SlideShare una empresa de Scribd logo
Víctor Raúl Haya de la torre fue un líder latinoamericano, político y pensador. Fundador de la Apra.
Nació en Trujillo en 1895. En 1919 fue elegido presidente federación de estudiantes. Encabezó la lucha por
la reforma universitaria y promovió revueltas contra el presidente Leguía razón por la cual debió exiliarse en
México en 1924. En este país fundó la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), movimiento que
impulsaba la lucha contra el imperialismo norteamericano en todo el continente. En 1930, regresó al Perú
donde el APRA se constituyó en un movimiento de masas.
Candidato a la presidencia en 1931, fue derrotado por Sánchez Cerro. En las elecciones de 1962, no alcanzó
la proporción que exigía la ley para gobernar. En 1963 fue derrotado por Fernando Belaúnde Terry. Se opuso
al gobierno de Velasco Alvarado. En julio de 1978 el APRA triunfó en las elecciones para la Asamblea
Constituyente, y fue elegido diputado. Sus principales obras son Por la emancipación de América Latina
(1927), Teoría y táctica del aprismo (1934), El antiimperialismo y el APRA (1936) y Treinta años de aprismo
(1956). Murió en Lima en 1979.
Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco, nació el 15 de Diciembre de 1983 en Arequipa, en medio de una
familia de honda tradición Católica.Seformo en los colegios de San Vicente y San José, cursando estudios
superiores en la Universidad San Agustín de Arequipa. En 1901 paso a la Universidad de San Marcos,
donde obtuvo los títulos de Doctor en Jurisprudencia (1908), Ciencias Políticas (1910) y Letras (1911).
Ingreso al servicio Diplomático (1903). Intervino en el litigio de límites ante Bolivia (1905-1906). Entre
1907 -1911 fue Jefe de la División de Limites.Encargado de negocios en Alemania (1914) y Bolivia (1915) y
Ministro Pleniponteciario en Uruguay (1919). Se alejo del servico diplomático al iniciarse el oncenio de
Leguía.Regresa al Perú en 1931, representa al Departamento de Arequipa en el Congreso
Constituyente.Incorporándose a la Universidad Católica, siendo catedrático, Decano de la Facultad de
Letras , vicerrector y rector interino ( 1946-1947) y rector emerito.Se incorpora al servicio diplomático e
intervino en la firma del Protocolo firmado con Colombia (1934).Fue ministro plenipotenciario en
Colombia (1934-1935) y Suiza (1936).Presidente de la delegación peruana ante las Naciones Unidas
(1949-1965) y Presidente de la XIV Asamblea General de las Naciones Unidas (1959).Presidente en tres
periodos del consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y Ministro de Relaciones Exteriores (1958)
durante el Gobierno de Manuel Prado.Desarrollo un fructífera labor intelectual.
Fundador y director de la tercera revista MERCURIO PERUANO(1918), miembro de la academia Nacional
de historia, de la sociedad geográfica de Lima, fundador y primer presidente de la sociedad peruana de
Filosofía y del Instituto Riva- Agüero y Presidente de la Academia Peruana de la Lengua.Autor de
numerosas publicaciones (publicaciones sobre política exterior, realidad peruana y religión ), así tenemos
: La Filosofía del Derecho y el Método positivo ( 1904);El Perú antiguo y los métodos sociológicos ( 1908
);Ensayos de psicología nacional (1912);La crisis presente (1914);Meditaciones peruanas (1917);La
realidad nacional (1931);El Cristo de la Fe y los Cristos literarios (1936);Peruanidad(1942);La síntesis
viviente (1950); inquietud, serenidad, plenitud (1951);El planeamiento del problema nacional (1962) y
Veinte años de Naciones Unidas ( 1966 ). Víctor Andrés Belaunde murió el 14 de Diciembre de 1966 en
Nueva Cork (Estados Unidos) en la víspera de cumplir 83 años.
José Carlos Mariátegui nació el 14 de junio de 1894, en Moquegua (Perú). Sus padres
fueron Francisco Javier Mariátegui Requejo y María Amalia La Chira Ballejos. Desde 1899
vivió y estudió en Huacho, pero un accidente en 1902 hizo que lo internaran en un
hospital de Lima. Desde entonces sufrió cojera en su pierna izquierda. El no poder correr
y jugar como otros niños, le hizo amar la lectura y le permitió cultivarse de forma
autodidacta.
En 1909, ingresó como ayudante de linotipista y en 1914 como articulista del diario La
Prensa. De 1916 a 1919 fue redactor del diario El Tiempo. Paralelamente, escribió para
las revistas Mundo Limeño, Lulú, El Turf y Colónida. En estos años juveniles hizo amistad
con importantes intelectuales y escritores como Abraham Valdelomar. Junto a César
Falcón editó Nuestra Época (1918) y La Razón (1919), donde criticó a la oligarquía,
apoyó las movilizaciones obreras y defendió la Reforma Universitaria. En 1919, ganó una
beca y estuvo cuatro años en Europa. En Italia se casó con Anna Chiappe y abrazó la
ideología marxista.
Al regresar al Perú dictó conferencias en la Universidad Popular González Prada y asumió
la dirección de la revista Claridad. En 1924, sufrió la amputación de su pierna izquierda,
pero continuó trabajando por sembrar la doctrina socialista en obreros y estudiantes. En
1925, fundó la editorial Minerva y en 1926 la revistaAmauta. También escribió para las
revistas Variedades y Mundial. En 1928, fundó el Partido Socialista Peruano y publicó su
célebre Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. En 1929, fundó la
Confederación General de Trabajadores del Perú.
A fines de marzo de 1930, fue internado en un hospital por complicaciones derivadas
desu pierna enferma. Al agravarse, falleció el 16 de abril de 1930. Sus restos fueron
enterrados en el Cementerio Presbítero Maestro de Lima.
LA REFORMA UNIVERSITARIA Y LAS UNIVERSIDADES POPULARES EN EL PERU
“El movimiento estudiantil peruano de 1919 recibió sus estímulos ideológicos de la
victoriosa insurrección de los estudiantes de Córdoba y de la elocuente admonición del
profesor Alfredo L. Palacios. Pero, en su origen, constituyó principalmente un
amotinamiento de los estudiantes contra algunos catedráticos de calificada y ostensible
incapacidad”, cita José C. Mariategui, en sus Siete ensayos.
Efectivamente, la reforma universitaria de 1919 no se dio aisladamente. Tuvo como su
antecedente directo en la reforma universitaria de 1918 en Córdoba, Argentina, y su
contexto social en las luchas obreras por mejores condiciones de trabajo. Sin embargo,
existe otro antecedente que es pocas veces mencionado. Se trata de las reformas
producidas en la Universidad del Cuzco, entre 1910 y 1923, bajo el fructífero rectorado del
doctor Albert Giesecke y con la colaboración de la llamada “Escuela Cuzqueña”
indigenista.
Los primeros pasos
A principios del año universitario de 1919 unos estudiantes (Jorge Guillermo Leguía,
Manuel G. Abastos, Ricardo Vegas García, José León y Bueno, Eloy Espinoza Saldaña,
Jorge Cantuarias y Jorge Basadre) agrupados alrededor de la figura descollante de Raúl
Porras, llevaron a cabo el “Conversatorio Universitario”, o sea, la primera visión crítica de
la historia peruana hecha en ese siglo y colectivamente organizada en San Marcos; la
organización de los comités de reforma y del Comité General de la Reforma Universitaria,
que lideraron el movimiento; y, finalmente, la transformación de la Federación de
Estudiantes del Perú, bajo la dirección de Haya de la Torre, una vez terminado el
movimiento de reforma, en un espacio político moderno.
Ese grupo sería después conocido como la Generación del Centenario. Puesto que esta
generación ha sido descrita como aquella cuyas acciones e ideas le dieron forma al Perú
del siglo pasado. “La chispa de la agitación es casi siempre un incidente secundario; pero
la fuerza que la propaga y la dirige viene de ese estado de ánimo, de esa corriente de
ideas que se designa -no sin riesgo de equívoco- con el nombre de "nuevo espíritu"”, cita
Mariategui.
Grito de Reforma
El 28 de junio de 1919 los estudiantes reunidos en asamblea eligieron un Comité
encargado de coordinar el movimiento de Reforma Universitaria. Los estudiantes
buscaban reformular la enseñanza así como renovar la plana docente de la Universidad. A
principios de agosto, bajo una huelga general, el Comité de Reforma presentó las demandas
estudiantiles al rector José Pardo y Barreda. En él se leía: "Por vez primera los universitarios
hablan al país en nombre de la cultura”.
El movimiento de la Reforma tenía lógicamente que atacar, ante todo, esta estratificación
conservadora de las Universidades. La provisión arbitraria de las cátedras, el mantenimiento de
profesores ineptos, la exclusión de la enseñanza de los intelectuales independientes y
renovadores, se presentaban claramente como simple consecuencia de la doctrina oligárquica.
Estos vicios no podían ser combatidos sino por medio de la intervención de los estudiantes en el
gobierno de las universidades y el establecimiento de las cátedras y las asistencias libres,
destinadas a asegurar la eliminación de los malos profesores a través de una concurrencia leal con
hombres más aptos para ejercer su docencia.
Las demandas estudiantiles se fundamentaron, como cita Jorge Basadre, en el anhelo de
mejoramiento y modernización de la enseñanza y propugnaron en la participación en el gobierno
de las universidades, la docencia libre, el derecho de tacha, la supresión de la lista, la libertad de
enseñar y la creación de seminarios y de becas para estudiantes pobres.
La reforma de 1919 fue, aparte de un estallido de clases medias en la población estudiantil, una
demanda clamorosa por una enseñanza mejor, una protesta ostensible contra lo que entonces se
calificó como “esclerosos de la docencia”. Sus postulados principales afirmaron la necesidad de
elevar el nivel de la docencia y de atraer a los jóvenes hacia la ciencia y la cultura.
Hasta ese entonces, la Universidad tenía una instrucción medieval y monástica, retrógrada e
indiferente a la vida, sujeta a la enseñanza tradicional. Se regía por académicos ineptos en todos
los sentidos. Era una universidad cerrada cuando las circunstancias ya estaban cambiando en el
mundo y en nuestro propio país. Así, la manifestación estudiantil reunida el 4 de septiembre, bajo
el grito de los principios que clamaban, terminó en la Plaza de Armas para entregar al presidente
Leguía un memorial que solicitaba su intervención en el conflicto. Leguía había sido elegido
“Maestro de la Juventud” en 1918 y había manifestado simpatías hacia la reforma al asistir el 1º
de agosto a la ceremonia de inauguración de la nueva directiva de la Federación de Estudiantes.
Lo que se logró
La manifestación estudiantil se había hecho sentir en todos los estratos sociales y había
despertado el interés en intelectuales, políticos y artistas. Asimismo debido a la relación existente
entre la universidad y la producción cultural el movimiento de la Reforma Universitaria ha
impactado de tal modo en las formas y contenidos del arte y la ciencia, que es posible, para
muchos, considerarla como un movimiento cultural.
Los reclamos tuvieron aceptación. Grande fue la trascendencia del decreto del 20 de setiembre de
1919 firmado por el presidente Leguía y el ministro de educación Arturo Osores. Este decreto
estableció cátedras libres en las facultades con aprobación del concejo universitario, ordeno que
los delegados elegidos por los alumnos formaran parte del Concejo Universitario.
Un proyecto de ley presentado en la Asamblea Nacional el 9 de octubre resultó aprobado con
ligeras modificaciones ese mismo día y se convirtió en la ley 4002. En ella se declaraba la vacancia
de las cátedras con enseñanza deficiente, con la cual se dio validez a las tachas estudiantiles, pero
con ciertas condiciones. Pues así pudo lograrse los principios fundamentales de la Reforma
Universitario: autonomía universitaria, cogobierno, extensión universitaria, libertad de cátedra,
cátedra paralela y cátedra libre, entre otros logros importantes.El movimiento reformista,
entonces, tuvo importantes consecuencias en la legislación, formas de gobierno, concepción de la
docencia, la didáctica, pero sobre todo en la definición de las relaciones de la universidad con la
sociedad y con el Estado. Así, la Reforma Universitaria ha puesto de manifiesto la necesidad de
precisar el rol de la universidad con el fin de que esta atienda las necesidades y problemas de la
sociedad en que se encuentra inserta.
Universidades populares en el Perú
Como presidente de la Federación de Estudiantes del Perú, Haya de la Torre libró una tenaz labor
de impulso y coordinación de distintas iniciativas a favor de la creación de otras Universidades
Populares. El ejemplo de los obreros de Vitarte, el prestigio de la revista obreraestudiantil Claridad y el impacto internacional de la gesta del 23 de mayo de 1923, hicieron de las
UPGP un modelo a seguir. Al momento de la famosa ceremonia de la entrega de la bandera
indoamericana en México, el 7 de mayo de 1924, que se recuerda como el acto de fundación del
APRA, ya existían en casi toda América Latina, Universidades Populares que seguían el ejemplo, la
metodología y el tipo de vínculo con el movimiento obrero que desarrollaron las Universidades
Populares “González Prada”.
En México se llamó la Universidad Obrera; en Argentina se llamó la Universidad Obrera también;
en Bolivia, donde Haya estuvo en 1921, se llamó la Universidad Popular “TupajKatary” (héroe
indígena émulo de Túpac Amaru II); en Uruguay donde su prresencia también dejó honda huella
en 1921, se organizó la Universidad Popular del Trabajo; en El Salvador tuvimos la Universidad
Popular de Ahuachapan; en Chile, Haya de la Torre colaboró con la Universidad Popular
“Victoriano Lastarria y Valentin Letelier”; en el Brasil donde no llegó en forma personal pero sí su
mensaje, se fundó un “Movimiento de Educación por la Concientizacion” y en Cuba, apenas
exiliado en octubre de 1923, Víctor Raúl fue testigo presencial de la fundación de la Universidad
Popular “José Martí”.
Todos estos movimientos reconocían a Víctor Raúl Haya de la Torre como su inspirador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución histórica de la unesr
Evolución histórica de la unesrEvolución histórica de la unesr
Evolución histórica de la unesr
Rafael Verde)
 
Aporte Argentina
Aporte  ArgentinaAporte  Argentina
Aporte Argentina
CAREN RUBIANO
 
Aporte de Argenina
Aporte de ArgeninaAporte de Argenina
Aporte de Argenina
CAREN RUBIANO
 
Trabajo final fundamentos filosóficos e históricos de la educación dominicana
Trabajo final fundamentos filosóficos e históricos de la educación dominicanaTrabajo final fundamentos filosóficos e históricos de la educación dominicana
Trabajo final fundamentos filosóficos e históricos de la educación dominicana
briandal
 
Reforma universitaria (1918)
Reforma universitaria (1918)  Reforma universitaria (1918)
Reforma universitaria (1918)
El Arcón de Clio
 
Jose carlos mariategui
Jose carlos mariateguiJose carlos mariategui
Jose carlos mariategui
Stif Melo Suarez
 
Presidentes y obras gobiernos conservadores
Presidentes y obras gobiernos conservadoresPresidentes y obras gobiernos conservadores
Presidentes y obras gobiernos conservadores
ramoncortes
 
4º difer. historia nº 2
4º difer. historia nº 24º difer. historia nº 2
4º difer. historia nº 2
ramoncortes
 
Tercera Clase. Reforma Universitaria 2010
Tercera Clase. Reforma Universitaria  2010Tercera Clase. Reforma Universitaria  2010
Tercera Clase. Reforma Universitaria 2010
mavy_nani
 
Propuesta Constituyente Universitaria
Propuesta Constituyente UniversitariaPropuesta Constituyente Universitaria
Propuesta Constituyente Universitaria
ubvdejandohuellas
 
Institucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de EnseñanzaInstitucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de Enseñanza
Beacorroto
 
Educación en el siglo xx
Educación en el siglo xxEducación en el siglo xx
Educación en el siglo xx
juliowuaia
 
Siete educadores célebres de venezuela
Siete educadores célebres de venezuelaSiete educadores célebres de venezuela
Siete educadores célebres de venezuela
mamorenop
 
José carlos mariátegui la chira
José carlos mariátegui la chiraJosé carlos mariátegui la chira
José carlos mariátegui la chira
blancorse
 
La Reforma Universitaria 1918
La Reforma Universitaria 1918La Reforma Universitaria 1918
La Reforma Universitaria 1918
Nicolas849
 
Simón Rodriguez. Correspondencia
Simón Rodriguez. CorrespondenciaSimón Rodriguez. Correspondencia
Simón Rodriguez. Correspondencia
Maximiliano Mozota
 
Reforma universitaria
Reforma universitariaReforma universitaria
Reforma universitaria
Marvin Vargas Pesantez
 
Historia del movimiento popular en Honduras [autoguardado]
Historia del movimiento popular en Honduras [autoguardado]Historia del movimiento popular en Honduras [autoguardado]
Historia del movimiento popular en Honduras [autoguardado]
Sergio Rivera Rivera
 
Las universidades-populares-y-los-origenes-del-aprismo-1921-1924-por-jeffrey-...
Las universidades-populares-y-los-origenes-del-aprismo-1921-1924-por-jeffrey-...Las universidades-populares-y-los-origenes-del-aprismo-1921-1924-por-jeffrey-...
Las universidades-populares-y-los-origenes-del-aprismo-1921-1924-por-jeffrey-...
Jose Vertiz
 
Intelectuales en chile y educacion superior
Intelectuales en chile y educacion superiorIntelectuales en chile y educacion superior
Intelectuales en chile y educacion superior
Rafael Verde)
 

La actualidad más candente (20)

Evolución histórica de la unesr
Evolución histórica de la unesrEvolución histórica de la unesr
Evolución histórica de la unesr
 
Aporte Argentina
Aporte  ArgentinaAporte  Argentina
Aporte Argentina
 
Aporte de Argenina
Aporte de ArgeninaAporte de Argenina
Aporte de Argenina
 
Trabajo final fundamentos filosóficos e históricos de la educación dominicana
Trabajo final fundamentos filosóficos e históricos de la educación dominicanaTrabajo final fundamentos filosóficos e históricos de la educación dominicana
Trabajo final fundamentos filosóficos e históricos de la educación dominicana
 
Reforma universitaria (1918)
Reforma universitaria (1918)  Reforma universitaria (1918)
Reforma universitaria (1918)
 
Jose carlos mariategui
Jose carlos mariateguiJose carlos mariategui
Jose carlos mariategui
 
Presidentes y obras gobiernos conservadores
Presidentes y obras gobiernos conservadoresPresidentes y obras gobiernos conservadores
Presidentes y obras gobiernos conservadores
 
4º difer. historia nº 2
4º difer. historia nº 24º difer. historia nº 2
4º difer. historia nº 2
 
Tercera Clase. Reforma Universitaria 2010
Tercera Clase. Reforma Universitaria  2010Tercera Clase. Reforma Universitaria  2010
Tercera Clase. Reforma Universitaria 2010
 
Propuesta Constituyente Universitaria
Propuesta Constituyente UniversitariaPropuesta Constituyente Universitaria
Propuesta Constituyente Universitaria
 
Institucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de EnseñanzaInstitucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de Enseñanza
 
Educación en el siglo xx
Educación en el siglo xxEducación en el siglo xx
Educación en el siglo xx
 
Siete educadores célebres de venezuela
Siete educadores célebres de venezuelaSiete educadores célebres de venezuela
Siete educadores célebres de venezuela
 
José carlos mariátegui la chira
José carlos mariátegui la chiraJosé carlos mariátegui la chira
José carlos mariátegui la chira
 
La Reforma Universitaria 1918
La Reforma Universitaria 1918La Reforma Universitaria 1918
La Reforma Universitaria 1918
 
Simón Rodriguez. Correspondencia
Simón Rodriguez. CorrespondenciaSimón Rodriguez. Correspondencia
Simón Rodriguez. Correspondencia
 
Reforma universitaria
Reforma universitariaReforma universitaria
Reforma universitaria
 
Historia del movimiento popular en Honduras [autoguardado]
Historia del movimiento popular en Honduras [autoguardado]Historia del movimiento popular en Honduras [autoguardado]
Historia del movimiento popular en Honduras [autoguardado]
 
Las universidades-populares-y-los-origenes-del-aprismo-1921-1924-por-jeffrey-...
Las universidades-populares-y-los-origenes-del-aprismo-1921-1924-por-jeffrey-...Las universidades-populares-y-los-origenes-del-aprismo-1921-1924-por-jeffrey-...
Las universidades-populares-y-los-origenes-del-aprismo-1921-1924-por-jeffrey-...
 
Intelectuales en chile y educacion superior
Intelectuales en chile y educacion superiorIntelectuales en chile y educacion superior
Intelectuales en chile y educacion superior
 

Similar a Trabajo de fernando historia

Haya de la torre
Haya de la torreHaya de la torre
Haya de la torre
Andrea Gianre
 
Haya de la torre
Haya de la torreHaya de la torre
Haya de la torre
Andrea Gianre
 
Jose carlos mariategui
Jose carlos mariateguiJose carlos mariategui
Jose carlos mariategui
Mitchell Alarcón Diaz
 
ALBUM DE PEDAGOGOS PERUANOS - HGE 2023-I UNT.pdf
ALBUM DE PEDAGOGOS PERUANOS - HGE 2023-I  UNT.pdfALBUM DE PEDAGOGOS PERUANOS - HGE 2023-I  UNT.pdf
ALBUM DE PEDAGOGOS PERUANOS - HGE 2023-I UNT.pdf
DanielDionicio4
 
ALBUM DE PEDAGOGOS PERUANOS - HGE 2023-I UNT.pdf
ALBUM DE PEDAGOGOS PERUANOS - HGE 2023-I  UNT.pdfALBUM DE PEDAGOGOS PERUANOS - HGE 2023-I  UNT.pdf
ALBUM DE PEDAGOGOS PERUANOS - HGE 2023-I UNT.pdf
DanielDionicio4
 
Haya torre mariano_valderrama
Haya torre mariano_valderramaHaya torre mariano_valderrama
Haya torre mariano_valderrama
HomeroParedesBendezu
 
Alfredo palacios terminado
Alfredo palacios terminadoAlfredo palacios terminado
Alfredo palacios terminado
Matías Germán López
 
Paulo freire y la Pedagogía del Oprimido
Paulo freire y la Pedagogía del OprimidoPaulo freire y la Pedagogía del Oprimido
Paulo freire y la Pedagogía del Oprimido
rodviv
 
El Antimperialismo Y El Apra
El Antimperialismo Y El ApraEl Antimperialismo Y El Apra
El Antimperialismo Y El Apra
omar
 
Mariátegui nació en
Mariátegui nació enMariátegui nació en
Mariátegui nació en
delia52
 
Biografía de maestros lucia
Biografía de maestros luciaBiografía de maestros lucia
Biografía de maestros lucia
Viviana Yudith Medero Paz
 
Discurso de angostura
Discurso de angosturaDiscurso de angostura
Discurso de angostura
YuzleibithMelendez1
 
quien fue Jorge eliécer gaitán
 quien fue Jorge eliécer gaitán quien fue Jorge eliécer gaitán
quien fue Jorge eliécer gaitán
andreita20140
 
Orgullo peruano
Orgullo peruanoOrgullo peruano
Orgullo peruano
mariaisabel389
 
José vasconcelos
José vasconcelosJosé vasconcelos
José vasconcelos
smargarcia
 
José vasconcelos
José vasconcelosJosé vasconcelos
José vasconcelos
smargarcia
 
Paulo freire y la pedagogía del oprimido
Paulo freire y la pedagogía del oprimidoPaulo freire y la pedagogía del oprimido
Paulo freire y la pedagogía del oprimido
Anabelle Moreno Sanchez
 
Juristas influyentes de la historia
Juristas influyentes de la historiaJuristas influyentes de la historia
Juristas influyentes de la historia
Ricardo Pascumal
 
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Perspectiva Internacional
 
4.jose antonio encinas
4.jose antonio encinas4.jose antonio encinas
4.jose antonio encinas
pompeyo jamanca henostroza
 

Similar a Trabajo de fernando historia (20)

Haya de la torre
Haya de la torreHaya de la torre
Haya de la torre
 
Haya de la torre
Haya de la torreHaya de la torre
Haya de la torre
 
Jose carlos mariategui
Jose carlos mariateguiJose carlos mariategui
Jose carlos mariategui
 
ALBUM DE PEDAGOGOS PERUANOS - HGE 2023-I UNT.pdf
ALBUM DE PEDAGOGOS PERUANOS - HGE 2023-I  UNT.pdfALBUM DE PEDAGOGOS PERUANOS - HGE 2023-I  UNT.pdf
ALBUM DE PEDAGOGOS PERUANOS - HGE 2023-I UNT.pdf
 
ALBUM DE PEDAGOGOS PERUANOS - HGE 2023-I UNT.pdf
ALBUM DE PEDAGOGOS PERUANOS - HGE 2023-I  UNT.pdfALBUM DE PEDAGOGOS PERUANOS - HGE 2023-I  UNT.pdf
ALBUM DE PEDAGOGOS PERUANOS - HGE 2023-I UNT.pdf
 
Haya torre mariano_valderrama
Haya torre mariano_valderramaHaya torre mariano_valderrama
Haya torre mariano_valderrama
 
Alfredo palacios terminado
Alfredo palacios terminadoAlfredo palacios terminado
Alfredo palacios terminado
 
Paulo freire y la Pedagogía del Oprimido
Paulo freire y la Pedagogía del OprimidoPaulo freire y la Pedagogía del Oprimido
Paulo freire y la Pedagogía del Oprimido
 
El Antimperialismo Y El Apra
El Antimperialismo Y El ApraEl Antimperialismo Y El Apra
El Antimperialismo Y El Apra
 
Mariátegui nació en
Mariátegui nació enMariátegui nació en
Mariátegui nació en
 
Biografía de maestros lucia
Biografía de maestros luciaBiografía de maestros lucia
Biografía de maestros lucia
 
Discurso de angostura
Discurso de angosturaDiscurso de angostura
Discurso de angostura
 
quien fue Jorge eliécer gaitán
 quien fue Jorge eliécer gaitán quien fue Jorge eliécer gaitán
quien fue Jorge eliécer gaitán
 
Orgullo peruano
Orgullo peruanoOrgullo peruano
Orgullo peruano
 
José vasconcelos
José vasconcelosJosé vasconcelos
José vasconcelos
 
José vasconcelos
José vasconcelosJosé vasconcelos
José vasconcelos
 
Paulo freire y la pedagogía del oprimido
Paulo freire y la pedagogía del oprimidoPaulo freire y la pedagogía del oprimido
Paulo freire y la pedagogía del oprimido
 
Juristas influyentes de la historia
Juristas influyentes de la historiaJuristas influyentes de la historia
Juristas influyentes de la historia
 
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
 
4.jose antonio encinas
4.jose antonio encinas4.jose antonio encinas
4.jose antonio encinas
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Trabajo de fernando historia

  • 1. Víctor Raúl Haya de la torre fue un líder latinoamericano, político y pensador. Fundador de la Apra. Nació en Trujillo en 1895. En 1919 fue elegido presidente federación de estudiantes. Encabezó la lucha por la reforma universitaria y promovió revueltas contra el presidente Leguía razón por la cual debió exiliarse en México en 1924. En este país fundó la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), movimiento que impulsaba la lucha contra el imperialismo norteamericano en todo el continente. En 1930, regresó al Perú donde el APRA se constituyó en un movimiento de masas. Candidato a la presidencia en 1931, fue derrotado por Sánchez Cerro. En las elecciones de 1962, no alcanzó la proporción que exigía la ley para gobernar. En 1963 fue derrotado por Fernando Belaúnde Terry. Se opuso al gobierno de Velasco Alvarado. En julio de 1978 el APRA triunfó en las elecciones para la Asamblea Constituyente, y fue elegido diputado. Sus principales obras son Por la emancipación de América Latina (1927), Teoría y táctica del aprismo (1934), El antiimperialismo y el APRA (1936) y Treinta años de aprismo (1956). Murió en Lima en 1979.
  • 2. Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco, nació el 15 de Diciembre de 1983 en Arequipa, en medio de una familia de honda tradición Católica.Seformo en los colegios de San Vicente y San José, cursando estudios superiores en la Universidad San Agustín de Arequipa. En 1901 paso a la Universidad de San Marcos, donde obtuvo los títulos de Doctor en Jurisprudencia (1908), Ciencias Políticas (1910) y Letras (1911). Ingreso al servicio Diplomático (1903). Intervino en el litigio de límites ante Bolivia (1905-1906). Entre 1907 -1911 fue Jefe de la División de Limites.Encargado de negocios en Alemania (1914) y Bolivia (1915) y Ministro Pleniponteciario en Uruguay (1919). Se alejo del servico diplomático al iniciarse el oncenio de Leguía.Regresa al Perú en 1931, representa al Departamento de Arequipa en el Congreso Constituyente.Incorporándose a la Universidad Católica, siendo catedrático, Decano de la Facultad de Letras , vicerrector y rector interino ( 1946-1947) y rector emerito.Se incorpora al servicio diplomático e intervino en la firma del Protocolo firmado con Colombia (1934).Fue ministro plenipotenciario en Colombia (1934-1935) y Suiza (1936).Presidente de la delegación peruana ante las Naciones Unidas (1949-1965) y Presidente de la XIV Asamblea General de las Naciones Unidas (1959).Presidente en tres periodos del consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y Ministro de Relaciones Exteriores (1958) durante el Gobierno de Manuel Prado.Desarrollo un fructífera labor intelectual. Fundador y director de la tercera revista MERCURIO PERUANO(1918), miembro de la academia Nacional de historia, de la sociedad geográfica de Lima, fundador y primer presidente de la sociedad peruana de Filosofía y del Instituto Riva- Agüero y Presidente de la Academia Peruana de la Lengua.Autor de numerosas publicaciones (publicaciones sobre política exterior, realidad peruana y religión ), así tenemos : La Filosofía del Derecho y el Método positivo ( 1904);El Perú antiguo y los métodos sociológicos ( 1908 );Ensayos de psicología nacional (1912);La crisis presente (1914);Meditaciones peruanas (1917);La realidad nacional (1931);El Cristo de la Fe y los Cristos literarios (1936);Peruanidad(1942);La síntesis viviente (1950); inquietud, serenidad, plenitud (1951);El planeamiento del problema nacional (1962) y Veinte años de Naciones Unidas ( 1966 ). Víctor Andrés Belaunde murió el 14 de Diciembre de 1966 en Nueva Cork (Estados Unidos) en la víspera de cumplir 83 años.
  • 3. José Carlos Mariátegui nació el 14 de junio de 1894, en Moquegua (Perú). Sus padres fueron Francisco Javier Mariátegui Requejo y María Amalia La Chira Ballejos. Desde 1899 vivió y estudió en Huacho, pero un accidente en 1902 hizo que lo internaran en un hospital de Lima. Desde entonces sufrió cojera en su pierna izquierda. El no poder correr y jugar como otros niños, le hizo amar la lectura y le permitió cultivarse de forma autodidacta. En 1909, ingresó como ayudante de linotipista y en 1914 como articulista del diario La Prensa. De 1916 a 1919 fue redactor del diario El Tiempo. Paralelamente, escribió para las revistas Mundo Limeño, Lulú, El Turf y Colónida. En estos años juveniles hizo amistad con importantes intelectuales y escritores como Abraham Valdelomar. Junto a César Falcón editó Nuestra Época (1918) y La Razón (1919), donde criticó a la oligarquía, apoyó las movilizaciones obreras y defendió la Reforma Universitaria. En 1919, ganó una beca y estuvo cuatro años en Europa. En Italia se casó con Anna Chiappe y abrazó la ideología marxista. Al regresar al Perú dictó conferencias en la Universidad Popular González Prada y asumió la dirección de la revista Claridad. En 1924, sufrió la amputación de su pierna izquierda, pero continuó trabajando por sembrar la doctrina socialista en obreros y estudiantes. En 1925, fundó la editorial Minerva y en 1926 la revistaAmauta. También escribió para las revistas Variedades y Mundial. En 1928, fundó el Partido Socialista Peruano y publicó su célebre Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. En 1929, fundó la Confederación General de Trabajadores del Perú. A fines de marzo de 1930, fue internado en un hospital por complicaciones derivadas desu pierna enferma. Al agravarse, falleció el 16 de abril de 1930. Sus restos fueron enterrados en el Cementerio Presbítero Maestro de Lima.
  • 4. LA REFORMA UNIVERSITARIA Y LAS UNIVERSIDADES POPULARES EN EL PERU “El movimiento estudiantil peruano de 1919 recibió sus estímulos ideológicos de la victoriosa insurrección de los estudiantes de Córdoba y de la elocuente admonición del profesor Alfredo L. Palacios. Pero, en su origen, constituyó principalmente un amotinamiento de los estudiantes contra algunos catedráticos de calificada y ostensible incapacidad”, cita José C. Mariategui, en sus Siete ensayos. Efectivamente, la reforma universitaria de 1919 no se dio aisladamente. Tuvo como su antecedente directo en la reforma universitaria de 1918 en Córdoba, Argentina, y su contexto social en las luchas obreras por mejores condiciones de trabajo. Sin embargo, existe otro antecedente que es pocas veces mencionado. Se trata de las reformas producidas en la Universidad del Cuzco, entre 1910 y 1923, bajo el fructífero rectorado del doctor Albert Giesecke y con la colaboración de la llamada “Escuela Cuzqueña” indigenista. Los primeros pasos A principios del año universitario de 1919 unos estudiantes (Jorge Guillermo Leguía, Manuel G. Abastos, Ricardo Vegas García, José León y Bueno, Eloy Espinoza Saldaña, Jorge Cantuarias y Jorge Basadre) agrupados alrededor de la figura descollante de Raúl Porras, llevaron a cabo el “Conversatorio Universitario”, o sea, la primera visión crítica de la historia peruana hecha en ese siglo y colectivamente organizada en San Marcos; la organización de los comités de reforma y del Comité General de la Reforma Universitaria, que lideraron el movimiento; y, finalmente, la transformación de la Federación de Estudiantes del Perú, bajo la dirección de Haya de la Torre, una vez terminado el movimiento de reforma, en un espacio político moderno. Ese grupo sería después conocido como la Generación del Centenario. Puesto que esta generación ha sido descrita como aquella cuyas acciones e ideas le dieron forma al Perú del siglo pasado. “La chispa de la agitación es casi siempre un incidente secundario; pero la fuerza que la propaga y la dirige viene de ese estado de ánimo, de esa corriente de ideas que se designa -no sin riesgo de equívoco- con el nombre de "nuevo espíritu"”, cita Mariategui. Grito de Reforma El 28 de junio de 1919 los estudiantes reunidos en asamblea eligieron un Comité encargado de coordinar el movimiento de Reforma Universitaria. Los estudiantes buscaban reformular la enseñanza así como renovar la plana docente de la Universidad. A principios de agosto, bajo una huelga general, el Comité de Reforma presentó las demandas estudiantiles al rector José Pardo y Barreda. En él se leía: "Por vez primera los universitarios hablan al país en nombre de la cultura”. El movimiento de la Reforma tenía lógicamente que atacar, ante todo, esta estratificación conservadora de las Universidades. La provisión arbitraria de las cátedras, el mantenimiento de profesores ineptos, la exclusión de la enseñanza de los intelectuales independientes y renovadores, se presentaban claramente como simple consecuencia de la doctrina oligárquica. Estos vicios no podían ser combatidos sino por medio de la intervención de los estudiantes en el gobierno de las universidades y el establecimiento de las cátedras y las asistencias libres,
  • 5. destinadas a asegurar la eliminación de los malos profesores a través de una concurrencia leal con hombres más aptos para ejercer su docencia. Las demandas estudiantiles se fundamentaron, como cita Jorge Basadre, en el anhelo de mejoramiento y modernización de la enseñanza y propugnaron en la participación en el gobierno de las universidades, la docencia libre, el derecho de tacha, la supresión de la lista, la libertad de enseñar y la creación de seminarios y de becas para estudiantes pobres. La reforma de 1919 fue, aparte de un estallido de clases medias en la población estudiantil, una demanda clamorosa por una enseñanza mejor, una protesta ostensible contra lo que entonces se calificó como “esclerosos de la docencia”. Sus postulados principales afirmaron la necesidad de elevar el nivel de la docencia y de atraer a los jóvenes hacia la ciencia y la cultura. Hasta ese entonces, la Universidad tenía una instrucción medieval y monástica, retrógrada e indiferente a la vida, sujeta a la enseñanza tradicional. Se regía por académicos ineptos en todos los sentidos. Era una universidad cerrada cuando las circunstancias ya estaban cambiando en el mundo y en nuestro propio país. Así, la manifestación estudiantil reunida el 4 de septiembre, bajo el grito de los principios que clamaban, terminó en la Plaza de Armas para entregar al presidente Leguía un memorial que solicitaba su intervención en el conflicto. Leguía había sido elegido “Maestro de la Juventud” en 1918 y había manifestado simpatías hacia la reforma al asistir el 1º de agosto a la ceremonia de inauguración de la nueva directiva de la Federación de Estudiantes. Lo que se logró La manifestación estudiantil se había hecho sentir en todos los estratos sociales y había despertado el interés en intelectuales, políticos y artistas. Asimismo debido a la relación existente entre la universidad y la producción cultural el movimiento de la Reforma Universitaria ha impactado de tal modo en las formas y contenidos del arte y la ciencia, que es posible, para muchos, considerarla como un movimiento cultural. Los reclamos tuvieron aceptación. Grande fue la trascendencia del decreto del 20 de setiembre de 1919 firmado por el presidente Leguía y el ministro de educación Arturo Osores. Este decreto estableció cátedras libres en las facultades con aprobación del concejo universitario, ordeno que los delegados elegidos por los alumnos formaran parte del Concejo Universitario. Un proyecto de ley presentado en la Asamblea Nacional el 9 de octubre resultó aprobado con ligeras modificaciones ese mismo día y se convirtió en la ley 4002. En ella se declaraba la vacancia de las cátedras con enseñanza deficiente, con la cual se dio validez a las tachas estudiantiles, pero con ciertas condiciones. Pues así pudo lograrse los principios fundamentales de la Reforma Universitario: autonomía universitaria, cogobierno, extensión universitaria, libertad de cátedra, cátedra paralela y cátedra libre, entre otros logros importantes.El movimiento reformista, entonces, tuvo importantes consecuencias en la legislación, formas de gobierno, concepción de la docencia, la didáctica, pero sobre todo en la definición de las relaciones de la universidad con la sociedad y con el Estado. Así, la Reforma Universitaria ha puesto de manifiesto la necesidad de precisar el rol de la universidad con el fin de que esta atienda las necesidades y problemas de la sociedad en que se encuentra inserta. Universidades populares en el Perú Como presidente de la Federación de Estudiantes del Perú, Haya de la Torre libró una tenaz labor de impulso y coordinación de distintas iniciativas a favor de la creación de otras Universidades
  • 6. Populares. El ejemplo de los obreros de Vitarte, el prestigio de la revista obreraestudiantil Claridad y el impacto internacional de la gesta del 23 de mayo de 1923, hicieron de las UPGP un modelo a seguir. Al momento de la famosa ceremonia de la entrega de la bandera indoamericana en México, el 7 de mayo de 1924, que se recuerda como el acto de fundación del APRA, ya existían en casi toda América Latina, Universidades Populares que seguían el ejemplo, la metodología y el tipo de vínculo con el movimiento obrero que desarrollaron las Universidades Populares “González Prada”. En México se llamó la Universidad Obrera; en Argentina se llamó la Universidad Obrera también; en Bolivia, donde Haya estuvo en 1921, se llamó la Universidad Popular “TupajKatary” (héroe indígena émulo de Túpac Amaru II); en Uruguay donde su prresencia también dejó honda huella en 1921, se organizó la Universidad Popular del Trabajo; en El Salvador tuvimos la Universidad Popular de Ahuachapan; en Chile, Haya de la Torre colaboró con la Universidad Popular “Victoriano Lastarria y Valentin Letelier”; en el Brasil donde no llegó en forma personal pero sí su mensaje, se fundó un “Movimiento de Educación por la Concientizacion” y en Cuba, apenas exiliado en octubre de 1923, Víctor Raúl fue testigo presencial de la fundación de la Universidad Popular “José Martí”. Todos estos movimientos reconocían a Víctor Raúl Haya de la Torre como su inspirador.