SlideShare una empresa de Scribd logo
Música popular en la transición
democrática
 Jesús Dotor Heredia
 Álvaro Diego Moreno
 José Manuel Raya
ÍNDICE
Contexto histórico
Canción popular y política
Liberación de costumbres
Rock obrero y de barrio
Rock vasco y situación política
Contexto Histórico
Entendemos transición como un proceso
político por el que España pasó de un
sistema político dictatorial a un régimen
político liberal multipartidista o
democrático, con : Constitución; Elecciones
libres por sufragio universal; Derechos y
libertades; Multipartidismo…
¿Cuándo se inició la Transición?
• La Transición se inicia con la proclamación
de Juan Carlos como rey. Para ello debe
jurar los Principios Fundamentales del
Movimiento Nacional. Lo hace el 22-11-75.
• Así estaba previsto desde que Franco lo
había nombrado su sucesor en 1969.
• El camino seguido por el rey será muy
distinto del imaginado por él.
 Los cambios socioeconómicos y culturales ocurridos a
partir de los 60 iban contra los principios e intereses de
la dictadura. España es un país económica y socialmente
moderno, pero políticamente atrasado: - Sociedad
urbana - Liberalización de las costumbres - Materialismo
y consumismo …
• Dentro del Régimen, dos familias o tendencias: -
Tecnócratas: inmovilistas en lo político. Conciben el
postfranquismo con una monarquía autoritaria -
Aperturistas: pretenden hacer evolucionar políticamente
al régimen
¡¡¡ASÍ NOS VEÍA EL MUNDO!!!
Resumen de la transición
Canción popular y política
 Los cambios sociales siempre han estado
estrechamente ligados a la música. Durante los
años 70, la reivindicación de las libertades y los
cantos de autor y de izquierda iban de la mano. Eso
es algo de lo que se bebe actualmente. Sin ir más
lejos, las marchas de la dignidad culminaron con la
interpretación de la histórica Canto a la
libertad de Labordeta por parte de la Solfónica.
Canción popular y política
 La Transición se podía cantar. Ya fuesen temas que
más tarde sonarían en las primeras campañas
electorales tras la dictadura, como poemas de
Miguel Hernández. Letras que en muchas
ocasiones tuvieron que esperar para ver la luz, pero
que no caducan y se siguen utilizando como
himnos. El siguiente heptálogo pretende dedicar
un espacio de protesta añeja sin menospreciar
todas las que fueron y todas las que faltan.
La nova cançó catalana
Autores destacables como Lluis Llach
con su canción L´Estaca, criticando el
franquismo o Joan Manuel Serrat con
su intento de burlar al franquismo
queriendo cantar la canción de Lalala
en catalán.
Lluis Llach – L´Estaca
 La canción se llama L’Estaca y su autor es el catalán Lluis
Llach.
 Fue compuesta en la década de los años 60, en plena
dictadura franquista.
 La canción es un símbolo a la unidad de todos, para poder
lograr un objetivo: la libertad.
 Como habéis podido observar, en la letra se hace referencia
al abuelo Siset, y de él precisamente vamos a hablar a
continuación. Hace unos años, apareció en el diario El
Mundo un curioso artículo hablando sobre ello. Para no
quitar méritos a su autor, Jordi Oliveres, os dejo el
artículo tal y como él lo redactó. Esta es la historia por la
que Siset, aparece reflejado en la letra de la canción.
La estaca (castellano)
El abuelo Siset me hablaba
al amanecer, en el portal,
mientras esperábamos la salida del sol
y veíamos pasar los carros.
Siset: ¿No ves la estaca
a la que estamos todos atados?
Si no conseguimos liberarnos de ella
nunca podremos andar.
Si tiramos fuerte, la haremos caer.
Ya no puede durar mucho tiempo.
Seguro que cae, cae, cae,
pues debe estar ya bien podrida.
Si yo tiro fuerte por aquí
y tú tiras fuerte por allí,
seguro que cae, cae, cae,
y podremos liberarnos.
Pero, Siset, hace mucho tiempo ya,
las manos se me están desollando,
y en cuanto abandono un instante,
se hace más gruesa y más grande.
Ya sé que está podrida,
pero es que, Siset, pesa tanto,
que a veces me abandonan las fuerzas.
Repíteme tu canción.
El viejo Siset ya no dice nada;
se lo llevó un mal viento.
—él sabrá hacia dónde—,
mientras yo sigo bajo el portal.
Joan Manuel Serrat
 España ganó el Festival de la Canción de
Eurovisión 1968 siendo representada
por Massiel con la canción La, la, la. Sin embargo,
el representante español, elegido en la elección
interna, iba a ser en un principio Juan Manuel
Serrat, pero éste quiso cantar la canción en catalán.
El Gobierno de la Nación, presidido por el general
Franco, se negó a que la representación española
se hiciera en otro idioma distinto de aquel que era
común a todos los españoles y lo sustituyó por
Massiel.
Para la libertad
 Serrat representa la censura y la lucha por
las libertades. Ese etéreo concepto inspiró
muchas de sus composiciones por las que
fue vetado en radio y televisión y obligado a
exiliar a México. Tras llevar el catalán -la
lengua prohibida del régimen- a Eurovisión,
el cantautor se convirtió en todo un mito
para los soñadores de Cataluña.
Cantautores con
canciones que
expresan como se
vivió en esa época
Canto a la libertad
 Esta canción de José Antonio Labordeta ha ganado
simpatizantes a través de las generaciones y ha
sido adoptada por muchas de nuestras históricas
causas perdidas.
 Es una realidad que va más allá de las ideologías o
de los sentimientos circunscritos. Es un ritmo
esperanzador que nos ha acompañado desde los
años 70 hasta incluso, apurando, el sábado pasado.
Al vent
 Comenzó siendo un homenaje que
bebía también de Sartre y Camus y que
centraba su queja en el maltrato de las
lenguas en las universidades, se
convirtió en todo un himno contra la
dictadura.
España camisa blanca de mi esperanza
 Ana Belén y su marido Victor Manuel
compaginaban su oficio en los escenarios
con la militancia en el partido comunista.
 Uno era el reflejo de lo otro y este poema de
Blas de Otero es un himno para los
nostálgicos. Un tema para aquellos que
tuvieron en las manos, para que
posteriormente les arrebataran, los años de -
casi- luz política.
Habla pueblo habla
 Vino tinto fue un grupo de estudiantes
murcianos cuya trayectoria se asemejó
bastante a la de Jarcha.
 De ellos se recuerda la canción Habla
pueblo habla, que se hizo muy popular en
diciembre de 1976 al ser empleada por el
gobierno para apoyar la participación en
el referéndum de la Ley para la Reforma
Política.
Mi vecino de arriba, de Joaquín Sabina
 Se cierra este Inventario con Mi vecino de arriba, con
unadylanianamente larga letra que refleja la colisión
entre los que vivían cómodamente con Franco y los
jóvenes que daban la bienvenida con ilusión la
democracia. Sabina canta: “Mi vecino de arriba, don
Fulano de tal, es un señor muy calvo, muy serio y muy
formal./ Que va a misa el domingo y fiestas de guardar…/
Mi vecino de arriba hizo la guerra, y no va a consentir
que opine a quien no la ganó…/ Mi vecino de arriba es el
lobo feroz, que va el domingo al fútbol y ve televisión,
que engorda 20 kilos si le llamas señor, que pinta en las
paredes: ‘Rojos al paredón”. Con mucho humor, el
cantante va relatando las divergencias de los dos
ciudadanos.
Liberación de costumbres
 La movida madrileña fue un fenómeno artístico
social que sucedió de una manera espontánea en la
España que empezaba a dejar atrás el franquismo.
 Tiene antecedentes en la Barcelona del cómic y el
cine underground, y también en galerías de arte
madrileñas como Buades, que durante los primeros
años 70 congregó a artistas e intelectuales con
nuevas inquietudes alrededor de la nueva figuración.
También tiene raíces en los primeros grupos de rock
que cantan en castellano como Burning y en un
grupo de inmigrantes argentinos anquismo.
Radio futura
 Radio Futura fue un grupo musical
de rock español de los años 80 y 90 del
siglo XX. Reunidos en 1979, tras un
primer disco (Música moderna, 1980)
de cierto alcance enmarcado en la
llamada Movida madrileña.
Los secretos
 Los Secretos es un grupo de música pop
rock español fundado en Madrid y que ha
desarrollado su carrera desde los años 80
del siglo XX hasta la actualidad. Se les ha
relacionado habitualmente con la movida
madrileña, llegando incluso a realizarse
documentales en RTVE
Alaska y los Pegamoides
 Alaska y los Pegamoides fue un grupo
musical español formado en 1979 en Madrid. Fue
uno de los más representativos de la escena punk
rock de la España de 1980 junto con otros grupos
como su antecesor Kaka de Luxe o su grupo
paralelo Parálisis Permanente. Pegamoides fue
obteniendo nuevas influencias como en sus
principios con el punk rock y el pop de los años
1960
Liberación de costumbres
 Además de la movida madrileña , en el
norte de España sale la movida gallega
con los mismos temas que la madrileña
y como grupo a destacar, Siniestro
Total.
Siniestro Total
 Siniestro Total es el nombre de un
grupo gallego de música punk-rock formado
en Vigo (Galicia, España) en 1981 por Julián Hernández,
Alberto Torrado, Miguel Costas y Germán Coppini aunque,
tras pasar por diversas formaciones, actualmente está
integrado por Julián Hernández, Javier Soto, Óscar G.
Avendaño, Ángel González y Jorge Beltrán.
Rock obrero y de barrio
 Rock urbano es un término usado
en España para referirse a una corriente
musical de bandas de hard rock, surgida con
fuerza durante la Transición, desarrollada
entre fines de los años 1970 y principios de
los años 1980 con una continuidad que llega
hasta nuestros días.
70´s
 Leño a parte de ser de la movida
madrileña también llegó a ser clave en
el rock urbano.
 También destacan grupos como
cucharada, ñu, asfalto, topo, coz y tapi.
Leño
 Leño fue un grupo musical de rock
urbano madrileño. Fue creado
en 1978 por Rosendo Mercado, Ramiro
Penas y Chiqui Mariscal, que mediada la
grabación del primer disco marchó siendo
sustituido por Tony Urbano, y se disolvió en
octubre de 1983.
Leño - Maneras de vivir
Leño – Es una mierda este madrid
Tú aquí y yo aquí
seguimos unidos
vivimos todo por igual.
Bebemos, fumamos y nos colocamos
tenemos plena libertad.
En Atocha encontrarás
aire limpio sin igual.
Es una mierda este Madrid
que ni las ratas pueden vivir.
Queremos una central
que nos suministre
energía para destruir
la mucha vegetación
que nos estorba
y no, no podemos contruir.
Tenemos que eliminar
a los antinuclear.
Es una mierda este Madrid
que ni las ratas pueden vivir.
No hagas caso a esta canción
pues todo es mentira
lo que falta es un buen bidón
de aire puro y natural
y de cerveza
de tocino y de salchichón
leña seca y carbón,
una menda y un colchón.
Es una mierda este Madrid
que ni las ratas pueden vivir.
La cucharada
- El limpiabotas que quería ser torero
 En plena transición democrática española surgían todo
tipo de propuestas musicales dentro del rock. Una de
ellas fue Cucharada, hoy un grupo recordado
principalmente por ser el primer conjunto de relevancia
del actualmente en los altares Manolo Tena. Por aquel
entonces Tena, bajo el sobrenombre de Lolilla Cardo,
formaba parte de un cuarteto que decidió fusionar el
teatro con el Rock And Roll, una experiencia poco
frecuente en la España de finales de los setenta. Sus
espectáculos estaban cargados de estrafalarios disfraces
(los mismos que adornaban la portada de “El
Limpiabotas Que Quería Ser Torero”, primer y único LP
que llegaron a publicar), crítica social e ironía.
70´s
Asfalto – Capitán trueno
80´s
 Grupos como Rosendo , Barricada y Los suaves.
Los suaves
– Dolores se llamaba Lola
Extremoduro
 Es un grupo español de rock fundado
por Roberto
Iniesta en Plasencia, Extremadura,
en 1987.5 Ellos mismos han definido su
estilo como rock transgresivo, basado en
un rock duro agresivo y sucio con letras
explícitas que tratan temas terrenales y
marginales—como el sexo, las drogas y el
amor.
Extremoduro - Salir
Reincidentes
 Es un grupo español de música
rock y punk procedente de Sevilla (España),
con letras muy críticas con la sociedad
actual.
 Sus canciones tratan de temas muy diversos,
desde el derecho al aborto, el maltrato, el
comunismo, el anticapitalismo, hasta
el conflicto árabe-israelí.
Reincidentes - Vicio
Platero y tú
 Fue un grupo vasco de rock and
roll formado en los años 80 y disuelto
en 2001.
 Sus canciones hablan de temas de bares,
drogas y amores. Debe su nombre a la
famosa obra de Juan Ramón
Jiménez: Platero y yo, aunque en el
momento de poner el nombre ninguno de
los miembros había leído el libro.
Platero y tú
– Voy a acabar borracho
Rock vasco
 Fue un movimiento musical español surgido en
el País Vasco y Navarra a mediados de los años
1980 y que terminaría al comienzo de la siguiente
década. Musicalmente era una denominación
heterogénea que englobaba a grupos de diferentes
estilos musicales como el punk, el rock urbano,
el heavy metal, el ska o el reggae; pero
principalmente a aquellos con una especial
influencia de los primeros grupos de punk.
Eskorbuto
 Eskorbuto es un grupo punk originario
de Santurce, País Vasco, España. Surgieron en los
años '80 y han sido uno de las bandas más
influyentes en el panorama del punk en español.
Posteriormente a su fundación, y coincidiendo con el
fenómeno contemporáneo del llamado Rock Radical
Vasco, fueron incluidos en este género. Posteriores
declaraciones públicas del grupo mostraran el
rechazo a esta clasificación, reinvindicando la
independencia musical y la personalidad de la
formación.
Artistas del rock vasco
 Eskorbuto – Historia Triste
La polla records
 La Polla (originalmente La Polla Records) fue un
grupo de música punk, procedente del País Vasco
(España). Estuvo en activo desde 1979 hasta 2003.
 La Polla Records se formó en 1979 en Salvatierra,
provincia de Álava
por Evaristo (vocalista), Fernandito en la batería,
Maleguin en el bajo, Sume y Txarly en las guitarras.
El nombre de la banda resultó controvertido y
chocante porque en España "polla" es como se le
llama vulgarmente al pene.
Artistas del rock vasco
 La polla records – súbete los pantalones
Barricada
 Barricada fue un grupo español de rock originario
de Pamplona (Navarra) formado en 1982 en el barrio de
la Chantrea.
 La crudeza de sus composiciones, a medio camino entre
el hard rock, el punk rock y el heavy metal, hizo que
fueran encasillados dentro del panorama del Rock
urbano. Con 15 álbumes de estudio y más de mil
conciertos a sus espaldas era uno de los grupos más
consolidados dentro del panorama rockero español,
siendo de destacar la entrega del Disco de Diamante por
la venta de más de un millón de discos a lo largo de su
carrera.
Artistas del rock vasco
 Barricada – En blanco y negro
Situación política vasca
Tras el franquismo y con la aprobación
del Estatuto de Autonomía del País
Vasco en 1979, Euskadi se constituyó
como comunidad autónoma,
manteniendo sus derechos forales las
tres provincias que la conforman.
La situación con ETA
 El 5 de noviembre de 1987, los partidos políticos
españoles PSOE, AP, CDS, CiU, PNV, PDP,
PL, PCE y EE, firmaron una declaración conjunta,
conocida como el "Pacto de Madrid”por el que
denunciaban la falta de legitimidad de ETA para
expresar la voluntad del Pueblo Vasco y,
consecuentemente, rechazaban su pretensión de
negociar los problemas políticos del Pueblo Vasco
La situación con ETA
Pacto de Ajuria Enea: Otro pacto de gran
importancia sería el llamado Pacto de Ajuria
Enea firmado el 12 de enero de 1988
por José Antonio Ardanza como
lehendakari del Gobierno vasco y por todos
los partidos representados en el Parlamento
Vasco a excepción de Herri Batasuna

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo musica transición
Trabajo musica transición Trabajo musica transición
Trabajo musica transición
petu69
 
La música en la transición democrática
La música en la transición democráticaLa música en la transición democrática
La música en la transición democrática
joset27
 
Musica de transiccion.pptx
Musica de transiccion.pptxMusica de transiccion.pptx
Musica de transiccion.pptx
raul6669
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
Ramón López Moreno
 
Música popular española: Flamenco y copla
Música popular española: Flamenco y coplaMúsica popular española: Flamenco y copla
Música popular española: Flamenco y copla
Elenahrvs
 
Trabajo del flamenco y sus origenes
Trabajo del flamenco y sus origenesTrabajo del flamenco y sus origenes
Trabajo del flamenco y sus origenes
Jenifer Gallardo Ruiz
 
Powerpoint final
Powerpoint finalPowerpoint final
Powerpoint final
Caba99
 
La música en la transición
La música en la transiciónLa música en la transición
La música en la transición
Arantxa18
 
A sangre y fuego
A sangre y fuegoA sangre y fuego
A sangre y fuego
Arantxa18
 
Trabajo de historia 3 trimestre
Trabajo de historia 3 trimestreTrabajo de historia 3 trimestre
Trabajo de historia 3 trimestre
Celia peña
 
Trabajomusica (2)
Trabajomusica (2)Trabajomusica (2)
Trabajomusica (2)
Ismael Rabanal
 
Trabajo flamenco
Trabajo flamencoTrabajo flamenco
Trabajo flamenco
drolo192
 
Países vecinos
Países vecinosPaíses vecinos
Países vecinos
rositavaz
 
Dragon Rapide
Dragon RapideDragon Rapide
Dragon Rapide
Mario Gonzalez Gomez
 
Trabajo del flamenco y la copla
Trabajo del flamenco y la coplaTrabajo del flamenco y la copla
Trabajo del flamenco y la copla
Lucía Sosa Burgos
 
Bienvenido mr marshall helena merino navas 2ºa
Bienvenido mr marshall helena merino navas 2ºaBienvenido mr marshall helena merino navas 2ºa
Bienvenido mr marshall helena merino navas 2ºa
Helena Merino
 
Bienvenido Mr. Marshall
Bienvenido Mr. MarshallBienvenido Mr. Marshall
Bienvenido Mr. Marshall
ClaraMenchen
 
Bienvenido mr marshall
Bienvenido mr marshallBienvenido mr marshall
Bienvenido mr marshall
angel herrera
 
Transición democrática 4ºa
Transición democrática 4ºaTransición democrática 4ºa
Transición democrática 4ºa
VirgiCampallo
 
Historia, guerra civil (1)
Historia, guerra civil (1)Historia, guerra civil (1)
Historia, guerra civil (1)
IES HERNAN PEREZ DEL PULGAR
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo musica transición
Trabajo musica transición Trabajo musica transición
Trabajo musica transición
 
La música en la transición democrática
La música en la transición democráticaLa música en la transición democrática
La música en la transición democrática
 
Musica de transiccion.pptx
Musica de transiccion.pptxMusica de transiccion.pptx
Musica de transiccion.pptx
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
Música popular española: Flamenco y copla
Música popular española: Flamenco y coplaMúsica popular española: Flamenco y copla
Música popular española: Flamenco y copla
 
Trabajo del flamenco y sus origenes
Trabajo del flamenco y sus origenesTrabajo del flamenco y sus origenes
Trabajo del flamenco y sus origenes
 
Powerpoint final
Powerpoint finalPowerpoint final
Powerpoint final
 
La música en la transición
La música en la transiciónLa música en la transición
La música en la transición
 
A sangre y fuego
A sangre y fuegoA sangre y fuego
A sangre y fuego
 
Trabajo de historia 3 trimestre
Trabajo de historia 3 trimestreTrabajo de historia 3 trimestre
Trabajo de historia 3 trimestre
 
Trabajomusica (2)
Trabajomusica (2)Trabajomusica (2)
Trabajomusica (2)
 
Trabajo flamenco
Trabajo flamencoTrabajo flamenco
Trabajo flamenco
 
Países vecinos
Países vecinosPaíses vecinos
Países vecinos
 
Dragon Rapide
Dragon RapideDragon Rapide
Dragon Rapide
 
Trabajo del flamenco y la copla
Trabajo del flamenco y la coplaTrabajo del flamenco y la copla
Trabajo del flamenco y la copla
 
Bienvenido mr marshall helena merino navas 2ºa
Bienvenido mr marshall helena merino navas 2ºaBienvenido mr marshall helena merino navas 2ºa
Bienvenido mr marshall helena merino navas 2ºa
 
Bienvenido Mr. Marshall
Bienvenido Mr. MarshallBienvenido Mr. Marshall
Bienvenido Mr. Marshall
 
Bienvenido mr marshall
Bienvenido mr marshallBienvenido mr marshall
Bienvenido mr marshall
 
Transición democrática 4ºa
Transición democrática 4ºaTransición democrática 4ºa
Transición democrática 4ºa
 
Historia, guerra civil (1)
Historia, guerra civil (1)Historia, guerra civil (1)
Historia, guerra civil (1)
 

Destacado

Activitats economiques catalunya_pau_pujol
Activitats economiques catalunya_pau_pujolActivitats economiques catalunya_pau_pujol
Activitats economiques catalunya_pau_pujol
PauPujolCastiblanque
 
Comunidades autónomas
Comunidades autónomasComunidades autónomas
Comunidades autónomas
jesus30828720
 
Unitat 5
Unitat 5Unitat 5
Unitat 5
sole toribio
 
Presentacion comunidades España
Presentacion comunidades EspañaPresentacion comunidades España
Presentacion comunidades España
Nuria Soler Ayora
 
Extremadura
ExtremaduraExtremadura
Extremadura
medibdp
 
Euskal herria
Euskal herriaEuskal herria
Euskal herria
reading aloud
 
España.ppt terminado
España.ppt terminadoEspaña.ppt terminado
España.ppt terminado
rossix95
 
País vasco
País vascoPaís vasco
País vasco
socialestolosa
 
País vasco
País vascoPaís vasco
País vasco
jesus30828720
 
Comunidades autónomas de españa
Comunidades autónomas de españaComunidades autónomas de españa
Comunidades autónomas de españa
yayitas3c
 
Trb país basc (vist)
Trb país basc (vist)Trb país basc (vist)
Trb país basc (vist)
Pol_29
 
Exposició de socials
Exposició de socialsExposició de socials
Exposició de socials
emma_cq
 
País Vasco
País VascoPaís Vasco
País Vasco
gemapedrero
 
Pais Vasco- Ángela
Pais Vasco- ÁngelaPais Vasco- Ángela
Pais Vasco- Ángela
quintodegeles
 
PAÍS BASC
PAÍS BASCPAÍS BASC
PAÍS BASC
medibdp
 
ESPAÑA Y SUS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
ESPAÑA Y SUS COMUNIDADES AUTÓNOMASESPAÑA Y SUS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
ESPAÑA Y SUS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Victor Gutierrez Badorrey
 
El Pais Vasco Presentacion Final
El Pais Vasco Presentacion FinalEl Pais Vasco Presentacion Final
El Pais Vasco Presentacion Final
emrovani
 
Cultura general país vasco
Cultura general país vascoCultura general país vasco
Cultura general país vasco
aniturribhi
 
Pais vasco
Pais vascoPais vasco
Pais vasco
OLGAMARIAJOSE
 
Pais vasco
Pais vascoPais vasco
Pais vasco
elcoledeteresa
 

Destacado (20)

Activitats economiques catalunya_pau_pujol
Activitats economiques catalunya_pau_pujolActivitats economiques catalunya_pau_pujol
Activitats economiques catalunya_pau_pujol
 
Comunidades autónomas
Comunidades autónomasComunidades autónomas
Comunidades autónomas
 
Unitat 5
Unitat 5Unitat 5
Unitat 5
 
Presentacion comunidades España
Presentacion comunidades EspañaPresentacion comunidades España
Presentacion comunidades España
 
Extremadura
ExtremaduraExtremadura
Extremadura
 
Euskal herria
Euskal herriaEuskal herria
Euskal herria
 
España.ppt terminado
España.ppt terminadoEspaña.ppt terminado
España.ppt terminado
 
País vasco
País vascoPaís vasco
País vasco
 
País vasco
País vascoPaís vasco
País vasco
 
Comunidades autónomas de españa
Comunidades autónomas de españaComunidades autónomas de españa
Comunidades autónomas de españa
 
Trb país basc (vist)
Trb país basc (vist)Trb país basc (vist)
Trb país basc (vist)
 
Exposició de socials
Exposició de socialsExposició de socials
Exposició de socials
 
País Vasco
País VascoPaís Vasco
País Vasco
 
Pais Vasco- Ángela
Pais Vasco- ÁngelaPais Vasco- Ángela
Pais Vasco- Ángela
 
PAÍS BASC
PAÍS BASCPAÍS BASC
PAÍS BASC
 
ESPAÑA Y SUS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
ESPAÑA Y SUS COMUNIDADES AUTÓNOMASESPAÑA Y SUS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
ESPAÑA Y SUS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
 
El Pais Vasco Presentacion Final
El Pais Vasco Presentacion FinalEl Pais Vasco Presentacion Final
El Pais Vasco Presentacion Final
 
Cultura general país vasco
Cultura general país vascoCultura general país vasco
Cultura general país vasco
 
Pais vasco
Pais vascoPais vasco
Pais vasco
 
Pais vasco
Pais vascoPais vasco
Pais vasco
 

Similar a Trabajo de historia

Música popular en la transición democrática española
Música popular en la transición democrática españolaMúsica popular en la transición democrática española
Música popular en la transición democrática española
Faccento
 
La canción protesta
La canción protestaLa canción protesta
La canción protesta
Juan Cristóbal Espinosa Hudtler
 
La movida y el rock de los 80
La movida y el rock de los 80La movida y el rock de los 80
La movida y el rock de los 80
iberystykaana
 
Canción protesta
Canción protestaCanción protesta
Canción protesta
rollerolo
 
Transicion movida 2012
Transicion movida 2012Transicion movida 2012
Transicion movida 2012
Harry Velez
 
Música en la transición Helena Merino Navas 2ºA Clara Mª Menchén Velázquez 2ºD
Música en la transición Helena Merino Navas 2ºA Clara Mª Menchén Velázquez 2ºDMúsica en la transición Helena Merino Navas 2ºA Clara Mª Menchén Velázquez 2ºD
Música en la transición Helena Merino Navas 2ºA Clara Mª Menchén Velázquez 2ºD
Helena Merino
 
El pop español
El pop españolEl pop español
El pop español
aulacervantes
 
La Movida
La MovidaLa Movida
La Movida
mnb3
 
Balada
Balada Balada
Trabajo historia 3 (1)
Trabajo historia 3 (1)Trabajo historia 3 (1)
Trabajo historia 3 (1)
Jesús Naranjo Rodriguez
 
Trabajo historia 3 (2)
Trabajo historia 3 (2)Trabajo historia 3 (2)
Trabajo historia 3 (2)
Jesús Naranjo Rodriguez
 
El Nacionalismo Musical Argentino
El Nacionalismo Musical ArgentinoEl Nacionalismo Musical Argentino
El Nacionalismo Musical Argentino
Javier Mingrone
 
Música urbana
Música urbanaMúsica urbana
Música urbana
Francisca Rojas
 
Actividad de aprendizaje 9
Actividad de aprendizaje 9 Actividad de aprendizaje 9
Actividad de aprendizaje 9
equipohistoria1
 
Mayo 11
Mayo 11Mayo 11
Mayo 11
codigojunin
 
Pop español
Pop españolPop español
Pop español
Víctor Barbero
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
george311
 
Joan Manuel Serrat Biografia
Joan Manuel Serrat BiografiaJoan Manuel Serrat Biografia
Joan Manuel Serrat Biografia
Fortunato Lara
 
Las décadas de los 60´s y 70´s
Las décadas de los 60´s y 70´sLas décadas de los 60´s y 70´s
Las décadas de los 60´s y 70´s
mauroynatalia
 
Musica de los 40
Musica de los 40Musica de los 40

Similar a Trabajo de historia (20)

Música popular en la transición democrática española
Música popular en la transición democrática españolaMúsica popular en la transición democrática española
Música popular en la transición democrática española
 
La canción protesta
La canción protestaLa canción protesta
La canción protesta
 
La movida y el rock de los 80
La movida y el rock de los 80La movida y el rock de los 80
La movida y el rock de los 80
 
Canción protesta
Canción protestaCanción protesta
Canción protesta
 
Transicion movida 2012
Transicion movida 2012Transicion movida 2012
Transicion movida 2012
 
Música en la transición Helena Merino Navas 2ºA Clara Mª Menchén Velázquez 2ºD
Música en la transición Helena Merino Navas 2ºA Clara Mª Menchén Velázquez 2ºDMúsica en la transición Helena Merino Navas 2ºA Clara Mª Menchén Velázquez 2ºD
Música en la transición Helena Merino Navas 2ºA Clara Mª Menchén Velázquez 2ºD
 
El pop español
El pop españolEl pop español
El pop español
 
La Movida
La MovidaLa Movida
La Movida
 
Balada
Balada Balada
Balada
 
Trabajo historia 3 (1)
Trabajo historia 3 (1)Trabajo historia 3 (1)
Trabajo historia 3 (1)
 
Trabajo historia 3 (2)
Trabajo historia 3 (2)Trabajo historia 3 (2)
Trabajo historia 3 (2)
 
El Nacionalismo Musical Argentino
El Nacionalismo Musical ArgentinoEl Nacionalismo Musical Argentino
El Nacionalismo Musical Argentino
 
Música urbana
Música urbanaMúsica urbana
Música urbana
 
Actividad de aprendizaje 9
Actividad de aprendizaje 9 Actividad de aprendizaje 9
Actividad de aprendizaje 9
 
Mayo 11
Mayo 11Mayo 11
Mayo 11
 
Pop español
Pop españolPop español
Pop español
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
 
Joan Manuel Serrat Biografia
Joan Manuel Serrat BiografiaJoan Manuel Serrat Biografia
Joan Manuel Serrat Biografia
 
Las décadas de los 60´s y 70´s
Las décadas de los 60´s y 70´sLas décadas de los 60´s y 70´s
Las décadas de los 60´s y 70´s
 
Musica de los 40
Musica de los 40Musica de los 40
Musica de los 40
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 

Trabajo de historia

  • 1. Música popular en la transición democrática  Jesús Dotor Heredia  Álvaro Diego Moreno  José Manuel Raya
  • 2. ÍNDICE Contexto histórico Canción popular y política Liberación de costumbres Rock obrero y de barrio Rock vasco y situación política
  • 3. Contexto Histórico Entendemos transición como un proceso político por el que España pasó de un sistema político dictatorial a un régimen político liberal multipartidista o democrático, con : Constitución; Elecciones libres por sufragio universal; Derechos y libertades; Multipartidismo…
  • 4. ¿Cuándo se inició la Transición? • La Transición se inicia con la proclamación de Juan Carlos como rey. Para ello debe jurar los Principios Fundamentales del Movimiento Nacional. Lo hace el 22-11-75. • Así estaba previsto desde que Franco lo había nombrado su sucesor en 1969. • El camino seguido por el rey será muy distinto del imaginado por él.
  • 5.
  • 6.  Los cambios socioeconómicos y culturales ocurridos a partir de los 60 iban contra los principios e intereses de la dictadura. España es un país económica y socialmente moderno, pero políticamente atrasado: - Sociedad urbana - Liberalización de las costumbres - Materialismo y consumismo … • Dentro del Régimen, dos familias o tendencias: - Tecnócratas: inmovilistas en lo político. Conciben el postfranquismo con una monarquía autoritaria - Aperturistas: pretenden hacer evolucionar políticamente al régimen
  • 7. ¡¡¡ASÍ NOS VEÍA EL MUNDO!!!
  • 8. Resumen de la transición
  • 9. Canción popular y política  Los cambios sociales siempre han estado estrechamente ligados a la música. Durante los años 70, la reivindicación de las libertades y los cantos de autor y de izquierda iban de la mano. Eso es algo de lo que se bebe actualmente. Sin ir más lejos, las marchas de la dignidad culminaron con la interpretación de la histórica Canto a la libertad de Labordeta por parte de la Solfónica.
  • 10. Canción popular y política  La Transición se podía cantar. Ya fuesen temas que más tarde sonarían en las primeras campañas electorales tras la dictadura, como poemas de Miguel Hernández. Letras que en muchas ocasiones tuvieron que esperar para ver la luz, pero que no caducan y se siguen utilizando como himnos. El siguiente heptálogo pretende dedicar un espacio de protesta añeja sin menospreciar todas las que fueron y todas las que faltan.
  • 11. La nova cançó catalana Autores destacables como Lluis Llach con su canción L´Estaca, criticando el franquismo o Joan Manuel Serrat con su intento de burlar al franquismo queriendo cantar la canción de Lalala en catalán.
  • 12. Lluis Llach – L´Estaca  La canción se llama L’Estaca y su autor es el catalán Lluis Llach.  Fue compuesta en la década de los años 60, en plena dictadura franquista.  La canción es un símbolo a la unidad de todos, para poder lograr un objetivo: la libertad.  Como habéis podido observar, en la letra se hace referencia al abuelo Siset, y de él precisamente vamos a hablar a continuación. Hace unos años, apareció en el diario El Mundo un curioso artículo hablando sobre ello. Para no quitar méritos a su autor, Jordi Oliveres, os dejo el artículo tal y como él lo redactó. Esta es la historia por la que Siset, aparece reflejado en la letra de la canción.
  • 13. La estaca (castellano) El abuelo Siset me hablaba al amanecer, en el portal, mientras esperábamos la salida del sol y veíamos pasar los carros. Siset: ¿No ves la estaca a la que estamos todos atados? Si no conseguimos liberarnos de ella nunca podremos andar. Si tiramos fuerte, la haremos caer. Ya no puede durar mucho tiempo. Seguro que cae, cae, cae, pues debe estar ya bien podrida. Si yo tiro fuerte por aquí y tú tiras fuerte por allí, seguro que cae, cae, cae, y podremos liberarnos. Pero, Siset, hace mucho tiempo ya, las manos se me están desollando, y en cuanto abandono un instante, se hace más gruesa y más grande. Ya sé que está podrida, pero es que, Siset, pesa tanto, que a veces me abandonan las fuerzas. Repíteme tu canción. El viejo Siset ya no dice nada; se lo llevó un mal viento. —él sabrá hacia dónde—, mientras yo sigo bajo el portal.
  • 14.
  • 15. Joan Manuel Serrat  España ganó el Festival de la Canción de Eurovisión 1968 siendo representada por Massiel con la canción La, la, la. Sin embargo, el representante español, elegido en la elección interna, iba a ser en un principio Juan Manuel Serrat, pero éste quiso cantar la canción en catalán. El Gobierno de la Nación, presidido por el general Franco, se negó a que la representación española se hiciera en otro idioma distinto de aquel que era común a todos los españoles y lo sustituyó por Massiel.
  • 16. Para la libertad  Serrat representa la censura y la lucha por las libertades. Ese etéreo concepto inspiró muchas de sus composiciones por las que fue vetado en radio y televisión y obligado a exiliar a México. Tras llevar el catalán -la lengua prohibida del régimen- a Eurovisión, el cantautor se convirtió en todo un mito para los soñadores de Cataluña.
  • 17. Cantautores con canciones que expresan como se vivió en esa época
  • 18. Canto a la libertad  Esta canción de José Antonio Labordeta ha ganado simpatizantes a través de las generaciones y ha sido adoptada por muchas de nuestras históricas causas perdidas.  Es una realidad que va más allá de las ideologías o de los sentimientos circunscritos. Es un ritmo esperanzador que nos ha acompañado desde los años 70 hasta incluso, apurando, el sábado pasado.
  • 19.
  • 20. Al vent  Comenzó siendo un homenaje que bebía también de Sartre y Camus y que centraba su queja en el maltrato de las lenguas en las universidades, se convirtió en todo un himno contra la dictadura.
  • 21. España camisa blanca de mi esperanza  Ana Belén y su marido Victor Manuel compaginaban su oficio en los escenarios con la militancia en el partido comunista.  Uno era el reflejo de lo otro y este poema de Blas de Otero es un himno para los nostálgicos. Un tema para aquellos que tuvieron en las manos, para que posteriormente les arrebataran, los años de - casi- luz política.
  • 22. Habla pueblo habla  Vino tinto fue un grupo de estudiantes murcianos cuya trayectoria se asemejó bastante a la de Jarcha.  De ellos se recuerda la canción Habla pueblo habla, que se hizo muy popular en diciembre de 1976 al ser empleada por el gobierno para apoyar la participación en el referéndum de la Ley para la Reforma Política.
  • 23.
  • 24. Mi vecino de arriba, de Joaquín Sabina  Se cierra este Inventario con Mi vecino de arriba, con unadylanianamente larga letra que refleja la colisión entre los que vivían cómodamente con Franco y los jóvenes que daban la bienvenida con ilusión la democracia. Sabina canta: “Mi vecino de arriba, don Fulano de tal, es un señor muy calvo, muy serio y muy formal./ Que va a misa el domingo y fiestas de guardar…/ Mi vecino de arriba hizo la guerra, y no va a consentir que opine a quien no la ganó…/ Mi vecino de arriba es el lobo feroz, que va el domingo al fútbol y ve televisión, que engorda 20 kilos si le llamas señor, que pinta en las paredes: ‘Rojos al paredón”. Con mucho humor, el cantante va relatando las divergencias de los dos ciudadanos.
  • 25.
  • 26. Liberación de costumbres  La movida madrileña fue un fenómeno artístico social que sucedió de una manera espontánea en la España que empezaba a dejar atrás el franquismo.  Tiene antecedentes en la Barcelona del cómic y el cine underground, y también en galerías de arte madrileñas como Buades, que durante los primeros años 70 congregó a artistas e intelectuales con nuevas inquietudes alrededor de la nueva figuración. También tiene raíces en los primeros grupos de rock que cantan en castellano como Burning y en un grupo de inmigrantes argentinos anquismo.
  • 27. Radio futura  Radio Futura fue un grupo musical de rock español de los años 80 y 90 del siglo XX. Reunidos en 1979, tras un primer disco (Música moderna, 1980) de cierto alcance enmarcado en la llamada Movida madrileña.
  • 28. Los secretos  Los Secretos es un grupo de música pop rock español fundado en Madrid y que ha desarrollado su carrera desde los años 80 del siglo XX hasta la actualidad. Se les ha relacionado habitualmente con la movida madrileña, llegando incluso a realizarse documentales en RTVE
  • 29. Alaska y los Pegamoides  Alaska y los Pegamoides fue un grupo musical español formado en 1979 en Madrid. Fue uno de los más representativos de la escena punk rock de la España de 1980 junto con otros grupos como su antecesor Kaka de Luxe o su grupo paralelo Parálisis Permanente. Pegamoides fue obteniendo nuevas influencias como en sus principios con el punk rock y el pop de los años 1960
  • 30. Liberación de costumbres  Además de la movida madrileña , en el norte de España sale la movida gallega con los mismos temas que la madrileña y como grupo a destacar, Siniestro Total.
  • 31. Siniestro Total  Siniestro Total es el nombre de un grupo gallego de música punk-rock formado en Vigo (Galicia, España) en 1981 por Julián Hernández, Alberto Torrado, Miguel Costas y Germán Coppini aunque, tras pasar por diversas formaciones, actualmente está integrado por Julián Hernández, Javier Soto, Óscar G. Avendaño, Ángel González y Jorge Beltrán.
  • 32. Rock obrero y de barrio  Rock urbano es un término usado en España para referirse a una corriente musical de bandas de hard rock, surgida con fuerza durante la Transición, desarrollada entre fines de los años 1970 y principios de los años 1980 con una continuidad que llega hasta nuestros días.
  • 33. 70´s  Leño a parte de ser de la movida madrileña también llegó a ser clave en el rock urbano.  También destacan grupos como cucharada, ñu, asfalto, topo, coz y tapi.
  • 34. Leño  Leño fue un grupo musical de rock urbano madrileño. Fue creado en 1978 por Rosendo Mercado, Ramiro Penas y Chiqui Mariscal, que mediada la grabación del primer disco marchó siendo sustituido por Tony Urbano, y se disolvió en octubre de 1983.
  • 35. Leño - Maneras de vivir
  • 36. Leño – Es una mierda este madrid Tú aquí y yo aquí seguimos unidos vivimos todo por igual. Bebemos, fumamos y nos colocamos tenemos plena libertad. En Atocha encontrarás aire limpio sin igual. Es una mierda este Madrid que ni las ratas pueden vivir. Queremos una central que nos suministre energía para destruir la mucha vegetación que nos estorba y no, no podemos contruir. Tenemos que eliminar a los antinuclear. Es una mierda este Madrid que ni las ratas pueden vivir. No hagas caso a esta canción pues todo es mentira lo que falta es un buen bidón de aire puro y natural y de cerveza de tocino y de salchichón leña seca y carbón, una menda y un colchón. Es una mierda este Madrid que ni las ratas pueden vivir.
  • 37. La cucharada - El limpiabotas que quería ser torero  En plena transición democrática española surgían todo tipo de propuestas musicales dentro del rock. Una de ellas fue Cucharada, hoy un grupo recordado principalmente por ser el primer conjunto de relevancia del actualmente en los altares Manolo Tena. Por aquel entonces Tena, bajo el sobrenombre de Lolilla Cardo, formaba parte de un cuarteto que decidió fusionar el teatro con el Rock And Roll, una experiencia poco frecuente en la España de finales de los setenta. Sus espectáculos estaban cargados de estrafalarios disfraces (los mismos que adornaban la portada de “El Limpiabotas Que Quería Ser Torero”, primer y único LP que llegaron a publicar), crítica social e ironía.
  • 39. 80´s  Grupos como Rosendo , Barricada y Los suaves.
  • 40. Los suaves – Dolores se llamaba Lola
  • 41. Extremoduro  Es un grupo español de rock fundado por Roberto Iniesta en Plasencia, Extremadura, en 1987.5 Ellos mismos han definido su estilo como rock transgresivo, basado en un rock duro agresivo y sucio con letras explícitas que tratan temas terrenales y marginales—como el sexo, las drogas y el amor.
  • 43. Reincidentes  Es un grupo español de música rock y punk procedente de Sevilla (España), con letras muy críticas con la sociedad actual.  Sus canciones tratan de temas muy diversos, desde el derecho al aborto, el maltrato, el comunismo, el anticapitalismo, hasta el conflicto árabe-israelí.
  • 45. Platero y tú  Fue un grupo vasco de rock and roll formado en los años 80 y disuelto en 2001.  Sus canciones hablan de temas de bares, drogas y amores. Debe su nombre a la famosa obra de Juan Ramón Jiménez: Platero y yo, aunque en el momento de poner el nombre ninguno de los miembros había leído el libro.
  • 46. Platero y tú – Voy a acabar borracho
  • 47. Rock vasco  Fue un movimiento musical español surgido en el País Vasco y Navarra a mediados de los años 1980 y que terminaría al comienzo de la siguiente década. Musicalmente era una denominación heterogénea que englobaba a grupos de diferentes estilos musicales como el punk, el rock urbano, el heavy metal, el ska o el reggae; pero principalmente a aquellos con una especial influencia de los primeros grupos de punk.
  • 48. Eskorbuto  Eskorbuto es un grupo punk originario de Santurce, País Vasco, España. Surgieron en los años '80 y han sido uno de las bandas más influyentes en el panorama del punk en español. Posteriormente a su fundación, y coincidiendo con el fenómeno contemporáneo del llamado Rock Radical Vasco, fueron incluidos en este género. Posteriores declaraciones públicas del grupo mostraran el rechazo a esta clasificación, reinvindicando la independencia musical y la personalidad de la formación.
  • 49. Artistas del rock vasco  Eskorbuto – Historia Triste
  • 50. La polla records  La Polla (originalmente La Polla Records) fue un grupo de música punk, procedente del País Vasco (España). Estuvo en activo desde 1979 hasta 2003.  La Polla Records se formó en 1979 en Salvatierra, provincia de Álava por Evaristo (vocalista), Fernandito en la batería, Maleguin en el bajo, Sume y Txarly en las guitarras. El nombre de la banda resultó controvertido y chocante porque en España "polla" es como se le llama vulgarmente al pene.
  • 51. Artistas del rock vasco  La polla records – súbete los pantalones
  • 52. Barricada  Barricada fue un grupo español de rock originario de Pamplona (Navarra) formado en 1982 en el barrio de la Chantrea.  La crudeza de sus composiciones, a medio camino entre el hard rock, el punk rock y el heavy metal, hizo que fueran encasillados dentro del panorama del Rock urbano. Con 15 álbumes de estudio y más de mil conciertos a sus espaldas era uno de los grupos más consolidados dentro del panorama rockero español, siendo de destacar la entrega del Disco de Diamante por la venta de más de un millón de discos a lo largo de su carrera.
  • 53. Artistas del rock vasco  Barricada – En blanco y negro
  • 54. Situación política vasca Tras el franquismo y con la aprobación del Estatuto de Autonomía del País Vasco en 1979, Euskadi se constituyó como comunidad autónoma, manteniendo sus derechos forales las tres provincias que la conforman.
  • 55. La situación con ETA  El 5 de noviembre de 1987, los partidos políticos españoles PSOE, AP, CDS, CiU, PNV, PDP, PL, PCE y EE, firmaron una declaración conjunta, conocida como el "Pacto de Madrid”por el que denunciaban la falta de legitimidad de ETA para expresar la voluntad del Pueblo Vasco y, consecuentemente, rechazaban su pretensión de negociar los problemas políticos del Pueblo Vasco
  • 56. La situación con ETA Pacto de Ajuria Enea: Otro pacto de gran importancia sería el llamado Pacto de Ajuria Enea firmado el 12 de enero de 1988 por José Antonio Ardanza como lehendakari del Gobierno vasco y por todos los partidos representados en el Parlamento Vasco a excepción de Herri Batasuna