SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Informe escrito de PSeInt
Angélica Aguado
Michell Bermúdez
Oriana Candamil
Anne Muñoz
Isabella Pérez
Institución Educativa Liceo Departamental
Área de Tecnología e Informática
Guillermo Mondragón
20 de octubre del 2020
Santiago de Cali
2
Tabla de Contenido
Definición y propósito de PSeInt…………………………………………………..3
Definición de diagrama de flujo……........................................................................4
Explicación de símbolos……………………………………………………6
Función y explicación de los comandos en PSeInt…….……………......………….7
Conclusión………….…………………...………………………………………….9
Evidencias de trabajo colaborativo………………………………………………...10
Links de los Blogs……………………………………………………………………….11
Webgrafía………………………………………………………………………………...12
3
Definición de PSeInt
Pseint es una herramienta educativa creada en Argentina, que se usa más en su mayoría por
estudiantes para aprender sobre fundamentos de la programación y el desarrollo de la lógica.
Pseint es un software muy popular de su tipo y es ampliamente utilizada en Universidades de
Latinoamérica y España.
Propósito de PSeInt
PSeInt está creado para ayudar a los estudiantes que se inician en la construcción de
programas o algoritmos computacionales. Usualmente se usa el pseudocódigo como primer
contacto para introducir conceptos básicos como uso de estructuras de control, expresiones,
variables, etc, sin tener que lidiar con las particularidades de la sintaxis de un lenguaje real.
Este software quiere facilitar al principiante la tarea de escribir algoritmos en este
pseudolenguaje presentando un conjunto de ayudas y asistencias, y brindarle además algunas
herramientas adicionales que le ayuden a encontrar errores y comprender la lógica de los
algoritmos.
4
​Definición de Diagrama De Flujo
El diagrama de flujo o también llamado diagrama de actividades es la representación gráfica
de un proceso o algoritmo, este se usa en programación y es para comunicar procesos que
suelen ser complejos en diagramas claros y fáciles de comprender.
Los diagramas de flujo emplean rectángulos, óvalos, diamantes y otras numerosas figuras
para definir el tipo de paso, junto con flechas conectoras que establecen el flujo y la
secuencia. Encontramos:
● Constantes​: Es un objeto que mantiene sin cambios durante el desarrollo del
algoritmo, por ejemplo el IVA, el número pi, etc. Como consejo nos dan poner el
nombre en mayúsculas para distinguirlo de las variables.
● Variables​: Hacen referencia a lugares de memoria en los que se almacena algún tipo
de información, por ejemplo el número de gallinas, la altura, la edad, el nombre y el
peso. Cuando una variable es inicializada sí debe ser tenida en cuenta en el Pseint
antes de iniciar la codificación del programa desde el principio.
● Acumuladores:​ Es la variable numérica que posibilita ir acumulando operaciones,
también permite que se realicen operaciones parciales, comienza a un valor inicial
según la operación que se va acumular, es decir, a cero (0) si es una suma, a uno (1) si
es un producto.
5
● Contadores:​ Es la variable que se encuentra en ambos miembros de una asignación
interna, a ésta se le suma un valor constante. Es necesario haber asignado en un
momento previo a esta variable ya que va a ser leído su contenido.
● Identificadores:​ Son un conjunto ​de caracteres alfanuméricos de cualquier longitud,
son usados para identificar las entidades del programa, por ejemplo clases, funciones,
variables, tipos compuestos; Las que pueden ser combinaciones de números y letras.
6
Explicación de Símbolos
Nombre:​ Inicio/Final.
Función:​ Representa el inicio y el final de un proceso.
Nombre:​ Línea de flujo.
Función:​ Indica el orden de la ejecución de las operaciones, la flecha indica las siguientes
instrucciones.
Nombre:​ Entrada y salida.
Función:​ Representa la lectura de datos en la entrada y la impresión de datos en la salida.
Nombre:​ Proceso.
Función:​ Representa cualquier tipo de operación.
Nombre:​ Decisión.
Función:​ ​Nos permite analizar una situación con base en los valores verdaderos y falsos.
7
Función de los comandos en PSeInt
● Según: ​Sirve para trabajar con un sistema de valor numérico, en el que al escoger un
valor va a empezar a realizar una serie o secuencia de acciones. Para ejecutar este
comando, se debe poner al principio la palabra “según”, después de esto, ponemos la
variable numérica que deseamos, por último, la palabra hacer. Es decir, “Según
Variable Numérica Hacer”.
● Mientras: ​Este comando nos permite crear un ciclo, el cual va a terminar en el
momento cuando la condición no se cumpla. Para desarrollar este comando se
necesita la existencia previa de una variable que será la usada en la condición. Luego,
para hacer uso del comando se debe escribir primero la palabra “Mientras”, después
va la condición, es decir la variable escogida, y para terminar se escribe “Hacer”, lo
que nos daría “Mientras Condición Hacer” como resultado.
● Repetir: ​La función de este comando nos posibilita llevar a cabo una secuencia de
acciones hasta finalizar una condición. Para trabajar con este comando se necesita
tener con anticipación una variable con el valor de inicio, además se necesita la
existencia de un valor de llegada, el cual puede ser de variable o predeterminado.
Ahora bien, para que este comando empiece a funcionar se debe escribir la palabra
“Repetir”, seguido de esto se ubica la secuencia de acciones, y para el final se escribe
“Hasta Que” y la condición para acabar con la repetición. Teniendo en cuenta lo
anterior, nos debe quedar “Repetir Acciones Hasta Que Condición”.
● Para: ​Este comando realiza algo similar al comando anterior, la diferencia es que en
este escribimos y asignamos las variables dentro de él. Para llevarlo a cabo debe haber
8
previamente un valor de llegada, para iniciarlo se empieza por escribir “Para” seguido
de una variable a la que se le asigna un valor inicial, luego se escribe “Hasta” y el
valor de llegada, después se debe escribir “Con Paso” y se debe indicar el número de
pasos que debe dar por cada repetición, o sea cuánto se le va a sumar al valor y se
termina con un “Hacer”, luego de todo lo anterior se coloca un “Fin Para”, un ejemplo
nos quedaría así: “Para variableInicio <- 1 Hasta 10 Con Paso 1 Hacer acciones Fin
Para”.
● Función: ​Este comando sirve para crear sub-procesos/algoritmos o funciones que
pueden ser usados en cualquier momento sin la necesidad de hacer la secuencia de
acciones en el proceso/algoritmo principal. Para empezar, debemos llamar el comando
con la palabra “Función” seguido del nombre de la misma, es necesario mencionar
que esta función traerá un valor de vuelta, este va a recibir uno o más argumentos y va
necesitar de una variable, se debe crear la secuencia de acciones y finalizar con “Fin
Función”, un ejemplo de todo lo anterior sería: “Funcion nombreFuncion acciones Fin
Funcion”
9
Conclusión
La enseñanza en cursos introductorios al mundo de la programación informática requiere
necesariamente que el estudiante posea un nivel básico de abstracción y resolución de
problemas, pues se necesita aprender a programar soluciones algorítmicas a problemas
computables utilizando diferentes paradigmas con diversos lenguajes y herramientas de
programación. Por otro lado, la enseñanza de la programación ha sufrido muchos cambios a
lo largo del tiempo, coexistiendo varios enfoques y tendencias. utilizando esta herramienta se
pretende dar pasos para la programación de algoritmos utilizando el programa PSEINT. Este
programa nos permite desarrollar y compilar los algoritmos fundamentales de un curso
introductorio al mundo de la programación informática.
10
Evidencias de trabajo colaborativo.
11
12
Links de blogs
Angelica aguado: ​https://tecnoamap.blogspot.com/
Oriana Candamil: ​https://ori2730.blogspot.com/
Isabella Pérez: ​https://tutecnologiaalsegundo.blogspot.com/p/tercer-periodo-2020.html
Anne muñoz: ​https://tecnoannyf.blogspot.com/p/3-periodo-2020.html
13
Webgrafía
https://www.ecured.cu/Identificadores_(Inform%C3%A1tica)
https://sites.google.com/site/algoritmicai/contadores-y-sumadores
https://plataforma.josedomingo.org/pledin/cursos/programacion/curso/u23/
https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-diagrama-de-flujo%3Cbr%3E
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo%3Cbr%3E
https://sites.google.com/site/wercarliby/instrucciones-escribir-leer-asignacion
https://es.wikipedia.org/wiki/PSeInt
https://riskn.wordpress.com/pseint/pseint-acciones-comandos/pseint-comando-segun/
https://riskn.wordpress.com/pseint/pseint-acciones-comandos/pseint-comando-mientras/
https://riskn.wordpress.com/pseint/pseint-acciones-comandos/pseint-comando-repetir/
https://riskn.wordpress.com/pseint/pseint-acciones-comandos/pseint-comando-para/
https://riskn.wordpress.com/pseint/pseint-funciones/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura selectiva simple con Java
Estructura selectiva simple con JavaEstructura selectiva simple con Java
Estructura selectiva simple con Java
Nora O. Martínez
 
Identificadores palabras clave y tipos Java
Identificadores palabras clave y tipos JavaIdentificadores palabras clave y tipos Java
Identificadores palabras clave y tipos Java
Alexander Ramirez Melendez
 
Contadores y Acumuladores
Contadores y AcumuladoresContadores y Acumuladores
Contadores y Acumuladores
Nora O. Martínez
 
Metodo burbuja
Metodo burbujaMetodo burbuja
Metodo burbuja
Pablo Andres M
 
Arreglos en Pseint
Arreglos en PseintArreglos en Pseint
Arreglos en Pseint
MonjeOneble
 
7.flujo, comportamiento, patrones y web apps
7.flujo, comportamiento, patrones y web apps7.flujo, comportamiento, patrones y web apps
7.flujo, comportamiento, patrones y web apps
Ramiro Estigarribia Canese
 
Ejercicio de máquina de turing
Ejercicio de máquina de turingEjercicio de máquina de turing
Ejercicio de máquina de turing
Jonathan Bastidas
 
Listas como estructura de datos..
Listas como estructura de datos..Listas como estructura de datos..
Listas como estructura de datos..
NANO-06
 
Spring Data JPA
Spring Data JPASpring Data JPA
Spring Data JPA
Knoldus Inc.
 
Java
JavaJava
Java
UTN
 
Algoritmi
Algoritmi Algoritmi
Algoritmi
Tania de Angelis
 
Los Ciclos en los Diagramas de Flujo
Los Ciclos en los Diagramas de FlujoLos Ciclos en los Diagramas de Flujo
Los Ciclos en los Diagramas de Flujo
Bennen Tun
 
Introducción al PSeint
Introducción al PSeintIntroducción al PSeint
Introducción al PSeint
Jaime Alberto Sousa Adames
 
Practica- Transacciones y Concurrencia en Oracle y MySQL
Practica- Transacciones y Concurrencia en Oracle y MySQLPractica- Transacciones y Concurrencia en Oracle y MySQL
Practica- Transacciones y Concurrencia en Oracle y MySQL
Ivan Luis Jimenez
 
Proyecto final programación avanzada
Proyecto final programación avanzadaProyecto final programación avanzada
Proyecto final programación avanzada
Israel Rey
 
Solución de ecuación diferencial a través del método transformada de Laplace
Solución de ecuación diferencial a través del método transformada de LaplaceSolución de ecuación diferencial a través del método transformada de Laplace
Solución de ecuación diferencial a través del método transformada de Laplace
Anahi Daza
 

La actualidad más candente (20)

Estructura selectiva simple con Java
Estructura selectiva simple con JavaEstructura selectiva simple con Java
Estructura selectiva simple con Java
 
Identificadores palabras clave y tipos Java
Identificadores palabras clave y tipos JavaIdentificadores palabras clave y tipos Java
Identificadores palabras clave y tipos Java
 
Hibernate notes
Hibernate notesHibernate notes
Hibernate notes
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Contadores y Acumuladores
Contadores y AcumuladoresContadores y Acumuladores
Contadores y Acumuladores
 
Metodo burbuja
Metodo burbujaMetodo burbuja
Metodo burbuja
 
Arreglos en Pseint
Arreglos en PseintArreglos en Pseint
Arreglos en Pseint
 
7.flujo, comportamiento, patrones y web apps
7.flujo, comportamiento, patrones y web apps7.flujo, comportamiento, patrones y web apps
7.flujo, comportamiento, patrones y web apps
 
If else
If elseIf else
If else
 
Ejercicio de máquina de turing
Ejercicio de máquina de turingEjercicio de máquina de turing
Ejercicio de máquina de turing
 
Listas como estructura de datos..
Listas como estructura de datos..Listas como estructura de datos..
Listas como estructura de datos..
 
Spring Data JPA
Spring Data JPASpring Data JPA
Spring Data JPA
 
Java
JavaJava
Java
 
Algoritmi
Algoritmi Algoritmi
Algoritmi
 
Los Ciclos en los Diagramas de Flujo
Los Ciclos en los Diagramas de FlujoLos Ciclos en los Diagramas de Flujo
Los Ciclos en los Diagramas de Flujo
 
Introducción al PSeint
Introducción al PSeintIntroducción al PSeint
Introducción al PSeint
 
Practica- Transacciones y Concurrencia en Oracle y MySQL
Practica- Transacciones y Concurrencia en Oracle y MySQLPractica- Transacciones y Concurrencia en Oracle y MySQL
Practica- Transacciones y Concurrencia en Oracle y MySQL
 
Proyecto final programación avanzada
Proyecto final programación avanzadaProyecto final programación avanzada
Proyecto final programación avanzada
 
Solución de ecuación diferencial a través del método transformada de Laplace
Solución de ecuación diferencial a través del método transformada de LaplaceSolución de ecuación diferencial a través del método transformada de Laplace
Solución de ecuación diferencial a través del método transformada de Laplace
 
Tda cola
Tda colaTda cola
Tda cola
 

Similar a Trabajo escrito grupal de pseint

Informe escrito de pseint
Informe escrito de pseintInforme escrito de pseint
Informe escrito de pseint
alejandragonzalez608
 
PseInt 10.-7
PseInt 10.-7PseInt 10.-7
PseInt 10.-7
OscarArango18
 
Pseint 10-7
Pseint 10-7 Pseint 10-7
Pseint 10-7
OscarArango18
 
Pseint 10-7
Pseint 10-7 Pseint 10-7
Pseint 10-7
OscarArango18
 
Comparto '00000' contigo
Comparto '00000' contigoComparto '00000' contigo
Comparto '00000' contigo
ValeriaDavila6
 
Concepto básico de programación (1)
Concepto básico de programación  (1)Concepto básico de programación  (1)
Concepto básico de programación (1)
LauraSofia53
 
Estructuras basicas
Estructuras basicasEstructuras basicas
Estructuras basicas
gabriela eraso
 
Informe de Pseint
Informe de Pseint Informe de Pseint
Informe de Pseint
catalina gomez
 
Trabajo de Tecnología
Trabajo de TecnologíaTrabajo de Tecnología
Trabajo de Tecnología
Andres David Concha Cuqui
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
angel bernardo
 
Estructuras básicas 3 er periodo.docx (1)
Estructuras básicas 3 er periodo.docx (1)Estructuras básicas 3 er periodo.docx (1)
Estructuras básicas 3 er periodo.docx (1)
LuzAngieBolaosOrdoez
 
Estructuras básicas 3 er periodo.docx
Estructuras básicas 3 er periodo.docxEstructuras básicas 3 er periodo.docx
Estructuras básicas 3 er periodo.docx
LuzAngieBolaosOrdoez
 
Tecnoooo00000000000
Tecnoooo00000000000Tecnoooo00000000000
Tecnoooo00000000000
ValeriaDavila6
 
00000
0000000000
Informe escrito sobre PSeInt
Informe escrito sobre PSeIntInforme escrito sobre PSeInt
Informe escrito sobre PSeInt
Miguel Jimenez
 
Estructuras Básicas PSeInt
Estructuras Básicas PSeInt Estructuras Básicas PSeInt
Estructuras Básicas PSeInt
Valeria Rudas Ruiz
 
Estructuras Básicas
Estructuras Básicas Estructuras Básicas
Estructuras Básicas
Valeria García Gutierrez
 
Estructuras Basicas
Estructuras BasicasEstructuras Basicas
Estructuras Basicas
stefaniamejiagiraldo
 
Estructuras básicas
Estructuras básicas Estructuras básicas
Estructuras básicas
valeja985
 
Tecno
TecnoTecno

Similar a Trabajo escrito grupal de pseint (20)

Informe escrito de pseint
Informe escrito de pseintInforme escrito de pseint
Informe escrito de pseint
 
PseInt 10.-7
PseInt 10.-7PseInt 10.-7
PseInt 10.-7
 
Pseint 10-7
Pseint 10-7 Pseint 10-7
Pseint 10-7
 
Pseint 10-7
Pseint 10-7 Pseint 10-7
Pseint 10-7
 
Comparto '00000' contigo
Comparto '00000' contigoComparto '00000' contigo
Comparto '00000' contigo
 
Concepto básico de programación (1)
Concepto básico de programación  (1)Concepto básico de programación  (1)
Concepto básico de programación (1)
 
Estructuras basicas
Estructuras basicasEstructuras basicas
Estructuras basicas
 
Informe de Pseint
Informe de Pseint Informe de Pseint
Informe de Pseint
 
Trabajo de Tecnología
Trabajo de TecnologíaTrabajo de Tecnología
Trabajo de Tecnología
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Estructuras básicas 3 er periodo.docx (1)
Estructuras básicas 3 er periodo.docx (1)Estructuras básicas 3 er periodo.docx (1)
Estructuras básicas 3 er periodo.docx (1)
 
Estructuras básicas 3 er periodo.docx
Estructuras básicas 3 er periodo.docxEstructuras básicas 3 er periodo.docx
Estructuras básicas 3 er periodo.docx
 
Tecnoooo00000000000
Tecnoooo00000000000Tecnoooo00000000000
Tecnoooo00000000000
 
00000
0000000000
00000
 
Informe escrito sobre PSeInt
Informe escrito sobre PSeIntInforme escrito sobre PSeInt
Informe escrito sobre PSeInt
 
Estructuras Básicas PSeInt
Estructuras Básicas PSeInt Estructuras Básicas PSeInt
Estructuras Básicas PSeInt
 
Estructuras Básicas
Estructuras Básicas Estructuras Básicas
Estructuras Básicas
 
Estructuras Basicas
Estructuras BasicasEstructuras Basicas
Estructuras Basicas
 
Estructuras básicas
Estructuras básicas Estructuras básicas
Estructuras básicas
 
Tecno
TecnoTecno
Tecno
 

Más de isabella Perez Benitez

Tecnologia isabella perez 11 2
Tecnologia isabella perez 11 2Tecnologia isabella perez 11 2
Tecnologia isabella perez 11 2
isabella Perez Benitez
 
Tecnologia
Tecnologia Tecnologia
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Texto arumentativo sobre la basura electronica
Texto arumentativo sobre la basura electronicaTexto arumentativo sobre la basura electronica
Texto arumentativo sobre la basura electronica
isabella Perez Benitez
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Como se usa slideshare
Como se usa slideshareComo se usa slideshare
Como se usa slideshare
isabella Perez Benitez
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Resumen web 2.0
Resumen web 2.0Resumen web 2.0
Resumen web 2.0
isabella Perez Benitez
 
Resumen de la aplicacion filmora
Resumen de la aplicacion filmoraResumen de la aplicacion filmora
Resumen de la aplicacion filmora
isabella Perez Benitez
 
Hombre y comunidad
Hombre y comunidadHombre y comunidad
Hombre y comunidad
isabella Perez Benitez
 

Más de isabella Perez Benitez (13)

Tecnologia isabella perez 11 2
Tecnologia isabella perez 11 2Tecnologia isabella perez 11 2
Tecnologia isabella perez 11 2
 
Tecnologia
Tecnologia Tecnologia
Tecnologia
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Texto arumentativo sobre la basura electronica
Texto arumentativo sobre la basura electronicaTexto arumentativo sobre la basura electronica
Texto arumentativo sobre la basura electronica
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Como se usa slideshare
Como se usa slideshareComo se usa slideshare
Como se usa slideshare
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Resumen web 2.0
Resumen web 2.0Resumen web 2.0
Resumen web 2.0
 
Resumen de la aplicacion filmora
Resumen de la aplicacion filmoraResumen de la aplicacion filmora
Resumen de la aplicacion filmora
 
Consulta
ConsultaConsulta
Consulta
 
Hombre y comunidad
Hombre y comunidadHombre y comunidad
Hombre y comunidad
 

Último

Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 

Último (20)

Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 

Trabajo escrito grupal de pseint

  • 1. 1 Informe escrito de PSeInt Angélica Aguado Michell Bermúdez Oriana Candamil Anne Muñoz Isabella Pérez Institución Educativa Liceo Departamental Área de Tecnología e Informática Guillermo Mondragón 20 de octubre del 2020 Santiago de Cali
  • 2. 2 Tabla de Contenido Definición y propósito de PSeInt…………………………………………………..3 Definición de diagrama de flujo……........................................................................4 Explicación de símbolos……………………………………………………6 Función y explicación de los comandos en PSeInt…….……………......………….7 Conclusión………….…………………...………………………………………….9 Evidencias de trabajo colaborativo………………………………………………...10 Links de los Blogs……………………………………………………………………….11 Webgrafía………………………………………………………………………………...12
  • 3. 3 Definición de PSeInt Pseint es una herramienta educativa creada en Argentina, que se usa más en su mayoría por estudiantes para aprender sobre fundamentos de la programación y el desarrollo de la lógica. Pseint es un software muy popular de su tipo y es ampliamente utilizada en Universidades de Latinoamérica y España. Propósito de PSeInt PSeInt está creado para ayudar a los estudiantes que se inician en la construcción de programas o algoritmos computacionales. Usualmente se usa el pseudocódigo como primer contacto para introducir conceptos básicos como uso de estructuras de control, expresiones, variables, etc, sin tener que lidiar con las particularidades de la sintaxis de un lenguaje real. Este software quiere facilitar al principiante la tarea de escribir algoritmos en este pseudolenguaje presentando un conjunto de ayudas y asistencias, y brindarle además algunas herramientas adicionales que le ayuden a encontrar errores y comprender la lógica de los algoritmos.
  • 4. 4 ​Definición de Diagrama De Flujo El diagrama de flujo o también llamado diagrama de actividades es la representación gráfica de un proceso o algoritmo, este se usa en programación y es para comunicar procesos que suelen ser complejos en diagramas claros y fáciles de comprender. Los diagramas de flujo emplean rectángulos, óvalos, diamantes y otras numerosas figuras para definir el tipo de paso, junto con flechas conectoras que establecen el flujo y la secuencia. Encontramos: ● Constantes​: Es un objeto que mantiene sin cambios durante el desarrollo del algoritmo, por ejemplo el IVA, el número pi, etc. Como consejo nos dan poner el nombre en mayúsculas para distinguirlo de las variables. ● Variables​: Hacen referencia a lugares de memoria en los que se almacena algún tipo de información, por ejemplo el número de gallinas, la altura, la edad, el nombre y el peso. Cuando una variable es inicializada sí debe ser tenida en cuenta en el Pseint antes de iniciar la codificación del programa desde el principio. ● Acumuladores:​ Es la variable numérica que posibilita ir acumulando operaciones, también permite que se realicen operaciones parciales, comienza a un valor inicial según la operación que se va acumular, es decir, a cero (0) si es una suma, a uno (1) si es un producto.
  • 5. 5 ● Contadores:​ Es la variable que se encuentra en ambos miembros de una asignación interna, a ésta se le suma un valor constante. Es necesario haber asignado en un momento previo a esta variable ya que va a ser leído su contenido. ● Identificadores:​ Son un conjunto ​de caracteres alfanuméricos de cualquier longitud, son usados para identificar las entidades del programa, por ejemplo clases, funciones, variables, tipos compuestos; Las que pueden ser combinaciones de números y letras.
  • 6. 6 Explicación de Símbolos Nombre:​ Inicio/Final. Función:​ Representa el inicio y el final de un proceso. Nombre:​ Línea de flujo. Función:​ Indica el orden de la ejecución de las operaciones, la flecha indica las siguientes instrucciones. Nombre:​ Entrada y salida. Función:​ Representa la lectura de datos en la entrada y la impresión de datos en la salida. Nombre:​ Proceso. Función:​ Representa cualquier tipo de operación. Nombre:​ Decisión. Función:​ ​Nos permite analizar una situación con base en los valores verdaderos y falsos.
  • 7. 7 Función de los comandos en PSeInt ● Según: ​Sirve para trabajar con un sistema de valor numérico, en el que al escoger un valor va a empezar a realizar una serie o secuencia de acciones. Para ejecutar este comando, se debe poner al principio la palabra “según”, después de esto, ponemos la variable numérica que deseamos, por último, la palabra hacer. Es decir, “Según Variable Numérica Hacer”. ● Mientras: ​Este comando nos permite crear un ciclo, el cual va a terminar en el momento cuando la condición no se cumpla. Para desarrollar este comando se necesita la existencia previa de una variable que será la usada en la condición. Luego, para hacer uso del comando se debe escribir primero la palabra “Mientras”, después va la condición, es decir la variable escogida, y para terminar se escribe “Hacer”, lo que nos daría “Mientras Condición Hacer” como resultado. ● Repetir: ​La función de este comando nos posibilita llevar a cabo una secuencia de acciones hasta finalizar una condición. Para trabajar con este comando se necesita tener con anticipación una variable con el valor de inicio, además se necesita la existencia de un valor de llegada, el cual puede ser de variable o predeterminado. Ahora bien, para que este comando empiece a funcionar se debe escribir la palabra “Repetir”, seguido de esto se ubica la secuencia de acciones, y para el final se escribe “Hasta Que” y la condición para acabar con la repetición. Teniendo en cuenta lo anterior, nos debe quedar “Repetir Acciones Hasta Que Condición”. ● Para: ​Este comando realiza algo similar al comando anterior, la diferencia es que en este escribimos y asignamos las variables dentro de él. Para llevarlo a cabo debe haber
  • 8. 8 previamente un valor de llegada, para iniciarlo se empieza por escribir “Para” seguido de una variable a la que se le asigna un valor inicial, luego se escribe “Hasta” y el valor de llegada, después se debe escribir “Con Paso” y se debe indicar el número de pasos que debe dar por cada repetición, o sea cuánto se le va a sumar al valor y se termina con un “Hacer”, luego de todo lo anterior se coloca un “Fin Para”, un ejemplo nos quedaría así: “Para variableInicio <- 1 Hasta 10 Con Paso 1 Hacer acciones Fin Para”. ● Función: ​Este comando sirve para crear sub-procesos/algoritmos o funciones que pueden ser usados en cualquier momento sin la necesidad de hacer la secuencia de acciones en el proceso/algoritmo principal. Para empezar, debemos llamar el comando con la palabra “Función” seguido del nombre de la misma, es necesario mencionar que esta función traerá un valor de vuelta, este va a recibir uno o más argumentos y va necesitar de una variable, se debe crear la secuencia de acciones y finalizar con “Fin Función”, un ejemplo de todo lo anterior sería: “Funcion nombreFuncion acciones Fin Funcion”
  • 9. 9 Conclusión La enseñanza en cursos introductorios al mundo de la programación informática requiere necesariamente que el estudiante posea un nivel básico de abstracción y resolución de problemas, pues se necesita aprender a programar soluciones algorítmicas a problemas computables utilizando diferentes paradigmas con diversos lenguajes y herramientas de programación. Por otro lado, la enseñanza de la programación ha sufrido muchos cambios a lo largo del tiempo, coexistiendo varios enfoques y tendencias. utilizando esta herramienta se pretende dar pasos para la programación de algoritmos utilizando el programa PSEINT. Este programa nos permite desarrollar y compilar los algoritmos fundamentales de un curso introductorio al mundo de la programación informática.
  • 10. 10 Evidencias de trabajo colaborativo.
  • 11. 11
  • 12. 12 Links de blogs Angelica aguado: ​https://tecnoamap.blogspot.com/ Oriana Candamil: ​https://ori2730.blogspot.com/ Isabella Pérez: ​https://tutecnologiaalsegundo.blogspot.com/p/tercer-periodo-2020.html Anne muñoz: ​https://tecnoannyf.blogspot.com/p/3-periodo-2020.html
  • 13. 13 Webgrafía https://www.ecured.cu/Identificadores_(Inform%C3%A1tica) https://sites.google.com/site/algoritmicai/contadores-y-sumadores https://plataforma.josedomingo.org/pledin/cursos/programacion/curso/u23/ https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-diagrama-de-flujo%3Cbr%3E https://es.m.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo%3Cbr%3E https://sites.google.com/site/wercarliby/instrucciones-escribir-leer-asignacion https://es.wikipedia.org/wiki/PSeInt https://riskn.wordpress.com/pseint/pseint-acciones-comandos/pseint-comando-segun/ https://riskn.wordpress.com/pseint/pseint-acciones-comandos/pseint-comando-mientras/ https://riskn.wordpress.com/pseint/pseint-acciones-comandos/pseint-comando-repetir/ https://riskn.wordpress.com/pseint/pseint-acciones-comandos/pseint-comando-para/ https://riskn.wordpress.com/pseint/pseint-funciones/