SlideShare una empresa de Scribd logo
FLAMENCO Y COPLA




Pilar Álvaro López      Jennifer Gallardo
                              Ruiz
3-4 Origen del flamenco
5-7 Cambios sociales y políticos
8-18 Cuplé
   - 11-12 cuplé político
   - 13-18 cupletistas
19 Copla
20-25 Pasodoble y saeta
26-27 Copla antes de la guerra
28-34 Franquismo
35-40 Copla, sociedad y tópicos
41-49 Nuevo flamenco y artistas
50-51 Pedro Almodóvar y canción popular
52 FIN
   El flamenco es un estilo de música y danza
    originario en los siglos XVIII-XIX y procedente de los
    cantes de las minas, extendido por grupos de
    gitanos y principalmente reconocible en Andalucía.
    Sus principales facetas son el cante, el baile y el
    toque. A partir del folklore gitano unido al folklore
    de Andalucía (que era donde se concentraban el
    mayor número de la población de esta etnia) se
    originó el flamenco.
   La contribución gitana al flamenco debe ser
    reconocida como decisiva y fundamental en el
    nacimiento y desarrollo de este arte. El flamenco es
    considerado Patrimonio Cultural de los gitanos.
    El flamenco es concebido como una de las
     manifestaciones folklóricas más originales y
     profundas que se hayan conocido jamás,
     como expresión de una concepción del
     mundo y de la vida.

    - El cante de las minas:
      El origen de los cantes de las minas son los
      cantes que se hacían en las tabernas y en los
      cafés de cante de las cuencas mineras del
      sureste español. Son el fruto del sufrimiento,
      de la tragedia de los mineros.
   La Ley de Minas de 1825 establecía que todos los
    yacimientos pertenecían a la Corona. Esta se
    reservaba la explotación directa de los más ricos.
   Con la Revolución de 1868 triunfó el principio de la
    desamortización de las minas del Estado. El 29 de
    diciembre de 1868 se publicó la Ley de Bases para la
    Legislación Minera.
       1. Se delegó en el gobernador civil la facultad de
    otorgar concesiones, con lo que se facilitaban los
    trámites administrativos.
       2. Se dio carácter perpetuo a las concesiones
    mineras
       3. En 1869 se introdujo una modificación por la que
    dejaba de exigirse el laboreo de la explotación para
    mantener la concesión, bastaba con el pago del
    canon para mantenerla.
Estilos como la minera, la taranta y la
  cartagenera se originaron por el
  aflamencamiento, debido a la enorme
  popularidad de esta música en la segunda
  mitad del sigo XIX.
  Las zonas mineras de Murcia (Cartagena y La
  Unión) acogerían principalmente este estilo
  musical.
  Las coplas mineras se basan habitualmente
  en una copla de cinco versos, una quintilla
  octosilábica de rima variable. 
  El tema principal gira en torno al mundo de
  la mina y el drama del minero, las fatigas,
  peligros y angustias de su trabajo y la
  explotación a la que están sometidos.
MINERA                      TARANTA
  Porque tiro la barrena      En el fondo de la mina
  Me llaman el barrenero,     clamaba un minero así,
  Porque tiro la barrena      En qué soledad me
  Siendo yo el mejor minero   encuentro
  Que sale de Cartagena       es mi compaña un candil
  Me llaman el barrenero      maldigo mi nacimiento
                               




CARTAGENERA
En la mina
Lloraba un viejo minero
Y en la boca de una mina
Y en sus entrañas pase
La alegría de mi vía
Y ahora no me pueo valé
   Según Wikipedia el cuplé es un estilo musical
    ligero y popular, que a veces puede ser picante
    y grosero. La palabra couplet (como se escribía
    en aquel entonces) en el siglo XIX significó en la
    jerga teatral parlamento o parte hablada. Eran
    monólogos cantados por mujeres y que
    encontramos ya en el siglo XVIII la tonadilla. El
    cuplé nace de la evolución de las tonadillas
    tradicionales.
   El cuple sicalíptico era el cantado en locales de
    variedades. Su tono era muy atrevido para la
    moral de la época (la pornografía de aquel
    momento) teniendo en cuenta las costumbres
    de entonces.
Tanto sufría yo
al mirar que el ahogo
No lograba que aquello marchara,
Que por fin me arriesgue
Y al muchacho ayudé
Para que su motor funcionara.




  Raquel Meller, 1928:
  cupletista española con
  mayor éxito internacional y
  reconocida por famosas
  canciones como La Violetera
  de Jose Padilla.
   Sus inicios fueron con tono picante y
    destinadas solo a los hombres hasta que en
    1911 apareció “La Goya” y que hizo que
    estas obras se tornasen en un tono mas
    decentes y para todos los públicos. Los
    géneros ínfimos (como se llamaban antes de
    la aparición de La Goya) pasaron a
    denominarse teatros de variedades.

                           Aurora Purificación
                           Mañanós Jauffret (1891–
                           1950), «La Goya», en
                           1914
-El cuplé político en España.

   Nace a partir de la revista política creada en
    1868. Son canciones sarcásticas que
    proceden del sector liberal y en las que sus
    oponentes, los conservadores, son su blanco
    principal.
   Sus obras más conocidas son La Marsellesa
    con libreto de Miguel Ramos Carrión y las
    canciones-cuplés de la zarzuela La Gran Vía.
   Este cuplé político fue una importación de
    Francia, muy popular desde 1770 y durante
    la Revolución.
Yo quiero ver cien nobles
                                  colgados de un farol
                                  racimo que en un día
                                  vendimie la Nación…




Ven a la calle de Peligros
los que oprimen al país
y a la del sordo va el Gobierno
que no quiere oír.
-  Cupletistas y tonadilleras.
•     Consuelo Bello Cano: Conocida
  como La Fornarina, fue la intérpre-
te de Los Clavelitos compuesta por
  J. Cadenas. Entre su oscuro pasado
  se encuentra una relación con la
prostitución. De poca voz, que su-
plía con graves.

               La Argentina, nombre
                        artístico de Antonia Mercé
                    y Luque, bailarina y coreógrafa
                                  hispanoamericana
                            ,bella voz de contralto.
•    Pastora Imperio: es el nombre artístico
     de Pastora Rojas Monje, Bailaora sevillana, una
     de las figuras más representativas
     del folclore flamenco de todos los tiempos.
     Su repertorio era muy variado, recitaba, cantaba
     y bailaba cualquier tema del folclore español.
     Pronto comenzó a ser reconocida
     por el público. Se consagró definiti-
     vamente al actuar como primera
     figura en el estreno de El amor
    brujo, de Manuel de Falla, el 15 de
     abril de 1915 en el Teatro Lara de
     Madrid.
     Se retiró definitivamente en el año
    1962.
-Anita Delgado: Ana María Delgado Briones fue una
bailarina española de cuplés que llegó a
convertirse en maharaní (princesa) de Kapurthala
(India) debido a su matrimonio con el maharajá .
Nació en Málaga.

                           Debutó junto con su
                           hermana (las
                           llamaban Las
                           Hermanas Camelias)
                           como telonera en el
                           café-concierto
                           Central Kursaal (en
                           la Plaza del Carmen)
                           de Madrid.
-Conchita Piquer: Concepción
Piquer López fue una
cantante y actriz valenciana
y una de las figuras más
relevantes de la copla.
Interpretó varias
composiciones claves de la
canción española. Su primer
debut lo hizo en el teatro
Sogueros de Valencia cuando
tenía 11 años.
Actuó en el Grao, Gandía, en los teatros
valencianos Apolo y Kursaal. Pasó cinco años en
EEUU, cantando en Broadway y muchos teatros.
Regresó a España, donde actuó en el teatro Romea
de Madrid y en el Coliseum barcelonés y grabó
numerosas peliculas.
- Sara Montiel: María Antonia
                  Abad Fernández (Campo de
                  Criptana, Ciudad Real, 10 de
                  marzo de 1928) es
                  una actriz de cine
                  y cantante española. Saltó a la
                  fama internacional al
                  protagonizar la película más
                  taquillera de la historia del cine
                  español "El último cuplé“.
En una España gris y necesitada de fantasía bajo
la censura de la dictadura franquista y las
limitaciones económicas fue la cara más barroca y
atrevida del espectáculo por sus
papeles melodramáticos y su sensual manera de
cantar y vestir. Actriz de gran éxito comercial, fue
la primera española en triunfar en Hollywood.
Su película El ultimo cuple fue de gran
 resonancia en parte porque en ella Sara Montiel
 incluía sus numeros musicales con su peculiar
 voz, susurrante y más bien grave.
 Su estilo era totalmente diferente al de Raquel
 Meller y otras grandes artistas de la canción
 española. Serán muy recordadas canciones
 como “Fumando espero” y “El relicario”.
“Fumando espero”                     “El relicario”

Fumando espero                       Pisa morena 
al hombre a quien                    pisa con garbo 
yo quiero,                           que un relicario 
tras los cristales                   que un relicario me
de alegres                           voy hacer 
ventanales.                          con el trocito de mi
                                     capote 
                                     que haya pasado 
                                     que haya pisado tan
                                     lindo pie. 
   Es un tipo de canción que nació en España a partir de
    los años 40. Está considerada uno de los palos
    flamencos y canción típica de España. Quintero, León
    y Quiroga son los tres creadores más importantes de
    este género.
    El apoyo del régimen franquista a la copla como
    símbolo de la identidad nacional potenció la
    decadencia de la copla. Pese al rechazo por
    identificarlo con la dictadura, artistas como Joan
    Manuel Serrat reivindicaron el género ayudando a su
    revitalización.
   Cuentan historias de sentimientos desbordados, en
    los que los personajes se ven superados por unas
    pasiones que no pueden ni quieren controlar,
    ahondan en las pasiones humanas,con carácter
    narrativo.
   Este genero tiene múltiples representantes como Lola
    Flores, Marifé de Triana, Rocío Jurado, Juanita Reina,
    Manolo Escobar, Juanito Valderrama o Antonio
    Molina.
o   El pasodobles se define técnicamente como
    marcha española en compás de 2/4 y tempo
    allegro moderato. Está principalmente
    presente en las fiestas flamencas y sobre
    todo en los toros y sus temas principales
    serán estos además del
    amor y las mujeres
o   La Zarzamora, España Cañí,
    Que viva España y Paquito
    El Chocolatero son algunos
    de los títulos más conocidos.

          (Hasta a las barbies les gusta
                    nuestro pasodoble)
   Algunos de los pasodobles escritos en la
    época de la Guerra Civil o anteriores evocan
    la tristeza o nostalgia por el exilio provocado
    y por el país perdido. Uno de los ejemplos
    más conocidos de este tipo de pasodoble es
    “Suspiros de España” compuesto por Antonio
    Álvarez Alonso y al que le dio su primera
    letra Juan Antonio Álvarez Cantos para que
    fuese cantada en una película de Estrellita
    Castro. Este pasodoble ha sido varias veces
    modificado e incluso cambiando la letra
    original.
   Su composición en el modo musical menor
    evoca la tristeza antes referida.
   Con respecto al mundo del toreo, la
    renovación agraria y la posesión de grandes
    latifundios principalmente en la zona sur de
    la península dio lugar a que los propietarios
    de estas tierras desarrollasen en su gran
    mayoría la cría de ganado principalmente
    destinado al ocio y las corridas de toros. Se
    pueden destacar ganaderías como las de los
    toros de lidia, muy conocidos a nivel nacional
    e internacional. De echo, la inmensa mayoría
    de los toreros actuales poseedores de
    grandes tierras han desarrollado sus propias
    ganaderías.
Letra original(fragmento):
Y al cumplir su voluntad,
en un jardín de España nací
como la flor en el rosal.
Tierra gloriosa de mi querer,
tierra bendita de perfume y
pasión: España, en toda flor
 a tus pies suspira un corazón.
¡Ay de mi! ¡Pena mortal!,
porque me alejo, España,
de ti.
¿Por qué me arrancan de mi rosal?
Quiero yo volver a ser la luz
de aquel rayito de sol hecho mujer
por voluntad de Dios.
¡Ay, madre mía!
¡Ay! ¡Quién pudiera ser luz del día
y al rayar la amanecida
sobre España renacer!
   Las saetas son canciones tradicionales que se
    cantan en Semana Santa en España.
   Este canto, en su origen, fue un rezo en voz alta
    pidiendo ayuda o alguna gracia. Las saetas tienen
    su origen en el folclore andaluz. Tienen siempre
    un significado religioso que alude a los hechos y
    a los personajes de la Pasión. Como vemos
    muchas veces en clase en este caso los españoles
    van detrás de los curas con un CIRIO. Se canta en
    honor a las imágenes de los pasos que desfilan
    por las calles durante la Semana Santa.
   Es frecuentemente cantado “a capella”, aunque
    el cantante puede ir acompañado de tambores o
    cornetas. El representante más reconocido es
    Manuel Torres.
“Saeta Serrat”

                           Oh, la saeta, el
                                 cantar
                            al Cristo de los
                                 gitanos
                         siempre con sangre
                             en las manos,
                              siempre por
                             desenclavar.



     Manolo Escobar
”Pasodoble, te quiero”
Su cuna fue España, su
   padre un Cristiano 
 su madre una reina de
       raza Calé 
  y dice una bruja que
    vive en el llano 
   que fue su padrino
 aquel mismo Undivé  
LA COPLA ANTES DE LA GUERRA
-   Gitanos en la copla: Morena Clara
     Morena Clara es una película musical española de 1936
    dirigida por Florián Rey y protagonizada por Imperio
    Argentina. En 1954 se realizó una segunda versión,
    protagonizada por Lola Flores y Fernando Fernán Gómez.
    Con una envoltura de comedia musical, la película trata
    temas como la pobreza, el sexismo, la discriminación
    socioeconómica y los estereotipos y prejuicios raciales.
   Trini y su hermano Regalito (Miguel Ligero Rodríguez,) son
    dos hermanos gitanos que roban de unos jamones. En el
    jucio, el severo fiscal les acusa del delito, aunque los dos
    gitanos no terminen de entender la naturaleza de su
    crimen y la justicia de los payos. Trini acabará sirviendo
    en la casa del fiscal, quien, descubriendo su buen corazón,
    acabará por enamorarse de ella.
   Ramón Perelló y Ródenas fue el encargado de componer
    todos los temas de la película. Especialmente es conocida
    la última canción de la película, una de las canciones
    españolas más revisadas y versionadas de la historia(Falsa
    monea)
Vete, mujer mala, vete de mi vera,
      rueda lo mismito que una
             maldición,
   que un día me permita que el
         gache que quieras
  pague tus quereres, tus quereres
               pague
          con una traición.

 Gitana, que tú serás como la falsa
              monea,
 que de mano en mano va y ninguno
            se la queda
   El sistema político se basó en la dictadura del partido
    único, el Movimiento Nacional, heredero de la FET y
    de las JONS (1937).
   Dentro de una completa subordinación al Caudillo,
    hubo diferentes familias o grupos -nunca partidos-
    con diversa sensibilidad política. Cada una trató de
    influir en las decisiones de Franco, y la habilidad de
    éste consistió en confiarles parcelas de poder
    convenientemente medidas, apoyarse sucesivamente
    en una familia u otra según conviniera en cada
    momento, desplazando del primer plano (sin dejar de
    contar con ellas) a las que se hacían incómodas por
    alguna razón interna o externa y garantizarse de esa
    manera su presencia indiscutida en el poder.
   Eran habituales las expresiones de Franco en que
    despreciaba la actividad política (propia de
    "politicastros"), e incluso ninguneaba a sus propios
    ministros, haciéndose célebre su consejo: «haga
    como yo, no se meta en política»
LA COPLA Y EL FRANQUISMO
 Durante la Guerra Civil se oían las mismas coplas
  en ambos bandos, y una vez finalizada continuó
  siendo un género muy popular, sus canciones más
  comprometidas fueron censuradas o prohibidas,
  y sus representantes republicanos perseguidos,
  encarcelados, golpeados, insultados y exiliados.
 Fomenta y reserva un lugar de honor a los toros y
  la copla, que gozan de la pasión del pueblo. La
  copla vivió una época de oro.
 En este momento en el que todo lo que no
  estaba bien visto se censuraba, la gente se volcó
  con las únicas artistas que no eran cuestionadas
  por el régimen: las tonadilleras, mujeres que,
  entre líneas y de forma sutil, trataban temas
  prohibidos.
   Temas como El gavilán pollero, Ojos verdes, El
    bodeguero o Chorra fueron prohibidos. Y también
    censurada hasta la misma Concha Piquer porque, en una
    canción grabada en 1931, Siempre Sevilla, mencionaba
    a Manuel Azaña...
En el brujo claroscuro, 
de la noche sevillana,
la Giralda paso a paso, 
toda Sevilla recorrió,




                                          D
y lo mismo en San Bernardo, 
que en el barrio de Triana,




                                       RE
el hechizo del flamenco,
en mil coplas escuchó.
Era ya casi de día 




                                    SU
y al cruzar la Macarena,
un mocito pinturero, 
que la vio tan rejuncal              N
le dijo: "Si usted quisiera, 
en ese cuerpo moreno,
                                  CE
le iba a hacer yo más reformas 
que Azaña en lo militar".
Este libro cuyo
género es el ensayo
fue escrito por el
autor con el
propósito de
recopilar las
canciones populares
que gustaron más a
la gente y que
hicieron más
llevadera la larga
postguerra española
Mujeres después de la
                 guerra.




Situación
española en la
posguerra.
Situación política.




Pan de centeno, alimento habitual
en la guerra civil.
SITUACIÓN POLÍTICA, SOCIAL Y ECONÓMICA
 La época franquista se caracteriza por el
  tradicionalismo católico y el rechazo hacia
  cualquier idea del liberalismo político. España en
  1939 era una nación arrasada. La recuperación
  económica no llegaría hasta la década de los 60.
  Las principales causas fueron la expansión
  económica de los países de la Europa occidental,
  el turismo y las divisas aportadas por los
  emigrantes españoles.
 El rasgo más significativo del régimen fue el
  poder dictatorial, personal y vitalicio del general
  Franco, quien ejerció a la vez los cargos del Jefe
  del Estado, Presidente del Gobierno, Jefe del
  partido único y Generalísimo de los ejércitos.
 Otros rasgos fueron:
- La concentración, la ausencia de constitución, la
  negación del pluralismo político, la existencia de
  “familias” ideológicas.
REFLEJO DE LA COPLA EN LA SOCIEDAD
 Durante la época franquista, muchos de los
  interpretes reflejaban la situación que vivía
  España. Un ejemplo de estas coplas son:
    -El Emigrante de Juanito Valderrama:
  Primera canción protesta escrita en España


   Adiós mi España querida,
      dentro de mi alma
       te llevo metida.
  Y aunque soy un emigrante
       jamás en la vida
      yo podré olvidarte
- Esa voz es una mina de Antonio Molina: Un
  joven minero, casado con una encantadora
  mujer inválida, vive feliz demostrando tener
  una maravillosa voz mientras canta
  acarreando vagonetas en la mina. Un día, al
  escucharle un avispado promotor, llega a sus
  manos un interesante contrato para cantar
  en las más cosmopolitas salas de fiesta,
  despertándose en él unas buenas
  expectativas para obtener unos asombros
  ingresos, al tiempo que conoce a otra mujer
  que podría llegar a poner en peligro su
  matrimonio.
Yo no maldigo mi suerte 
      porque minero nací 
      aunque me ronde la
            muerte 
   no tengo miedo a morir 
      no me da envidia el
            dinero 
     porque de orgullo me
             llena 
    ser el mejor barrenero 
    de toda sierra Morena 
    de toda sierra Morena 



Hay que destacar que este
cantante y actor español
tiene un gran número de
películas y canciones en su
trayectoria artística.
TÓPICOS DE LA COPLA
   Son los tópicos comunes que todo extranjero
    piensa que es España. Y es que en la canción
    típica española, la temática es la de gitanos,
    toros y Semana Santa.
   Y aunque parezca mentira, la copla y los toros
    están muy unidas, ya que a través de los toros se
    han escrito mucho coplas como por ejemplo: "Ay
    Curro, Curro Romero", "Los niños de la Gabriela",
    o "Las campanas de Linares".
   Esas coplas y pasodobles que eran cantados son
    tocados actualmente en las corridas de toros,
    como por ejemplo: "Francisco Alegre", "Mi jaca",
    o "Tengo miedo torero"
   También reflejan la tradición de la Semana Santa
    con saetas y canciones plegaria.
   De este momento y muy reconocidos son
    especialmente Lola Flores y Manolo Escobar:
-   Lola Flores: María Dolores Flores Ruiz, más
    conocida por su apodo “La Faraona” fue una
    cantante de copla, flamenco, bailaora y
    actriz española. Las canciones más
    recordadas son: "A tu vera", "Torbellino de
    colores", "Ay pena penita pena" y "La
    zarzamora".

    Cuando Sonaban las doce
     una copla de agonía
    lloraba la zarzamora,
    mas nadie daba razones
     ni el intríngulis sabia
    de aquella pena traidora
-   Manolo Escobar: Manuel García Escobar es un
    cantante español de copla andaluza y
    canción española. También ha trabajado
    como actor en diversas películas. Entre sus
    éxitos se encuentran El Porompompero, Mi
    carro, La minifalda o Y viva España, del
    compositor belga Leo Rozenstraten.

    Entre Flores, Fandanguillos y alegrías, 
     nació en España la tierra del amor 
     Solo dios pudiera hacer tanta belleza, 
     y es imposible que puedan haber dos. 
     Y todo el mundo sabe que es verdad, 
     y lloran cuando tienen que marchar. 
     Por eso se oye este refrán 
     "Que Viva España" 
    Alrededor de los años 80 surgió una nueva
    generación de artistas flamencos que ya
    habían recibido la influencia de Camarón,
    Paco de Lucía, Morente…Era la época de la
    Movida Madrileña y los cantantes se
    interesaron más por la música popular
    urbana que estaba renovando en panorama
    musical español.
   Algunos artistas destacan por sus fusiones
    estilísticas. Pata negra de flamenco con
    blues y rock o Ketama de inspiración pop y
    cubana
   Sin embargo hay diferencias entre este nuevo
    flamenco. Muchos cantaores reconocidos se
    alejan de la métrica clásica del flamenco
    (José Mercé, El Cigala), otros que cultivan
    estilos no flamencos se acercan más a los
    palos tradicionales (Ojos de Brujo siguiendo
    la técnica de Diego Carrasco). Pero aún hay
    artistas contemporáneos que sin renunciar a
    las fusiones que actualmente se dan,
    mantienen en sus interpretaciones un mayor
    peso flamenco sin abandonar lo clásico. Estos
    últimos son artistas como Miguel Poveda,
    Marina Heredia y Estrella Morente.
Carátula de un
CD de los
artistas más
representativos
del flamenco
moderno o
“nuevo
flamenco”
ARTISTAS DEL NUEVO FLAMENCO

- Camarón de la Isla: José Monge Cruz de
  familia gitana (San Fernando, 5 de
  diciembre de 1950) fue un
  cantaor flamenco renovador del cante. Desde
  los siete años comenzó a cantar en las
  tabernas. Hace viajes en la compañía de
  Juanito Valderrama y colabora en películas
  con Lola Flores. Sus guitarristas principales
  serían Paco de Lucía y, posteriormente,
  Tomatito. En su disco de 1989 se ve
  claramente la influencia gitana titulándose
  así “Soy gitano”.
“Soy gitano”

                                Soy gitano y vengo a tu
                            casamiento a partirme la camisa
                                 la camisita que tengo.
                               Yo soy gitano y vengo a tu
                            casamiento a partirme la camisa
                               que es la única que tengo.




Monumento a Camarón en la
Línea de la Concepción
- Ketama:  fue un grupo musical español de
  flamenco-fusión, formado originalmente a
  principios de la década de los 80 por José
  Soto "Sorderita", Ray Heredia y Juan José
  Carmona Amaya "El Camborio".
  Posteriormente, los dos primeros
  abandonaron el grupo, siendo sustituidos
  por Antonio Carmona Amaya y José Miguel
  Carmona Niño. Varios componentes de raza
  gitana que tomaron el nombre del grupo de
  un valle de Marruecos. Fueron orientados por
  las influencias blues de Pata Negra. Cuentan
  con las colaboraciones de Pepe Habichuela,
  Carlos Benavent y Teo Cardalda.
Su disco con mayor éxito fue “De akí a
Ketama” ,con aportaciones de personajes
como Antonio Flores, y el más conocido fue
el que contenía la canción “No estamos
lokos” o “Kalikeño” (“Y es ke me han
kambiao los tiempos).
                           “No estamos lokos”

                             No estamos lokos 
                            que sabemos lo que
                                  queremos 
                           vive la vida igual que
                             si fuera un sueño 
                              pero que nunca
                                   termina 
                           que se pierde con el
                                   tiempo 
                                  y buscaré 
-   Pata negra: es una banda de flamenco
    española formada en el barrio Las Tres Mil
    Viviendas de Sevilla. Fundada por los
    hermanos Raimundo Amador y Rafael Amador.
    Su estilo se basa en flamenco y blues
    (“blueslería”). Pata Negra posee seis álbumes
    grabados entre 1981 y 1995. Tras el cuarto los
    hermanos se separaron
    pero lo mejor de su
    producción es lo firmado
    por ambos.
-   Lole y Manuel: es una pareja de
    flamenca formada por Dolores
    Montoya Rodríguez y Manuel
    Molina Jiménez. Su primer 
    álbum se produjo en 1975 con
    un título acorde con la realidad
    de España ,Nuevo día. Realiza-
    ban experimentaciones con la
    música, mezclando incluso música de
    la cultura árabe .
    Su música tiene varias apariciones en el cine
    (Flamenco de Carlos Saura, Kill Bill (volumen
    2) de Quentin Tarantino).
   De la producción cinematográfica de este
    ciudadrealeño se sabe (que a parte de ser
    uno de los directores más “extravagantes” y
    modernos) que ha utilizado canciones de la
    música popular española para sus bandas
    sonoras. También se sabe que para esto ha
    contado con la colaboración de Chavela
    Vargas, Miguel Molina y Estrella Morente en
    una de sus películas más conocida como es
    “Volver”.
“Volver” de
 Estrella Morente
Volver con la frente
marchita 
las nieves del
tiempo, platearon
mi sien 
sentir que es un
soplo la vida, 
que 20 años no es
nada 
que febril la
mirada 
errante en la
sombras te busca y
te nombra 
Vivir con el alma
aferrada a un dulce
recuerdo 
que no ha de
volver.
Y con esto termina nuestro trabajo del que hemos
     conocido más nuestras tradiciones flamencas, hemos
       disfrutado haciéndolo y esperamos que os guste.

REALIZADO POR:



          PILAR ÁLVARO LÓPEZ
        JENNIFER GALLARDO RUIZ



 BACHILLERATO 2ºB

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La música en la transición democrática
La música en la transición democráticaLa música en la transición democrática
La música en la transición democrática
joset27
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
Jomarayita
 
Música popular trabajo.
Música popular trabajo.Música popular trabajo.
Música popular trabajo.
itsmariatg
 
Música popular en la transición democrática española
Música popular en la transición democrática españolaMúsica popular en la transición democrática española
Música popular en la transición democrática española
Faccento
 
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. PortocarreroFlamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. PortocarreroAntonia
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
Ramón López Moreno
 
La música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democráticaLa música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democrática
aruizp82
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
isaacbog
 
Trabajo musica transición
Trabajo musica transición Trabajo musica transición
Trabajo musica transición
petu69
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
Andrea Coca Burgos
 
Maria Grever Biografia Y Musica
Maria Grever   Biografia Y MusicaMaria Grever   Biografia Y Musica
Maria Grever Biografia Y Musica
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Transición democrática 4ºa
Transición democrática 4ºaTransición democrática 4ºa
Transición democrática 4ºa
VirgiCampallo
 
Agustin Lara - Biografia
Agustin Lara - BiografiaAgustin Lara - Biografia
Agustin Lara - Biografia
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Maria grever -_biografia_y_musica
Maria grever -_biografia_y_musicaMaria grever -_biografia_y_musica
Maria grever -_biografia_y_musicajose cruz
 
Maria grever
Maria greverMaria grever
Maria greverrepgc
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
Jorge_Muni27
 
Flamenco y copla
Flamenco y coplaFlamenco y copla
Flamenco y copla
Prado Sin Mas
 
Flamenco y copla
Flamenco y coplaFlamenco y copla
Flamenco y copla
gabriel18rojas
 
FLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLAFLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLA
JuanGa6
 

La actualidad más candente (20)

La música en la transición democrática
La música en la transición democráticaLa música en la transición democrática
La música en la transición democrática
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
 
Música popular trabajo.
Música popular trabajo.Música popular trabajo.
Música popular trabajo.
 
Música popular en la transición democrática española
Música popular en la transición democrática españolaMúsica popular en la transición democrática española
Música popular en la transición democrática española
 
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. PortocarreroFlamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
La música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democráticaLa música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democrática
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
 
Trabajo musica transición
Trabajo musica transición Trabajo musica transición
Trabajo musica transición
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
 
Maria Grever Biografia Y Musica
Maria Grever   Biografia Y MusicaMaria Grever   Biografia Y Musica
Maria Grever Biografia Y Musica
 
Transición democrática 4ºa
Transición democrática 4ºaTransición democrática 4ºa
Transición democrática 4ºa
 
Agustin Lara - Biografia
Agustin Lara - BiografiaAgustin Lara - Biografia
Agustin Lara - Biografia
 
Maria grever -_biografia_y_musica
Maria grever -_biografia_y_musicaMaria grever -_biografia_y_musica
Maria grever -_biografia_y_musica
 
Maria grever
Maria greverMaria grever
Maria grever
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
Flamenco y copla
Flamenco y coplaFlamenco y copla
Flamenco y copla
 
Flamenco y copla
Flamenco y coplaFlamenco y copla
Flamenco y copla
 
FLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLAFLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLA
 

Destacado

Trabajo de Historia de Asterix legionario
Trabajo de Historia de Asterix legionarioTrabajo de Historia de Asterix legionario
Trabajo de Historia de Asterix legionarioJenifer Gallardo Ruiz
 
Trabajo Asterix Legionario
Trabajo Asterix LegionarioTrabajo Asterix Legionario
Trabajo Asterix Legionario
dcsgt
 
Trabajo asterix legionario y asterix en hispania
Trabajo asterix legionario y asterix en hispaniaTrabajo asterix legionario y asterix en hispania
Trabajo asterix legionario y asterix en hispania
andres fernandez
 
Trabajo astérix y obélix
Trabajo astérix y obélixTrabajo astérix y obélix
Trabajo astérix y obélix
nadiapogo
 
Trabajo de historiam
Trabajo de historiamTrabajo de historiam
Trabajo de historiam
ferohjkj
 

Destacado (7)

Trabajo de Historia de Asterix legionario
Trabajo de Historia de Asterix legionarioTrabajo de Historia de Asterix legionario
Trabajo de Historia de Asterix legionario
 
Trabajo Asterix Legionario
Trabajo Asterix LegionarioTrabajo Asterix Legionario
Trabajo Asterix Legionario
 
Trabajo asterix legionario y asterix en hispania
Trabajo asterix legionario y asterix en hispaniaTrabajo asterix legionario y asterix en hispania
Trabajo asterix legionario y asterix en hispania
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
Asterix
AsterixAsterix
Asterix
 
Trabajo astérix y obélix
Trabajo astérix y obélixTrabajo astérix y obélix
Trabajo astérix y obélix
 
Trabajo de historiam
Trabajo de historiamTrabajo de historiam
Trabajo de historiam
 

Similar a Trabajo del flamenco y sus origenes

FLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLAFLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLA
Prado Sin Mas
 
dia de la canion criolla
dia de la canion criolladia de la canion criolla
dia de la canion criolla
marilynmilagros
 
Presentación: la zarzuela. Ruperto Chapí
Presentación: la zarzuela. Ruperto ChapíPresentación: la zarzuela. Ruperto Chapí
Presentación: la zarzuela. Ruperto Chapí
María Dolores-Nekane Ciriaco Indacoechea
 
Powerpoint flamenco y copla
Powerpoint flamenco y coplaPowerpoint flamenco y copla
Powerpoint flamenco y copla
NEREASANANTONIOSANCH
 
Los orígenes del tango en méxico
Los orígenes del tango en méxicoLos orígenes del tango en méxico
Los orígenes del tango en méxicoRaúl Ventura
 
Los orígenes del tango en méxico
Los orígenes del tango en méxicoLos orígenes del tango en méxico
Los orígenes del tango en méxicoRaúl Ventura
 
Juan Marichal y el exilio de la cultura
Juan Marichal y el exilio de la culturaJuan Marichal y el exilio de la cultura
Juan Marichal y el exilio de la cultura
Encuentros Universitarios 3 Cantos
 
Tango Patrimonio de la Humanidad
Tango Patrimonio de la HumanidadTango Patrimonio de la Humanidad
Tango Patrimonio de la Humanidadmocanos net
 
La zarzuela
La zarzuelaLa zarzuela
La Zarzuela
La ZarzuelaLa Zarzuela
La Zarzuela
Alba Robles Rivas
 
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El FlamenkiitoooTrabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitoooblogfrance
 
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El FlamenkiitoooTrabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
guestdc867b
 
Abril Para Vivir
Abril Para VivirAbril Para Vivir
Abril Para Vivirmnb3
 
Balada
Balada Balada

Similar a Trabajo del flamenco y sus origenes (20)

Flamenco
FlamencoFlamenco
Flamenco
 
flamenco y copla
flamenco y coplaflamenco y copla
flamenco y copla
 
Flamenco
Flamenco Flamenco
Flamenco
 
FLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLAFLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLA
 
Historia de la Zarzuela
Historia de la ZarzuelaHistoria de la Zarzuela
Historia de la Zarzuela
 
El flamenco
El flamencoEl flamenco
El flamenco
 
dia de la canion criolla
dia de la canion criolladia de la canion criolla
dia de la canion criolla
 
Presentación: la zarzuela. Ruperto Chapí
Presentación: la zarzuela. Ruperto ChapíPresentación: la zarzuela. Ruperto Chapí
Presentación: la zarzuela. Ruperto Chapí
 
Powerpoint flamenco y copla
Powerpoint flamenco y coplaPowerpoint flamenco y copla
Powerpoint flamenco y copla
 
Los orígenes del tango en méxico
Los orígenes del tango en méxicoLos orígenes del tango en méxico
Los orígenes del tango en méxico
 
Los orígenes del tango en méxico
Los orígenes del tango en méxicoLos orígenes del tango en méxico
Los orígenes del tango en méxico
 
Juan Marichal y el exilio de la cultura
Juan Marichal y el exilio de la culturaJuan Marichal y el exilio de la cultura
Juan Marichal y el exilio de la cultura
 
Tango Patrimonio de la Humanidad
Tango Patrimonio de la HumanidadTango Patrimonio de la Humanidad
Tango Patrimonio de la Humanidad
 
La zarzuela
La zarzuelaLa zarzuela
La zarzuela
 
La Zarzuela
La ZarzuelaLa Zarzuela
La Zarzuela
 
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El FlamenkiitoooTrabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
 
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El FlamenkiitoooTrabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
 
Abril Para Vivir
Abril Para VivirAbril Para Vivir
Abril Para Vivir
 
Balada
Balada Balada
Balada
 
Carmen Amaya
Carmen AmayaCarmen Amaya
Carmen Amaya
 

Trabajo del flamenco y sus origenes

  • 1. FLAMENCO Y COPLA Pilar Álvaro López Jennifer Gallardo Ruiz
  • 2. 3-4 Origen del flamenco 5-7 Cambios sociales y políticos 8-18 Cuplé - 11-12 cuplé político - 13-18 cupletistas 19 Copla 20-25 Pasodoble y saeta 26-27 Copla antes de la guerra 28-34 Franquismo 35-40 Copla, sociedad y tópicos 41-49 Nuevo flamenco y artistas 50-51 Pedro Almodóvar y canción popular 52 FIN
  • 3. El flamenco es un estilo de música y danza originario en los siglos XVIII-XIX y procedente de los cantes de las minas, extendido por grupos de gitanos y principalmente reconocible en Andalucía. Sus principales facetas son el cante, el baile y el toque. A partir del folklore gitano unido al folklore de Andalucía (que era donde se concentraban el mayor número de la población de esta etnia) se originó el flamenco.  La contribución gitana al flamenco debe ser reconocida como decisiva y fundamental en el nacimiento y desarrollo de este arte. El flamenco es considerado Patrimonio Cultural de los gitanos.
  • 4. El flamenco es concebido como una de las manifestaciones folklóricas más originales y profundas que se hayan conocido jamás, como expresión de una concepción del mundo y de la vida. - El cante de las minas: El origen de los cantes de las minas son los cantes que se hacían en las tabernas y en los cafés de cante de las cuencas mineras del sureste español. Son el fruto del sufrimiento, de la tragedia de los mineros.
  • 5. La Ley de Minas de 1825 establecía que todos los yacimientos pertenecían a la Corona. Esta se reservaba la explotación directa de los más ricos.  Con la Revolución de 1868 triunfó el principio de la desamortización de las minas del Estado. El 29 de diciembre de 1868 se publicó la Ley de Bases para la Legislación Minera. 1. Se delegó en el gobernador civil la facultad de otorgar concesiones, con lo que se facilitaban los trámites administrativos. 2. Se dio carácter perpetuo a las concesiones mineras 3. En 1869 se introdujo una modificación por la que dejaba de exigirse el laboreo de la explotación para mantener la concesión, bastaba con el pago del canon para mantenerla.
  • 6. Estilos como la minera, la taranta y la cartagenera se originaron por el aflamencamiento, debido a la enorme popularidad de esta música en la segunda mitad del sigo XIX.   Las zonas mineras de Murcia (Cartagena y La Unión) acogerían principalmente este estilo musical. Las coplas mineras se basan habitualmente en una copla de cinco versos, una quintilla octosilábica de rima variable.  El tema principal gira en torno al mundo de la mina y el drama del minero, las fatigas, peligros y angustias de su trabajo y la explotación a la que están sometidos.
  • 7. MINERA TARANTA Porque tiro la barrena En el fondo de la mina Me llaman el barrenero, clamaba un minero así, Porque tiro la barrena En qué soledad me Siendo yo el mejor minero encuentro Que sale de Cartagena es mi compaña un candil Me llaman el barrenero maldigo mi nacimiento   CARTAGENERA En la mina Lloraba un viejo minero Y en la boca de una mina Y en sus entrañas pase La alegría de mi vía Y ahora no me pueo valé
  • 8. Según Wikipedia el cuplé es un estilo musical ligero y popular, que a veces puede ser picante y grosero. La palabra couplet (como se escribía en aquel entonces) en el siglo XIX significó en la jerga teatral parlamento o parte hablada. Eran monólogos cantados por mujeres y que encontramos ya en el siglo XVIII la tonadilla. El cuplé nace de la evolución de las tonadillas tradicionales.  El cuple sicalíptico era el cantado en locales de variedades. Su tono era muy atrevido para la moral de la época (la pornografía de aquel momento) teniendo en cuenta las costumbres de entonces.
  • 9. Tanto sufría yo al mirar que el ahogo No lograba que aquello marchara, Que por fin me arriesgue Y al muchacho ayudé Para que su motor funcionara. Raquel Meller, 1928: cupletista española con mayor éxito internacional y reconocida por famosas canciones como La Violetera de Jose Padilla.
  • 10. Sus inicios fueron con tono picante y destinadas solo a los hombres hasta que en 1911 apareció “La Goya” y que hizo que estas obras se tornasen en un tono mas decentes y para todos los públicos. Los géneros ínfimos (como se llamaban antes de la aparición de La Goya) pasaron a denominarse teatros de variedades. Aurora Purificación Mañanós Jauffret (1891– 1950), «La Goya», en 1914
  • 11. -El cuplé político en España.  Nace a partir de la revista política creada en 1868. Son canciones sarcásticas que proceden del sector liberal y en las que sus oponentes, los conservadores, son su blanco principal.  Sus obras más conocidas son La Marsellesa con libreto de Miguel Ramos Carrión y las canciones-cuplés de la zarzuela La Gran Vía.  Este cuplé político fue una importación de Francia, muy popular desde 1770 y durante la Revolución.
  • 12. Yo quiero ver cien nobles colgados de un farol racimo que en un día vendimie la Nación… Ven a la calle de Peligros los que oprimen al país y a la del sordo va el Gobierno que no quiere oír.
  • 13. - Cupletistas y tonadilleras. • Consuelo Bello Cano: Conocida como La Fornarina, fue la intérpre- te de Los Clavelitos compuesta por J. Cadenas. Entre su oscuro pasado se encuentra una relación con la prostitución. De poca voz, que su- plía con graves. La Argentina, nombre artístico de Antonia Mercé y Luque, bailarina y coreógrafa hispanoamericana ,bella voz de contralto.
  • 14. Pastora Imperio: es el nombre artístico de Pastora Rojas Monje, Bailaora sevillana, una de las figuras más representativas del folclore flamenco de todos los tiempos. Su repertorio era muy variado, recitaba, cantaba y bailaba cualquier tema del folclore español. Pronto comenzó a ser reconocida por el público. Se consagró definiti- vamente al actuar como primera figura en el estreno de El amor brujo, de Manuel de Falla, el 15 de abril de 1915 en el Teatro Lara de Madrid. Se retiró definitivamente en el año 1962.
  • 15. -Anita Delgado: Ana María Delgado Briones fue una bailarina española de cuplés que llegó a convertirse en maharaní (princesa) de Kapurthala (India) debido a su matrimonio con el maharajá . Nació en Málaga. Debutó junto con su hermana (las llamaban Las Hermanas Camelias) como telonera en el café-concierto Central Kursaal (en la Plaza del Carmen) de Madrid.
  • 16. -Conchita Piquer: Concepción Piquer López fue una cantante y actriz valenciana y una de las figuras más relevantes de la copla. Interpretó varias composiciones claves de la canción española. Su primer debut lo hizo en el teatro Sogueros de Valencia cuando tenía 11 años. Actuó en el Grao, Gandía, en los teatros valencianos Apolo y Kursaal. Pasó cinco años en EEUU, cantando en Broadway y muchos teatros. Regresó a España, donde actuó en el teatro Romea de Madrid y en el Coliseum barcelonés y grabó numerosas peliculas.
  • 17. - Sara Montiel: María Antonia Abad Fernández (Campo de Criptana, Ciudad Real, 10 de marzo de 1928) es una actriz de cine y cantante española. Saltó a la fama internacional al protagonizar la película más taquillera de la historia del cine español "El último cuplé“. En una España gris y necesitada de fantasía bajo la censura de la dictadura franquista y las limitaciones económicas fue la cara más barroca y atrevida del espectáculo por sus papeles melodramáticos y su sensual manera de cantar y vestir. Actriz de gran éxito comercial, fue la primera española en triunfar en Hollywood.
  • 18. Su película El ultimo cuple fue de gran resonancia en parte porque en ella Sara Montiel incluía sus numeros musicales con su peculiar voz, susurrante y más bien grave. Su estilo era totalmente diferente al de Raquel Meller y otras grandes artistas de la canción española. Serán muy recordadas canciones como “Fumando espero” y “El relicario”. “Fumando espero” “El relicario” Fumando espero  Pisa morena  al hombre a quien pisa con garbo  yo quiero,  que un relicario  tras los cristales  que un relicario me de alegres voy hacer  ventanales.  con el trocito de mi capote  que haya pasado  que haya pisado tan lindo pie. 
  • 19. Es un tipo de canción que nació en España a partir de los años 40. Está considerada uno de los palos flamencos y canción típica de España. Quintero, León y Quiroga son los tres creadores más importantes de este género.  El apoyo del régimen franquista a la copla como símbolo de la identidad nacional potenció la decadencia de la copla. Pese al rechazo por identificarlo con la dictadura, artistas como Joan Manuel Serrat reivindicaron el género ayudando a su revitalización.  Cuentan historias de sentimientos desbordados, en los que los personajes se ven superados por unas pasiones que no pueden ni quieren controlar, ahondan en las pasiones humanas,con carácter narrativo.  Este genero tiene múltiples representantes como Lola Flores, Marifé de Triana, Rocío Jurado, Juanita Reina, Manolo Escobar, Juanito Valderrama o Antonio Molina.
  • 20. o El pasodobles se define técnicamente como marcha española en compás de 2/4 y tempo allegro moderato. Está principalmente presente en las fiestas flamencas y sobre todo en los toros y sus temas principales serán estos además del amor y las mujeres o La Zarzamora, España Cañí, Que viva España y Paquito El Chocolatero son algunos de los títulos más conocidos. (Hasta a las barbies les gusta nuestro pasodoble)
  • 21. Algunos de los pasodobles escritos en la época de la Guerra Civil o anteriores evocan la tristeza o nostalgia por el exilio provocado y por el país perdido. Uno de los ejemplos más conocidos de este tipo de pasodoble es “Suspiros de España” compuesto por Antonio Álvarez Alonso y al que le dio su primera letra Juan Antonio Álvarez Cantos para que fuese cantada en una película de Estrellita Castro. Este pasodoble ha sido varias veces modificado e incluso cambiando la letra original.  Su composición en el modo musical menor evoca la tristeza antes referida.
  • 22. Con respecto al mundo del toreo, la renovación agraria y la posesión de grandes latifundios principalmente en la zona sur de la península dio lugar a que los propietarios de estas tierras desarrollasen en su gran mayoría la cría de ganado principalmente destinado al ocio y las corridas de toros. Se pueden destacar ganaderías como las de los toros de lidia, muy conocidos a nivel nacional e internacional. De echo, la inmensa mayoría de los toreros actuales poseedores de grandes tierras han desarrollado sus propias ganaderías.
  • 23. Letra original(fragmento): Y al cumplir su voluntad, en un jardín de España nací como la flor en el rosal. Tierra gloriosa de mi querer, tierra bendita de perfume y pasión: España, en toda flor a tus pies suspira un corazón. ¡Ay de mi! ¡Pena mortal!, porque me alejo, España, de ti. ¿Por qué me arrancan de mi rosal? Quiero yo volver a ser la luz de aquel rayito de sol hecho mujer por voluntad de Dios. ¡Ay, madre mía! ¡Ay! ¡Quién pudiera ser luz del día y al rayar la amanecida sobre España renacer!
  • 24. Las saetas son canciones tradicionales que se cantan en Semana Santa en España.  Este canto, en su origen, fue un rezo en voz alta pidiendo ayuda o alguna gracia. Las saetas tienen su origen en el folclore andaluz. Tienen siempre un significado religioso que alude a los hechos y a los personajes de la Pasión. Como vemos muchas veces en clase en este caso los españoles van detrás de los curas con un CIRIO. Se canta en honor a las imágenes de los pasos que desfilan por las calles durante la Semana Santa.  Es frecuentemente cantado “a capella”, aunque el cantante puede ir acompañado de tambores o cornetas. El representante más reconocido es Manuel Torres.
  • 25. “Saeta Serrat” Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos siempre con sangre en las manos, siempre por desenclavar. Manolo Escobar ”Pasodoble, te quiero” Su cuna fue España, su padre un Cristiano  su madre una reina de raza Calé  y dice una bruja que vive en el llano  que fue su padrino aquel mismo Undivé  
  • 26. LA COPLA ANTES DE LA GUERRA - Gitanos en la copla: Morena Clara  Morena Clara es una película musical española de 1936 dirigida por Florián Rey y protagonizada por Imperio Argentina. En 1954 se realizó una segunda versión, protagonizada por Lola Flores y Fernando Fernán Gómez. Con una envoltura de comedia musical, la película trata temas como la pobreza, el sexismo, la discriminación socioeconómica y los estereotipos y prejuicios raciales.  Trini y su hermano Regalito (Miguel Ligero Rodríguez,) son dos hermanos gitanos que roban de unos jamones. En el jucio, el severo fiscal les acusa del delito, aunque los dos gitanos no terminen de entender la naturaleza de su crimen y la justicia de los payos. Trini acabará sirviendo en la casa del fiscal, quien, descubriendo su buen corazón, acabará por enamorarse de ella.  Ramón Perelló y Ródenas fue el encargado de componer todos los temas de la película. Especialmente es conocida la última canción de la película, una de las canciones españolas más revisadas y versionadas de la historia(Falsa monea)
  • 27. Vete, mujer mala, vete de mi vera, rueda lo mismito que una maldición, que un día me permita que el gache que quieras pague tus quereres, tus quereres pague con una traición. Gitana, que tú serás como la falsa monea, que de mano en mano va y ninguno se la queda
  • 28. El sistema político se basó en la dictadura del partido único, el Movimiento Nacional, heredero de la FET y de las JONS (1937).  Dentro de una completa subordinación al Caudillo, hubo diferentes familias o grupos -nunca partidos- con diversa sensibilidad política. Cada una trató de influir en las decisiones de Franco, y la habilidad de éste consistió en confiarles parcelas de poder convenientemente medidas, apoyarse sucesivamente en una familia u otra según conviniera en cada momento, desplazando del primer plano (sin dejar de contar con ellas) a las que se hacían incómodas por alguna razón interna o externa y garantizarse de esa manera su presencia indiscutida en el poder.  Eran habituales las expresiones de Franco en que despreciaba la actividad política (propia de "politicastros"), e incluso ninguneaba a sus propios ministros, haciéndose célebre su consejo: «haga como yo, no se meta en política»
  • 29. LA COPLA Y EL FRANQUISMO  Durante la Guerra Civil se oían las mismas coplas en ambos bandos, y una vez finalizada continuó siendo un género muy popular, sus canciones más comprometidas fueron censuradas o prohibidas, y sus representantes republicanos perseguidos, encarcelados, golpeados, insultados y exiliados.  Fomenta y reserva un lugar de honor a los toros y la copla, que gozan de la pasión del pueblo. La copla vivió una época de oro.  En este momento en el que todo lo que no estaba bien visto se censuraba, la gente se volcó con las únicas artistas que no eran cuestionadas por el régimen: las tonadilleras, mujeres que, entre líneas y de forma sutil, trataban temas prohibidos.
  • 30. Temas como El gavilán pollero, Ojos verdes, El bodeguero o Chorra fueron prohibidos. Y también censurada hasta la misma Concha Piquer porque, en una canción grabada en 1931, Siempre Sevilla, mencionaba a Manuel Azaña... En el brujo claroscuro,  de la noche sevillana, la Giralda paso a paso,  toda Sevilla recorrió, D y lo mismo en San Bernardo,  que en el barrio de Triana, RE el hechizo del flamenco, en mil coplas escuchó. Era ya casi de día  SU y al cruzar la Macarena, un mocito pinturero,  que la vio tan rejuncal N le dijo: "Si usted quisiera,  en ese cuerpo moreno, CE le iba a hacer yo más reformas  que Azaña en lo militar".
  • 31. Este libro cuyo género es el ensayo fue escrito por el autor con el propósito de recopilar las canciones populares que gustaron más a la gente y que hicieron más llevadera la larga postguerra española
  • 32. Mujeres después de la guerra. Situación española en la posguerra.
  • 33. Situación política. Pan de centeno, alimento habitual en la guerra civil.
  • 34. SITUACIÓN POLÍTICA, SOCIAL Y ECONÓMICA  La época franquista se caracteriza por el tradicionalismo católico y el rechazo hacia cualquier idea del liberalismo político. España en 1939 era una nación arrasada. La recuperación económica no llegaría hasta la década de los 60. Las principales causas fueron la expansión económica de los países de la Europa occidental, el turismo y las divisas aportadas por los emigrantes españoles.  El rasgo más significativo del régimen fue el poder dictatorial, personal y vitalicio del general Franco, quien ejerció a la vez los cargos del Jefe del Estado, Presidente del Gobierno, Jefe del partido único y Generalísimo de los ejércitos.  Otros rasgos fueron: - La concentración, la ausencia de constitución, la negación del pluralismo político, la existencia de “familias” ideológicas.
  • 35. REFLEJO DE LA COPLA EN LA SOCIEDAD  Durante la época franquista, muchos de los interpretes reflejaban la situación que vivía España. Un ejemplo de estas coplas son: -El Emigrante de Juanito Valderrama: Primera canción protesta escrita en España Adiós mi España querida, dentro de mi alma te llevo metida. Y aunque soy un emigrante jamás en la vida yo podré olvidarte
  • 36. - Esa voz es una mina de Antonio Molina: Un joven minero, casado con una encantadora mujer inválida, vive feliz demostrando tener una maravillosa voz mientras canta acarreando vagonetas en la mina. Un día, al escucharle un avispado promotor, llega a sus manos un interesante contrato para cantar en las más cosmopolitas salas de fiesta, despertándose en él unas buenas expectativas para obtener unos asombros ingresos, al tiempo que conoce a otra mujer que podría llegar a poner en peligro su matrimonio.
  • 37. Yo no maldigo mi suerte  porque minero nací  aunque me ronde la muerte  no tengo miedo a morir  no me da envidia el dinero  porque de orgullo me llena  ser el mejor barrenero  de toda sierra Morena  de toda sierra Morena  Hay que destacar que este cantante y actor español tiene un gran número de películas y canciones en su trayectoria artística.
  • 38. TÓPICOS DE LA COPLA  Son los tópicos comunes que todo extranjero piensa que es España. Y es que en la canción típica española, la temática es la de gitanos, toros y Semana Santa.  Y aunque parezca mentira, la copla y los toros están muy unidas, ya que a través de los toros se han escrito mucho coplas como por ejemplo: "Ay Curro, Curro Romero", "Los niños de la Gabriela", o "Las campanas de Linares".  Esas coplas y pasodobles que eran cantados son tocados actualmente en las corridas de toros, como por ejemplo: "Francisco Alegre", "Mi jaca", o "Tengo miedo torero"  También reflejan la tradición de la Semana Santa con saetas y canciones plegaria.  De este momento y muy reconocidos son especialmente Lola Flores y Manolo Escobar:
  • 39. - Lola Flores: María Dolores Flores Ruiz, más conocida por su apodo “La Faraona” fue una cantante de copla, flamenco, bailaora y actriz española. Las canciones más recordadas son: "A tu vera", "Torbellino de colores", "Ay pena penita pena" y "La zarzamora". Cuando Sonaban las doce una copla de agonía lloraba la zarzamora, mas nadie daba razones ni el intríngulis sabia de aquella pena traidora
  • 40. - Manolo Escobar: Manuel García Escobar es un cantante español de copla andaluza y canción española. También ha trabajado como actor en diversas películas. Entre sus éxitos se encuentran El Porompompero, Mi carro, La minifalda o Y viva España, del compositor belga Leo Rozenstraten. Entre Flores, Fandanguillos y alegrías,  nació en España la tierra del amor  Solo dios pudiera hacer tanta belleza,  y es imposible que puedan haber dos.  Y todo el mundo sabe que es verdad,  y lloran cuando tienen que marchar.  Por eso se oye este refrán  "Que Viva España" 
  • 41. Alrededor de los años 80 surgió una nueva generación de artistas flamencos que ya habían recibido la influencia de Camarón, Paco de Lucía, Morente…Era la época de la Movida Madrileña y los cantantes se interesaron más por la música popular urbana que estaba renovando en panorama musical español.  Algunos artistas destacan por sus fusiones estilísticas. Pata negra de flamenco con blues y rock o Ketama de inspiración pop y cubana
  • 42. Sin embargo hay diferencias entre este nuevo flamenco. Muchos cantaores reconocidos se alejan de la métrica clásica del flamenco (José Mercé, El Cigala), otros que cultivan estilos no flamencos se acercan más a los palos tradicionales (Ojos de Brujo siguiendo la técnica de Diego Carrasco). Pero aún hay artistas contemporáneos que sin renunciar a las fusiones que actualmente se dan, mantienen en sus interpretaciones un mayor peso flamenco sin abandonar lo clásico. Estos últimos son artistas como Miguel Poveda, Marina Heredia y Estrella Morente.
  • 43. Carátula de un CD de los artistas más representativos del flamenco moderno o “nuevo flamenco”
  • 44. ARTISTAS DEL NUEVO FLAMENCO - Camarón de la Isla: José Monge Cruz de familia gitana (San Fernando, 5 de diciembre de 1950) fue un cantaor flamenco renovador del cante. Desde los siete años comenzó a cantar en las tabernas. Hace viajes en la compañía de Juanito Valderrama y colabora en películas con Lola Flores. Sus guitarristas principales serían Paco de Lucía y, posteriormente, Tomatito. En su disco de 1989 se ve claramente la influencia gitana titulándose así “Soy gitano”.
  • 45. “Soy gitano” Soy gitano y vengo a tu casamiento a partirme la camisa la camisita que tengo. Yo soy gitano y vengo a tu casamiento a partirme la camisa que es la única que tengo. Monumento a Camarón en la Línea de la Concepción
  • 46. - Ketama:  fue un grupo musical español de flamenco-fusión, formado originalmente a principios de la década de los 80 por José Soto "Sorderita", Ray Heredia y Juan José Carmona Amaya "El Camborio". Posteriormente, los dos primeros abandonaron el grupo, siendo sustituidos por Antonio Carmona Amaya y José Miguel Carmona Niño. Varios componentes de raza gitana que tomaron el nombre del grupo de un valle de Marruecos. Fueron orientados por las influencias blues de Pata Negra. Cuentan con las colaboraciones de Pepe Habichuela, Carlos Benavent y Teo Cardalda.
  • 47. Su disco con mayor éxito fue “De akí a Ketama” ,con aportaciones de personajes como Antonio Flores, y el más conocido fue el que contenía la canción “No estamos lokos” o “Kalikeño” (“Y es ke me han kambiao los tiempos). “No estamos lokos” No estamos lokos  que sabemos lo que queremos  vive la vida igual que si fuera un sueño  pero que nunca termina  que se pierde con el tiempo  y buscaré 
  • 48. - Pata negra: es una banda de flamenco española formada en el barrio Las Tres Mil Viviendas de Sevilla. Fundada por los hermanos Raimundo Amador y Rafael Amador. Su estilo se basa en flamenco y blues (“blueslería”). Pata Negra posee seis álbumes grabados entre 1981 y 1995. Tras el cuarto los hermanos se separaron pero lo mejor de su producción es lo firmado por ambos.
  • 49. - Lole y Manuel: es una pareja de flamenca formada por Dolores Montoya Rodríguez y Manuel Molina Jiménez. Su primer  álbum se produjo en 1975 con un título acorde con la realidad de España ,Nuevo día. Realiza- ban experimentaciones con la música, mezclando incluso música de la cultura árabe . Su música tiene varias apariciones en el cine (Flamenco de Carlos Saura, Kill Bill (volumen 2) de Quentin Tarantino).
  • 50. De la producción cinematográfica de este ciudadrealeño se sabe (que a parte de ser uno de los directores más “extravagantes” y modernos) que ha utilizado canciones de la música popular española para sus bandas sonoras. También se sabe que para esto ha contado con la colaboración de Chavela Vargas, Miguel Molina y Estrella Morente en una de sus películas más conocida como es “Volver”.
  • 51. “Volver” de Estrella Morente Volver con la frente marchita  las nieves del tiempo, platearon mi sien  sentir que es un soplo la vida,  que 20 años no es nada  que febril la mirada  errante en la sombras te busca y te nombra  Vivir con el alma aferrada a un dulce recuerdo  que no ha de volver.
  • 52. Y con esto termina nuestro trabajo del que hemos conocido más nuestras tradiciones flamencas, hemos disfrutado haciéndolo y esperamos que os guste. REALIZADO POR: PILAR ÁLVARO LÓPEZ JENNIFER GALLARDO RUIZ BACHILLERATO 2ºB