SlideShare una empresa de Scribd logo
CANTAR
DE
MIO ÇID
BEGOÑA RUANO ALCUBILLA
CONTEXTO HISTÓRICO
En la Edad Media, periodo que va desde el 476 d.c. (caída del Imperio Romano)
hasta finales del siglo XV, el latín, que era la lengua implantada durante el
imperio, comienza un proceso de descomposición que desemboca en la aparición
de las diferentes lenguas romances.
En la Península, las lenguas derivadas del latín fueron el castellano, el gallego, el
leonés, el navarroaragonés, el catalán y el mozárabe; ésta última era la lengua
hablada por los cristianos en el territorio ocupado por los árabes.
En el paso de la Antigüedad a la Edad Media, Europa Occidental
se ruraliza, se empobrece y se fracciona en distintos reinos.
En el año 711 tiene lugar la invasión islámica. Los cristianos se
refugian en las zonas montañosas del Norte, como Los Pirineos y
la cordillera Cantábrica; poco a poco, estos pequeños núcleos
cristianos se va fortaleciendo y se expanden hacia el Sur; de esta
forma, la Edad Media española es, en buena parte, la lucha
territorial entre los musulmanes y los distintos reinos cristianos
que progresivamente van avanzando hacia Al-Ándalus.
Así pues, la presencia musulmana es uno de los rasgos más
representativos de la Edad Media española.
Culturalmente, la Edad Media se caracteriza por los siguientes rasgos:
Teocentrismo: el mundo de las ideas gira en torno a Dios.
Jerarquización: el mundo medieval es un mundo rigurosamente ordenado,
codificado y compartimentado en todos los aspectos, y el principio de autoridad no
se discute.
Didactismo: el analfabetismo es enorme y la literatura es con frecuencia oral, a
causa de la carestía de los elementos que intervienen en la confección de un códice,
ya que no se ha inventado todavía ni la imprenta ni el papel. Por ello la literatura
suele tener tono didáctico.
Especialmente dura fue la situación de las ciudades en la España cristiana,
ya que durante la Alta Edad Media no se favoreció el crecimiento de las
ciudades, sino que se dedicaron las mayores energías a la repoblación de
las nuevas tierras a medida que progresaba la Reconquista. La ciudad
presenta elementos diferenciadores. El primer elemento diferenciador será
la muralla que rodea a la urbe. El objetivo de la muralla es
fundamentalmente de carácter defensivo al igual que las torres, el foso o
las puertas.
Fue en los siglos XI y XII cuando se produce un fenómeno histórico de vital importancia: el nacimiento o
florecimiento de las ciudades. Las dimensiones de la nueva ciudad medieval no iban, sin embargo, parejas con
los cambios de mentalidad que trajeron consigo, pues exigían formas de organización nuevas.
Vivir en la ciudad concedía un estatus diferente y para acceder a ella se debía pagar un impuesto denominado
portazgo en Castilla. Junto a la muralla solía celebrarse el mercado, uno de los signos de identidad de la ciudad
junto a sus calles.
Las calles medievales solían ser estrechas. Las cuestas eran características y la sinuosidad definía el trazado
urbano, lo que provocaba dificultades en la circulación. Las calles estaban muy animadas aunque no dejaban
de entrañar peligros. Uno de ellos era la suciedad que caracterizaba el entorno urbano en el que convivían
animales y personas. Esta suciedad intentó ser mitigada a partir del siglo XIII con medidas que garantizaran
un mínimo de higiene pública
CIUDAD MEDIEVAL
CASTILLO
MEDIEVAL
•El Primer grupo o la Nobleza: La constituía el rey y sus vasallos. Tenía a su cargo las tareas
guerreras. Era una clase privilegiada dueña de las tierras. Sus obligaciones consistían en
pelear para mantener la paz y la justicia, o sea defender a los débiles y desamparados
considerados inferiores, no dignos de su clase. La mayor o menor importancia de los feudos,
contribuyo a establecer una jerarquía entre los señores. Esta pirámide la iniciaba el rey de una
gran región o el emperador si lo había, hasta el último señor dueño de un pequeño feudo. A
esta clase social se pertenecía por nacimiento y la señal distintiva era el linaje; la descendencia
de ilustres antepasados. La nobleza era una clase privilegiada que no pagaba impuestos y que
era juzgada sólo por iguales; es decir otros nobles.
En cuanto a la sociedad en la Edad Media, se caracterizaba por ser una sociedad estamental cerrada:
•El tercer grupo o población campesina: Era la base de la pirámide social. El campesino o
siervo no era dueño de su persona, pues formaba parte de la gleba o tierra, y no podía
abandonarla sin el convencimiento del señor. En los alrededores del castillo vivía la otra parte
de este tercer grupo. En pequeñas chozas, los siervos y villanos vivían. Estos últimos eran
dueños de predios tan pequeños que no les permitía convertirse en vasallos. Además de
trabajar los pobres sus tierras, laboraban en los campos del señor del castillo, a quien debían
entregarle parte de sus cosechas. Los siervos eran los descendientes de los antiguos esclavos y
aunque libres, no tenían ningún bien que ofrecer a su señor, por lo que tenían que cumplir
cualquier misión o trabajo que se le encomendase en el castillo. A cambio recibían el derecho
a labrar un campo, de cuyo producto deberían entregar una parte al señor.
•El segundo grupo o Clero: Además de las funciones religiosas tuvo un papel
trascendental en la sociedad y la cultura, debido a que sus miembros recibían una
instrucción superior que les capacitaba para dirigir la sociedad. El clero intervenía en
todos los acontecimientos esenciales de la existencia, tales son: nacimiento, matrimonio
y la muerte.
ESTAMENTOS
SOCIALES
MEDIEVALES
CABALLERO
MEDIEVAL
MESTER DE JUGLARÍA
En la Edad Media, en distintos países de Europa, comenzó a cultivarse una poesía épica
en lenguaje popular, en la que se cantaban las hazañas de los héroes de esa época,
batallas y conquistas de estos personajes heroicos.
En la zona de Castilla, y en lengua romance se recitaban y cantaban estos poemas
épicos o cantares de gesta. Y eran interpretados por los juglares.
El oficio de juglar era propio de las gentes de baja posición social, se vestían con ropas
de colores vistosos. Los juglares, bardos o trovadores de la Edad Media, eran hombres
o mujeres que eran a la vez poetas, recitadores, músicos (ejecutaban a veces la vihuela,
la trompa o el tambor), bailarines, cantores, titiriteros, etc y ofrecían sus recitales en las
plazas públicas, en Palacio o en mesones, para entretener a los presentes, y su público
pertenecía a las distintas clases sociales.
Los Cantares de Gesta eran largas composiciones poéticas en versos de
arte mayor, frecuentemente alejandrinos, aunque con una métrica
irregular, descuidada, de entre 12 a 18 sílabas, lo que llevó
posteriormente a dividirlos en dos hemistiquios, lo que evolucionó
posteriormente en los romances octosilábicos. Servían de crónicas, y en
ellas se hacía exaltación de los valores humanos, la exaltación del héroe,
buen señor y mejor vasallo, con gran sentido del honor y de la justicia.
Características de los cantares de gesta de nuestra literatura son:
a) Su carácter anónimo.
b) Su gran vitalidad, pues sus temas pervivieron en la literatura posterior (romancero,
comedia nacional, drama neoclásico, romántico y moderno, en la lírica, en la novela, etc.)
c) Su realismo, pues se compusieron en fechas cercanas a los hechos que cuentan y apenas
aparecen elementos fantásticos
El Cantar de Mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata
hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la
vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se trata de la
primera obra narrativa extensa de la literatura española en una
lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo.
Está escrito en castellano medieval y compuesto alrededor del año
1200 (fechas post quem y ante quem: 1195–1207). Se desconoce el
título original, aunque probablemente se llamaría gesta o cantar,
términos con los que el autor describe su obra en los versos 1.085 y
2.276, respectivamente.
CANTAR DEL MIO ÇID
El Cantar de Mio Cid es el único cantar épico de la literatura española
conservado casi completo. El texto que ha llegado a nuestros días no es el
manuscrito original, sino una copia hecha en 1307 por Per Abbat; copia descubierta
y publicada, a fines del siglo XVIII, por Tomás Antonio Sánchez Se han perdido la
primera hoja del original y otras dos en el interior del códice, aunque el
contenido de las lagunas existentes puede ser deducido de las prosificaciones
cronísticas, en especial de la Crónica de veinte reyes. Además del Cantar de Mio
Cid, los cuatro textos de su género que han perdurado son: las Mocedades de
Rodrigo —circa 1360—, con 1700 versos; el Cantar de Roncesvalles —ca. 1270—,
un fragmento de unos 100 versos; y una corta inscripción de un templo románico,
conocida como Epitafio épico del Cid —¿ca. 1400?—.
PROBLEMAS DE AUTORÍA
El manuscrito es muy humilde, por lo que suponemos que debió servir para uso
frecuente de juglares. La letra con que está escrito es la misma de principio a fin, y
pertenece al s. XIV, aunque hay correcciones posteriores hechas con otra tinta.
En el "explicit" del manuscrito aparecen algunos datos sobre la fecha y el autor del
poema: "Quien escrivio este libro del Dios paraíso, amen!
Per Abbat le escrivio en el mes de mayo
en era de mill e CC XLV años.“
Menéndez Pidal, apoyándose en los datos que aparecen en el Poema de Mío Cid y en la
fidelidad histórica que supone a la obra, piensa que el texto debió componerse poco
después de la muerte del Cid. Para él, una primera versión compuesta por un juglar de
San Esteban de Gormaz, sería de 1120, y debía comprender el primer cantar completo y
algunos apuntes de los otros dos. Otro poeta de la región de Medinaceli habría refundido
esa primera versión hacia 1140 y le habría añadido los rasgos más ficticios, dándole la
forma que hoy conocemos.
La crítica actual se opone a la teoría anterior de Menéndez Pidal y piensa, simplemente,
que el Poema de Mío Cid fue compuesto en 1207 (fecha que aparece en el explicit), siendo
el texto que conservamos en la actualidad una copia hecha en el s. XIV de aquella otra
copa hecha por Per Abbat de un texto recién escrito por otra persona en 1207
A la fecha que aparece (1245) hay que restarle treinta y ocho años para ajustarnos al calendario
actual. Además, hay una tachadura que bien pudo servir para borrar otra "C", en cuyo caso, lo
que primero se escribió fue 1345. La razón por la que pudo ser borrada esa fecha pudo deberse,
o bien a un error del copista, o bien a un intento deliberado de envejecer el texto
El Poema de Mío Cid se conserva en un único manuscrito que en la actualidad está en la Biblioteca
Nacional de Madrid y que proviene del archivo del Concejo de Vivar.
RESUMEN DELARGUMENTO
El poema se inicia con el destierro del Cid, primer motivo de deshonra,
tras haber sido acusado de robo. Este deshonor supone también el ser
desposeído de sus heredades o posesiones en Vivar y privado de la patria
potestad de su familia.
Tras la conquista de Valencia, gracias al solo valor de su brazo, su astucia
y prudencia consiguen el perdón real y con ello una nueva heredad, el
señorío sobre Valencia, que se une a su antiguo solar ya restituido. Para
ratificar su nuevo estatus de señor de vasallos, se conciertan bodas con
linajes del mayor prestigio cuales son los infantes de Carrión.
Pero paradójicamente, con ello se produce la nueva caída de la
honra del Cid, debido al ultraje de los infantes a las hijas del
Cid, que son vejadas, malheridas y abandonadas en el robledal
de Corpes.
Este hecho supone según el derecho medieval el repudio de facto
de éstas por parte de los de Carrión. Por ello el Cid decide
alegar la nulidad de estos matrimonios en un juicio presidido
por el rey, donde además los infantes de Carrión queden
infamados públicamente y apartados de los privilegios que antes
detentaban como miembros del séquito real. Por el contrario,
las hijas del Cid conciertan matrimonios con reyes de España,
llegando al máximo ascenso social posible.
La estructura interna está determinada por unas curvas de pérdida–restauración–pérdida–restauración de la
honra del héroe. El destierro con que se inicia el poema es la pérdida, y la primera restauración, el perdón
real y las bodas de las hijas del Cid con grandes nobles. La segunda curva se iniciaría con la pérdida de la
honra de sus hijas y terminaría con la reparación mediante el juicio y las bodas con reyes de España.
Honor. El tema principal del poema, y aquel que genera todo el argumento, es la recuperación de la
honra que Mío Cid había perdido ante los ojos del Rey. Al final de la obra el honor del Cid quedará
restablecido hasta el punto deque llegará a emparentar con las familias reales de Navarra y Aragón
gracias a las segundas bodas de sus hijas.
En la obra, el honor del Cid se ve atacado por dos elementos:
a/ Los enemigos de la corte atacan su honor político.
b/ Su honor familiar con la Afrenta de Corpes.
Relación señor-vasallo. La obra es el reflejo de la sociedad feudal. El Cid tiene sus propios
vasallos, y ejerce bre ellos un poder que nunca es injusto, puesto que el autor del poema pretende
mostrarnos al héroe como una acumulación de virtudes, tanto en la guerra como en la vida
cortesana.Por otra parte, el Cid se ve sometido a la relación de vasallaje respecto al rey. La actitud de
Rodrigo ante Alfonso es de continuo respeto: pese a ser desterrado no considera en ningún momento
que se haya roto la relación de vasallaje.
Religiosidad. El tema religioso no está tratado en la obra con demasiada profundidad. En muchos
casos es una simple referencia. Dios, la Virgen, los santos están en el Poema de Mío Cid como un
último recurso al que acude el héroe cuando busca ayuda o protección en su difícil vida.
Tema jurídico. Una cierta concepción jurídica aparece presente desde el comienzo del poema: el rey
ha desterrado al Cid y confiscado sus bienes amparándose en una ley visigoda: la IRA REGIA.Pero
es en la segunda caída del honor del héroe donde mejor se desarrolla este bloque temático. La
recuperación del honor familiar perdido se producirá de acuerdo con dos sistemas jurídicos: (cortes +
duelos).
Durante toda la obra, el autor defenderá un sistema legal moderno, basado en las leyes escritas y no
en el simple capricho de los reyes.
ESTRUCTURA INTERNA
TEMAS
ESTRUCTURA EXTERNA
Los editores del texto, desde la edición de Menéndez Pidal de 1913, lo han dividido en tres cantares.
Primer cantar. Cantar del destierro (vv. 1–1.086)
El Cid ha sido desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI . Debe abandonar a su
esposa e hijas, e inicia una campaña militar acompañado de sus fieles en tierras no
cristianas, contra árabes y contra cristianos, que le van a procurar fama, tierras y
riquezas, enviando un presente al rey tras cada victoria para conseguir el favor real.
Segundo cantar. Cantar de las bodas (vv. 1.087–2.277)
El Cid se dirige a Valencia, en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. Envía a
su amigo y mano derecha Álvar Fáñez a la corte de Castilla con nuevos regalos para el
rey, pidiéndole que se le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a
esta petición, e incluso le perdona y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y
sus hombres. La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio
a doña Elvira y doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo
hace aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran solemnemente.
Tercer cantar. Cantar de la afrenta de Corpes (vv. 2.278–3.730)
Los infantes de Carrión muestran pronto su cobardía, primero ante un león que se escapa,
después en la lucha contra los árabes. Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse.
Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledo de Corpes,
las azotan y las abandonan dejándolas desfallecidas. El Cid ha sido deshonrado y pide justicia
al rey. El juicio culmina con el duelo en el que los representantes de la causa del Cid vencen a
los infantes. Éstos quedan deshonrados y se anulan sus bodas. El poema termina con el proyecto
de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.
PERSONAJES
CID: Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, fue un personaje histórico (1043-1099), caballero
castellano al servicio de los Reyes de Castilla, Sancho II y Alfonso VI.
REY ALFONSO. El rey Alfonso VI, señor del Cid, se ve ofendido por el caballero y le condena al
destierro, despojándole de sus bienes y separándole de su familia.
DOÑA JIMENA. Es la esposa del Cid. Obligada a estar separada de su marido durante cinco años.
ELVIRA Y SOL. Las hijas del Cid, serán casadas con los Infantes de Carrión y luego con los hijos
del Rey de Navarra y Aragón.
LOS INFANTES DE CARRIÓN. Diego y Fernando, dos nobles que desean ascender socialmente.
Eran codiciosos, vanidosos, tenían todos los defectos que alguien puede tener al igual que una
enorme cobardía la cual los llevó a casarse con las hijas del Cid. Ellos planean a toda costa quitarle
sus riquezas y propiedades al Mio Cid, incluso arremeten contra sus hijas dejándolas en muy malas
condiciones debido a una venganza por la humillación ante el león.
CONDE GARCÍA ORDÓÑEZ. Acusa al Cid de quedarse con parte de los impuestos.
ALVAR FÁÑEZ. Caballero fiel al Cid. Personaje de gran importancia, ya que es quien siempre está
con el Mio Cid, ayudándolo a cumplir todas sus metas trazadas.
MINAYA. Caballero fiel al Cid.
FÉLEZ MUÑOZ. Primo de doña Sol y doña Elvira; las socorre cuando las encuentra malheridas por
los Infantes de Carrión.
PEDRO BERMÚDEZ. Caballero del Cid, quien reta al infante de don Fernando, para vengar la
vergüenza de Sol y de Elvira, con la espada Tizona.
MARTÍN ANTOLÍNEZ. Caballero del Cid. Reta a don Diego con la espada Colada.
BERENGUER. Conde de Barcelona, a quien el Cid vence y hace prisionero.
REYES MOROS: Almutamiz (rey de Sevilla), Almudafar (rey de Granada).
OBJETOS
COLADA Y TIZONA: Nombre de las espadas.
BABIECA: Nombre del caballo del Cid que ganó al rey de Sevilla.).
VEROSIMILITUD VS REALISMO
Gran parte de los personajes, lugares, batallas y hechos que nos muestra están
atestiguados históricamente, aunque otros (la parte de la afrenta de Corpes, y del
león, etc, son ficticios, aunque también es cierto que en la época, la frontera de lo real
y de lo ficticio no es como la nuestra).
En sus paisajes "no hay aldea, castillo, monte, valle, que no tenga firme asiento en la
realidad". Los documentos, crónicas e historias castellanos, arábigos o latinos nos
mencionan veintiséis de los veintinueve personajes cristianos y cinco de los seis
árabes que son actores esenciales en la trama del poema.
Claro está que el juglar ha simplificado muchos sucesos en mérito al desarrollo
armónico de la acción de su poema; ha recogido hechos insignificantes y dejado de
mano otros mayores, por desconocidos quizá en la tradición local donde se
inspiraba; pero todo lo que se relaciona con el material poético tiene un
inconfundible sabor a cosa vista o guardada vivamente en el recuerdo.
El Poema es "la expresión del espíritu de Castilla naciente" y el héroe es
la encarnación de ese mismo espíritu. Su figura es ejemplar: afable,
sonriente, valeroso en el ataque, prudente en el consejo… El rey Alfonso
VI, en cambio, es representado bajo un aspecto desfavorable: su carácter
le lleva a ser dominado en sus juicios por los cortesanos "mestureros" que
llenan sus oídos de palabras interesadas y mentirosas.
La intensa exaltación priva al texto de cierta imparcialidad y exactitud
que, por otra parte, no era lo que pretendía el autor. Obviamente, no se
pretendía hacer un texto histórico, sino un texto entretenido.
El realismo es otro de los valores añadidos al Poema (frente a la épica francesa, tan fantasiosa).
MAPA DE LA PENÍNSULA
EN EL S. XI.
TERRITORIO POR DONDE
CABALGÓ EL ÇID
El poema consta de 3.735 versos de extensión variable (anisosilábicos), aunque
dominan versos de 14 a 16 sílabas métricas. Cada verso está dividido en dos
hemistiquios por una cesura. Esta forma, también típica de la épica francesa,
refleja un recurso útil a la recitación o canto del poema. Sin embargo, mientras en
los poemas franceses cada verso tiene una métrica regular de diez sílabas
divididas en dos hemistiquios por una fuerte cesura, en el Cantar de Mio Cid
tanto el número de sílabas en cada verso como el de sílabas en cada hemistiquio
varía considerablemente. A este rasgo se le denomina anisosilabismo.
Aun cuando se encuentran versos de entre diez y veinte sílabas y hemistiquios de
entre cuatro y catorce, más del 60% de los versos oscila entre 14 y 16 sílabas. Sin
embargo hay que contar con que el elemento más importante de la prosodia de la
épica medieval española son los apoyos acentuales y no el cómputo silábico.
En principio, todos los versos riman en asonante, pero las asonancias no son
tampoco totalmente regulares ni muy variadas (se usan once tipos de asonancia).
Lo fundamental, en todo caso, es la asonancia de la última sílaba tónica y se debe
tener en cuenta que a partir de esta última sílaba tónica no se considera a efectos
de rima la vocal «e», fenómeno que está en relación con la «e» paragógica o
añadida a las palabras terminadas en consonante de la poesía épica.
MÉTRICA
Los versos se agrupan en tiradas de extensión variable. Su longitud varía entre 3 y
90 versos, cada una de las cuales tiene la misma rima y suele constituir una unidad
de contenido, aunque el cambio de asonante no puede reducirse a reglas. El cambio
de rima puede obedecer a una transición a otro lugar, al desarrollo más en detalle
de algún episodio o a una variación en el estilo del discurso, la identificación del
interlocutor en un diálogo, el cambio de la voz emisora (del narrador a un
personaje, por ejemplo) o la introducción de digresiones.
El estilo de El Cantar del Mio Cid se explica por su carácter de narración oral y
es el propio del estilo juglaresco.
•Epítetos épicos: Van configurando en el oyente las características de los
personajes. "el que en buen hora nació", "el bueno de Vivar".
•Cambio del punto de vista narrativo: El estilo indirecto al diálogo.
•Pleonasmos – “llorando de los ojos”- o “hablar de la boca” - que intensifican la
expresión emotiva. Se suelen anteponer el artículo al adjetivo, con lo que se le
individualiza y se le atribuye la cualidad en exclusiva – “Castilla la gentil,
Valencia la clara”.
•Frases fórmula: consistente en utilizar determinadas expresiones convertidas en
frases hechas que eran utilizadas por los juglares como recurso que ayuda a la
recitación o la improvisación.
•Valoraciones que hace el propio juglar sobre personajes o situaciones.”Heos
aquí”.
•Expresiones juglarescas que reclaman la atención de los oyentes.
•Lenguaje arcaizante, más antiguo que el que se usaba en las épocas, con la
finalidad de dar al poema un valor histórico y un tono aristocratizante.
•Abundan las descripciones de personas, batallas y lugares…
•El vocabulario que alude a prácticas legales, usos feudales, arte de la guerra y
ropajes es amplio y sirve para dar a conocer costumbres y modos de vida.
ESTILO
BIBLIOGRAFÍA
Todas las imágenes están cogidas de Google.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Media
http://www.edadantigua.com/edadmedia/edadmedia.htm
http://www.arteguias.com/edadmedia.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Cantar_de_mio_Cid
http://www.cervantesvirtual.com/bib_obra/cid/
http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/poemacid.html
http://www.virtual-spain.com/literatura_espanola-miocid.html
http://www.vicentellop.com/TEXTOS/miocid/edadmedia.htm
http://www.buenastareas.com/ensayos/Argumento-Del-Mio-Cid/25715.html
http://portales.educared.net/wikiEducared/index.php?title=Poema_de_M%C3%ADo_Cid
http://www.auladeletras.net/material/cid.pdf
http://parnaseo.uv.es/lemir/revista/revista5/cid.htm
http://www.xuletas.es/ficha/poema-de-mio-cid-y-lirica-primitiva-de-los-reinos-cristianos-1/
http://www.jstor.org/pss/461285
CANTAR DE MIO ÇID
BEGOÑA RUANO ALCUBILLA

Más contenido relacionado

Similar a MIO ÇID

Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecíaLiteratura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
maceniebla lenguayliteratura
 
Trabajo lengua literatura
Trabajo lengua literaturaTrabajo lengua literatura
Trabajo lengua literatura
robertyto1999
 

Similar a MIO ÇID (20)

8. la literatura medieval web
8. la literatura medieval web8. la literatura medieval web
8. la literatura medieval web
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecíaLiteratura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
 
Litmedieval
LitmedievalLitmedieval
Litmedieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
 
Bianca Perja
Bianca PerjaBianca Perja
Bianca Perja
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Edad media 2°iiib lecciön
Edad media 2°iiib lecciönEdad media 2°iiib lecciön
Edad media 2°iiib lecciön
 
La edad media (i)
La edad media (i)La edad media (i)
La edad media (i)
 
UNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdf
UNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdfUNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdf
UNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdf
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Vicent Bosch
Vicent BoschVicent Bosch
Vicent Bosch
 
Edad Media
Edad Media Edad Media
Edad Media
 
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cidLiterarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
 
Trabajo lengua literatura
Trabajo lengua literaturaTrabajo lengua literatura
Trabajo lengua literatura
 
Cristian Tormos
Cristian TormosCristian Tormos
Cristian Tormos
 
Literatura
Literatura  Literatura
Literatura
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. Resumen
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. Resumen
 

Más de Begoruano

Más de Begoruano (20)

SOLUCIÓN-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA (II).pdf
SOLUCIÓN-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA (II).pdfSOLUCIÓN-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA (II).pdf
SOLUCIÓN-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA (II).pdf
 
SOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdf
SOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdfSOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdf
SOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdf
 
SOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdf
SOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdfSOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdf
SOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdf
 
ANÁLISIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICA
ANÁLISIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICAANÁLISIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICA
ANÁLISIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICA (CANCIÓN)
SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICA (CANCIÓN)SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICA (CANCIÓN)
SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICA (CANCIÓN)
 
SOLUCIÓN-NGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTAN...
SOLUCIÓN-NGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTAN...SOLUCIÓN-NGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTAN...
SOLUCIÓN-NGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTAN...
 
NGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.pdf
NGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.pdfNGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.pdf
NGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.pdf
 
CHIQUILLA.pdf
CHIQUILLA.pdfCHIQUILLA.pdf
CHIQUILLA.pdf
 
LA CELESTINA
LA CELESTINALA CELESTINA
LA CELESTINA
 
CARTA DE AMOR CON PREPOCICIONES
CARTA DE AMOR CON PREPOCICIONESCARTA DE AMOR CON PREPOCICIONES
CARTA DE AMOR CON PREPOCICIONES
 
SINTAXIS REPASO RÁPIDO
SINTAXIS REPASO RÁPIDOSINTAXIS REPASO RÁPIDO
SINTAXIS REPASO RÁPIDO
 
LO SIENTO
LO SIENTOLO SIENTO
LO SIENTO
 
ORACIONES COMPUESTAS CON MÚSICA
ORACIONES COMPUESTAS CON MÚSICAORACIONES COMPUESTAS CON MÚSICA
ORACIONES COMPUESTAS CON MÚSICA
 
ESTRUCTURA DE LA PALABRA
ESTRUCTURA DE LA PALABRAESTRUCTURA DE LA PALABRA
ESTRUCTURA DE LA PALABRA
 
MÚSICA+MORFOLOGÍA
MÚSICA+MORFOLOGÍAMÚSICA+MORFOLOGÍA
MÚSICA+MORFOLOGÍA
 
ESTERIOTIPOS (MASCULINIDAD)
ESTERIOTIPOS (MASCULINIDAD)ESTERIOTIPOS (MASCULINIDAD)
ESTERIOTIPOS (MASCULINIDAD)
 
LA SANTERÍA ¿CREENCIA O NEGOCIO?
LA SANTERÍA ¿CREENCIA O NEGOCIO?LA SANTERÍA ¿CREENCIA O NEGOCIO?
LA SANTERÍA ¿CREENCIA O NEGOCIO?
 
SINTAXIS CON... MÚSICA
SINTAXIS CON... MÚSICASINTAXIS CON... MÚSICA
SINTAXIS CON... MÚSICA
 
RÚBRICA - EXPRESIÓN ORAL
RÚBRICA - EXPRESIÓN ORALRÚBRICA - EXPRESIÓN ORAL
RÚBRICA - EXPRESIÓN ORAL
 
SINTAXIS CON MÚSICA
SINTAXIS CON MÚSICASINTAXIS CON MÚSICA
SINTAXIS CON MÚSICA
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

MIO ÇID

  • 2. CONTEXTO HISTÓRICO En la Edad Media, periodo que va desde el 476 d.c. (caída del Imperio Romano) hasta finales del siglo XV, el latín, que era la lengua implantada durante el imperio, comienza un proceso de descomposición que desemboca en la aparición de las diferentes lenguas romances. En la Península, las lenguas derivadas del latín fueron el castellano, el gallego, el leonés, el navarroaragonés, el catalán y el mozárabe; ésta última era la lengua hablada por los cristianos en el territorio ocupado por los árabes. En el paso de la Antigüedad a la Edad Media, Europa Occidental se ruraliza, se empobrece y se fracciona en distintos reinos. En el año 711 tiene lugar la invasión islámica. Los cristianos se refugian en las zonas montañosas del Norte, como Los Pirineos y la cordillera Cantábrica; poco a poco, estos pequeños núcleos cristianos se va fortaleciendo y se expanden hacia el Sur; de esta forma, la Edad Media española es, en buena parte, la lucha territorial entre los musulmanes y los distintos reinos cristianos que progresivamente van avanzando hacia Al-Ándalus. Así pues, la presencia musulmana es uno de los rasgos más representativos de la Edad Media española.
  • 3.
  • 4. Culturalmente, la Edad Media se caracteriza por los siguientes rasgos: Teocentrismo: el mundo de las ideas gira en torno a Dios. Jerarquización: el mundo medieval es un mundo rigurosamente ordenado, codificado y compartimentado en todos los aspectos, y el principio de autoridad no se discute. Didactismo: el analfabetismo es enorme y la literatura es con frecuencia oral, a causa de la carestía de los elementos que intervienen en la confección de un códice, ya que no se ha inventado todavía ni la imprenta ni el papel. Por ello la literatura suele tener tono didáctico. Especialmente dura fue la situación de las ciudades en la España cristiana, ya que durante la Alta Edad Media no se favoreció el crecimiento de las ciudades, sino que se dedicaron las mayores energías a la repoblación de las nuevas tierras a medida que progresaba la Reconquista. La ciudad presenta elementos diferenciadores. El primer elemento diferenciador será la muralla que rodea a la urbe. El objetivo de la muralla es fundamentalmente de carácter defensivo al igual que las torres, el foso o las puertas. Fue en los siglos XI y XII cuando se produce un fenómeno histórico de vital importancia: el nacimiento o florecimiento de las ciudades. Las dimensiones de la nueva ciudad medieval no iban, sin embargo, parejas con los cambios de mentalidad que trajeron consigo, pues exigían formas de organización nuevas. Vivir en la ciudad concedía un estatus diferente y para acceder a ella se debía pagar un impuesto denominado portazgo en Castilla. Junto a la muralla solía celebrarse el mercado, uno de los signos de identidad de la ciudad junto a sus calles. Las calles medievales solían ser estrechas. Las cuestas eran características y la sinuosidad definía el trazado urbano, lo que provocaba dificultades en la circulación. Las calles estaban muy animadas aunque no dejaban de entrañar peligros. Uno de ellos era la suciedad que caracterizaba el entorno urbano en el que convivían animales y personas. Esta suciedad intentó ser mitigada a partir del siglo XIII con medidas que garantizaran un mínimo de higiene pública
  • 7. •El Primer grupo o la Nobleza: La constituía el rey y sus vasallos. Tenía a su cargo las tareas guerreras. Era una clase privilegiada dueña de las tierras. Sus obligaciones consistían en pelear para mantener la paz y la justicia, o sea defender a los débiles y desamparados considerados inferiores, no dignos de su clase. La mayor o menor importancia de los feudos, contribuyo a establecer una jerarquía entre los señores. Esta pirámide la iniciaba el rey de una gran región o el emperador si lo había, hasta el último señor dueño de un pequeño feudo. A esta clase social se pertenecía por nacimiento y la señal distintiva era el linaje; la descendencia de ilustres antepasados. La nobleza era una clase privilegiada que no pagaba impuestos y que era juzgada sólo por iguales; es decir otros nobles. En cuanto a la sociedad en la Edad Media, se caracterizaba por ser una sociedad estamental cerrada: •El tercer grupo o población campesina: Era la base de la pirámide social. El campesino o siervo no era dueño de su persona, pues formaba parte de la gleba o tierra, y no podía abandonarla sin el convencimiento del señor. En los alrededores del castillo vivía la otra parte de este tercer grupo. En pequeñas chozas, los siervos y villanos vivían. Estos últimos eran dueños de predios tan pequeños que no les permitía convertirse en vasallos. Además de trabajar los pobres sus tierras, laboraban en los campos del señor del castillo, a quien debían entregarle parte de sus cosechas. Los siervos eran los descendientes de los antiguos esclavos y aunque libres, no tenían ningún bien que ofrecer a su señor, por lo que tenían que cumplir cualquier misión o trabajo que se le encomendase en el castillo. A cambio recibían el derecho a labrar un campo, de cuyo producto deberían entregar una parte al señor. •El segundo grupo o Clero: Además de las funciones religiosas tuvo un papel trascendental en la sociedad y la cultura, debido a que sus miembros recibían una instrucción superior que les capacitaba para dirigir la sociedad. El clero intervenía en todos los acontecimientos esenciales de la existencia, tales son: nacimiento, matrimonio y la muerte.
  • 9.
  • 11. MESTER DE JUGLARÍA En la Edad Media, en distintos países de Europa, comenzó a cultivarse una poesía épica en lenguaje popular, en la que se cantaban las hazañas de los héroes de esa época, batallas y conquistas de estos personajes heroicos. En la zona de Castilla, y en lengua romance se recitaban y cantaban estos poemas épicos o cantares de gesta. Y eran interpretados por los juglares. El oficio de juglar era propio de las gentes de baja posición social, se vestían con ropas de colores vistosos. Los juglares, bardos o trovadores de la Edad Media, eran hombres o mujeres que eran a la vez poetas, recitadores, músicos (ejecutaban a veces la vihuela, la trompa o el tambor), bailarines, cantores, titiriteros, etc y ofrecían sus recitales en las plazas públicas, en Palacio o en mesones, para entretener a los presentes, y su público pertenecía a las distintas clases sociales. Los Cantares de Gesta eran largas composiciones poéticas en versos de arte mayor, frecuentemente alejandrinos, aunque con una métrica irregular, descuidada, de entre 12 a 18 sílabas, lo que llevó posteriormente a dividirlos en dos hemistiquios, lo que evolucionó posteriormente en los romances octosilábicos. Servían de crónicas, y en ellas se hacía exaltación de los valores humanos, la exaltación del héroe, buen señor y mejor vasallo, con gran sentido del honor y de la justicia. Características de los cantares de gesta de nuestra literatura son: a) Su carácter anónimo. b) Su gran vitalidad, pues sus temas pervivieron en la literatura posterior (romancero, comedia nacional, drama neoclásico, romántico y moderno, en la lírica, en la novela, etc.) c) Su realismo, pues se compusieron en fechas cercanas a los hechos que cuentan y apenas aparecen elementos fantásticos
  • 12. El Cantar de Mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo. Está escrito en castellano medieval y compuesto alrededor del año 1200 (fechas post quem y ante quem: 1195–1207). Se desconoce el título original, aunque probablemente se llamaría gesta o cantar, términos con los que el autor describe su obra en los versos 1.085 y 2.276, respectivamente. CANTAR DEL MIO ÇID El Cantar de Mio Cid es el único cantar épico de la literatura española conservado casi completo. El texto que ha llegado a nuestros días no es el manuscrito original, sino una copia hecha en 1307 por Per Abbat; copia descubierta y publicada, a fines del siglo XVIII, por Tomás Antonio Sánchez Se han perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del códice, aunque el contenido de las lagunas existentes puede ser deducido de las prosificaciones cronísticas, en especial de la Crónica de veinte reyes. Además del Cantar de Mio Cid, los cuatro textos de su género que han perdurado son: las Mocedades de Rodrigo —circa 1360—, con 1700 versos; el Cantar de Roncesvalles —ca. 1270—, un fragmento de unos 100 versos; y una corta inscripción de un templo románico, conocida como Epitafio épico del Cid —¿ca. 1400?—.
  • 13. PROBLEMAS DE AUTORÍA El manuscrito es muy humilde, por lo que suponemos que debió servir para uso frecuente de juglares. La letra con que está escrito es la misma de principio a fin, y pertenece al s. XIV, aunque hay correcciones posteriores hechas con otra tinta. En el "explicit" del manuscrito aparecen algunos datos sobre la fecha y el autor del poema: "Quien escrivio este libro del Dios paraíso, amen! Per Abbat le escrivio en el mes de mayo en era de mill e CC XLV años.“ Menéndez Pidal, apoyándose en los datos que aparecen en el Poema de Mío Cid y en la fidelidad histórica que supone a la obra, piensa que el texto debió componerse poco después de la muerte del Cid. Para él, una primera versión compuesta por un juglar de San Esteban de Gormaz, sería de 1120, y debía comprender el primer cantar completo y algunos apuntes de los otros dos. Otro poeta de la región de Medinaceli habría refundido esa primera versión hacia 1140 y le habría añadido los rasgos más ficticios, dándole la forma que hoy conocemos. La crítica actual se opone a la teoría anterior de Menéndez Pidal y piensa, simplemente, que el Poema de Mío Cid fue compuesto en 1207 (fecha que aparece en el explicit), siendo el texto que conservamos en la actualidad una copia hecha en el s. XIV de aquella otra copa hecha por Per Abbat de un texto recién escrito por otra persona en 1207 A la fecha que aparece (1245) hay que restarle treinta y ocho años para ajustarnos al calendario actual. Además, hay una tachadura que bien pudo servir para borrar otra "C", en cuyo caso, lo que primero se escribió fue 1345. La razón por la que pudo ser borrada esa fecha pudo deberse, o bien a un error del copista, o bien a un intento deliberado de envejecer el texto El Poema de Mío Cid se conserva en un único manuscrito que en la actualidad está en la Biblioteca Nacional de Madrid y que proviene del archivo del Concejo de Vivar.
  • 14. RESUMEN DELARGUMENTO El poema se inicia con el destierro del Cid, primer motivo de deshonra, tras haber sido acusado de robo. Este deshonor supone también el ser desposeído de sus heredades o posesiones en Vivar y privado de la patria potestad de su familia. Tras la conquista de Valencia, gracias al solo valor de su brazo, su astucia y prudencia consiguen el perdón real y con ello una nueva heredad, el señorío sobre Valencia, que se une a su antiguo solar ya restituido. Para ratificar su nuevo estatus de señor de vasallos, se conciertan bodas con linajes del mayor prestigio cuales son los infantes de Carrión. Pero paradójicamente, con ello se produce la nueva caída de la honra del Cid, debido al ultraje de los infantes a las hijas del Cid, que son vejadas, malheridas y abandonadas en el robledal de Corpes. Este hecho supone según el derecho medieval el repudio de facto de éstas por parte de los de Carrión. Por ello el Cid decide alegar la nulidad de estos matrimonios en un juicio presidido por el rey, donde además los infantes de Carrión queden infamados públicamente y apartados de los privilegios que antes detentaban como miembros del séquito real. Por el contrario, las hijas del Cid conciertan matrimonios con reyes de España, llegando al máximo ascenso social posible.
  • 15. La estructura interna está determinada por unas curvas de pérdida–restauración–pérdida–restauración de la honra del héroe. El destierro con que se inicia el poema es la pérdida, y la primera restauración, el perdón real y las bodas de las hijas del Cid con grandes nobles. La segunda curva se iniciaría con la pérdida de la honra de sus hijas y terminaría con la reparación mediante el juicio y las bodas con reyes de España. Honor. El tema principal del poema, y aquel que genera todo el argumento, es la recuperación de la honra que Mío Cid había perdido ante los ojos del Rey. Al final de la obra el honor del Cid quedará restablecido hasta el punto deque llegará a emparentar con las familias reales de Navarra y Aragón gracias a las segundas bodas de sus hijas. En la obra, el honor del Cid se ve atacado por dos elementos: a/ Los enemigos de la corte atacan su honor político. b/ Su honor familiar con la Afrenta de Corpes. Relación señor-vasallo. La obra es el reflejo de la sociedad feudal. El Cid tiene sus propios vasallos, y ejerce bre ellos un poder que nunca es injusto, puesto que el autor del poema pretende mostrarnos al héroe como una acumulación de virtudes, tanto en la guerra como en la vida cortesana.Por otra parte, el Cid se ve sometido a la relación de vasallaje respecto al rey. La actitud de Rodrigo ante Alfonso es de continuo respeto: pese a ser desterrado no considera en ningún momento que se haya roto la relación de vasallaje. Religiosidad. El tema religioso no está tratado en la obra con demasiada profundidad. En muchos casos es una simple referencia. Dios, la Virgen, los santos están en el Poema de Mío Cid como un último recurso al que acude el héroe cuando busca ayuda o protección en su difícil vida. Tema jurídico. Una cierta concepción jurídica aparece presente desde el comienzo del poema: el rey ha desterrado al Cid y confiscado sus bienes amparándose en una ley visigoda: la IRA REGIA.Pero es en la segunda caída del honor del héroe donde mejor se desarrolla este bloque temático. La recuperación del honor familiar perdido se producirá de acuerdo con dos sistemas jurídicos: (cortes + duelos). Durante toda la obra, el autor defenderá un sistema legal moderno, basado en las leyes escritas y no en el simple capricho de los reyes. ESTRUCTURA INTERNA TEMAS
  • 16. ESTRUCTURA EXTERNA Los editores del texto, desde la edición de Menéndez Pidal de 1913, lo han dividido en tres cantares. Primer cantar. Cantar del destierro (vv. 1–1.086) El Cid ha sido desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI . Debe abandonar a su esposa e hijas, e inicia una campaña militar acompañado de sus fieles en tierras no cristianas, contra árabes y contra cristianos, que le van a procurar fama, tierras y riquezas, enviando un presente al rey tras cada victoria para conseguir el favor real. Segundo cantar. Cantar de las bodas (vv. 1.087–2.277) El Cid se dirige a Valencia, en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Álvar Fáñez a la corte de Castilla con nuevos regalos para el rey, pidiéndole que se le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta petición, e incluso le perdona y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres. La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran solemnemente. Tercer cantar. Cantar de la afrenta de Corpes (vv. 2.278–3.730) Los infantes de Carrión muestran pronto su cobardía, primero ante un león que se escapa, después en la lucha contra los árabes. Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledo de Corpes, las azotan y las abandonan dejándolas desfallecidas. El Cid ha sido deshonrado y pide justicia al rey. El juicio culmina con el duelo en el que los representantes de la causa del Cid vencen a los infantes. Éstos quedan deshonrados y se anulan sus bodas. El poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.
  • 17. PERSONAJES CID: Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, fue un personaje histórico (1043-1099), caballero castellano al servicio de los Reyes de Castilla, Sancho II y Alfonso VI. REY ALFONSO. El rey Alfonso VI, señor del Cid, se ve ofendido por el caballero y le condena al destierro, despojándole de sus bienes y separándole de su familia. DOÑA JIMENA. Es la esposa del Cid. Obligada a estar separada de su marido durante cinco años. ELVIRA Y SOL. Las hijas del Cid, serán casadas con los Infantes de Carrión y luego con los hijos del Rey de Navarra y Aragón. LOS INFANTES DE CARRIÓN. Diego y Fernando, dos nobles que desean ascender socialmente. Eran codiciosos, vanidosos, tenían todos los defectos que alguien puede tener al igual que una enorme cobardía la cual los llevó a casarse con las hijas del Cid. Ellos planean a toda costa quitarle sus riquezas y propiedades al Mio Cid, incluso arremeten contra sus hijas dejándolas en muy malas condiciones debido a una venganza por la humillación ante el león. CONDE GARCÍA ORDÓÑEZ. Acusa al Cid de quedarse con parte de los impuestos. ALVAR FÁÑEZ. Caballero fiel al Cid. Personaje de gran importancia, ya que es quien siempre está con el Mio Cid, ayudándolo a cumplir todas sus metas trazadas. MINAYA. Caballero fiel al Cid. FÉLEZ MUÑOZ. Primo de doña Sol y doña Elvira; las socorre cuando las encuentra malheridas por los Infantes de Carrión. PEDRO BERMÚDEZ. Caballero del Cid, quien reta al infante de don Fernando, para vengar la vergüenza de Sol y de Elvira, con la espada Tizona. MARTÍN ANTOLÍNEZ. Caballero del Cid. Reta a don Diego con la espada Colada. BERENGUER. Conde de Barcelona, a quien el Cid vence y hace prisionero. REYES MOROS: Almutamiz (rey de Sevilla), Almudafar (rey de Granada). OBJETOS COLADA Y TIZONA: Nombre de las espadas. BABIECA: Nombre del caballo del Cid que ganó al rey de Sevilla.).
  • 18. VEROSIMILITUD VS REALISMO Gran parte de los personajes, lugares, batallas y hechos que nos muestra están atestiguados históricamente, aunque otros (la parte de la afrenta de Corpes, y del león, etc, son ficticios, aunque también es cierto que en la época, la frontera de lo real y de lo ficticio no es como la nuestra). En sus paisajes "no hay aldea, castillo, monte, valle, que no tenga firme asiento en la realidad". Los documentos, crónicas e historias castellanos, arábigos o latinos nos mencionan veintiséis de los veintinueve personajes cristianos y cinco de los seis árabes que son actores esenciales en la trama del poema. Claro está que el juglar ha simplificado muchos sucesos en mérito al desarrollo armónico de la acción de su poema; ha recogido hechos insignificantes y dejado de mano otros mayores, por desconocidos quizá en la tradición local donde se inspiraba; pero todo lo que se relaciona con el material poético tiene un inconfundible sabor a cosa vista o guardada vivamente en el recuerdo. El Poema es "la expresión del espíritu de Castilla naciente" y el héroe es la encarnación de ese mismo espíritu. Su figura es ejemplar: afable, sonriente, valeroso en el ataque, prudente en el consejo… El rey Alfonso VI, en cambio, es representado bajo un aspecto desfavorable: su carácter le lleva a ser dominado en sus juicios por los cortesanos "mestureros" que llenan sus oídos de palabras interesadas y mentirosas. La intensa exaltación priva al texto de cierta imparcialidad y exactitud que, por otra parte, no era lo que pretendía el autor. Obviamente, no se pretendía hacer un texto histórico, sino un texto entretenido. El realismo es otro de los valores añadidos al Poema (frente a la épica francesa, tan fantasiosa).
  • 19. MAPA DE LA PENÍNSULA EN EL S. XI. TERRITORIO POR DONDE CABALGÓ EL ÇID
  • 20. El poema consta de 3.735 versos de extensión variable (anisosilábicos), aunque dominan versos de 14 a 16 sílabas métricas. Cada verso está dividido en dos hemistiquios por una cesura. Esta forma, también típica de la épica francesa, refleja un recurso útil a la recitación o canto del poema. Sin embargo, mientras en los poemas franceses cada verso tiene una métrica regular de diez sílabas divididas en dos hemistiquios por una fuerte cesura, en el Cantar de Mio Cid tanto el número de sílabas en cada verso como el de sílabas en cada hemistiquio varía considerablemente. A este rasgo se le denomina anisosilabismo. Aun cuando se encuentran versos de entre diez y veinte sílabas y hemistiquios de entre cuatro y catorce, más del 60% de los versos oscila entre 14 y 16 sílabas. Sin embargo hay que contar con que el elemento más importante de la prosodia de la épica medieval española son los apoyos acentuales y no el cómputo silábico. En principio, todos los versos riman en asonante, pero las asonancias no son tampoco totalmente regulares ni muy variadas (se usan once tipos de asonancia). Lo fundamental, en todo caso, es la asonancia de la última sílaba tónica y se debe tener en cuenta que a partir de esta última sílaba tónica no se considera a efectos de rima la vocal «e», fenómeno que está en relación con la «e» paragógica o añadida a las palabras terminadas en consonante de la poesía épica. MÉTRICA Los versos se agrupan en tiradas de extensión variable. Su longitud varía entre 3 y 90 versos, cada una de las cuales tiene la misma rima y suele constituir una unidad de contenido, aunque el cambio de asonante no puede reducirse a reglas. El cambio de rima puede obedecer a una transición a otro lugar, al desarrollo más en detalle de algún episodio o a una variación en el estilo del discurso, la identificación del interlocutor en un diálogo, el cambio de la voz emisora (del narrador a un personaje, por ejemplo) o la introducción de digresiones.
  • 21. El estilo de El Cantar del Mio Cid se explica por su carácter de narración oral y es el propio del estilo juglaresco. •Epítetos épicos: Van configurando en el oyente las características de los personajes. "el que en buen hora nació", "el bueno de Vivar". •Cambio del punto de vista narrativo: El estilo indirecto al diálogo. •Pleonasmos – “llorando de los ojos”- o “hablar de la boca” - que intensifican la expresión emotiva. Se suelen anteponer el artículo al adjetivo, con lo que se le individualiza y se le atribuye la cualidad en exclusiva – “Castilla la gentil, Valencia la clara”. •Frases fórmula: consistente en utilizar determinadas expresiones convertidas en frases hechas que eran utilizadas por los juglares como recurso que ayuda a la recitación o la improvisación. •Valoraciones que hace el propio juglar sobre personajes o situaciones.”Heos aquí”. •Expresiones juglarescas que reclaman la atención de los oyentes. •Lenguaje arcaizante, más antiguo que el que se usaba en las épocas, con la finalidad de dar al poema un valor histórico y un tono aristocratizante. •Abundan las descripciones de personas, batallas y lugares… •El vocabulario que alude a prácticas legales, usos feudales, arte de la guerra y ropajes es amplio y sirve para dar a conocer costumbres y modos de vida. ESTILO
  • 22. BIBLIOGRAFÍA Todas las imágenes están cogidas de Google.com http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Media http://www.edadantigua.com/edadmedia/edadmedia.htm http://www.arteguias.com/edadmedia.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Cantar_de_mio_Cid http://www.cervantesvirtual.com/bib_obra/cid/ http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/poemacid.html http://www.virtual-spain.com/literatura_espanola-miocid.html http://www.vicentellop.com/TEXTOS/miocid/edadmedia.htm http://www.buenastareas.com/ensayos/Argumento-Del-Mio-Cid/25715.html http://portales.educared.net/wikiEducared/index.php?title=Poema_de_M%C3%ADo_Cid http://www.auladeletras.net/material/cid.pdf http://parnaseo.uv.es/lemir/revista/revista5/cid.htm http://www.xuletas.es/ficha/poema-de-mio-cid-y-lirica-primitiva-de-los-reinos-cristianos-1/ http://www.jstor.org/pss/461285
  • 23. CANTAR DE MIO ÇID BEGOÑA RUANO ALCUBILLA