SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
NÚCLEO CARICUAO
Datos Personales
Cédula Apellidos y Nombres
3672186 MARCANO GAMERO ONEIDA MAGALY
Período Carrera Fecha
2012-2 ADMINISTRACION:SIN MENCION _____________
Código Curso Sección
32073 Finanzas e Impuestos “E”
Participante: OMAR MIGUEL RODRIGUEZ ROJAS C.I. Nº 18.715.184
SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTOUNIDAD V
Una vez completado el aprendizaje de los contenidos para estos objetivos, responda
cada uno de los siguientes planteamientos: Entre las cuatro (4) alternativas que se le
presenta a cada pregunta, seleccionen la que ustedes consideren como correcta (trate de
razonar su respuesta a cada pregunta). Si selecciona la alternativa “Ninguna de las
anteriores”, escriba la respuesta correcta en la línea.
1. ¿Cuál de los siguientes planteamientos es ejemplo de gasto público ordinario?
Compra de material de oficina. Compra de pupitres a escuelas
Pago de salarios a maestros Todas las anteriores
2. Un ejemplo de gasto público corriente es el siguiente:
Construcción de un puente. Pago de la Deuda Pública.
Pago de sueldos a empleados. Todas las anteriores.
3. De acuerdo con la clasificación del gasto público, aquellos gastos destinados a
mantener el funcionamiento de las operaciones del Estado, sin que se incremente
su patrimonio, se denominan:
Gastos extraordinarios. Gasto de Capital.
Servicio de la deuda pública. Ninguna de las anteriores.
Gastos corrientes.
4. Las cantidades de dinero que el gobierno envía regularmente a los hospitales
públicos para adquirir equipos médicos de larga duración, puede considerarse
como:
Gasto corriente. Gasto de capital.
Pago de sueldos a empleados. Todas las anteriores.
COMPLETACIÓN:
5. La función redistributiva del gasto público se refiere a:al intentar la mejora de las
condiciones de vida de la población de menores ingresos, financiando esta función
con los recursos que recauda de los sectores de la población que percibe la mayor
porción de la renta nacional.
6. Un ejemplo de transferencia es: Las subvenciones como transferencias de recursos
entre diversos entes públicos, es un aspecto de las complejas finanzas
intergubernamentales o descompensación financiera, como distribución entre ellos
del gasto público según los servicios a cargo.
7. Un subsidio consiste: en una ayuda económica que da el gobierno a alguna
industria o sector.
8. El déficit fiscal describe la situación en la cual los gastos realizados por el Estado
superan a los ingresos no financieros, en un determinado período (normalmente un
año).
9. El superávit de un estado se debe a que recauda más por impuestos, tasas,
retenciones, etc., que lo que gasta en proveer servicios públicos y pagar deudas; es
decir que el superávit es lo contrario al déficit.
10.El presupuesto del Estado venezolano se rige, principalmente, por las disposiciones
establecidas en la Constitución Bolivariana de Venezuela y en las diferentes leyes
que regulan la materia, es elaborado por el Ejecutivo Nacional y aprobado por la
Asamblea Nacional.
DESARROLLO:
11. Defina que es el situado constitucional?
El Situado Constitucional es el ingreso que le corresponde a los Municipios en cada
Ejercicio Fiscal, Base constitucional sobre la distribución de los recursos en el
estado.
12. Diga como es la distribución del situado municipal y estadal.
De conformidad con lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 167 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, el cual comprende por un lado una
cantidad no menor del 20% de la correspondiente al respectivo estado en el
presupuesto de los ingresos ordinarios del Fisco Nacional, asimismo una
participación no menor del 20% de los demás ingresos ordinarios del mismo
estado”.
13. A qué se refiere la corresponsabilidad estado – municipio.
Se refiere a la autonomía establecida en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela en el artículo 159: "Los Estados son entidades autónomas...con
personalidad jurídica plena"; y, en el artículo 168: "Los Municipios...gozan de
personalidad jurídica y autonomía"
14. ¿Cuáles son los órganos corresponsables del municipio con el estado?
La alcaldía.
El Consejo municipal.
15.Indicadores a considerar para la distribución del fondo de compensación
interterritorial.
http://issuu.com/globovision/docs/exposici_n_de_motivos_2013
Con el fin de promover un desarrollo equilibrado, eficiente, racional y justo de las
localidades, le corresponde a los Municipios orientar los recursos provenientes de Fondo
de Compensación Interterritorial al financiamiento de proyectos en las áreas de
infraestructura, sociales, de servicios productivos y científico tecnológicos, presentados
por estas entidades, de acuerdo con los planes de desarrollo municipales y estadales, en
concordancia con los planes de la nación.
En atención a lo establecido en el artículo 36, numeral 2 del Reglamento de la Ley
Orgánica de los Consejos Federales de Gobierno, el apartado especial de este Fondo
para los Municipios para el año 2013, alcanza la cantidad de 5.284,3 millones.
La asignación anual de recurso con cargo a dicho fondo, deberá ser aprobado en plenaria,
respondiendo a los requerimientos de las entidades municipales, con base a los proyectos
estructurantes contemplados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y
en el Plan Regional de Desarrollo. La transferencia de recursos se hará mediante la
apertura de fideicomisos, previa aprobación del respectivo proyecto por parte de la
Secretaría del Consejo Federal de Gobierno.
La asignación de los recursos del FCI será aprobada anualmente en Plenaria del CFG,
conforme al Índice de Desarrollo Relativo.
Legislación a utilizar durante la socialización:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Ley Orgánica del Poder Público Municipal.
Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública.
Ley de los Consejos Estadales de planificación y Coordinación de Políticas
Públicas.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
IMPORTANTE: Si se le presentan dificultades para responder correctamente este tipo de
preguntas:
• Revise nuevamente los contenidos evaluados e intente completar el aprendizaje.
• Intente discutir con otros compañeros de estudio los contenidos del objetivo.
1. El Gasto Público
Son las inversiones o erogaciones de riquezas que las entidades públicas
hacen para la producción de los servicios necesarios para la satisfacción de las
necesidades públicas, y para enfrentar a otras exigencias de la vida pública, que
son llamadas propiamente servicios.
Gasto Público: En cuanto al gasto público, este se define como el gasto que
realizan los gobiernos a través de inversiones públicas. Un aumento en el gasto
público producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá
el efecto contrario. Durante un periodo de inflación es necesario reducir el gasto
público para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad
deseada. El manejo del gasto público representa un papel clave para dar
cumplimiento a los objetivos de la política económica.
El gasto público se ejecuta a través de los Presupuestos o Programas
Económicos establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de distintos
maneras pero básicamente se consideran el Gasto Neto que es la totalidad de las
erogaciones del sector público menos las amortizaciones de deuda externa; y el
Gasto Primario, el cual no toma en cuenta las erogaciones realizadas para pago de
intereses y comisiones de deuda pública, este importante indicador económico mide
la fortaleza de las finanzas públicas para cubrir con la operación e inversión
gubernamental con los ingresos tributarios, los no tributarios y el producto de la
venta de bienes y servicios, independientemente del saldo de la deuda y de su
costo.
Gasto Programable: es el agregado que más se relaciona con la estrategia
para conservar la política fiscal, requerida para contribuir al logro de los objetivos de
la política económica. Por otro lado resume el uso de recursos públicos que se
destinan a cumplir y atender funciones y responsabilidades gubernamentales, así
como a producir bienes y prestar servicios.
La clasificación económica permite conocer los capítulos, conceptos y partidas
específicas que registran las adquisiciones de bienes y servicios del sector público.
Con base a esta clasificación, el gasto programable se divide en gasto corriente y
gasto de capital. Estos componentes a su vez se desagregan en servicios
personales, pensiones y otros gastos corrientes dentro del primer rubro, y en
inversión física y financiera dentro del segundo.
Gasto corriente: Dada la naturaleza de las funciones gubernamentales, el
gasto corriente es el principal rubro del gasto programable. En él se incluyen todas
las erogaciones que los Poderes y Órganos Autónomos, la Administración Pública,
así como las empresas del Estado, requieren para la operación de sus programas.
En el caso de los primeros dos, estos recursos son para llevar a cabo las tareas de
legislar, impartir justicia, organizar y vigilar los procesos electorales, principalmente.
Por lo que respecta a las dependencias, los montos presupuestados son para
cumplir con las funciones de: administración gubernamental; política y planeación
económica y social; fomento y regulación; y desarrollo social.
Por su parte, en las empresas del Estado los egresos corrientes reflejan la
adquisición de insumos necesarios para la producción de bienes y servicios. La
venta de éstos es lo que permite obtener los ingresos que contribuyen a su
viabilidad financiera y a ampliar su infraestructura.
Gasto de Capital: El gasto de capital comprende aquellas erogaciones que
contribuyen a ampliar la infraestructura social y productiva, así como a incrementar
el patrimonio del sector público. Como gastos; gastos de Defensa Nacional,
también se pueden mencionar la construcción de Hospitales, Escuelas,
Universidades, Obras Civiles como carreteras, puentes, represas, tendidos
eléctricos, oleoductos, plantas etc.; que contribuyan al aumento de la productividad
para promover el crecimiento que requiere la economía.
2. Déficit Fiscal
El déficit fiscal es la diferencia negativa entre los ingresos y los egresos
públicos en un cierto plazo determinado. El concepto abarca tanto al sector público
consolidado, como al gobierno central y al sector público no financiero.
En otras palabras, se trata del resultado negativo de las cuentas del Estado. El
déficit fiscal aparece cuando el monto de los ingresos recaudados no gastados no
es suficiente para hacer frente al valor de los compromisos de pago legalmente
adquiridos con cargo al mismo presupuesto.
La contabilidad nacional es la encargada de realizar la medición cuantitativa
del déficit. Se trata de una técnica que describe lo que sucede en un sistema
económico, mediante un conjunto de cuentas que brindan una representación
numérica sistemática de la actividad económica.
Para medir el déficit fiscal, la contabilidad nacional aplica un criterio de
obligaciones contraídas, independiente de los pagos y cobros efectuados. La
importancia o influencia del déficit es una economía suele ser considerada a partir
del porcentaje que representa respecto al Producto Interior Bruto (PIB).
Según la política económica keynesiana, el déficit presupuestario puede
estimular la actividad económica ante la caída del consumo y de la inversión
privada. Sin embargo, la historia ha demostrado que esas medidas también pueden
ser poco eficientes, ya que traen consecuencias negativas que anulan el efecto
expansivo.
Los especialistas citan, por ejemplo, que el incremento de la demanda puede
llevar a mayores importaciones, y no a incrementar la actividad económica de un
país. Por otra parte, hay ocasiones en que el déficit es financiado mediante la
emisión de dinero, lo que genera inflación y disminuye el consumo.
3.Superávit Fiscal
Superávit es un vocablo latino que proviene de superāre y que significa
“exceder” o “sobrar”. El concepto se utiliza en la economía y las finanzas para hacer
referencia al exceso del haber o de los ingresos frente a las obligaciones o deudas
de la caja.
El superávit económico surge de la diferencia entre los ingresos y los gastos
durante un periodo determinado. Cuando la diferencia es positiva (es decir, los
ingresos superan a los gastos), se habla de superávit. Por el contrario, si los
egresos superan a los ingresos, se trata de una situación de déficit.
Superávit es el exceso de los ingresos sobre los egresos, ya sea, del sector
público consolidado, del gobierno central o del sector público no financiero.
4. Qué es el Situado Constitucional
"El Situado Constitucional es el ingreso que le corresponde a los Municipios
en cada Ejercicio Fiscal, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 4 del
artículo 167 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual
comprende por un lado una cantidad no menor del 20% de la correspondiente al
respectivo estado en el presupuesto de los ingresos ordinarios del Fisco Nacional,
asimismo una participación no menor del 20% de los demás ingresos ordinarios del
mismo estado".
5. Situado Constitucional Municipal
El situado tiene su origen constitucional en el artículo 167 numeral 4. Una
parte de los ingresos municipales ordinarios proviene de la participación de los
municipios en el Situado Constitucional que le corresponde a los estados en el cual
están ubicados. Articulo 140 numeral 4 de la LOPPM.Este Situado Municipal, dice
el artículo 141de la Ley Orgánica de Poder Público Municipal, determina su forma
de distribución de acuerdo al estado y los municipios que lo conforman.
Articulo 233 y 234 de la LOPPM, establece que deberá invertirse en la
construcción de obras y adquisición de equipos para la prestación de servicios
públicos y en gastos imprescindibles para el buen funcionamiento de dichos
servicios. Como puede apreciarse, esa es una limitación a los gastos municipales,
cuyo propósito es asegurar el cumplimiento de sus funciones para la buena marcha
de la vida local.
El Situado Municipal representa en muchos municipios una parte determinante
de sus ingresos ordinarios, porque no todos poseen igual capacidad financiera que
el Municipio Chacao, en donde la proporción del Situado representa apenas un 10%
de sus ingresos ordinarios y por ello puede prestar servicios eficientes a las
comunidades que allí habitan. En la mayor parte de los municipios del país la
situación es radicalmente distinta. Es el caso, por ejemplo, del Municipio Rómulo
Gallegos del Estado Apure, en el que fácilmente se puede constatar que la
generación de recursos propios para financiar las actividades que le competen es
tan débil que si no fuera por el Situado que recibe de la gobernación ese municipio
prácticamente no existiría, no podría funcionar.
6. Indicadores a considerar para la distribución del fondo de compensación
interterritorial
http://issuu.com/globovision/docs/exposici_n_de_motivos_2013
Con el fin de promover un desarrollo equilibrado, eficiente, racional y justo de
las localidades, le corresponde a los Municipios orientar los recursos provenientes
de Fondo de Compensación Interterritorial al financiamiento de proyectos en las
áreas de infraestructura, sociales, de servicios productivos y científico tecnológicos,
presentados por estas entidades, de acuerdo con los planes de desarrollo
municipales y estadales, en concordancia con los planes de la nación.
En atención a lo establecido en el artículo 36, numeral 2 del Reglamento de la
Ley Orgánica de los Consejos Federales de Gobierno, el apartado especial de este
Fondo para los Municipios para el año 2013, alcanza la cantidad de 5.284,3
millones.
La asignación anual de recurso con cargo a dicho fondo, deberá ser aprobado
en plenaria, respondiendo a los requerimientos de las entidades municipales, con
base a los proyectos estructurantes contemplados en el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación y en el Plan Regional de Desarrollo. La
transferencia de recursos se hará mediante la apertura de fideicomisos, previa
aprobación del respectivo proyecto por parte de la Secretaría del Consejo Federal
de Gobierno.
La asignación de los recursos del FCI será aprobada anualmente en Plenaria
del CFG, conforme al Índice de Desarrollo Relativo.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON
RODRIGUEZ
NÚCLEO CARICUAO
Datos Personales
Cédula Apellidos y Nombres
3672186 MARCANO GAMERO ONEIDA MAGALY
Período Carrera Fecha
2012-2 ADMINISTRACION:SIN MENCION _____________
Código Curso Sección
32073 Finanzas e Impuestos “E”
Participante: OMAR MIGUEL RODRIGUEZ ROJAS C.I. Nº 18.715.184
SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTOUNIDAD VI
1. Establece dos (2) características de las finanzas privadas:
Perciben su ingreso a través del fomento al consumo de bienes y servicios por
la colectividad, entrando en juego la oferta y la demanda.
Los gastos se planifican mediante el flujo esperado de Ingresos.
2. ¿Cuál es la meta de la actividad financiera privada?
Es maximizar el valor de la empresa, tal como éste se mide por el precio de sus
acciones. Además, si sus empresas han de tener éxito, los administradores
financieros deben dar peso no solamente a los intereses de los accionistas sino
también a los de los trabajadores, de los administradores, de los acreedores, de los
proveedores, y especialmente de los clientes, los cuales ejercen efectos
significativos sobre el valor del negocio.
3. Establece una característica de la pequeña y mediana Empresa:
Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las grandes
empresas que se enfocan más a productos más estandarizados
4. ¿A qué se llaman empresas de producción social?
A empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la misión de
establecer nuevas formas de producción social y eficientes con una distribución de
sus excedentes o beneficios en base a principios de justicia, equidad y reciprocidad
hacia toda la comunidad que participa y el uso de técnicas y tecnología.
5. ¿Para qué se organizan las cooperativas?
Mejorar el poder negociador.
Reducir los costos.
Obtener productos o servicios no disponibles de otro modo.
Expandir oportunidades de mercados nuevos y ya existentes.
Mejorar la calidad de los productos oservicios.
Aumentar los ingresos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades financieras del estado
Actividades financieras del estadoActividades financieras del estado
Actividades financieras del estado
Radhamescanigiani1
 
Derechoiii1er.parcial(2009)
Derechoiii1er.parcial(2009)Derechoiii1er.parcial(2009)
Derechoiii1er.parcial(2009)
CarlosPogio
 
Gastos Publicos
Gastos PublicosGastos Publicos
Gastos Publicos
miguelherrera28
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
Erika Peña
 
Derecho3 laboratorio no1
Derecho3 laboratorio no1Derecho3 laboratorio no1
Derecho3 laboratorio no1
CarlosPogio
 
Unidad 2 - actividad financiera del estado
Unidad 2 - actividad financiera del estadoUnidad 2 - actividad financiera del estado
Unidad 2 - actividad financiera del estado
Universidad del golfo de México Norte
 
Ensayo gasto e ingreso publico
Ensayo gasto e  ingreso publicoEnsayo gasto e  ingreso publico
Ensayo gasto e ingreso publico
MOURROES
 
Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del Estado
Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del EstadoRicardo actividad 1 Actividad Financiera del Estado
Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del Estado
ricardoescobaruft
 
Esquema actividad financiera del estado
Esquema actividad financiera del estadoEsquema actividad financiera del estado
Esquema actividad financiera del estado
Graceland Maldonado
 
Ensayo gasto publico
Ensayo gasto publicoEnsayo gasto publico
Ensayo gasto publico
jorge silva
 
Activida 1
Activida 1Activida 1
Activida 1
Genesis Garcia
 
Actividad Financiera
Actividad FinancieraActividad Financiera
Actividad Financiera
luis_tassoni
 
Gastos e ingresos publico
Gastos e ingresos publicoGastos e ingresos publico
Gastos e ingresos publico
Beatriz1503
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
AnaliciaParedes
 
Informe ley-presupuesto-2012
Informe ley-presupuesto-2012Informe ley-presupuesto-2012
Informe ley-presupuesto-2012Yon Valenzuela
 
La actividad financiera del estado venezolano
La actividad financiera del estado venezolanoLa actividad financiera del estado venezolano
La actividad financiera del estado venezolano
Melvismar Garcia
 
Laminas power point actividad financiera del estado cesar
Laminas power point actividad financiera del estado cesarLaminas power point actividad financiera del estado cesar
Laminas power point actividad financiera del estado cesar
César Suárez
 
Tributario 1
Tributario 1Tributario 1
Tributario 1
zulenyi escalona
 
Actividad financiera del estado.
Actividad financiera del estado.Actividad financiera del estado.
Actividad financiera del estado.
Jessica Delgado
 
Actividad financiera del estado
Actividad financiera del estadoActividad financiera del estado
Actividad financiera del estado
giovanna d andrea
 

La actualidad más candente (20)

Actividades financieras del estado
Actividades financieras del estadoActividades financieras del estado
Actividades financieras del estado
 
Derechoiii1er.parcial(2009)
Derechoiii1er.parcial(2009)Derechoiii1er.parcial(2009)
Derechoiii1er.parcial(2009)
 
Gastos Publicos
Gastos PublicosGastos Publicos
Gastos Publicos
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
 
Derecho3 laboratorio no1
Derecho3 laboratorio no1Derecho3 laboratorio no1
Derecho3 laboratorio no1
 
Unidad 2 - actividad financiera del estado
Unidad 2 - actividad financiera del estadoUnidad 2 - actividad financiera del estado
Unidad 2 - actividad financiera del estado
 
Ensayo gasto e ingreso publico
Ensayo gasto e  ingreso publicoEnsayo gasto e  ingreso publico
Ensayo gasto e ingreso publico
 
Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del Estado
Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del EstadoRicardo actividad 1 Actividad Financiera del Estado
Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del Estado
 
Esquema actividad financiera del estado
Esquema actividad financiera del estadoEsquema actividad financiera del estado
Esquema actividad financiera del estado
 
Ensayo gasto publico
Ensayo gasto publicoEnsayo gasto publico
Ensayo gasto publico
 
Activida 1
Activida 1Activida 1
Activida 1
 
Actividad Financiera
Actividad FinancieraActividad Financiera
Actividad Financiera
 
Gastos e ingresos publico
Gastos e ingresos publicoGastos e ingresos publico
Gastos e ingresos publico
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
 
Informe ley-presupuesto-2012
Informe ley-presupuesto-2012Informe ley-presupuesto-2012
Informe ley-presupuesto-2012
 
La actividad financiera del estado venezolano
La actividad financiera del estado venezolanoLa actividad financiera del estado venezolano
La actividad financiera del estado venezolano
 
Laminas power point actividad financiera del estado cesar
Laminas power point actividad financiera del estado cesarLaminas power point actividad financiera del estado cesar
Laminas power point actividad financiera del estado cesar
 
Tributario 1
Tributario 1Tributario 1
Tributario 1
 
Actividad financiera del estado.
Actividad financiera del estado.Actividad financiera del estado.
Actividad financiera del estado.
 
Actividad financiera del estado
Actividad financiera del estadoActividad financiera del estado
Actividad financiera del estado
 

Destacado

Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6rrodri83
 
Actividad de inicio
Actividad de inicioActividad de inicio
Actividad de inicioomigcar
 
147_zernola1.froga.konprimituta.ppt
147_zernola1.froga.konprimituta.ppt147_zernola1.froga.konprimituta.ppt
147_zernola1.froga.konprimituta.pptElhuyarOlinpiada
 
ejercico 3
ejercico 3ejercico 3
ejercico 3
sarira85
 
Ensayo fotografico
Ensayo fotograficoEnsayo fotografico
Ensayo fotografico
natalianicole21
 
Tecnologías educativas
Tecnologías educativas Tecnologías educativas
Tecnologías educativas dalguerri
 
Contrat extincion contrat222222
Contrat extincion contrat222222Contrat extincion contrat222222
Contrat extincion contrat222222Luzmin Rivera
 
Agroforestri kelas a (angga, dio, jiyan)
Agroforestri kelas a (angga, dio, jiyan)Agroforestri kelas a (angga, dio, jiyan)
Agroforestri kelas a (angga, dio, jiyan)
Dio Pratama
 
Curriculum vt corto ricapar 2015
Curriculum vt corto ricapar 2015Curriculum vt corto ricapar 2015
Curriculum vt corto ricapar 2015
Ricardo Caballero Parquet
 
Normas nic
Normas nicNormas nic
Normas nic
contable2015
 
caratula de sociologia
caratula de sociologiacaratula de sociologia
caratula de sociologiaAra Narvaez
 
Calendariotrabajosdegrado ci 2011-b
Calendariotrabajosdegrado ci 2011-bCalendariotrabajosdegrado ci 2011-b
Calendariotrabajosdegrado ci 2011-bUniversidad FESU
 
Curva de indiferencia
Curva de indiferencia Curva de indiferencia
Curva de indiferencia
Sonia Cañas
 

Destacado (20)

Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Actividad de inicio
Actividad de inicioActividad de inicio
Actividad de inicio
 
147_zernola1.froga.konprimituta.ppt
147_zernola1.froga.konprimituta.ppt147_zernola1.froga.konprimituta.ppt
147_zernola1.froga.konprimituta.ppt
 
ejercico 3
ejercico 3ejercico 3
ejercico 3
 
Paul lefarge
Paul lefargePaul lefarge
Paul lefarge
 
Ensayo fotografico
Ensayo fotograficoEnsayo fotografico
Ensayo fotografico
 
Tecnologías educativas
Tecnologías educativas Tecnologías educativas
Tecnologías educativas
 
Gbi
GbiGbi
Gbi
 
Contrat extincion contrat222222
Contrat extincion contrat222222Contrat extincion contrat222222
Contrat extincion contrat222222
 
Agroforestri kelas a (angga, dio, jiyan)
Agroforestri kelas a (angga, dio, jiyan)Agroforestri kelas a (angga, dio, jiyan)
Agroforestri kelas a (angga, dio, jiyan)
 
CAS_ABASTECIMIENTO
CAS_ABASTECIMIENTOCAS_ABASTECIMIENTO
CAS_ABASTECIMIENTO
 
Trabajo forense
Trabajo forenseTrabajo forense
Trabajo forense
 
Curriculum vt corto ricapar 2015
Curriculum vt corto ricapar 2015Curriculum vt corto ricapar 2015
Curriculum vt corto ricapar 2015
 
Geometricoseptimo1
Geometricoseptimo1Geometricoseptimo1
Geometricoseptimo1
 
Normas nic
Normas nicNormas nic
Normas nic
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
 
Matematicas 2
Matematicas 2Matematicas 2
Matematicas 2
 
caratula de sociologia
caratula de sociologiacaratula de sociologia
caratula de sociologia
 
Calendariotrabajosdegrado ci 2011-b
Calendariotrabajosdegrado ci 2011-bCalendariotrabajosdegrado ci 2011-b
Calendariotrabajosdegrado ci 2011-b
 
Curva de indiferencia
Curva de indiferencia Curva de indiferencia
Curva de indiferencia
 

Similar a Socialización unidades v y vi

Socialización unidad v.
Socialización unidad v.Socialización unidad v.
Socialización unidad v.bazanbazan
 
Socialización unidad v
Socialización unidad vSocialización unidad v
Socialización unidad vbazanbazan
 
Derecho Tributario
Derecho TributarioDerecho Tributario
Derecho Tributario
fermin toro
 
Cuadro Explicativo
Cuadro Explicativo Cuadro Explicativo
Cuadro Explicativo
andres_martinez_123
 
Actividad financiera vzla
Actividad financiera vzlaActividad financiera vzla
Actividad financiera vzla
lina hernandez
 
El gasto público
El gasto público El gasto público
El gasto público
yecxon delgado
 
Gatos publico e Ingresos Publicos1
Gatos publico e Ingresos Publicos1Gatos publico e Ingresos Publicos1
Gatos publico e Ingresos Publicos1
Katherin Delgado
 
Trabajo de derecho tributario yohe
Trabajo de derecho tributario yoheTrabajo de derecho tributario yohe
Trabajo de derecho tributario yohe
yohendris gallardo
 
Socialización unidades v y vi cs
Socialización unidades v y vi csSocialización unidades v y vi cs
Socialización unidades v y vi csjhosmig1
 
Ensayo tributario
Ensayo tributarioEnsayo tributario
Ensayo tributario
Yerika Lombano
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
Lourdes72
 
Betania saavedra ensayo
Betania saavedra ensayoBetania saavedra ensayo
Betania saavedra ensayo
betania saavedra
 
Actividad financiera del estado gasto publico
Actividad financiera del estado gasto publicoActividad financiera del estado gasto publico
Actividad financiera del estado gasto publico
joseilin oropeza
 
Ensayo tributariooooo
Ensayo tributarioooooEnsayo tributariooooo
Ensayo tributariooooo
Jaiikerlyn Rojas
 
EL INGRESO Y GASTO PUBLICO
EL INGRESO Y GASTO PUBLICOEL INGRESO Y GASTO PUBLICO
EL INGRESO Y GASTO PUBLICO
Lucy745
 
Act financiera
Act financieraAct financiera
Act financiera
Jackebe
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Derecho Tributario
Derecho Tributario   Derecho Tributario
Derecho Tributario
Maria Elena Hernandez
 

Similar a Socialización unidades v y vi (20)

Socialización unidades v y vi
Socialización unidades v y viSocialización unidades v y vi
Socialización unidades v y vi
 
Socialización unidad v.
Socialización unidad v.Socialización unidad v.
Socialización unidad v.
 
Socialización unidad v
Socialización unidad vSocialización unidad v
Socialización unidad v
 
Derecho Tributario
Derecho TributarioDerecho Tributario
Derecho Tributario
 
Cuadro Explicativo
Cuadro Explicativo Cuadro Explicativo
Cuadro Explicativo
 
Actividad financiera vzla
Actividad financiera vzlaActividad financiera vzla
Actividad financiera vzla
 
El gasto público
El gasto público El gasto público
El gasto público
 
Reflexiones
ReflexionesReflexiones
Reflexiones
 
Gatos publico e Ingresos Publicos1
Gatos publico e Ingresos Publicos1Gatos publico e Ingresos Publicos1
Gatos publico e Ingresos Publicos1
 
Trabajo de derecho tributario yohe
Trabajo de derecho tributario yoheTrabajo de derecho tributario yohe
Trabajo de derecho tributario yohe
 
Socialización unidades v y vi cs
Socialización unidades v y vi csSocialización unidades v y vi cs
Socialización unidades v y vi cs
 
Ensayo tributario
Ensayo tributarioEnsayo tributario
Ensayo tributario
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
 
Betania saavedra ensayo
Betania saavedra ensayoBetania saavedra ensayo
Betania saavedra ensayo
 
Actividad financiera del estado gasto publico
Actividad financiera del estado gasto publicoActividad financiera del estado gasto publico
Actividad financiera del estado gasto publico
 
Ensayo tributariooooo
Ensayo tributarioooooEnsayo tributariooooo
Ensayo tributariooooo
 
EL INGRESO Y GASTO PUBLICO
EL INGRESO Y GASTO PUBLICOEL INGRESO Y GASTO PUBLICO
EL INGRESO Y GASTO PUBLICO
 
Act financiera
Act financieraAct financiera
Act financiera
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Derecho Tributario
Derecho Tributario   Derecho Tributario
Derecho Tributario
 

Más de omigcar

Dossier finanzas
Dossier finanzasDossier finanzas
Dossier finanzasomigcar
 
Evaluacion de la expo
Evaluacion de la expoEvaluacion de la expo
Evaluacion de la expoomigcar
 
Reflexion final
Reflexion finalReflexion final
Reflexion finalomigcar
 
Resumen nº 1
Resumen nº 1Resumen nº 1
Resumen nº 1omigcar
 
Resumen nº 1
Resumen nº 1Resumen nº 1
Resumen nº 1omigcar
 
Resumen nº 1
Resumen nº 1Resumen nº 1
Resumen nº 1omigcar
 
Taller nº 1 problemas isr 2014
Taller nº 1 problemas isr 2014Taller nº 1 problemas isr 2014
Taller nº 1 problemas isr 2014omigcar
 
Taller nº 1 problemas isr 2014 simulador
Taller nº 1 problemas isr 2014 simuladorTaller nº 1 problemas isr 2014 simulador
Taller nº 1 problemas isr 2014 simuladoromigcar
 
Talle nº 1 ingreso público evaluación
Talle nº 1 ingreso público evaluaciónTalle nº 1 ingreso público evaluación
Talle nº 1 ingreso público evaluaciónomigcar
 
Socialización deberes empresas y unidad tributaria
Socialización deberes empresas y unidad tributariaSocialización deberes empresas y unidad tributaria
Socialización deberes empresas y unidad tributariaomigcar
 
Taller nº 2 finanzas e impuestos
Taller nº 2 finanzas e impuestosTaller nº 2 finanzas e impuestos
Taller nº 2 finanzas e impuestosomigcar
 
Plan de cada unidad
Plan de cada unidadPlan de cada unidad
Plan de cada unidadomigcar
 
Banco central de venezuela2
Banco central de venezuela2Banco central de venezuela2
Banco central de venezuela2omigcar
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8omigcar
 
Ley orgánica de consejo federal de gobierno
Ley orgánica de consejo federal de gobiernoLey orgánica de consejo federal de gobierno
Ley orgánica de consejo federal de gobiernoomigcar
 
Triptico finanzas
Triptico finanzasTriptico finanzas
Triptico finanzasomigcar
 
Actividas de cierrre 7
Actividas de cierrre 7Actividas de cierrre 7
Actividas de cierrre 7omigcar
 
Triptico finanzas
Triptico finanzasTriptico finanzas
Triptico finanzasomigcar
 
Fuentes de financiamiento tema 7
Fuentes de financiamiento tema 7Fuentes de financiamiento tema 7
Fuentes de financiamiento tema 7omigcar
 

Más de omigcar (20)

Dossier finanzas
Dossier finanzasDossier finanzas
Dossier finanzas
 
Evaluacion de la expo
Evaluacion de la expoEvaluacion de la expo
Evaluacion de la expo
 
Reflexion final
Reflexion finalReflexion final
Reflexion final
 
Resumen nº 1
Resumen nº 1Resumen nº 1
Resumen nº 1
 
Resumen nº 1
Resumen nº 1Resumen nº 1
Resumen nº 1
 
Resumen nº 1
Resumen nº 1Resumen nº 1
Resumen nº 1
 
Dossier
DossierDossier
Dossier
 
Taller nº 1 problemas isr 2014
Taller nº 1 problemas isr 2014Taller nº 1 problemas isr 2014
Taller nº 1 problemas isr 2014
 
Taller nº 1 problemas isr 2014 simulador
Taller nº 1 problemas isr 2014 simuladorTaller nº 1 problemas isr 2014 simulador
Taller nº 1 problemas isr 2014 simulador
 
Talle nº 1 ingreso público evaluación
Talle nº 1 ingreso público evaluaciónTalle nº 1 ingreso público evaluación
Talle nº 1 ingreso público evaluación
 
Socialización deberes empresas y unidad tributaria
Socialización deberes empresas y unidad tributariaSocialización deberes empresas y unidad tributaria
Socialización deberes empresas y unidad tributaria
 
Taller nº 2 finanzas e impuestos
Taller nº 2 finanzas e impuestosTaller nº 2 finanzas e impuestos
Taller nº 2 finanzas e impuestos
 
Plan de cada unidad
Plan de cada unidadPlan de cada unidad
Plan de cada unidad
 
Banco central de venezuela2
Banco central de venezuela2Banco central de venezuela2
Banco central de venezuela2
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
Ley orgánica de consejo federal de gobierno
Ley orgánica de consejo federal de gobiernoLey orgánica de consejo federal de gobierno
Ley orgánica de consejo federal de gobierno
 
Triptico finanzas
Triptico finanzasTriptico finanzas
Triptico finanzas
 
Actividas de cierrre 7
Actividas de cierrre 7Actividas de cierrre 7
Actividas de cierrre 7
 
Triptico finanzas
Triptico finanzasTriptico finanzas
Triptico finanzas
 
Fuentes de financiamiento tema 7
Fuentes de financiamiento tema 7Fuentes de financiamiento tema 7
Fuentes de financiamiento tema 7
 

Socialización unidades v y vi

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ NÚCLEO CARICUAO Datos Personales Cédula Apellidos y Nombres 3672186 MARCANO GAMERO ONEIDA MAGALY Período Carrera Fecha 2012-2 ADMINISTRACION:SIN MENCION _____________ Código Curso Sección 32073 Finanzas e Impuestos “E” Participante: OMAR MIGUEL RODRIGUEZ ROJAS C.I. Nº 18.715.184 SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTOUNIDAD V Una vez completado el aprendizaje de los contenidos para estos objetivos, responda cada uno de los siguientes planteamientos: Entre las cuatro (4) alternativas que se le presenta a cada pregunta, seleccionen la que ustedes consideren como correcta (trate de razonar su respuesta a cada pregunta). Si selecciona la alternativa “Ninguna de las anteriores”, escriba la respuesta correcta en la línea. 1. ¿Cuál de los siguientes planteamientos es ejemplo de gasto público ordinario? Compra de material de oficina. Compra de pupitres a escuelas Pago de salarios a maestros Todas las anteriores 2. Un ejemplo de gasto público corriente es el siguiente: Construcción de un puente. Pago de la Deuda Pública. Pago de sueldos a empleados. Todas las anteriores. 3. De acuerdo con la clasificación del gasto público, aquellos gastos destinados a mantener el funcionamiento de las operaciones del Estado, sin que se incremente su patrimonio, se denominan: Gastos extraordinarios. Gasto de Capital. Servicio de la deuda pública. Ninguna de las anteriores. Gastos corrientes. 4. Las cantidades de dinero que el gobierno envía regularmente a los hospitales públicos para adquirir equipos médicos de larga duración, puede considerarse como:
  • 2. Gasto corriente. Gasto de capital. Pago de sueldos a empleados. Todas las anteriores. COMPLETACIÓN: 5. La función redistributiva del gasto público se refiere a:al intentar la mejora de las condiciones de vida de la población de menores ingresos, financiando esta función con los recursos que recauda de los sectores de la población que percibe la mayor porción de la renta nacional. 6. Un ejemplo de transferencia es: Las subvenciones como transferencias de recursos entre diversos entes públicos, es un aspecto de las complejas finanzas intergubernamentales o descompensación financiera, como distribución entre ellos del gasto público según los servicios a cargo. 7. Un subsidio consiste: en una ayuda económica que da el gobierno a alguna industria o sector. 8. El déficit fiscal describe la situación en la cual los gastos realizados por el Estado superan a los ingresos no financieros, en un determinado período (normalmente un año). 9. El superávit de un estado se debe a que recauda más por impuestos, tasas, retenciones, etc., que lo que gasta en proveer servicios públicos y pagar deudas; es decir que el superávit es lo contrario al déficit. 10.El presupuesto del Estado venezolano se rige, principalmente, por las disposiciones establecidas en la Constitución Bolivariana de Venezuela y en las diferentes leyes que regulan la materia, es elaborado por el Ejecutivo Nacional y aprobado por la Asamblea Nacional.
  • 3. DESARROLLO: 11. Defina que es el situado constitucional? El Situado Constitucional es el ingreso que le corresponde a los Municipios en cada Ejercicio Fiscal, Base constitucional sobre la distribución de los recursos en el estado. 12. Diga como es la distribución del situado municipal y estadal. De conformidad con lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 167 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual comprende por un lado una cantidad no menor del 20% de la correspondiente al respectivo estado en el presupuesto de los ingresos ordinarios del Fisco Nacional, asimismo una participación no menor del 20% de los demás ingresos ordinarios del mismo estado”. 13. A qué se refiere la corresponsabilidad estado – municipio. Se refiere a la autonomía establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el artículo 159: "Los Estados son entidades autónomas...con personalidad jurídica plena"; y, en el artículo 168: "Los Municipios...gozan de personalidad jurídica y autonomía" 14. ¿Cuáles son los órganos corresponsables del municipio con el estado? La alcaldía. El Consejo municipal. 15.Indicadores a considerar para la distribución del fondo de compensación interterritorial. http://issuu.com/globovision/docs/exposici_n_de_motivos_2013 Con el fin de promover un desarrollo equilibrado, eficiente, racional y justo de las localidades, le corresponde a los Municipios orientar los recursos provenientes de Fondo de Compensación Interterritorial al financiamiento de proyectos en las áreas de infraestructura, sociales, de servicios productivos y científico tecnológicos, presentados
  • 4. por estas entidades, de acuerdo con los planes de desarrollo municipales y estadales, en concordancia con los planes de la nación. En atención a lo establecido en el artículo 36, numeral 2 del Reglamento de la Ley Orgánica de los Consejos Federales de Gobierno, el apartado especial de este Fondo para los Municipios para el año 2013, alcanza la cantidad de 5.284,3 millones. La asignación anual de recurso con cargo a dicho fondo, deberá ser aprobado en plenaria, respondiendo a los requerimientos de las entidades municipales, con base a los proyectos estructurantes contemplados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y en el Plan Regional de Desarrollo. La transferencia de recursos se hará mediante la apertura de fideicomisos, previa aprobación del respectivo proyecto por parte de la Secretaría del Consejo Federal de Gobierno. La asignación de los recursos del FCI será aprobada anualmente en Plenaria del CFG, conforme al Índice de Desarrollo Relativo. Legislación a utilizar durante la socialización: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública. Ley de los Consejos Estadales de planificación y Coordinación de Políticas Públicas. Ley Orgánica de los Consejos Comunales. IMPORTANTE: Si se le presentan dificultades para responder correctamente este tipo de preguntas: • Revise nuevamente los contenidos evaluados e intente completar el aprendizaje. • Intente discutir con otros compañeros de estudio los contenidos del objetivo. 1. El Gasto Público
  • 5. Son las inversiones o erogaciones de riquezas que las entidades públicas hacen para la producción de los servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades públicas, y para enfrentar a otras exigencias de la vida pública, que son llamadas propiamente servicios. Gasto Público: En cuanto al gasto público, este se define como el gasto que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas. Un aumento en el gasto público producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario. Durante un periodo de inflación es necesario reducir el gasto público para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada. El manejo del gasto público representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica. El gasto público se ejecuta a través de los Presupuestos o Programas Económicos establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de distintos maneras pero básicamente se consideran el Gasto Neto que es la totalidad de las erogaciones del sector público menos las amortizaciones de deuda externa; y el Gasto Primario, el cual no toma en cuenta las erogaciones realizadas para pago de intereses y comisiones de deuda pública, este importante indicador económico mide la fortaleza de las finanzas públicas para cubrir con la operación e inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los no tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios, independientemente del saldo de la deuda y de su costo. Gasto Programable: es el agregado que más se relaciona con la estrategia para conservar la política fiscal, requerida para contribuir al logro de los objetivos de la política económica. Por otro lado resume el uso de recursos públicos que se destinan a cumplir y atender funciones y responsabilidades gubernamentales, así como a producir bienes y prestar servicios. La clasificación económica permite conocer los capítulos, conceptos y partidas específicas que registran las adquisiciones de bienes y servicios del sector público. Con base a esta clasificación, el gasto programable se divide en gasto corriente y gasto de capital. Estos componentes a su vez se desagregan en servicios personales, pensiones y otros gastos corrientes dentro del primer rubro, y en inversión física y financiera dentro del segundo. Gasto corriente: Dada la naturaleza de las funciones gubernamentales, el gasto corriente es el principal rubro del gasto programable. En él se incluyen todas
  • 6. las erogaciones que los Poderes y Órganos Autónomos, la Administración Pública, así como las empresas del Estado, requieren para la operación de sus programas. En el caso de los primeros dos, estos recursos son para llevar a cabo las tareas de legislar, impartir justicia, organizar y vigilar los procesos electorales, principalmente. Por lo que respecta a las dependencias, los montos presupuestados son para cumplir con las funciones de: administración gubernamental; política y planeación económica y social; fomento y regulación; y desarrollo social. Por su parte, en las empresas del Estado los egresos corrientes reflejan la adquisición de insumos necesarios para la producción de bienes y servicios. La venta de éstos es lo que permite obtener los ingresos que contribuyen a su viabilidad financiera y a ampliar su infraestructura. Gasto de Capital: El gasto de capital comprende aquellas erogaciones que contribuyen a ampliar la infraestructura social y productiva, así como a incrementar el patrimonio del sector público. Como gastos; gastos de Defensa Nacional, también se pueden mencionar la construcción de Hospitales, Escuelas, Universidades, Obras Civiles como carreteras, puentes, represas, tendidos eléctricos, oleoductos, plantas etc.; que contribuyan al aumento de la productividad para promover el crecimiento que requiere la economía. 2. Déficit Fiscal El déficit fiscal es la diferencia negativa entre los ingresos y los egresos públicos en un cierto plazo determinado. El concepto abarca tanto al sector público consolidado, como al gobierno central y al sector público no financiero. En otras palabras, se trata del resultado negativo de las cuentas del Estado. El déficit fiscal aparece cuando el monto de los ingresos recaudados no gastados no es suficiente para hacer frente al valor de los compromisos de pago legalmente adquiridos con cargo al mismo presupuesto. La contabilidad nacional es la encargada de realizar la medición cuantitativa del déficit. Se trata de una técnica que describe lo que sucede en un sistema
  • 7. económico, mediante un conjunto de cuentas que brindan una representación numérica sistemática de la actividad económica. Para medir el déficit fiscal, la contabilidad nacional aplica un criterio de obligaciones contraídas, independiente de los pagos y cobros efectuados. La importancia o influencia del déficit es una economía suele ser considerada a partir del porcentaje que representa respecto al Producto Interior Bruto (PIB). Según la política económica keynesiana, el déficit presupuestario puede estimular la actividad económica ante la caída del consumo y de la inversión privada. Sin embargo, la historia ha demostrado que esas medidas también pueden ser poco eficientes, ya que traen consecuencias negativas que anulan el efecto expansivo. Los especialistas citan, por ejemplo, que el incremento de la demanda puede llevar a mayores importaciones, y no a incrementar la actividad económica de un país. Por otra parte, hay ocasiones en que el déficit es financiado mediante la emisión de dinero, lo que genera inflación y disminuye el consumo. 3.Superávit Fiscal Superávit es un vocablo latino que proviene de superāre y que significa “exceder” o “sobrar”. El concepto se utiliza en la economía y las finanzas para hacer referencia al exceso del haber o de los ingresos frente a las obligaciones o deudas de la caja. El superávit económico surge de la diferencia entre los ingresos y los gastos durante un periodo determinado. Cuando la diferencia es positiva (es decir, los ingresos superan a los gastos), se habla de superávit. Por el contrario, si los egresos superan a los ingresos, se trata de una situación de déficit. Superávit es el exceso de los ingresos sobre los egresos, ya sea, del sector público consolidado, del gobierno central o del sector público no financiero. 4. Qué es el Situado Constitucional "El Situado Constitucional es el ingreso que le corresponde a los Municipios en cada Ejercicio Fiscal, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 167 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual
  • 8. comprende por un lado una cantidad no menor del 20% de la correspondiente al respectivo estado en el presupuesto de los ingresos ordinarios del Fisco Nacional, asimismo una participación no menor del 20% de los demás ingresos ordinarios del mismo estado". 5. Situado Constitucional Municipal El situado tiene su origen constitucional en el artículo 167 numeral 4. Una parte de los ingresos municipales ordinarios proviene de la participación de los municipios en el Situado Constitucional que le corresponde a los estados en el cual están ubicados. Articulo 140 numeral 4 de la LOPPM.Este Situado Municipal, dice el artículo 141de la Ley Orgánica de Poder Público Municipal, determina su forma de distribución de acuerdo al estado y los municipios que lo conforman. Articulo 233 y 234 de la LOPPM, establece que deberá invertirse en la construcción de obras y adquisición de equipos para la prestación de servicios públicos y en gastos imprescindibles para el buen funcionamiento de dichos servicios. Como puede apreciarse, esa es una limitación a los gastos municipales, cuyo propósito es asegurar el cumplimiento de sus funciones para la buena marcha de la vida local. El Situado Municipal representa en muchos municipios una parte determinante de sus ingresos ordinarios, porque no todos poseen igual capacidad financiera que el Municipio Chacao, en donde la proporción del Situado representa apenas un 10% de sus ingresos ordinarios y por ello puede prestar servicios eficientes a las comunidades que allí habitan. En la mayor parte de los municipios del país la situación es radicalmente distinta. Es el caso, por ejemplo, del Municipio Rómulo Gallegos del Estado Apure, en el que fácilmente se puede constatar que la generación de recursos propios para financiar las actividades que le competen es tan débil que si no fuera por el Situado que recibe de la gobernación ese municipio prácticamente no existiría, no podría funcionar. 6. Indicadores a considerar para la distribución del fondo de compensación interterritorial http://issuu.com/globovision/docs/exposici_n_de_motivos_2013
  • 9. Con el fin de promover un desarrollo equilibrado, eficiente, racional y justo de las localidades, le corresponde a los Municipios orientar los recursos provenientes de Fondo de Compensación Interterritorial al financiamiento de proyectos en las áreas de infraestructura, sociales, de servicios productivos y científico tecnológicos, presentados por estas entidades, de acuerdo con los planes de desarrollo municipales y estadales, en concordancia con los planes de la nación. En atención a lo establecido en el artículo 36, numeral 2 del Reglamento de la Ley Orgánica de los Consejos Federales de Gobierno, el apartado especial de este Fondo para los Municipios para el año 2013, alcanza la cantidad de 5.284,3 millones. La asignación anual de recurso con cargo a dicho fondo, deberá ser aprobado en plenaria, respondiendo a los requerimientos de las entidades municipales, con base a los proyectos estructurantes contemplados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y en el Plan Regional de Desarrollo. La transferencia de recursos se hará mediante la apertura de fideicomisos, previa aprobación del respectivo proyecto por parte de la Secretaría del Consejo Federal de Gobierno. La asignación de los recursos del FCI será aprobada anualmente en Plenaria del CFG, conforme al Índice de Desarrollo Relativo. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ NÚCLEO CARICUAO Datos Personales Cédula Apellidos y Nombres 3672186 MARCANO GAMERO ONEIDA MAGALY Período Carrera Fecha 2012-2 ADMINISTRACION:SIN MENCION _____________ Código Curso Sección 32073 Finanzas e Impuestos “E” Participante: OMAR MIGUEL RODRIGUEZ ROJAS C.I. Nº 18.715.184 SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTOUNIDAD VI
  • 10. 1. Establece dos (2) características de las finanzas privadas: Perciben su ingreso a través del fomento al consumo de bienes y servicios por la colectividad, entrando en juego la oferta y la demanda. Los gastos se planifican mediante el flujo esperado de Ingresos. 2. ¿Cuál es la meta de la actividad financiera privada? Es maximizar el valor de la empresa, tal como éste se mide por el precio de sus acciones. Además, si sus empresas han de tener éxito, los administradores financieros deben dar peso no solamente a los intereses de los accionistas sino también a los de los trabajadores, de los administradores, de los acreedores, de los proveedores, y especialmente de los clientes, los cuales ejercen efectos significativos sobre el valor del negocio. 3. Establece una característica de la pequeña y mediana Empresa: Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las grandes empresas que se enfocan más a productos más estandarizados 4. ¿A qué se llaman empresas de producción social? A empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la misión de establecer nuevas formas de producción social y eficientes con una distribución de sus excedentes o beneficios en base a principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de técnicas y tecnología. 5. ¿Para qué se organizan las cooperativas? Mejorar el poder negociador. Reducir los costos. Obtener productos o servicios no disponibles de otro modo. Expandir oportunidades de mercados nuevos y ya existentes. Mejorar la calidad de los productos oservicios. Aumentar los ingresos