SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Informe de Pseint
Angel Arrugategui, David Paz, Catalina ​Gómez​, Andrés Concha
Institucion Educativa Liceo Departamental
Grado 10-3
Lic. Guillermo Mondragón Castro
Octubre 20 2020
2
Tabla de Contenido
Contenido # De páginas
Portada…………………………………………………………………………………………...1
Tabla de contenido ………………………………………………………………………………2
Que es pseint……………………………………………………………………………………..3
Diagramas de flujo …………………………………………………………………………………...4
Constantes………...…………………………………………………………………………….…….5
Variables……………………………………………………………………………………………....6
Contadores……………………………………………………………………………………………7
Acumuladores………………………………………………………………………………………...8
Identificadores………………………………………………………………………………………...9
Comando ​según​………………………………………………………………………………………10
Comando mientras……………………………………………………………………………………11
Comando repetir……………………………………………………………………………………...12
Comandos para y función………………………………………………………………………....….13 a 14
Conclusiones………………………………………………………………………………………….15
Referencias…………………………………………………………………………………………....16
Evidencia del trabajo realizado………………………………………………………………………..17 a 24
Links de los blogs……………………………………………………………………………………..25
3
Que es pseint
Es una herramienta desarrollada en Argentina la cual le permite a sus usuarios
aprender o ilustrarse en las bases y fundamentos de la programación, principalmente esta
herramienta es empleada por universitarios de diversas instituciones de latinoamérica.
Esta aplicación usa el Pseudocódigo, un lenguaje que en la informática es demasiado
complejo pero que está compacto para que por medio de este se le dé solución a los diferentes
algoritmos con los que se pueda topar un estudiante o universitario.
El pseudocódigo está desarrollado a base de un lenguaje de programación real, solo
que este está especialmente estructurado para la comprensión humana y no de una máquina.
Al ser este lenguaje más sencillo omite detalles que no son necesarios para la solución del
algoritmo, en resumen el objetivo del Pseudocódigo es representar la solución al algoritmo de
la manera más detallada y clara posible para con su posterior codificación.
1.
4
Que es un diagrama de flujo
Un diagrama de flujo es un diagrama que describe un proceso, sistema o algoritmo
informático. Se usan ampliamente en numerosos campos para documentar, estudiar,
planificar, mejorar y comunicar procesos que suelen ser complejos en diagramas claros y
fáciles de comprender. Los diagramas de flujo emplean rectángulos, óvalos, diamantes y
otras numerosas figuras para definir el tipo de paso, junto con flechas conectores que
establecen el flujo y la secuencia. Pueden variar desde diagramas simples y dibujados a mano
hasta diagramas exhaustivos creados por computadora que describen múltiples pasos y rutas.
Si tomamos en cuenta todas las diversas figuras de los diagramas de flujo, son uno de los
diagramas más comunes en el mundo, usados por personas con y sin conocimiento técnico en
una variedad de campos. Los diagramas de flujo, son uno de los diagramas más comunes del
mundo, usados por personas con y sin conocimiento técnico en una variedad de campos.
2.
5
Que es una constante
Una constante es un dato que permanece sin cambio durante el desarrollo del
algoritmo o durante la ejecución del programa. La mayoría de los lenguajes de programación
nos permiten el manejo de diferente tipos de constantes, estas puedan ser enteras, reales,
caracteres y cadenas. En lenguaje C una constante se define por medio de la instrucción
#define (directiva del procesador)
3.
6
Que es una variable
Una variable es un dato cuyo valor puede cambiar durante el desarrollo del algoritmo
o ejecución del programa. Hay diferentes tipos de variables: enteras, reales, caracteres y
cadenas. Una variable que es de cierto tipo solo puede tomar valores que correspondan a ese
tipo. Si se intenta asignar un valor de tipo diferente se producirá un error.
Una variable se identifica por dos atributos: El nombre de las variable (identificador)
y el tipo de la variable. El identificador se puede formar con caracteres alfanuméricos y el
carácter de subrayado ( _ ) empezando. Los nombres de variables que se elijan para el
algoritmo o programa deben ser significativos y tener relación con el objeto que representa.
4.
7
Contador
Los procesos repetitivos requieren contar los sucesos y acciones internas, una forma
de hacerlo es mediante un contador. Una es una variable cuyo valor se incrementa o
decrementa en una cantidad constante en cada repetición. La forma en que se construye un
contador un contador es la siguiente.
5.
8
Acumulador
Un acomulador o totalizador es una variable cuya función es almacenar cantidades
resultantes de operaciones sucesivas. Realiza la misma función es almacenar cantidades
resultantes de operaciones sucesivas. Realiza la misma función que un contador con la
diferencia de que el incremento o decremento es variable en lugar de constante.
6.
9
Identificadores
Los identificadores representan los datos de un programa (constantes y variables). Un
identificador es una secuencia de caracteres que sirve para identificar una posición en la
memoria de la computadora, que nos permita acceder a su contenido.
7.
8.
10
En PSEINT para qué sirven los siguientes comandos:
Según:​ La sentencia según evalúa una variable estrictamente numérica que da como
opción más de 2 posibilidades de elección, esto la diferencia de «Si-Entonces» puesto que la
anterior solo puede dar 2 opciones.
La sintaxis es:
Según [variable numérica] Hacer
[número 1]: [instrucciones] [número2],[número3]: [instrucciones] [...] De Otro Modo:
[instrucciones] FinSegun
como ven después de «numero1» hay un «:» y después de eso se colocan las
instrucciones a realizar en dado caso de que «variable numérica = número 1», en el segundo
ejemplo está «numero2,numero3» esto quiere decir que si «variable numérica = número 2 o
numero3» entonces se ejecutara «instrucciones», esto es útil cuando 2 posibilidades deben
ejecutar las mismas instrucciones.
También está la cláusula «De Otro Modo» que se ejecuta en dado caso de que no se
cumpliera ninguna de las posibilidades.
9.
11
Mientras:​ es una función repetitiva que primero evalúa una condición y después si se cumple
ejecuta una serie de instrucciones después vuelven a evaluar la condición y si es verdadera
vuelve a ejecutar las mismas instrucciones y continúa así hasta que la condición sea falsa.
Si la condición es falsa desde el principio nunca se ejecutará y si siempre es verdadera
se colocara en bucle infinito, a fin de evitar lo último en las instrucciones debe haber algo que
en algún momento falsifique la condición para poder terminar con el bucle.
su sintaxis es:
Mientras [condición a evaluar] Hacer
[instrucciones] Fin Mientras
10.
12
Repetir:​ Esta es una función muy parecida a la anterior pero que a diferencia de la
anterior, esta revisa la condición al final o sea que el comando se va a ejecutar como mínimo
1 vez, también en vez de ejecutar la instrucción cuando es verdadera la ejecuta mientras que
no se cumpla la condición pero si se quiere que se ejecute mientras se cumpla la condición se
usa «mientras que» en vez de «hasta que».
su sintaxis es:
Repetir [Instrucciones] hasta que [condición]
11.
12.
13
Para:​ Esta sentencia ejecuta una instrucción un número determinado de veces para
una variable, a diferencia de las anteriores este ciclo cambia el valor de la variable en
cuestión por sí mismo además de que tiene una sintaxis muy potente.
Para [variable] Desde [valor inicial] Hasta [valor Final] Con [paso] Hacer
[instrucciones] Fin Para
«variable» es la variable que recibe «valor inicial» y ejecuta las instrucciones después
suma «variable» más «paso» y ejecuta de nuevo las instrucciones hasta que «variable» sea
igual a «valor final».
Si se quita «con [paso]» entonces por default sabrá que «pasó» es igual a 1, también si
no se especifica [paso] y «valor inicial» es mayor que «valor final» lo recorrerá en orden
inverso es decir que «paso» es -1
13.
14
Función: ​Un subproceso o función es un programa dentro de otro y que este
subprograma recibe un o más valores, los opera y devuelve otro. Su sintaxis es
SubProceso [variable de retorno]<- [nombre de la función] ([arg1],[arg2],...,[argn])
acción 1;
acción 2;
.
.
.
acción n;
Fin Subproceso
En donde «variable de retorno» es la variable que contiene el valor devuelto por la
función «nombre de la función» que recibió los parámetros «arg 1,arg 2,arg_nt» para ejecutar
esto.
15
Conclusiones
Concluimos que Pseint es un programa muy útil para las personas que están
empezando en la programación, debido a que este te enseña de una manera mucho más fácil
comenzar a comprender conceptos básicos y fundamentales de un algoritmo computacional,
ya que la mayoría de las plataformas de desarrollo de software estan en ingles incluyendo los
menús, mensajes del sistema, entre otros.
Además es una herramienta de desarrollo de pseudocódigo libre y de código abierto,
lo que significa que su código puede ser modificado con mejoras y redistribuido para que los
demás usuarios puedan tomar ventaja de esas mejoras.
16
Referencias
https://blog.desdelinux.net/programacion-basica-pseint-parte-3/
https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-diagrama-de-flujo
http://aprendiendolenguajecamus.blogspot.com/2013/06/3-datos-constantes-variables.html
https://www.tecnologia-informatica.com/pseint/
https://es.wikipedia.org/wiki/PSeInt#:~:text=PSeInt%20es%20la%20abreviatura%20de,el%2
0desarrollo%20de%20la%20l%C3%B3gica​.
17
Evidencia del trabajo realizado
Catalina Gomez
18
Angel Arrunategui
19
20
21
Andrés Concha
22
23
24
David Paz
25
Links de los blogs
Catalina Gomez
https://cata2003.blogspot.com/
Andres Concha
https://andresconcha15.blogspot.com/
Angel Arrunategui
https://catedradeoaz7-5.blogspot.com/
David Paz
https://elviajeguille.blogspot.com/p/primer-periodo-del-2020.html
26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pseint 10-7
Pseint 10-7 Pseint 10-7
Pseint 10-7
OscarArango18
 
Estructuras básicas
Estructuras básicas Estructuras básicas
Estructuras básicas
valeriacaicedo7
 
Pseint 10-7
Pseint 10-7 Pseint 10-7
Pseint 10-7
OscarArango18
 
Estructuras repetitivas-dayana-y-ana
Estructuras repetitivas-dayana-y-anaEstructuras repetitivas-dayana-y-ana
Estructuras repetitivas-dayana-y-ana
Dayana Hernandez
 
Estructuras básicas 3 er periodo.docx
Estructuras básicas 3 er periodo.docxEstructuras básicas 3 er periodo.docx
Estructuras básicas 3 er periodo.docx
LuzAngieBolaosOrdoez
 
Estructuras básicas
Estructuras básicas Estructuras básicas
Estructuras básicas
Ana Sofía Correa Llanos
 
ESTRUCTURA DE CONTROLYoselyn garcia trabajo
ESTRUCTURA DE CONTROLYoselyn garcia trabajoESTRUCTURA DE CONTROLYoselyn garcia trabajo
ESTRUCTURA DE CONTROLYoselyn garcia trabajo
DANNYOSE
 
Estructuras iterativas y ejemplos propuestos
Estructuras iterativas y ejemplos propuestosEstructuras iterativas y ejemplos propuestos
Estructuras iterativas y ejemplos propuestosmarigelcontreras
 
Pseint.
Pseint.Pseint.
Pseint.
juantriana25
 
Diagrama de flujo y pseint
Diagrama de flujo y pseintDiagrama de flujo y pseint
Diagrama de flujo y pseint
NWAKANA
 
Estructuras básicas 3 er periodo.docx (1)
Estructuras básicas 3 er periodo.docx (1)Estructuras básicas 3 er periodo.docx (1)
Estructuras básicas 3 er periodo.docx (1)
LuzAngieBolaosOrdoez
 
Estructuras básicas tecnología
Estructuras básicas  tecnología Estructuras básicas  tecnología
Estructuras básicas tecnología
valentinacrdenas6
 

La actualidad más candente (16)

Guia3
Guia3Guia3
Guia3
 
Pseint 10-7
Pseint 10-7 Pseint 10-7
Pseint 10-7
 
Estructuras básicas
Estructuras básicas Estructuras básicas
Estructuras básicas
 
Pseint 10-7
Pseint 10-7 Pseint 10-7
Pseint 10-7
 
Estructuras repetitivas-dayana-y-ana
Estructuras repetitivas-dayana-y-anaEstructuras repetitivas-dayana-y-ana
Estructuras repetitivas-dayana-y-ana
 
C facil de_v2
C facil de_v2C facil de_v2
C facil de_v2
 
Estructuras básicas 3 er periodo.docx
Estructuras básicas 3 er periodo.docxEstructuras básicas 3 er periodo.docx
Estructuras básicas 3 er periodo.docx
 
Estructuras básicas
Estructuras básicas Estructuras básicas
Estructuras básicas
 
ESTRUCTURA DE CONTROLYoselyn garcia trabajo
ESTRUCTURA DE CONTROLYoselyn garcia trabajoESTRUCTURA DE CONTROLYoselyn garcia trabajo
ESTRUCTURA DE CONTROLYoselyn garcia trabajo
 
Estructuras iterativas y ejemplos propuestos
Estructuras iterativas y ejemplos propuestosEstructuras iterativas y ejemplos propuestos
Estructuras iterativas y ejemplos propuestos
 
Pseint
PseintPseint
Pseint
 
Pseint.
Pseint.Pseint.
Pseint.
 
Diagrama de flujo y pseint
Diagrama de flujo y pseintDiagrama de flujo y pseint
Diagrama de flujo y pseint
 
Estructuras básicas 3 er periodo.docx (1)
Estructuras básicas 3 er periodo.docx (1)Estructuras básicas 3 er periodo.docx (1)
Estructuras básicas 3 er periodo.docx (1)
 
Estructuras básicas tecnología
Estructuras básicas  tecnología Estructuras básicas  tecnología
Estructuras básicas tecnología
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 

Similar a Trabajo de Tecnología

Informe escrito sobre PSeInt
Informe escrito sobre PSeIntInforme escrito sobre PSeInt
Informe escrito sobre PSeInt
Miguel Jimenez
 
Estructuras básicas.docx
Estructuras básicas.docxEstructuras básicas.docx
Estructuras básicas.docx
Isabella Trujillo Perlaza
 
Trabajo escrito grupal de pseint
Trabajo escrito grupal de pseint Trabajo escrito grupal de pseint
Trabajo escrito grupal de pseint
Annymuoz6
 
Tecnologia
Tecnologia Tecnologia
Tecnologia
PriscilaGA
 
Informe de pseint
Informe de pseintInforme de pseint
Informe de pseint
gabysabogal1
 
Naturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnologíaNaturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnología
LauraOspina49
 
Naturaleza y evolución de la tecnología (1)
Naturaleza y evolución de la tecnología (1)Naturaleza y evolución de la tecnología (1)
Naturaleza y evolución de la tecnología (1)
daniela515873
 
Naturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnologíaNaturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnología
SarahOrdez
 
PseInt 10.-7
PseInt 10.-7PseInt 10.-7
PseInt 10.-7
OscarArango18
 
Pseint (2)
Pseint (2)Pseint (2)
Pseint (2)
valentinasarasti1
 
Estructuras basicas:pseint.
Estructuras basicas:pseint.Estructuras basicas:pseint.
Estructuras basicas:pseint.
Valeria Gonzalez
 
Estructuras básicas de PSeInt
Estructuras básicas de PSeIntEstructuras básicas de PSeInt
Estructuras básicas de PSeInt
Juan Castillo Bolaños
 
Informe escrito de pseint
Informe escrito de pseintInforme escrito de pseint
Informe escrito de pseint
alejandragonzalez608
 
Pseint
PseintPseint
Pseint (1)
Pseint (1)Pseint (1)
Pseint (1)
valentinasarasti1
 
Estructuras básicas
Estructuras básicasEstructuras básicas
Estructuras básicas
valentinaceballosval
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
SofaGarzn1
 

Similar a Trabajo de Tecnología (20)

Informe escrito sobre PSeInt
Informe escrito sobre PSeIntInforme escrito sobre PSeInt
Informe escrito sobre PSeInt
 
Estructuras básicas.docx
Estructuras básicas.docxEstructuras básicas.docx
Estructuras básicas.docx
 
Trabajo escrito grupal de pseint
Trabajo escrito grupal de pseint Trabajo escrito grupal de pseint
Trabajo escrito grupal de pseint
 
Trabajo escrito grupal de pseint
Trabajo escrito grupal de pseint Trabajo escrito grupal de pseint
Trabajo escrito grupal de pseint
 
Tecnologia
Tecnologia Tecnologia
Tecnologia
 
Informe de pseint
Informe de pseintInforme de pseint
Informe de pseint
 
Naturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnologíaNaturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnología
 
Naturaleza y evolución de la tecnología (1)
Naturaleza y evolución de la tecnología (1)Naturaleza y evolución de la tecnología (1)
Naturaleza y evolución de la tecnología (1)
 
Naturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnologíaNaturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnología
 
PseInt 10.-7
PseInt 10.-7PseInt 10.-7
PseInt 10.-7
 
Pseint (2)
Pseint (2)Pseint (2)
Pseint (2)
 
Estructuras basicas:pseint.
Estructuras basicas:pseint.Estructuras basicas:pseint.
Estructuras basicas:pseint.
 
Estructuras básicas de PSeInt
Estructuras básicas de PSeIntEstructuras básicas de PSeInt
Estructuras básicas de PSeInt
 
Estructuras basicas pseint
Estructuras basicas  pseintEstructuras basicas  pseint
Estructuras basicas pseint
 
Informe escrito de pseint
Informe escrito de pseintInforme escrito de pseint
Informe escrito de pseint
 
Pseint
PseintPseint
Pseint
 
Pseint (1)
Pseint (1)Pseint (1)
Pseint (1)
 
Estructuras básicas
Estructuras básicasEstructuras básicas
Estructuras básicas
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 

Más de Andres David Concha Cuqui

Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
Andres David Concha Cuqui
 
Tarjeta arduino
 Tarjeta arduino  Tarjeta arduino
Tarjeta arduino
Andres David Concha Cuqui
 
La electricidad 2.0
La electricidad 2.0La electricidad 2.0
La electricidad 2.0
Andres David Concha Cuqui
 
Folleto
FolletoFolleto
Tornillo
TornilloTornillo
Tf00001097 (1)
Tf00001097 (1)Tf00001097 (1)
Productos tecnologicos
Productos tecnologicosProductos tecnologicos
Productos tecnologicos
Andres David Concha Cuqui
 
La radio
La radioLa radio
Que hacer con la basura tecnologica
Que hacer con la basura tecnologicaQue hacer con la basura tecnologica
Que hacer con la basura tecnologica
Andres David Concha Cuqui
 
Obsolescencia programada
Obsolescencia programadaObsolescencia programada
Obsolescencia programada
Andres David Concha Cuqui
 
Sociedad de consumo
Sociedad de consumoSociedad de consumo
Sociedad de consumo
Andres David Concha Cuqui
 
La bicicleta
La bicicletaLa bicicleta
La bicicleta
La bicicletaLa bicicleta
Filmora edición de video
Filmora edición de video  Filmora edición de video
Filmora edición de video
Andres David Concha Cuqui
 
DEFINICION DE CONCEPTOS
DEFINICION DE CONCEPTOS DEFINICION DE CONCEPTOS
DEFINICION DE CONCEPTOS
Andres David Concha Cuqui
 
Hombre y Comunidad
Hombre y Comunidad Hombre y Comunidad
Hombre y Comunidad
Andres David Concha Cuqui
 

Más de Andres David Concha Cuqui (18)

Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Tarjeta arduino
 Tarjeta arduino  Tarjeta arduino
Tarjeta arduino
 
La electricidad 2.0
La electricidad 2.0La electricidad 2.0
La electricidad 2.0
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
Tornillo
TornilloTornillo
Tornillo
 
Tf00001097 (1)
Tf00001097 (1)Tf00001097 (1)
Tf00001097 (1)
 
Productos tecnologicos
Productos tecnologicosProductos tecnologicos
Productos tecnologicos
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
Que hacer con la basura tecnologica
Que hacer con la basura tecnologicaQue hacer con la basura tecnologica
Que hacer con la basura tecnologica
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
 
Obsolescencia programada
Obsolescencia programadaObsolescencia programada
Obsolescencia programada
 
Sociedad de consumo
Sociedad de consumoSociedad de consumo
Sociedad de consumo
 
La bicicleta
La bicicletaLa bicicleta
La bicicleta
 
La bicicleta
La bicicletaLa bicicleta
La bicicleta
 
Filmora edición de video
Filmora edición de video  Filmora edición de video
Filmora edición de video
 
DEFINICION DE CONCEPTOS
DEFINICION DE CONCEPTOS DEFINICION DE CONCEPTOS
DEFINICION DE CONCEPTOS
 
Hombre y Comunidad
Hombre y Comunidad Hombre y Comunidad
Hombre y Comunidad
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Trabajo de Tecnología

  • 1. 1 Informe de Pseint Angel Arrugategui, David Paz, Catalina ​Gómez​, Andrés Concha Institucion Educativa Liceo Departamental Grado 10-3 Lic. Guillermo Mondragón Castro Octubre 20 2020
  • 2. 2 Tabla de Contenido Contenido # De páginas Portada…………………………………………………………………………………………...1 Tabla de contenido ………………………………………………………………………………2 Que es pseint……………………………………………………………………………………..3 Diagramas de flujo …………………………………………………………………………………...4 Constantes………...…………………………………………………………………………….…….5 Variables……………………………………………………………………………………………....6 Contadores……………………………………………………………………………………………7 Acumuladores………………………………………………………………………………………...8 Identificadores………………………………………………………………………………………...9 Comando ​según​………………………………………………………………………………………10 Comando mientras……………………………………………………………………………………11 Comando repetir……………………………………………………………………………………...12 Comandos para y función………………………………………………………………………....….13 a 14 Conclusiones………………………………………………………………………………………….15 Referencias…………………………………………………………………………………………....16 Evidencia del trabajo realizado………………………………………………………………………..17 a 24 Links de los blogs……………………………………………………………………………………..25
  • 3. 3 Que es pseint Es una herramienta desarrollada en Argentina la cual le permite a sus usuarios aprender o ilustrarse en las bases y fundamentos de la programación, principalmente esta herramienta es empleada por universitarios de diversas instituciones de latinoamérica. Esta aplicación usa el Pseudocódigo, un lenguaje que en la informática es demasiado complejo pero que está compacto para que por medio de este se le dé solución a los diferentes algoritmos con los que se pueda topar un estudiante o universitario. El pseudocódigo está desarrollado a base de un lenguaje de programación real, solo que este está especialmente estructurado para la comprensión humana y no de una máquina. Al ser este lenguaje más sencillo omite detalles que no son necesarios para la solución del algoritmo, en resumen el objetivo del Pseudocódigo es representar la solución al algoritmo de la manera más detallada y clara posible para con su posterior codificación. 1.
  • 4. 4 Que es un diagrama de flujo Un diagrama de flujo es un diagrama que describe un proceso, sistema o algoritmo informático. Se usan ampliamente en numerosos campos para documentar, estudiar, planificar, mejorar y comunicar procesos que suelen ser complejos en diagramas claros y fáciles de comprender. Los diagramas de flujo emplean rectángulos, óvalos, diamantes y otras numerosas figuras para definir el tipo de paso, junto con flechas conectores que establecen el flujo y la secuencia. Pueden variar desde diagramas simples y dibujados a mano hasta diagramas exhaustivos creados por computadora que describen múltiples pasos y rutas. Si tomamos en cuenta todas las diversas figuras de los diagramas de flujo, son uno de los diagramas más comunes en el mundo, usados por personas con y sin conocimiento técnico en una variedad de campos. Los diagramas de flujo, son uno de los diagramas más comunes del mundo, usados por personas con y sin conocimiento técnico en una variedad de campos. 2.
  • 5. 5 Que es una constante Una constante es un dato que permanece sin cambio durante el desarrollo del algoritmo o durante la ejecución del programa. La mayoría de los lenguajes de programación nos permiten el manejo de diferente tipos de constantes, estas puedan ser enteras, reales, caracteres y cadenas. En lenguaje C una constante se define por medio de la instrucción #define (directiva del procesador) 3.
  • 6. 6 Que es una variable Una variable es un dato cuyo valor puede cambiar durante el desarrollo del algoritmo o ejecución del programa. Hay diferentes tipos de variables: enteras, reales, caracteres y cadenas. Una variable que es de cierto tipo solo puede tomar valores que correspondan a ese tipo. Si se intenta asignar un valor de tipo diferente se producirá un error. Una variable se identifica por dos atributos: El nombre de las variable (identificador) y el tipo de la variable. El identificador se puede formar con caracteres alfanuméricos y el carácter de subrayado ( _ ) empezando. Los nombres de variables que se elijan para el algoritmo o programa deben ser significativos y tener relación con el objeto que representa. 4.
  • 7. 7 Contador Los procesos repetitivos requieren contar los sucesos y acciones internas, una forma de hacerlo es mediante un contador. Una es una variable cuyo valor se incrementa o decrementa en una cantidad constante en cada repetición. La forma en que se construye un contador un contador es la siguiente. 5.
  • 8. 8 Acumulador Un acomulador o totalizador es una variable cuya función es almacenar cantidades resultantes de operaciones sucesivas. Realiza la misma función es almacenar cantidades resultantes de operaciones sucesivas. Realiza la misma función que un contador con la diferencia de que el incremento o decremento es variable en lugar de constante. 6.
  • 9. 9 Identificadores Los identificadores representan los datos de un programa (constantes y variables). Un identificador es una secuencia de caracteres que sirve para identificar una posición en la memoria de la computadora, que nos permita acceder a su contenido. 7. 8.
  • 10. 10 En PSEINT para qué sirven los siguientes comandos: Según:​ La sentencia según evalúa una variable estrictamente numérica que da como opción más de 2 posibilidades de elección, esto la diferencia de «Si-Entonces» puesto que la anterior solo puede dar 2 opciones. La sintaxis es: Según [variable numérica] Hacer [número 1]: [instrucciones] [número2],[número3]: [instrucciones] [...] De Otro Modo: [instrucciones] FinSegun como ven después de «numero1» hay un «:» y después de eso se colocan las instrucciones a realizar en dado caso de que «variable numérica = número 1», en el segundo ejemplo está «numero2,numero3» esto quiere decir que si «variable numérica = número 2 o numero3» entonces se ejecutara «instrucciones», esto es útil cuando 2 posibilidades deben ejecutar las mismas instrucciones. También está la cláusula «De Otro Modo» que se ejecuta en dado caso de que no se cumpliera ninguna de las posibilidades. 9.
  • 11. 11 Mientras:​ es una función repetitiva que primero evalúa una condición y después si se cumple ejecuta una serie de instrucciones después vuelven a evaluar la condición y si es verdadera vuelve a ejecutar las mismas instrucciones y continúa así hasta que la condición sea falsa. Si la condición es falsa desde el principio nunca se ejecutará y si siempre es verdadera se colocara en bucle infinito, a fin de evitar lo último en las instrucciones debe haber algo que en algún momento falsifique la condición para poder terminar con el bucle. su sintaxis es: Mientras [condición a evaluar] Hacer [instrucciones] Fin Mientras 10.
  • 12. 12 Repetir:​ Esta es una función muy parecida a la anterior pero que a diferencia de la anterior, esta revisa la condición al final o sea que el comando se va a ejecutar como mínimo 1 vez, también en vez de ejecutar la instrucción cuando es verdadera la ejecuta mientras que no se cumpla la condición pero si se quiere que se ejecute mientras se cumpla la condición se usa «mientras que» en vez de «hasta que». su sintaxis es: Repetir [Instrucciones] hasta que [condición] 11. 12.
  • 13. 13 Para:​ Esta sentencia ejecuta una instrucción un número determinado de veces para una variable, a diferencia de las anteriores este ciclo cambia el valor de la variable en cuestión por sí mismo además de que tiene una sintaxis muy potente. Para [variable] Desde [valor inicial] Hasta [valor Final] Con [paso] Hacer [instrucciones] Fin Para «variable» es la variable que recibe «valor inicial» y ejecuta las instrucciones después suma «variable» más «paso» y ejecuta de nuevo las instrucciones hasta que «variable» sea igual a «valor final». Si se quita «con [paso]» entonces por default sabrá que «pasó» es igual a 1, también si no se especifica [paso] y «valor inicial» es mayor que «valor final» lo recorrerá en orden inverso es decir que «paso» es -1 13.
  • 14. 14 Función: ​Un subproceso o función es un programa dentro de otro y que este subprograma recibe un o más valores, los opera y devuelve otro. Su sintaxis es SubProceso [variable de retorno]<- [nombre de la función] ([arg1],[arg2],...,[argn]) acción 1; acción 2; . . . acción n; Fin Subproceso En donde «variable de retorno» es la variable que contiene el valor devuelto por la función «nombre de la función» que recibió los parámetros «arg 1,arg 2,arg_nt» para ejecutar esto.
  • 15. 15 Conclusiones Concluimos que Pseint es un programa muy útil para las personas que están empezando en la programación, debido a que este te enseña de una manera mucho más fácil comenzar a comprender conceptos básicos y fundamentales de un algoritmo computacional, ya que la mayoría de las plataformas de desarrollo de software estan en ingles incluyendo los menús, mensajes del sistema, entre otros. Además es una herramienta de desarrollo de pseudocódigo libre y de código abierto, lo que significa que su código puede ser modificado con mejoras y redistribuido para que los demás usuarios puedan tomar ventaja de esas mejoras.
  • 17. 17 Evidencia del trabajo realizado Catalina Gomez
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 25. 25 Links de los blogs Catalina Gomez https://cata2003.blogspot.com/ Andres Concha https://andresconcha15.blogspot.com/ Angel Arrunategui https://catedradeoaz7-5.blogspot.com/ David Paz https://elviajeguille.blogspot.com/p/primer-periodo-del-2020.html
  • 26. 26