciado ni tenía ninguna inclinación homosexual. En cambio, los rasgos del ciudadano de la Constitución de 1991 no están tan claramente delimitados, precisamente porque esta Carta busca incluir 2 la diversidad y confiere a las propias personas la responsabilidad de definir su identidad y su destino. Sabemos que este ciudadano es un colombiano mayor de edad y que goza de derechos y tiene también ciertas obligaciones; pero puede ser hombre, mujer o incluso hermafrodita; puede ser blanco, negro, indígena, mestizo, mulato, etc; sus preferencias sexuales no pueden ser motivo de discriminación; y obviamente no tiene por qué hacer parte de un determinado partido o de una religión en particular para poder participar en política o gozar plenamente de sus derechos. el ordenamiento de 1886 pretendía instituir un orden centralista, homogéneo y homogeneizante, el proyecto que subyace a la Constitución de 1991 es diferente: construir una identidad nacional plural, que no ve en las diferencias una amenaza
  • 6. a la paz social sino riquezas culturales y potencialidades de desarrollo democrático, que deben entonces ser reconocidas y protegidas. La Carta de 1991 es entonces la constitución de la diversidad, pues no sólo reconoce y ampara las diferencias sino que constituye e instituye mecanismos jurídicos y políticos para potenciarlas, como la jurisdicción indígena, las acciones en favor de grupos discriminados, o las circunscripciones electorales para minorías. DERECHO A LA INFORMACION…Garantizar a los ciudadanos la posibilidad de expresar sus opiniones, creencias o convicciones es fundamental dentro de una democracia. Sin embargo, se debe comprender que este derecho va más allá de la libertad de expresión e incluye la facultad de informar, investigar y recibir libremente información por cualquier medio de di- fusión. La Constitución Política de 1.991 incluyó dentro de los derechos fundamentales el derecho a la información, lo que hace que su protección y ejercicio sea de rango constitucional. Esto, además de los convenios y tratados internacionales que el país ha suscrito sobre el tema y que hacen parte del bloque de constitucionalidad. : Derecho a la vida, integridad personal, igualdad, reconocimiento de personalidad jurídica; intimidad; hábeas data; al libre desarrollo de la personalidad: a la libertad personal en todas sus formas; a la libertad de conciencia; de expresión y de información; y de cultos; a la honra y buen nombre; al derecho de petición; de libre circulación; al trabajo; la libertad de escoger profesión y oficio; de enseñanza, aprendizaje investigación y cátedra; al hábeas corpus; al debido proceso; a no ser sometido a sanciones de destierro, prisión perpetua o confiscación; al asilo, en los términos previstos por la ley; a las libertades de reunión y manifestación; y a los derechos políticos. Los derechos de los niños, que incluyen derechos prestacionales como la salud. En un sistema democrático representativo y participativo, la ciudadanía ejerce sus derechos constitucionales de participación política, votación, educación y asociación, entre otros, a través de una amplia libertad de expresión y de un libre acceso a la información. La publicidad de la información permite que el ciudadano pueda controlar (la gestión pública), no sólo por medio de una constatación de los mismos con la ley, que los gobernantes han jurado cumplir, sino también ejerciendo el derecho de petición y de obtener una transparente rendición de cuentas. El acceso a la información, a la vez de conformarse como un aspecto importante de la libertad de expresión, se conforma como un derecho que fomenta la autonomía de las personas, y que les permite la realización de un plan de vida que se ajuste a su libre decisión"1.