SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo de
investigación



                     Grupo 6
      Carlos Vázquez, Andrea López y Belén Fernández
Grupo 6:
   1.Trascendencia del Cantar de Mío Cid hasta nuestros días. Obras
    más destacadas que retoman el tema cidiano.

   1.1.El Cid en la Edad Media.

   1.2.Siglos XVl y XVll.

   1.3.El romanticismo

   1.4.La generación.

   1.5.El Cid en la actualidad. El salto del héroe al cine
   .
   2.Evolución del mito. Cambios más significativos en el personaje a lo
    largo del tiempo.

   3.Algunas leyendas creadas en torno a la figura del Cid: la batalla
    ganada después de su muerte.
1.TRASCENDENCIA DEL CANTAR DE MÍO CID
        HASTA NUESTROS DÍAS

 El Poema de Mío Cid es un cantar de gesta que ha
llegado hasta nuestros días
 gracias a una copia realizada en
 el siglo VIX a partir
de un manuscrito del
año 1207 escrito
por el escritor Per Abbat.

OBRAS MÁS DESTACADAS:

Historia Roderici, Crónica Najerense, Linaje de
Rodrigo Díaz, Carmen Campidoctoris, Mocedades de
Rodrigo, Cantar de Sancho II, Cantar de mío Cid,
Historia de España y Historia del Cid, señor que
fue de Valencia.
EL CID EN LA EDAD MEDIA


   Durante la Edad Media, la literatura se cultivaba
    mucho más en en árabe que en latín o en las
    lenguas romances. Particularmente, el siglo XI es
    uno de sus períodos más florescientes en Al
    andalus,tanto por lo que se refiere al cultivo de la
    poesía como a los relatos históricos. En dichos
    textos las referencias al Cid son ante todo
    negativas. Pese a reconocer alguna de sus grandes
    cualidades,el Campeador era para los escritores
    musiulmanes de la época, y si escriben sobre el
    Campeador es por la gran conmoción que causó en
    su momento la pérdida de Valencia.
1.2.SIGLOS XVI Y XVll

El Manifiesto elocuente sobre el infausto incidente, una
historia del dominio del Campeador escrita entre 1094 y
1107 por el escritor valenciano Ben Alqama. Esta obra,citada
o resumida por los autores posteriores, es la base de casi
todas las referencias árabes al Cid, que llegan hasta el siglo
XVII.
Los romances, cantados en las plazas transmitidos de
generación en generación, lograron mantener viva la fama
popular del Cid. Una parte de estos romances, los
<<romances viejos>>, se inspira directamente en los poemas
épicos y se compuso a finales de la Edad Media; los demás
son ya <<romances nuevos>>,debidos a la renovación del
género desde mediados del siglo El Romanticismo es un
movimiento cultural y político originado en Alemania y en el
Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción
revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el
Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su
característica fundamental es la ruptura con la tradición
clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas
XVI.
1.3.EL ROMANTICISMO
Es un movimiento cultural y político originado en
Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo
XVIII como una reacción revolucionaria contra el
racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo,
confiriendo prioridad a los sentimientos. Su
característica fundamental es la ruptura con la
tradición clasicista basada en un conjunto de reglas
estereotipadas.
1.4.LA GENERACIÓN DEL 98

   El siglo XIX termina con una grave crisis: el final
    del imperio colonial español. En 1895 se produce el
    levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas,
    últimas colonias. España, aunque reacciona ante las
    revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve
    obligada a firmar el Tratado de París por el que
    Cuba consigue la independencia, mientras que
    Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de
    Estados Unidos.
   Este acontecimiento provocó en España una ola de
    indignación y protesta que se manifestó en
    literatura a través de los escritores de
    la Generación del 98.
1.5.EL CID EN LA ACTUALIDAD. EL SALTO DEL
                   HÉROE AL CINE

   En la actualidad la tumba del Cid y de su esposa se
    encuentra en el centro de la nave mayor de la
    Catedral de Burgos,  donde descansan desde el año
    1921, en que fueron trasladados desde el
    Ayuntamiento, lugar en el que estuvieron
    depositados 85 años. En la inscripción de la tumba,
    redactada por Menéndez Pidal, encargado a su vez
    de recopilar las diferentes versiones de los
    cantares de época medieval, se puede leer:  a
    todos alcanza honra por el que en buena hora
    nació.
   El tema ha llegado hasta nuestros días con
    adaptaciones de cine con El Cid dirigida por
    Anthony Mann.
2.EVOLUCIÓN DEL MITO. CAMBIOS MÁS SIGNIFICATIVOS
      EN EL PERSONAJE A LO LARGO DEL TIEMPO
 Rodrigo Díaz de Vivar nació en el seno de una
 familia de la nobleza castellana hacia el siglo XI.
 Su azarosa vida militar al servicio de reyes
 españoles primero, y de un soberano almorávide
 después, sirvió de tema al primer cantar de gesta
 de la literatura castellana, el Cantar del Mio Cid.
 La palabra Cid se deriva del árabe seyyid, que
 significa amo o señor. Bajo las órdenes del rey
 castellano Sancho II el Cid desempeñó un papel
 fundamental en el litigio fronterizo con Navarra.
 Tras la muerte del soberano de Castilla, este reino
 pasó a Alfonso VI, sospechoso de haberlo
 asesinado. Por ello fue obligado a prestar un
 juramento en Santa Gadea de Burgos delante del
 Cid.
 Ya al servicio del nuevo rey, el Cid fue enviado a
 cobrar el impuesto al soberano moro de Sevilla,
 quien le entregó un premio personal. Este hecho,
 unido al prestigio militar de El Campeador, motivó
 su ruptura con Alfonso VI.
3.ALGUNAS LEYENDAS CREADAS EN TORNO A LA
FIGURA DEL CID: LA BATALLA GANADA DESPUÉS
               DE SU MUERTE

  Ni el mismísimo Cid podía imaginarse la
 trascendencia de su vida tras su muerte. Todos los
 juglares de los siglos posteriores a su muerte
 contarían en forma de cantares de gesta su vida y
 sus hazañas, así como también inventarían su
 leyenda.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cantar de mio cid
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cid
RoiRA
 
El cantar de mio cid
El cantar de mio cidEl cantar de mio cid
El cantar de mio cid
fernandoi
 
E L M I O C I D
E L  M I O  C I DE L  M I O  C I D
E L M I O C I D
guest91d8bf
 
Los cantares de gesta en Europa.
Los cantares de gesta en Europa.Los cantares de gesta en Europa.
Los cantares de gesta en Europa.
ElviraSol
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
Protagonistas de el cid
Protagonistas de el cidProtagonistas de el cid
Protagonistas de el cid
laura-d-s
 
El Poema de Mio Cid
El Poema de Mio CidEl Poema de Mio Cid
El Poema de Mio Cid
Francisco de Pedro
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
Marta fdez
 
Cantar de Mio Cid
Cantar de Mio CidCantar de Mio Cid
Cantar de Mio Cid
Diver Bitácora
 
Proyecto Medieval Silvia y Gema
Proyecto Medieval Silvia y Gema Proyecto Medieval Silvia y Gema
Proyecto Medieval Silvia y Gema
fernandodelosriosb
 
El mio cid melero sean murphy
El mio cid melero   sean murphyEl mio cid melero   sean murphy
El mio cid melero sean murphy
mrouzaut
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
El cantar del Mio Cid
Yerik Malaga
 
El Cantar De Mio Cid
El Cantar De Mio CidEl Cantar De Mio Cid
El Cantar De Mio Cid
jjbm
 
Ariadna Parramon
Ariadna ParramonAriadna Parramon
Ariadna Parramon
4esopalamos
 
3.1 Cantar de Mío Cid
3.1 Cantar de Mío Cid3.1 Cantar de Mío Cid
3.1 Cantar de Mío Cid
literaturauniversalsotomayor
 
El poema del mio cid
El poema del mio cidEl poema del mio cid
El poema del mio cid
Federico Engels Mife
 
Cantar de gesta romancero viejo
Cantar de gesta romancero viejoCantar de gesta romancero viejo
Cantar de gesta romancero viejo
Sergio Mata Pardo
 

La actualidad más candente (17)

Cantar de mio cid
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cid
 
El cantar de mio cid
El cantar de mio cidEl cantar de mio cid
El cantar de mio cid
 
E L M I O C I D
E L  M I O  C I DE L  M I O  C I D
E L M I O C I D
 
Los cantares de gesta en Europa.
Los cantares de gesta en Europa.Los cantares de gesta en Europa.
Los cantares de gesta en Europa.
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
El cantar del Mio Cid
 
Protagonistas de el cid
Protagonistas de el cidProtagonistas de el cid
Protagonistas de el cid
 
El Poema de Mio Cid
El Poema de Mio CidEl Poema de Mio Cid
El Poema de Mio Cid
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
 
Cantar de Mio Cid
Cantar de Mio CidCantar de Mio Cid
Cantar de Mio Cid
 
Proyecto Medieval Silvia y Gema
Proyecto Medieval Silvia y Gema Proyecto Medieval Silvia y Gema
Proyecto Medieval Silvia y Gema
 
El mio cid melero sean murphy
El mio cid melero   sean murphyEl mio cid melero   sean murphy
El mio cid melero sean murphy
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
El cantar del Mio Cid
 
El Cantar De Mio Cid
El Cantar De Mio CidEl Cantar De Mio Cid
El Cantar De Mio Cid
 
Ariadna Parramon
Ariadna ParramonAriadna Parramon
Ariadna Parramon
 
3.1 Cantar de Mío Cid
3.1 Cantar de Mío Cid3.1 Cantar de Mío Cid
3.1 Cantar de Mío Cid
 
El poema del mio cid
El poema del mio cidEl poema del mio cid
El poema del mio cid
 
Cantar de gesta romancero viejo
Cantar de gesta romancero viejoCantar de gesta romancero viejo
Cantar de gesta romancero viejo
 

Similar a Trabajo de investigación

Trascendencia del tema cidiano hasta la actualidad
Trascendencia del tema cidiano hasta la actualidadTrascendencia del tema cidiano hasta la actualidad
Trascendencia del tema cidiano hasta la actualidad
ElviraSol
 
El Mío Cid, cantar de gesta de la literatura española
El Mío Cid, cantar de gesta de la literatura españolaEl Mío Cid, cantar de gesta de la literatura española
El Mío Cid, cantar de gesta de la literatura española
JorgePerez594806
 
Epoca medieval y su literatura
Epoca medieval y su literaturaEpoca medieval y su literatura
Epoca medieval y su literatura
Nicole Carrasco Zambrano
 
Powerpoint de la Edad Media
Powerpoint de la Edad MediaPowerpoint de la Edad Media
Powerpoint de la Edad Media
emandem
 
Kamil Florek
Kamil FlorekKamil Florek
Kamil Florek
desamgascon
 
Arte y filosofía II. La Literatura en la Edad Media
Arte y filosofía II. La Literatura en la Edad MediaArte y filosofía II. La Literatura en la Edad Media
Arte y filosofía II. La Literatura en la Edad Media
Marien Espinosa Garay
 
MIO ÇID
MIO ÇIDMIO ÇID
MIO ÇID
Begoruano
 
Edad Media, Poema del Mio Cid.
Edad Media, Poema del Mio Cid.Edad Media, Poema del Mio Cid.
Edad Media, Poema del Mio Cid.
Iván Gerardo Colmenares Vera
 
8. la literatura medieval web
8. la literatura medieval web8. la literatura medieval web
8. la literatura medieval web
iesmutxamelcastellano
 
LITERATURA ESPAÑOLA
LITERATURA ESPAÑOLALITERATURA ESPAÑOLA
LITERATURA ESPAÑOLA
luz milagros
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
luniversalaltaia
 
Guía n°2 castellano décimo 2017
Guía n°2  castellano décimo 2017Guía n°2  castellano décimo 2017
Guía n°2 castellano décimo 2017
wilmer ibañez
 
Guía didáctica novelas ejemplares
Guía didáctica novelas ejemplaresGuía didáctica novelas ejemplares
Guía didáctica novelas ejemplares
Maite Lirio Cisneros
 
El Cantar del Mio Cid
El Cantar del Mio Cid El Cantar del Mio Cid
El Cantar del Mio Cid
fabian mamani
 
Trabajo del cid_2
Trabajo del cid_2Trabajo del cid_2
Trabajo del cid_2
belenF98
 
El Cantar del Mío Cid
El Cantar del Mío CidEl Cantar del Mío Cid
El Cantar del Mío Cid
Alberto Perez Gomez
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
chanerodriguez
 
Martina Yolova
Martina YolovaMartina Yolova
Martina Yolova
4esopalamos
 
Consolidacion del castellano
Consolidacion del castellanoConsolidacion del castellano
Consolidacion del castellano
fernando brito carvajal
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
Sandra Yang
 

Similar a Trabajo de investigación (20)

Trascendencia del tema cidiano hasta la actualidad
Trascendencia del tema cidiano hasta la actualidadTrascendencia del tema cidiano hasta la actualidad
Trascendencia del tema cidiano hasta la actualidad
 
El Mío Cid, cantar de gesta de la literatura española
El Mío Cid, cantar de gesta de la literatura españolaEl Mío Cid, cantar de gesta de la literatura española
El Mío Cid, cantar de gesta de la literatura española
 
Epoca medieval y su literatura
Epoca medieval y su literaturaEpoca medieval y su literatura
Epoca medieval y su literatura
 
Powerpoint de la Edad Media
Powerpoint de la Edad MediaPowerpoint de la Edad Media
Powerpoint de la Edad Media
 
Kamil Florek
Kamil FlorekKamil Florek
Kamil Florek
 
Arte y filosofía II. La Literatura en la Edad Media
Arte y filosofía II. La Literatura en la Edad MediaArte y filosofía II. La Literatura en la Edad Media
Arte y filosofía II. La Literatura en la Edad Media
 
MIO ÇID
MIO ÇIDMIO ÇID
MIO ÇID
 
Edad Media, Poema del Mio Cid.
Edad Media, Poema del Mio Cid.Edad Media, Poema del Mio Cid.
Edad Media, Poema del Mio Cid.
 
8. la literatura medieval web
8. la literatura medieval web8. la literatura medieval web
8. la literatura medieval web
 
LITERATURA ESPAÑOLA
LITERATURA ESPAÑOLALITERATURA ESPAÑOLA
LITERATURA ESPAÑOLA
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
 
Guía n°2 castellano décimo 2017
Guía n°2  castellano décimo 2017Guía n°2  castellano décimo 2017
Guía n°2 castellano décimo 2017
 
Guía didáctica novelas ejemplares
Guía didáctica novelas ejemplaresGuía didáctica novelas ejemplares
Guía didáctica novelas ejemplares
 
El Cantar del Mio Cid
El Cantar del Mio Cid El Cantar del Mio Cid
El Cantar del Mio Cid
 
Trabajo del cid_2
Trabajo del cid_2Trabajo del cid_2
Trabajo del cid_2
 
El Cantar del Mío Cid
El Cantar del Mío CidEl Cantar del Mío Cid
El Cantar del Mío Cid
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
 
Martina Yolova
Martina YolovaMartina Yolova
Martina Yolova
 
Consolidacion del castellano
Consolidacion del castellanoConsolidacion del castellano
Consolidacion del castellano
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 

Más de Campeadores2012

Salida hacia teruel
Salida hacia teruelSalida hacia teruel
Salida hacia teruel
Campeadores2012
 
O domingo 18 de marzo salimos de guntín ás
O domingo 18 de marzo salimos de guntín ásO domingo 18 de marzo salimos de guntín ás
O domingo 18 de marzo salimos de guntín ásCampeadores2012
 
El domingo 18 de marzo salimos de guntín a las 8
El domingo 18 de marzo salimos de guntín a las 8El domingo 18 de marzo salimos de guntín a las 8
El domingo 18 de marzo salimos de guntín a las 8
Campeadores2012
 
Camino del cid
Camino del cidCamino del cid
Camino del cid
Campeadores2012
 
Camino del cid
Camino del cidCamino del cid
Camino del cid
Campeadores2012
 

Más de Campeadores2012 (6)

Saída de cara teruel
Saída de cara teruelSaída de cara teruel
Saída de cara teruel
 
Salida hacia teruel
Salida hacia teruelSalida hacia teruel
Salida hacia teruel
 
O domingo 18 de marzo salimos de guntín ás
O domingo 18 de marzo salimos de guntín ásO domingo 18 de marzo salimos de guntín ás
O domingo 18 de marzo salimos de guntín ás
 
El domingo 18 de marzo salimos de guntín a las 8
El domingo 18 de marzo salimos de guntín a las 8El domingo 18 de marzo salimos de guntín a las 8
El domingo 18 de marzo salimos de guntín a las 8
 
Camino del cid
Camino del cidCamino del cid
Camino del cid
 
Camino del cid
Camino del cidCamino del cid
Camino del cid
 

Trabajo de investigación

  • 1. Trabajo de investigación Grupo 6 Carlos Vázquez, Andrea López y Belén Fernández
  • 2. Grupo 6:  1.Trascendencia del Cantar de Mío Cid hasta nuestros días. Obras más destacadas que retoman el tema cidiano.  1.1.El Cid en la Edad Media.  1.2.Siglos XVl y XVll.  1.3.El romanticismo  1.4.La generación.  1.5.El Cid en la actualidad. El salto del héroe al cine  .  2.Evolución del mito. Cambios más significativos en el personaje a lo largo del tiempo.  3.Algunas leyendas creadas en torno a la figura del Cid: la batalla ganada después de su muerte.
  • 3. 1.TRASCENDENCIA DEL CANTAR DE MÍO CID HASTA NUESTROS DÍAS El Poema de Mío Cid es un cantar de gesta que ha llegado hasta nuestros días gracias a una copia realizada en el siglo VIX a partir de un manuscrito del año 1207 escrito por el escritor Per Abbat. OBRAS MÁS DESTACADAS: Historia Roderici, Crónica Najerense, Linaje de Rodrigo Díaz, Carmen Campidoctoris, Mocedades de Rodrigo, Cantar de Sancho II, Cantar de mío Cid, Historia de España y Historia del Cid, señor que fue de Valencia.
  • 4. EL CID EN LA EDAD MEDIA  Durante la Edad Media, la literatura se cultivaba mucho más en en árabe que en latín o en las lenguas romances. Particularmente, el siglo XI es uno de sus períodos más florescientes en Al andalus,tanto por lo que se refiere al cultivo de la poesía como a los relatos históricos. En dichos textos las referencias al Cid son ante todo negativas. Pese a reconocer alguna de sus grandes cualidades,el Campeador era para los escritores musiulmanes de la época, y si escriben sobre el Campeador es por la gran conmoción que causó en su momento la pérdida de Valencia.
  • 5. 1.2.SIGLOS XVI Y XVll El Manifiesto elocuente sobre el infausto incidente, una historia del dominio del Campeador escrita entre 1094 y 1107 por el escritor valenciano Ben Alqama. Esta obra,citada o resumida por los autores posteriores, es la base de casi todas las referencias árabes al Cid, que llegan hasta el siglo XVII. Los romances, cantados en las plazas transmitidos de generación en generación, lograron mantener viva la fama popular del Cid. Una parte de estos romances, los <<romances viejos>>, se inspira directamente en los poemas épicos y se compuso a finales de la Edad Media; los demás son ya <<romances nuevos>>,debidos a la renovación del género desde mediados del siglo El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas XVI.
  • 6. 1.3.EL ROMANTICISMO Es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas.
  • 7. 1.4.LA GENERACIÓN DEL 98  El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial español. En 1895 se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas, últimas colonias. España, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París por el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos.  Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta que se manifestó en literatura a través de los escritores de la Generación del 98.
  • 8. 1.5.EL CID EN LA ACTUALIDAD. EL SALTO DEL HÉROE AL CINE  En la actualidad la tumba del Cid y de su esposa se encuentra en el centro de la nave mayor de la Catedral de Burgos,  donde descansan desde el año 1921, en que fueron trasladados desde el Ayuntamiento, lugar en el que estuvieron depositados 85 años. En la inscripción de la tumba, redactada por Menéndez Pidal, encargado a su vez de recopilar las diferentes versiones de los cantares de época medieval, se puede leer:  a todos alcanza honra por el que en buena hora nació.  El tema ha llegado hasta nuestros días con adaptaciones de cine con El Cid dirigida por Anthony Mann.
  • 9. 2.EVOLUCIÓN DEL MITO. CAMBIOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN EL PERSONAJE A LO LARGO DEL TIEMPO Rodrigo Díaz de Vivar nació en el seno de una familia de la nobleza castellana hacia el siglo XI. Su azarosa vida militar al servicio de reyes españoles primero, y de un soberano almorávide después, sirvió de tema al primer cantar de gesta de la literatura castellana, el Cantar del Mio Cid. La palabra Cid se deriva del árabe seyyid, que significa amo o señor. Bajo las órdenes del rey castellano Sancho II el Cid desempeñó un papel fundamental en el litigio fronterizo con Navarra. Tras la muerte del soberano de Castilla, este reino pasó a Alfonso VI, sospechoso de haberlo asesinado. Por ello fue obligado a prestar un juramento en Santa Gadea de Burgos delante del Cid. Ya al servicio del nuevo rey, el Cid fue enviado a cobrar el impuesto al soberano moro de Sevilla, quien le entregó un premio personal. Este hecho, unido al prestigio militar de El Campeador, motivó su ruptura con Alfonso VI.
  • 10. 3.ALGUNAS LEYENDAS CREADAS EN TORNO A LA FIGURA DEL CID: LA BATALLA GANADA DESPUÉS DE SU MUERTE Ni el mismísimo Cid podía imaginarse la trascendencia de su vida tras su muerte. Todos los juglares de los siglos posteriores a su muerte contarían en forma de cantares de gesta su vida y sus hazañas, así como también inventarían su leyenda.