SlideShare una empresa de Scribd logo
 La transición democrática española se desarrolla entre los años 1975, tras la muerte del caudillo
Francisco Franco, hasta aproximadamente 1978 o 1982, cuando el PSOE toma el poder.
 La transición fue un proceso político que consistió en que España, cambió de sistema político
dictatorial (dictadura de Franco 1939-1975); hacia un régimen político liberal multipartidista o
democrático con las siguientes características:
Constitución
Elecciones libres por sufragio universal
Derechos y libertades individuales
Multipartidismo
 Además en la Constitución española, el sistema político aceptado sería una Monarquía
Parlamentaria y hereditaria. El Rey sería Juan Carlos I de Borbón.
El rey nombró presidente a Adolfo Suárez. En un contexto de grave crisis política y económica, Suárez puso
en marcha un proyecto de renovación y reforma del país.
 Económicamente ésta era la situación de Españá:
 - PIB estancado, inflación, paro, déficit público elevado…
 - Partidos políticos, sindicatos y organizaciones empresariales negocian para mejorar la economía y
apuntalar la democracia.
Por ello, en 1977 se firman los Pactos de Moncloa.
Objetivos: reducir la inflación, repartir los costes de la crisis.
Medidas
Resultados:
Se detuvo la contracción del
PIB, control de la inflación y
del déficit exterior, pero no
el paro.
 Política y administrativamente el país se organizó así:
 2.1. NOVA CANÇO CATALANA: La Nova Cançó (Nueva
Canción) es el nombre con el que se conoce el movimiento artístico y musical
catalán que, en pleno franquismo, impulsó la reivindicación del uso normal del
catalán en el mundo de la canción a la vez que denunciaba las injusticias de la
dictadura franquista.
AUTORES Y OBRAS:
 - Lluis Llach: Poseedor de una singular personalidad artística, conocedor como
pocos de la auténtica sensibilidad popular y hombre consciente de su papel social
como autor e intérprete de nuevas canciones populares, Lluís Llach era,
probablemente, una de las más sugestivas personalidades de la música más
moderna popular de aquellos momentos.
 A partir de ese momento (exilio en París), Llach es víctima de prohibiciones y
persecución intelectual. En noviembre de 1970, viajó a Cuba y participó en un
recital donde criticó la política de Franco, lo que provocó que el embajador español
abandonase la sala.
 Éstas son algunas de sus más famosas canciones, criticando la política o
describiendo lo popular, la vida cotidiana:
Lluis Llach
 Llach realizó la composición en catalán. En ella cuenta, mediante la metáfora de la
atadura a una estaca el trabajo por la libertad. a situación es una conversación que
mantiene en un portal al amanecer donde el personaje principal le pregunta al
"abuelo Siset": «¿No ves la estaca a la que estamos todos atados?, Si no
conseguimos deshacernos de ella nunca podremos caminar» y le da la indicación
de que la única forma de liberarse de la misma es mediante la acción conjunta «Si
tiramos fuerte, ella caerá (...) Si yo tiro fuerte por aquí y tú tiras fuerte por allí,
seguro que cae, cae, cae, y nos podremos liberar».
 La idea de la conciencia colectiva para lograr la libertad, para continuar en la lucha
se comunica los últimos versos. Una vez fallecido el "abuelo Siset", el protagonista
es el encargado de ir comunicando el espíritu de unidad en la lucha por la libertad a
las nuevas generaciones: «Y mientras pasan los nuevos muchachos, estiro el
cuello para cantar el último canto de Siset, el último que él me enseñó».
 Joan Manuel Serrat: En 1968 se anunció que Serrat sería el
representante de España en el Festival de Eurovisión. En cuanto a la canción que
debía interpretar, se barajaban dos: El titiritero, del propio Serrat, y La, la, la. Al final
se decidió que fuese esta última, al considerarse, por su estilo, más apta para el
festival. El tema no había sido compuesto por Serrat, sino por Manuel de la Calva y
Ramón Arcusa (integrantes del Dúo Dinámico), quienes, sin embargo, se basaron
en el estilo poético presente en las letras de Serrat, así como en su misma
temática: el canto a las cosas sencillas de la vida (la madre, la tierra, el despertar
de un nuevo día, la naturaleza...).
 Pero, Serrat comenzó a recibir muchas presiones de algunos miembros de la Nova
Cançó así como de otros sectores catalanistas, por presentarse a un festival en el
que representaría a España, cantando en español. La versión más extendida - que
Serrat nunca ha negado - sobre el motivo de este sorpresivo hecho fue que Serrat
había decidido no cantarla si no podía hacerlo en catalán, a modo de protesta que
pretendía llamar la atención sobre la situación marginal, en la que se mantenía en
esos años a la lengua catalana.
Joan Manuel Serrat
 La la la la la la la la la la...
Yo canto a la mañana
Que ve mi juventud
Y al sol que día a día
Nos trae nueva inquietud
Todo en la vida es
Como una canción
Que cantan cuando naces
Y también en el adiós
La la la la la la la la la la...
La la la la la la la la...
La la la la la la la la la la...
La la la la la la la...
Le canto a mi madre
Que dio vida a mi ser
Le canto a la tierra
Que me ha visto crecer
Y canto al día en que
Sentí el amor
Andando por la vida
Aprendí esta canción
La la la la la la la la la la...
La la la la la la la la...
La la la la la la la la la la...
La la la la la la la la...
 2.2. CANTAUTORES: DESDE LA “CANCIÓN
PROTESTA” HACIA LA CANCIÓN DE AUTOR.
AUTORES Y OBRAS:
1. Paco Ibáñez: En 1966, junto a diversos activistas culturales asentados en la capital francesa
funda "La Carraca" donde se presentan espectáculos en lengua castellana (representaciones
teatrales, exposiciones de pintura, coloquios literarios, manifestaciones musicales y
proyecciones cinematográficas). En esa época la casa de los Ibáñez en París es un centro de
paso y acogida de los muchos artistas, políticos e intelectuales españoles que pasan por la
capital francesa, idas y venidas del exilio o simples escapadas Con motivo del primer
aniversario de la toma estudiantil, el 12 de mayo de 1969, realiza un concierto en La Sorbona.
Un pequeño cartel amarillo realizado por los estudiantes y pegado en los árboles, en los
cristales de los cafés, en los pasillos de las aulas, anuncian un concierto de “Paco Ibáñez, la
voz libre de España”, en la sala Richelieu. Los universitarios franceses se identifican con él y
le toman como uno de sus símbolos para huir de la represión franquista.
“A galopar", un poema de Alberti que el propio Rafael recitaba a los soldados republicanos durante
la Guerra Civil, se convirtió en un himno gracias a la música que Paco Ibáñez le puso desde
su exilio parisino en los años previos a Mayo del 68. "A galopar hasta enterrarlos en el mar"
era un grito contra el fascismo durante la guerra y un lamento contra el franquismo durante la
dictadura.
La mala reputación”: En esta canción Ibáñez refleja su incomformismo hacia el franquismo, sobre
todo hacia la falta de libertades que había en aquella época.
2. Chicho Sánchez Ferlosio: Sánchez
Ferlosio no fue un cantautor tan notorio
como otros compañeros de lucha, pero
sus canciones estuvieron presentes en
muchos actos reivindicativos contra el
franquismo. Hijo de Rafael Sánchez
Mazas, uno de los fundadores de la
Falange, Chicho, sin embargo, se
apartó pronto de las enseñanzas
paternas y se enroló en el movimiento
antifranquista a través de su música y
su poesía.
Fruto de ambas fue Gallo rojo, gallo
negro, un verdadero himno compuesto
en 1964, pero que circuló
clandestinamente hasta 1978, cuando
fue incluido en su único LP. Por esta
razón, durante mucho tiempo se llegó a
creer que esta canción era un tema
anónimo procedente de la Guerra Civil
española.
Una de sus obras contra el franquismo fue: “Gallo rojo, gallo negro”.
Cuando canta el gallo negro
es que ya se acaba el día.
Si cantara el gallo rojo
otro gallo cantaría.
Ay, si es que yo miento,
que el cantar que yo canto
lo borre el viento.
Ay, qué desencanto
si me borrara el viento
lo que yo canto.
Se encontraron en la arena
los dos gallos frente a frente.
El gallo negro era grande
pero el rojo era valiente.
Ay, si es que yo miento,
que el cantar que yo canto
lo borre el viento.
Ay, qué desencanto
si me borrara el viento
lo que yo canto.
Se miraron cara a cara
y atacó el negro primero.
El gallo rojo es valiente
pero el negro es traicionero.
Ay, si es que yo miento,
que el cantar que yo canto
lo borre el viento.
Ay, qué desencanto
si me borrara el viento
lo que yo canto.
Gallo negro, gallo negro,
gallo
Ay, si es que yo miento,
que el cantar que yo canto
lo borre el viento.negro, te lo
advierto:
no se rinde un gallo rojo
mas que cuando está ya muerto.
Ay, qué desencanto
si me borrara el viento
lo que yo canto.
 3. Hilario Camacho
OBRAS DESTACAS: Cuerpo de Ola: La letra es la historia de una joven dominada por un padre
celoso y posesivo que la asfixia con su deseo, y que la somete a su voluntad violándola una
noche oscura. Todo está sugerido con metáforas de gran lirismo para hacernos soportable al
oído el mensaje de denuncia y protesta ante aquellos que satisfacen sus apetitos sin tener en
cuenta la voluntad de quien se alimentan, y que no encuentrar barrera moral que no pisoteen.
Hilario Camacho ha sido
uno de los mejores letristas
de nuestro país. El músico
madrileño tuvo la mala
suerte de desarrollar su
carrera en tiempos en los
que un cantautor sólo
podían hablar de temas
políticos y sociales, siendo
marginado aquél que se
encargaba de relatar la vida
de la gente normal con sus
problemas cotidianos, sus
aspiraciones personales y
sus miedos convencionales.
 Javier Krahe: Fue un cantautor y poeta español, conocido por usar la ironía y la
comedia en sus canciones.
 Algunas de sus composiciones más destacadas cuyas letras reflejan irónicamente
la situación de España durante la transición política son las siguientes:
 El perfil de Krahe es el de un cantautor de culto. En 1986, TVE censura su canción
Cuervo ingenuo (sátira de la ambigüedad ideológica del PSOE), que iba a emitirse
como parte de un concierto de Joaquín Sabina.
 Joaquín Sabina: Es un cantautor, poeta y pintor español; se trata de una de las
figuras más destacadas de la música contemporánea española. “Adivina
Adivinanza” es una de las canciones que he elegido para expresar su idelogía.
Salio en 1981 en el álbum La Mandragora. En esta época, España empieza a
volverse en su pasado para comprender esos cuarenta anos de dictadura que
acaba de sufrir. Esta canción se situa en el periodo del destape español y se
presenta como una avininanza. A lo largo de la canción, Sabina nos describe un
personaje muy criticado gracias al juego de referencias quel autor hace. Al final de
la canción, el auditor se da cuenta que ese personaje tan criticado no es otra
persona que el antiguo dictador, Francisco Franco.
Durante la canción, Sabina menciona
varios símbolos de España. Por
ejemplo, Ku Klux Klan (aunque es de
EEUU). También menciona la metáfora
del futbol para mostrar que el
franquismo había ganado sobre el
comunismo que pedía el pueblo. “
Marcelino de cabeza marcándole a
Rusia un gol”. “ Ese dia en el infierno [...]
el champan se termino” es decir que los
que han muerto pero que no forman
parte de los “ buenos españoles” están
en el infierno y celebran la muerte de
Franco.
Y un pantano inaugurado
de los del plan Badajoz.
Y el Ku-Klux-klan que no vino
pero mandó una adhesión.
Y Rita la Cantaora,
y don Cristóbal Colón,
y una teta disecada
de Agustina de Aragón.
La tuna compostelana
cerraba la procesión
cantando a diez voces
clavelitos
de mi corazón.
Mil años tardó en morirse
pero por fin la palmó
los muertos del cementerio
están de fiesta mayor
Seguro que está en el cielo
a la derecha de Dios
. Adivina, adivinanza
escuche con atención.
A su entierro de paisano
asistió Napoleón
Torquemada y el caballo
del noble Cid Campeador
Marcelino de cabeza
marcándole a Rusia un gol
el coño de la Bernarda
y un dentista de León
San Isidro labrador
y el soldado desconocido
a quien nadie conoció
Santa Teresa iba dando
su brazo incorrupto a Don
Pelayo que no podía
resistir el mal olor. Y el marqués que
ustedes saben
iba muy elegantón
con uniforme de gala
de la santa inquisición
Bernabeu incendia puros
con billetes de millón
y el niño Jesús de Praga
de primera comunión
mil quinientas doce monjas
pidiendo con devoción
al papa santo de Roma
pronta canonización
y un pantano inaugurado
de los del plan Badajoz
y el Ku Klux Klan que no vino
Y Rita la cantaora
y era un Cristobal Colon
y una teta disecada de
Agustina de Aragón
la tuna compostelana
cerraba la procesión
cantando a diez voces
clavelitos de mi corazón.
San José María, Pemán
unos versos recitó
servía Perico Chicote
copas de vino español
nunca enterrado alguno
conoció tan alto honor
dar sepultura a quien era
sepulturero mayor
ese día en el infierno
hubo gran agitación
muertos de asco y fusilados
bailaban de sol a sol
siete días con siete noches
duró la celebración
en leguas a la redonda
el champán se terminó
combatientes de Brunete
braceros de Castellón
los del exilio de afuera
y los del exilio interior
celebraban la victoria
que la historia les robó
más que alegría la suya
era desesperación.
Como ya habrá adivinado
la señora y el señor
los apellidos del muerto
a quien me refiero yo
pues colorín, colorado
igualito que empezó
adivina, adivinanza
se termina mi canción
se termina mi canción
 Otra canción destacada de Sabina es “Mi vecino de arriba”. En esta canción se
ve el chcoque entre los que estaban bien acomodados en la época franquista y los
que daban la bienvenida a la democracia.
 Pedro Guerra: ): El “revival” de la música de autor que experimentó España durante los años
90 fue capitaneado por el talento innegable del músico Pedro Guerra, que supo mezclar como
nadie las tradiciones de la Nueva Canción con los ritmos de su tierra: Canarias. Contra el
poder, de su disco Raíz, es una diatriba feroz contra las altas esferas a través de ritmos
pegadizos e hipnóticos; ejemplo de que las canciones pop, al contrario de lo que muchos
creen, pueden albergar profundidad de pensamiento. Es un cantautor canario.
 José Antonio Labordeta: Fue un cantautor y diputado, tuvo una gran importancia
en la Transición. Luchó por la libertad en general, y marcó la transición en Aragón.
Habrá un día
en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra
que ponga libertad.
Hermano, aquí mi mano,
será tuya mi frente,
y tu gesto de siempre
caerá sin levantar
huracanes de miedo
ante la libertad.
Haremos el camino
en un mismo trazado,
uniendo nuestros hombros
para así levantar
a aquellos que cayeron
gritando libertad.
 3.1. LA MOVIDA MADRILEÑA
 La movida madrileña fue un fenómeno artístico social que sucedió de una manera
espontánea en la España que empezaba a dejar atrás el franquismo. Más que un movimiento
fue una suma de talentos y personajes que confluyeron en el Madrid de mediados de los 70,
ávidos de expresarse al fin en un país que comenzaba a recuperar su voz, su identidad y su
futuro.
 La movida no fue un hecho aislado. Tiene antecedentes en la Barcelona del cómic y el cine
underground
 La movida es pues un fenómeno castizo cuyo espíritu liberador y creativo contagiará a otras
ciudades españolas a comienzos de los 80. Se puede decir que nace en El Rastro y se
propaga a través de salas de conciertos como MM, fiestas y reuniones privadas y en las
inauguraciones de las galerías de arte.
 La manifestación más conocida de la movida es la musical. Está representada por
grupos como Kaka de Luxe, de donde saldrían a su vez Alaska y los Pegamoides,
Zombies y Paraíso. Posteriormente, Radio Futura, Aviador Dro, Las Chinas, La Mode,
etc…
 “Es difícil hablar de La Movida y explicarla a los que no vivieron aquellos años. No éramos
una generación; éramos un movimiento artístico; no éramos un grupo con una ideología
concreta. Éramos simplemente un puñado de gente que coincidió en uno de los momentos
más explosivos del país”. Pedro Almodóvar.
Algunos looks musicales de los años
80, propios de la época.
 AUTORES Y OBRAS MÁS DESTACADOS DE LA MOVIDA MADRILEÑA:
1. Hombres G: Es una banda española de pop-rock formada en 1982 y sigue en activo.
Tiene gran influencia en España e Hispanoamérica. Su canción más famosa en La Movida
es: “Devuélveme a mi chica”:
 2. Radio futura: Radio Futura fue un grupo musical de rock español de los años
80 y 90. Reunidos en 1979, tras un primer disco (Música moderna, 1980) de cierto
alcance enmarcado en la llamada Movida madrileña. Es considerado uno de los
grupos de rock más influyentes en España durante los años 80, además de ser “la
cúspide creativa de la Movida”. Algunas de sus canciones más influyentes de la
Movida son, entre otras:
 “Escuela de calor”. Arde La Calle Al Sol De Poniente,
Hay Tribus Ocultas Cerca Del Río
Esperando Que Caiga La Noche.
Hace Falta Valor, Hace Falta Valor,
Ven A La Escuela De Calor.
Sé Lo Que Tengo Que Hacer Para Conseguir
Que Tú Estés Loco Por Mí.
Ven A Mi Lado Y Comprueba El Tejido
Mas Cuida Esas Manos, Chico.
Esa Paloma Sobrevuela El Peligro,
Aprendió En Una Escuela De Calor.
Vas Por Ahí Sin Prestar Atención
Y Cae Sobre Ti Una Maldición.
En Las Piscina Provadas Las Chicas
Desnudan Sus Cuerpos Al Sol.
 También destaca de Radio Futura:
“Enamorado de la moda juvenil”
Si tú, ¡oh, tú!,
me quisieras escuchar,
¡oh, tú, si tú!,
me prestaras atención,
¡oh, yo, sí, yo!,
te diría lo que ocurrió
al pasar por la Puerta del Sol.
Yo vi, ¡sí, ví!,
a la gente joven andar,
¡oh, sí, yo vi!,
con tal aire de seguridad,
que yo, ¡sí, yo!
en un momento comprendí
que el futuro ya está aquí.
Y yo caí
enamorado de la moda juvenil,
de los precios y rebajas que yo vi,
enamorado de ti.
Sí, yo caí
enamorado de la moda juvenil,
de los chicos, de las chicas, de los maniquís,
enamorado de ti.
Zapatos nuevos,
¡son de ocasión!
¡Ah, qué corbata,
qué pantalón!
Vamos, quítate el cinturón
y la tarde es de los dos.
 3. Loquillo: Es un cantante español de rock and roll. Hasta mediados de 2007, lo
acompañaron los llamados Trogloditas (Simón, el último troglodita original, dejó la
banda y se quedó con el nombre de Trogloditas). Algunas de sus canciones más
características de la Movida Madrileña son:
 “Quiero un camión”
Algunas partes de la letra se
corresponden con la
liberación sexual:
Yo para ser feliz, quiero un
camión.
Escupir a los urbanos,
a las chicas meter mano.
Y liberación de costumbres;
como fumar:
Yo para ser feliz, quiero un
camión,
llevar el pecho tatuado,
en camiseta mascar tabaco.
 La Movida Madrileña tuvo un importante apoyo político por parte del Partido
Socialista (PSOE); en especial de Tierno-Galván, dado que fue alcalde de Madrid
desde 1979 hasta 1986; época de auge de la Movida.
 "Rockeros: el que no esté colocado que se coloque, y al loro”. Frase mítica
pronunciada por Galván. Contribuyó con sus proyectos a renovar una ciudad que
en algunos aspectos continuaba siendo un poblachón manchego, según sus
detractores.
 La cultura musical de la época hacía eco entre la gente a través de revistas,
periódicos y medios de comunicación muy usados en esa realidad de los 80. Entre
las revistas, las llamadas fanzines; no eran más que revistas de carácter
independiente hechas por meros aficionados. Se distribuían en sitios con gran
número de personas, como bares, locales de ocio, etc…
 Las más famosas fueron “Madriz” y “96 lágrimas”:
 La radio, elemento de comunicación muy usado durante la sociedad de consumo;
tendría un especial impacto en la Movida Madrileña. Importantes emisoras fueron
“Onda 2”, con Jesús Ordovás, Gonzalo Garrido, etc… También destacaron “Radio
juventud” Y “Radio intercontinental” con “Las chicas de la Inter”
 3.2. MOVIDA
GALLEGA
 La movida gallega, también llamda
moivida viguesa, fue un periodo de
creación cultural que coincidió con
la movida madrileña. Se dio en
Vigo en los años 80. Fue un
movimiento asociado a los bares y
la noche, en un contexto de crisis
económica y altas tasas de paro,
además de la desconfianza
generada por la transición
democrática. Entre los grupos
destacados están Siniestro Total,
Golpes Bajos, Aerolíneas
Federales y Os Resentidos.
 Es una corriente musical nacida durante el tardofranquismo y la transición
(básicamente entre 1973 y 1978) y que, con evidentes modificaciones y sumando
sucesivas influencias, ha llegado con fuerza hasta nuestros días. El término
“urbano” se debe a que es una forma de rock surgida en las calles y en los barrios
obreros de la periferia de las grandes ciudades. La visión que da de la sociedad
post-industrial es francamente negativa, presentando la ciudad como algo hostil y
alienante. Y, evidentemente, se benefició del fin de la dictadura franquista (y la
consiguiente abolición de la censura, así como los cambios político-sociales) a la
hora de tratar todos esos temas con una franqueza que hasta ese momento no
había podido ser empleada.
Grupos destacados: Leño,
Cucharada,Topo…
Temas:
-Marginales (alcohol, drogas, prostitución, alienación
cultural y laboral), injusticias sociales y otros tópicos
de la vida cotidiana, con los que la gente de a pie se
siente identificada fácilmente.
 Topo:
“Mis amigos dónde estarán”, Topo
En Madrid en mi barrio
en un billar
una Banda de chicos
con un cigarro en la boca
arreglamos el mundo
a golpes de futbolín
A la salida del curro
a la academia nocturna
a aprender el ingles
que es de gran porvenir,
y si tu padre no lo hizo, tú sí
Mis amigos con los que jugué
donde estarán
mis amigos con los que hice
la revolución
 Leño y Rosendo:
Tu aquí y yo aquí
seguimos unidos
vivimos todo por igual.
Bebemos, fumamos y nos colocamos
tenemos plena libertad.
En Atocha encontrarás
aire limpio sin igual.
Canción: “Este Madrid”
Espíritu rebelde
 El rock alternativo es un género musical que nació en los años 80 y que muchas
veces utiliza música compuesta por sonidos y elementos musicales no
tradicionales, apegándose a la llamada cultura underground (es decir, un género
antipopular, anticomercial y contrario a los estilos comunes y populares). Alcanzó
sus mayores cuotas de madurez y popularidad en los años 90, así como a todos los
subgéneros que han surgido a partir de él desde entonces.
Generalmente, el ritmo de las canciones es
lento y, con mucha frecuencia, sobrepasan los
cuatro minutos de duración mínima y no es
frecuente el uso de solos de guitarra
 Grupos destacados en España:
 Cucharada:
 Kortatu, La Polla Records, Barricada, Cicatriz, Eskorbuto y Hertzainak, entre otros,
cantaban a grito pelado las injusticias sociales y atropellos legales. A veces, con
nombre y apellido.
 Aquellas letras, mal vistas por el grueso de la sociedad española como exabruptos
antisistema, avanzaban con rotunda crudeza muchos de los problemas de hoy:
ultraliberalismo, corrupción política, bipartidismo trilero, violencia policial, censura...
La mayoría de grupos carecía de interés puramente musical, pero su impacto social
fue innegable. El rock radical vasco supo estar a la altura de las circunstancias
sociopolíticas del momento que vivió.
 La mayoría de sus letras se caracterizaron por su ideología «anti-sistema oficial»,
con una crítica continua a estamentos como el estado, la policía, la monarquía, la
iglesia, el ejército, etc.; razón por la que grupos que vendían cientos de miles de
discos fueron totalmente ignorados por la mayor parte de los medios de
comunicación.
 Diversos medios destacaron la relación entre la izquierda abertzale y el RRV. Sin
embargo alguno de estos grupos renunciaban a toda clase de nacionalismos o
patrias.
 La violencia política llenó las calles. Dada la terrible represión del régimen franquista al final
de su existencia, mucha gente se identificó con ETA. La muerte de varios partidarios de ETA
en enfrentamientos con la policía aumentó el carácter heroico que ya poseían por oponerse al
franquismo. Sin embargo, también hubo reacciones contra la violencia. Por otra parte, la
región sufrió una gran crisis económica que destruyó todo el panorama industrial en el que se
había trabajado durante todo el siglo.
 Grupos famosos fueron “La Polla Records”, “Cicatriz”, “Eskorbuto”, entre otros.
Hubo canciones de estos grupos que fueron usadas como “himnos” por políticos
vascos, pero que cuando los componentes de estos grupos fueron detenidos, no
recibieron ayuda por parte de los políticos que usaban sus canciones en sus actos.
Eskorbuto: “Mucha POLICÍA, poca diversión”
Mucha policía, poca diversión
¡Un error, un error!
Mucha policía, poca diversión
¡Represión, represión!
Mucha policía, poca diversión
¡Un error, un error!
¿Quién tiene el dinero? ¿Quién?
¿Quién tiene el poder?
¿Quién tiene el futuro? ¿Quién?
¿Quién lleva la ley?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Verdad sobre el Caso Savolta
La Verdad sobre el Caso SavoltaLa Verdad sobre el Caso Savolta
La Verdad sobre el Caso Savolta
christian gomez
 
Musica de transiccion.pptx
Musica de transiccion.pptxMusica de transiccion.pptx
Musica de transiccion.pptx
raul6669
 
A SANGRE Y FUEGO
A SANGRE Y FUEGOA SANGRE Y FUEGO
A SANGRE Y FUEGO
g rt
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
Andrea Coca Burgos
 
Las lenguas de las mariposas
Las lenguas de las mariposas Las lenguas de las mariposas
Las lenguas de las mariposas
javier98saxo
 
Tormenta sobre españa
Tormenta sobre españaTormenta sobre españa
Tormenta sobre españa
joset27
 
Música popular trabajo.
Música popular trabajo.Música popular trabajo.
Música popular trabajo.
itsmariatg
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
Ramón López Moreno
 
Powerpoint final
Powerpoint finalPowerpoint final
Powerpoint final
Caba99
 
La música en la transición
La música en la transiciónLa música en la transición
La música en la transición
Arantxa18
 
Dragon rapide
Dragon rapideDragon rapide
Dragon rapide
Mayte Fernandez
 
Trabajo del flamenco y sus origenes
Trabajo del flamenco y sus origenesTrabajo del flamenco y sus origenes
Trabajo del flamenco y sus origenes
Jenifer Gallardo Ruiz
 
Bienvenido mr marshall helena merino navas 2ºa
Bienvenido mr marshall helena merino navas 2ºaBienvenido mr marshall helena merino navas 2ºa
Bienvenido mr marshall helena merino navas 2ºa
Helena Merino
 
Trabajo historia- A SANGRE Y FUEGO
Trabajo historia- A SANGRE Y FUEGOTrabajo historia- A SANGRE Y FUEGO
Trabajo historia- A SANGRE Y FUEGO
Marta León
 
Trabajo de la zarzuela
Trabajo de la zarzuelaTrabajo de la zarzuela
Trabajo de la zarzuela
AngelBast
 
A sangre y fuego
A sangre y fuegoA sangre y fuego
A sangre y fuego
Elenahrvs
 
La lengua de las mariposas
La lengua de las mariposasLa lengua de las mariposas
La lengua de las mariposas
Maria Luna
 
Historia, guerra civil (1)
Historia, guerra civil (1)Historia, guerra civil (1)
Historia, guerra civil (1)
IES HERNAN PEREZ DEL PULGAR
 
La verdad sobre el caso Savolta
La verdad sobre el caso SavoltaLa verdad sobre el caso Savolta
La verdad sobre el caso Savolta
Andrea99leon
 
La lengua de las mariposas. carmen hidalgo
La lengua de las mariposas. carmen hidalgoLa lengua de las mariposas. carmen hidalgo
La lengua de las mariposas. carmen hidalgo
Carmen Hidalgo Carrasco
 

La actualidad más candente (20)

La Verdad sobre el Caso Savolta
La Verdad sobre el Caso SavoltaLa Verdad sobre el Caso Savolta
La Verdad sobre el Caso Savolta
 
Musica de transiccion.pptx
Musica de transiccion.pptxMusica de transiccion.pptx
Musica de transiccion.pptx
 
A SANGRE Y FUEGO
A SANGRE Y FUEGOA SANGRE Y FUEGO
A SANGRE Y FUEGO
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
 
Las lenguas de las mariposas
Las lenguas de las mariposas Las lenguas de las mariposas
Las lenguas de las mariposas
 
Tormenta sobre españa
Tormenta sobre españaTormenta sobre españa
Tormenta sobre españa
 
Música popular trabajo.
Música popular trabajo.Música popular trabajo.
Música popular trabajo.
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
Powerpoint final
Powerpoint finalPowerpoint final
Powerpoint final
 
La música en la transición
La música en la transiciónLa música en la transición
La música en la transición
 
Dragon rapide
Dragon rapideDragon rapide
Dragon rapide
 
Trabajo del flamenco y sus origenes
Trabajo del flamenco y sus origenesTrabajo del flamenco y sus origenes
Trabajo del flamenco y sus origenes
 
Bienvenido mr marshall helena merino navas 2ºa
Bienvenido mr marshall helena merino navas 2ºaBienvenido mr marshall helena merino navas 2ºa
Bienvenido mr marshall helena merino navas 2ºa
 
Trabajo historia- A SANGRE Y FUEGO
Trabajo historia- A SANGRE Y FUEGOTrabajo historia- A SANGRE Y FUEGO
Trabajo historia- A SANGRE Y FUEGO
 
Trabajo de la zarzuela
Trabajo de la zarzuelaTrabajo de la zarzuela
Trabajo de la zarzuela
 
A sangre y fuego
A sangre y fuegoA sangre y fuego
A sangre y fuego
 
La lengua de las mariposas
La lengua de las mariposasLa lengua de las mariposas
La lengua de las mariposas
 
Historia, guerra civil (1)
Historia, guerra civil (1)Historia, guerra civil (1)
Historia, guerra civil (1)
 
La verdad sobre el caso Savolta
La verdad sobre el caso SavoltaLa verdad sobre el caso Savolta
La verdad sobre el caso Savolta
 
La lengua de las mariposas. carmen hidalgo
La lengua de las mariposas. carmen hidalgoLa lengua de las mariposas. carmen hidalgo
La lengua de las mariposas. carmen hidalgo
 

Similar a Música popular en la transición democrática española

Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
Jomarayita
 
Trabajo de historia 3 trimestre
Trabajo de historia 3 trimestreTrabajo de historia 3 trimestre
Trabajo de historia 3 trimestre
Celia peña
 
Transición democrática 4ºa
Transición democrática 4ºaTransición democrática 4ºa
Transición democrática 4ºa
VirgiCampallo
 
lengua
lengualengua
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
aruizp82
 
La música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democráticaLa música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democrática
aruizp82
 
Cancionero de la revolución y la contrarrevolución XVIII
Cancionero de la revolución y la contrarrevolución XVIIICancionero de la revolución y la contrarrevolución XVIII
Cancionero de la revolución y la contrarrevolución XVIII
csocialesihs
 
Joan Manuel Serrat - Biografia - Jorge Maza
Joan Manuel Serrat - Biografia - Jorge MazaJoan Manuel Serrat - Biografia - Jorge Maza
Joan Manuel Serrat - Biografia - Jorge Maza
jorgemaza03
 
flamenco y copla
flamenco y coplaflamenco y copla
flamenco y copla
Jose Tapiador
 
Flamenco
Flamenco Flamenco
Flamenco
Jose Tapiador
 
Flamenco
FlamencoFlamenco
Pablo neruda y_la_guerra_civil_espanola-2
Pablo neruda y_la_guerra_civil_espanola-2Pablo neruda y_la_guerra_civil_espanola-2
Pablo neruda y_la_guerra_civil_espanola-2
WALTERIO BARRA C / COMPETENZZA CONSULTORES
 
Cuaderno de-poesia-critica-n-17-ernesto-cardenal
Cuaderno de-poesia-critica-n-17-ernesto-cardenalCuaderno de-poesia-critica-n-17-ernesto-cardenal
Cuaderno de-poesia-critica-n-17-ernesto-cardenal
Vladimir Ferro González
 
Ultraismo Sdd
Ultraismo SddUltraismo Sdd
Ultraismo Sdd
Ronald Ramìrez Olano
 
Vida y obra de Miguel Hernández
Vida y obra de Miguel HernándezVida y obra de Miguel Hernández
Vida y obra de Miguel Hernández
metaforasdelaserna
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernández
metaforasdelaserna
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernández
metaforasdelaserna
 
CANCIONES EN LA HISTORIA
CANCIONES EN LA HISTORIACANCIONES EN LA HISTORIA
CANCIONES EN LA HISTORIA
Alberto Moreno
 
4.7. Lit. romántica
4.7. Lit. romántica4.7. Lit. romántica
4.7. Lit. romántica
AnnaMoyaS
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
cosminmihai13
 

Similar a Música popular en la transición democrática española (20)

Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
 
Trabajo de historia 3 trimestre
Trabajo de historia 3 trimestreTrabajo de historia 3 trimestre
Trabajo de historia 3 trimestre
 
Transición democrática 4ºa
Transición democrática 4ºaTransición democrática 4ºa
Transición democrática 4ºa
 
lengua
lengualengua
lengua
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
 
La música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democráticaLa música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democrática
 
Cancionero de la revolución y la contrarrevolución XVIII
Cancionero de la revolución y la contrarrevolución XVIIICancionero de la revolución y la contrarrevolución XVIII
Cancionero de la revolución y la contrarrevolución XVIII
 
Joan Manuel Serrat - Biografia - Jorge Maza
Joan Manuel Serrat - Biografia - Jorge MazaJoan Manuel Serrat - Biografia - Jorge Maza
Joan Manuel Serrat - Biografia - Jorge Maza
 
flamenco y copla
flamenco y coplaflamenco y copla
flamenco y copla
 
Flamenco
Flamenco Flamenco
Flamenco
 
Flamenco
FlamencoFlamenco
Flamenco
 
Pablo neruda y_la_guerra_civil_espanola-2
Pablo neruda y_la_guerra_civil_espanola-2Pablo neruda y_la_guerra_civil_espanola-2
Pablo neruda y_la_guerra_civil_espanola-2
 
Cuaderno de-poesia-critica-n-17-ernesto-cardenal
Cuaderno de-poesia-critica-n-17-ernesto-cardenalCuaderno de-poesia-critica-n-17-ernesto-cardenal
Cuaderno de-poesia-critica-n-17-ernesto-cardenal
 
Ultraismo Sdd
Ultraismo SddUltraismo Sdd
Ultraismo Sdd
 
Vida y obra de Miguel Hernández
Vida y obra de Miguel HernándezVida y obra de Miguel Hernández
Vida y obra de Miguel Hernández
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernández
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernández
 
CANCIONES EN LA HISTORIA
CANCIONES EN LA HISTORIACANCIONES EN LA HISTORIA
CANCIONES EN LA HISTORIA
 
4.7. Lit. romántica
4.7. Lit. romántica4.7. Lit. romántica
4.7. Lit. romántica
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Música popular en la transición democrática española

  • 1.
  • 2.  La transición democrática española se desarrolla entre los años 1975, tras la muerte del caudillo Francisco Franco, hasta aproximadamente 1978 o 1982, cuando el PSOE toma el poder.  La transición fue un proceso político que consistió en que España, cambió de sistema político dictatorial (dictadura de Franco 1939-1975); hacia un régimen político liberal multipartidista o democrático con las siguientes características: Constitución Elecciones libres por sufragio universal Derechos y libertades individuales Multipartidismo
  • 3.  Además en la Constitución española, el sistema político aceptado sería una Monarquía Parlamentaria y hereditaria. El Rey sería Juan Carlos I de Borbón. El rey nombró presidente a Adolfo Suárez. En un contexto de grave crisis política y económica, Suárez puso en marcha un proyecto de renovación y reforma del país.  Económicamente ésta era la situación de Españá:  - PIB estancado, inflación, paro, déficit público elevado…  - Partidos políticos, sindicatos y organizaciones empresariales negocian para mejorar la economía y apuntalar la democracia. Por ello, en 1977 se firman los Pactos de Moncloa. Objetivos: reducir la inflación, repartir los costes de la crisis. Medidas Resultados: Se detuvo la contracción del PIB, control de la inflación y del déficit exterior, pero no el paro.
  • 4.  Política y administrativamente el país se organizó así:
  • 5.
  • 6.  2.1. NOVA CANÇO CATALANA: La Nova Cançó (Nueva Canción) es el nombre con el que se conoce el movimiento artístico y musical catalán que, en pleno franquismo, impulsó la reivindicación del uso normal del catalán en el mundo de la canción a la vez que denunciaba las injusticias de la dictadura franquista. AUTORES Y OBRAS:  - Lluis Llach: Poseedor de una singular personalidad artística, conocedor como pocos de la auténtica sensibilidad popular y hombre consciente de su papel social como autor e intérprete de nuevas canciones populares, Lluís Llach era, probablemente, una de las más sugestivas personalidades de la música más moderna popular de aquellos momentos.  A partir de ese momento (exilio en París), Llach es víctima de prohibiciones y persecución intelectual. En noviembre de 1970, viajó a Cuba y participó en un recital donde criticó la política de Franco, lo que provocó que el embajador español abandonase la sala.  Éstas son algunas de sus más famosas canciones, criticando la política o describiendo lo popular, la vida cotidiana:
  • 8.
  • 9.  Llach realizó la composición en catalán. En ella cuenta, mediante la metáfora de la atadura a una estaca el trabajo por la libertad. a situación es una conversación que mantiene en un portal al amanecer donde el personaje principal le pregunta al "abuelo Siset": «¿No ves la estaca a la que estamos todos atados?, Si no conseguimos deshacernos de ella nunca podremos caminar» y le da la indicación de que la única forma de liberarse de la misma es mediante la acción conjunta «Si tiramos fuerte, ella caerá (...) Si yo tiro fuerte por aquí y tú tiras fuerte por allí, seguro que cae, cae, cae, y nos podremos liberar».  La idea de la conciencia colectiva para lograr la libertad, para continuar en la lucha se comunica los últimos versos. Una vez fallecido el "abuelo Siset", el protagonista es el encargado de ir comunicando el espíritu de unidad en la lucha por la libertad a las nuevas generaciones: «Y mientras pasan los nuevos muchachos, estiro el cuello para cantar el último canto de Siset, el último que él me enseñó».
  • 10.  Joan Manuel Serrat: En 1968 se anunció que Serrat sería el representante de España en el Festival de Eurovisión. En cuanto a la canción que debía interpretar, se barajaban dos: El titiritero, del propio Serrat, y La, la, la. Al final se decidió que fuese esta última, al considerarse, por su estilo, más apta para el festival. El tema no había sido compuesto por Serrat, sino por Manuel de la Calva y Ramón Arcusa (integrantes del Dúo Dinámico), quienes, sin embargo, se basaron en el estilo poético presente en las letras de Serrat, así como en su misma temática: el canto a las cosas sencillas de la vida (la madre, la tierra, el despertar de un nuevo día, la naturaleza...).  Pero, Serrat comenzó a recibir muchas presiones de algunos miembros de la Nova Cançó así como de otros sectores catalanistas, por presentarse a un festival en el que representaría a España, cantando en español. La versión más extendida - que Serrat nunca ha negado - sobre el motivo de este sorpresivo hecho fue que Serrat había decidido no cantarla si no podía hacerlo en catalán, a modo de protesta que pretendía llamar la atención sobre la situación marginal, en la que se mantenía en esos años a la lengua catalana.
  • 12.
  • 13.  La la la la la la la la la la... Yo canto a la mañana Que ve mi juventud Y al sol que día a día Nos trae nueva inquietud Todo en la vida es Como una canción Que cantan cuando naces Y también en el adiós La la la la la la la la la la... La la la la la la la la... La la la la la la la la la la... La la la la la la la... Le canto a mi madre Que dio vida a mi ser Le canto a la tierra Que me ha visto crecer Y canto al día en que Sentí el amor Andando por la vida Aprendí esta canción La la la la la la la la la la... La la la la la la la la... La la la la la la la la la la... La la la la la la la la...
  • 14.  2.2. CANTAUTORES: DESDE LA “CANCIÓN PROTESTA” HACIA LA CANCIÓN DE AUTOR. AUTORES Y OBRAS: 1. Paco Ibáñez: En 1966, junto a diversos activistas culturales asentados en la capital francesa funda "La Carraca" donde se presentan espectáculos en lengua castellana (representaciones teatrales, exposiciones de pintura, coloquios literarios, manifestaciones musicales y proyecciones cinematográficas). En esa época la casa de los Ibáñez en París es un centro de paso y acogida de los muchos artistas, políticos e intelectuales españoles que pasan por la capital francesa, idas y venidas del exilio o simples escapadas Con motivo del primer aniversario de la toma estudiantil, el 12 de mayo de 1969, realiza un concierto en La Sorbona. Un pequeño cartel amarillo realizado por los estudiantes y pegado en los árboles, en los cristales de los cafés, en los pasillos de las aulas, anuncian un concierto de “Paco Ibáñez, la voz libre de España”, en la sala Richelieu. Los universitarios franceses se identifican con él y le toman como uno de sus símbolos para huir de la represión franquista. “A galopar", un poema de Alberti que el propio Rafael recitaba a los soldados republicanos durante la Guerra Civil, se convirtió en un himno gracias a la música que Paco Ibáñez le puso desde su exilio parisino en los años previos a Mayo del 68. "A galopar hasta enterrarlos en el mar" era un grito contra el fascismo durante la guerra y un lamento contra el franquismo durante la dictadura. La mala reputación”: En esta canción Ibáñez refleja su incomformismo hacia el franquismo, sobre todo hacia la falta de libertades que había en aquella época.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. 2. Chicho Sánchez Ferlosio: Sánchez Ferlosio no fue un cantautor tan notorio como otros compañeros de lucha, pero sus canciones estuvieron presentes en muchos actos reivindicativos contra el franquismo. Hijo de Rafael Sánchez Mazas, uno de los fundadores de la Falange, Chicho, sin embargo, se apartó pronto de las enseñanzas paternas y se enroló en el movimiento antifranquista a través de su música y su poesía. Fruto de ambas fue Gallo rojo, gallo negro, un verdadero himno compuesto en 1964, pero que circuló clandestinamente hasta 1978, cuando fue incluido en su único LP. Por esta razón, durante mucho tiempo se llegó a creer que esta canción era un tema anónimo procedente de la Guerra Civil española.
  • 19. Una de sus obras contra el franquismo fue: “Gallo rojo, gallo negro”. Cuando canta el gallo negro es que ya se acaba el día. Si cantara el gallo rojo otro gallo cantaría. Ay, si es que yo miento, que el cantar que yo canto lo borre el viento. Ay, qué desencanto si me borrara el viento lo que yo canto. Se encontraron en la arena los dos gallos frente a frente. El gallo negro era grande pero el rojo era valiente. Ay, si es que yo miento, que el cantar que yo canto lo borre el viento. Ay, qué desencanto si me borrara el viento lo que yo canto. Se miraron cara a cara y atacó el negro primero. El gallo rojo es valiente pero el negro es traicionero. Ay, si es que yo miento, que el cantar que yo canto lo borre el viento. Ay, qué desencanto si me borrara el viento lo que yo canto. Gallo negro, gallo negro, gallo Ay, si es que yo miento, que el cantar que yo canto lo borre el viento.negro, te lo advierto: no se rinde un gallo rojo mas que cuando está ya muerto. Ay, qué desencanto si me borrara el viento lo que yo canto.
  • 20.
  • 21.  3. Hilario Camacho OBRAS DESTACAS: Cuerpo de Ola: La letra es la historia de una joven dominada por un padre celoso y posesivo que la asfixia con su deseo, y que la somete a su voluntad violándola una noche oscura. Todo está sugerido con metáforas de gran lirismo para hacernos soportable al oído el mensaje de denuncia y protesta ante aquellos que satisfacen sus apetitos sin tener en cuenta la voluntad de quien se alimentan, y que no encuentrar barrera moral que no pisoteen. Hilario Camacho ha sido uno de los mejores letristas de nuestro país. El músico madrileño tuvo la mala suerte de desarrollar su carrera en tiempos en los que un cantautor sólo podían hablar de temas políticos y sociales, siendo marginado aquél que se encargaba de relatar la vida de la gente normal con sus problemas cotidianos, sus aspiraciones personales y sus miedos convencionales.
  • 22.
  • 23.  Javier Krahe: Fue un cantautor y poeta español, conocido por usar la ironía y la comedia en sus canciones.
  • 24.  Algunas de sus composiciones más destacadas cuyas letras reflejan irónicamente la situación de España durante la transición política son las siguientes:  El perfil de Krahe es el de un cantautor de culto. En 1986, TVE censura su canción Cuervo ingenuo (sátira de la ambigüedad ideológica del PSOE), que iba a emitirse como parte de un concierto de Joaquín Sabina.
  • 25.  Joaquín Sabina: Es un cantautor, poeta y pintor español; se trata de una de las figuras más destacadas de la música contemporánea española. “Adivina Adivinanza” es una de las canciones que he elegido para expresar su idelogía. Salio en 1981 en el álbum La Mandragora. En esta época, España empieza a volverse en su pasado para comprender esos cuarenta anos de dictadura que acaba de sufrir. Esta canción se situa en el periodo del destape español y se presenta como una avininanza. A lo largo de la canción, Sabina nos describe un personaje muy criticado gracias al juego de referencias quel autor hace. Al final de la canción, el auditor se da cuenta que ese personaje tan criticado no es otra persona que el antiguo dictador, Francisco Franco. Durante la canción, Sabina menciona varios símbolos de España. Por ejemplo, Ku Klux Klan (aunque es de EEUU). También menciona la metáfora del futbol para mostrar que el franquismo había ganado sobre el comunismo que pedía el pueblo. “ Marcelino de cabeza marcándole a Rusia un gol”. “ Ese dia en el infierno [...] el champan se termino” es decir que los que han muerto pero que no forman parte de los “ buenos españoles” están en el infierno y celebran la muerte de Franco. Y un pantano inaugurado de los del plan Badajoz. Y el Ku-Klux-klan que no vino pero mandó una adhesión. Y Rita la Cantaora, y don Cristóbal Colón, y una teta disecada de Agustina de Aragón. La tuna compostelana cerraba la procesión cantando a diez voces clavelitos de mi corazón.
  • 26. Mil años tardó en morirse pero por fin la palmó los muertos del cementerio están de fiesta mayor Seguro que está en el cielo a la derecha de Dios . Adivina, adivinanza escuche con atención. A su entierro de paisano asistió Napoleón Torquemada y el caballo del noble Cid Campeador Marcelino de cabeza marcándole a Rusia un gol el coño de la Bernarda y un dentista de León San Isidro labrador y el soldado desconocido a quien nadie conoció Santa Teresa iba dando su brazo incorrupto a Don Pelayo que no podía resistir el mal olor. Y el marqués que ustedes saben iba muy elegantón con uniforme de gala de la santa inquisición Bernabeu incendia puros con billetes de millón y el niño Jesús de Praga de primera comunión mil quinientas doce monjas pidiendo con devoción al papa santo de Roma pronta canonización y un pantano inaugurado de los del plan Badajoz y el Ku Klux Klan que no vino Y Rita la cantaora y era un Cristobal Colon y una teta disecada de Agustina de Aragón la tuna compostelana cerraba la procesión cantando a diez voces clavelitos de mi corazón. San José María, Pemán unos versos recitó servía Perico Chicote copas de vino español nunca enterrado alguno conoció tan alto honor dar sepultura a quien era sepulturero mayor ese día en el infierno hubo gran agitación muertos de asco y fusilados bailaban de sol a sol siete días con siete noches duró la celebración en leguas a la redonda el champán se terminó combatientes de Brunete braceros de Castellón los del exilio de afuera y los del exilio interior celebraban la victoria que la historia les robó más que alegría la suya era desesperación. Como ya habrá adivinado la señora y el señor los apellidos del muerto a quien me refiero yo pues colorín, colorado igualito que empezó adivina, adivinanza se termina mi canción se termina mi canción
  • 27.  Otra canción destacada de Sabina es “Mi vecino de arriba”. En esta canción se ve el chcoque entre los que estaban bien acomodados en la época franquista y los que daban la bienvenida a la democracia.
  • 28.
  • 29.  Pedro Guerra: ): El “revival” de la música de autor que experimentó España durante los años 90 fue capitaneado por el talento innegable del músico Pedro Guerra, que supo mezclar como nadie las tradiciones de la Nueva Canción con los ritmos de su tierra: Canarias. Contra el poder, de su disco Raíz, es una diatriba feroz contra las altas esferas a través de ritmos pegadizos e hipnóticos; ejemplo de que las canciones pop, al contrario de lo que muchos creen, pueden albergar profundidad de pensamiento. Es un cantautor canario.
  • 30.
  • 31.  José Antonio Labordeta: Fue un cantautor y diputado, tuvo una gran importancia en la Transición. Luchó por la libertad en general, y marcó la transición en Aragón. Habrá un día en que todos al levantar la vista, veremos una tierra que ponga libertad. Hermano, aquí mi mano, será tuya mi frente, y tu gesto de siempre caerá sin levantar huracanes de miedo ante la libertad. Haremos el camino en un mismo trazado, uniendo nuestros hombros para así levantar a aquellos que cayeron gritando libertad.
  • 32.  3.1. LA MOVIDA MADRILEÑA  La movida madrileña fue un fenómeno artístico social que sucedió de una manera espontánea en la España que empezaba a dejar atrás el franquismo. Más que un movimiento fue una suma de talentos y personajes que confluyeron en el Madrid de mediados de los 70, ávidos de expresarse al fin en un país que comenzaba a recuperar su voz, su identidad y su futuro.  La movida no fue un hecho aislado. Tiene antecedentes en la Barcelona del cómic y el cine underground  La movida es pues un fenómeno castizo cuyo espíritu liberador y creativo contagiará a otras ciudades españolas a comienzos de los 80. Se puede decir que nace en El Rastro y se propaga a través de salas de conciertos como MM, fiestas y reuniones privadas y en las inauguraciones de las galerías de arte.  La manifestación más conocida de la movida es la musical. Está representada por grupos como Kaka de Luxe, de donde saldrían a su vez Alaska y los Pegamoides, Zombies y Paraíso. Posteriormente, Radio Futura, Aviador Dro, Las Chinas, La Mode, etc…  “Es difícil hablar de La Movida y explicarla a los que no vivieron aquellos años. No éramos una generación; éramos un movimiento artístico; no éramos un grupo con una ideología concreta. Éramos simplemente un puñado de gente que coincidió en uno de los momentos más explosivos del país”. Pedro Almodóvar.
  • 33. Algunos looks musicales de los años 80, propios de la época.
  • 34.  AUTORES Y OBRAS MÁS DESTACADOS DE LA MOVIDA MADRILEÑA: 1. Hombres G: Es una banda española de pop-rock formada en 1982 y sigue en activo. Tiene gran influencia en España e Hispanoamérica. Su canción más famosa en La Movida es: “Devuélveme a mi chica”:
  • 35.
  • 36.
  • 37.  2. Radio futura: Radio Futura fue un grupo musical de rock español de los años 80 y 90. Reunidos en 1979, tras un primer disco (Música moderna, 1980) de cierto alcance enmarcado en la llamada Movida madrileña. Es considerado uno de los grupos de rock más influyentes en España durante los años 80, además de ser “la cúspide creativa de la Movida”. Algunas de sus canciones más influyentes de la Movida son, entre otras:  “Escuela de calor”. Arde La Calle Al Sol De Poniente, Hay Tribus Ocultas Cerca Del Río Esperando Que Caiga La Noche. Hace Falta Valor, Hace Falta Valor, Ven A La Escuela De Calor. Sé Lo Que Tengo Que Hacer Para Conseguir Que Tú Estés Loco Por Mí. Ven A Mi Lado Y Comprueba El Tejido Mas Cuida Esas Manos, Chico. Esa Paloma Sobrevuela El Peligro, Aprendió En Una Escuela De Calor. Vas Por Ahí Sin Prestar Atención Y Cae Sobre Ti Una Maldición. En Las Piscina Provadas Las Chicas Desnudan Sus Cuerpos Al Sol.
  • 38.
  • 39.  También destaca de Radio Futura: “Enamorado de la moda juvenil” Si tú, ¡oh, tú!, me quisieras escuchar, ¡oh, tú, si tú!, me prestaras atención, ¡oh, yo, sí, yo!, te diría lo que ocurrió al pasar por la Puerta del Sol. Yo vi, ¡sí, ví!, a la gente joven andar, ¡oh, sí, yo vi!, con tal aire de seguridad, que yo, ¡sí, yo! en un momento comprendí que el futuro ya está aquí. Y yo caí enamorado de la moda juvenil, de los precios y rebajas que yo vi, enamorado de ti. Sí, yo caí enamorado de la moda juvenil, de los chicos, de las chicas, de los maniquís, enamorado de ti. Zapatos nuevos, ¡son de ocasión! ¡Ah, qué corbata, qué pantalón! Vamos, quítate el cinturón y la tarde es de los dos.
  • 40.  3. Loquillo: Es un cantante español de rock and roll. Hasta mediados de 2007, lo acompañaron los llamados Trogloditas (Simón, el último troglodita original, dejó la banda y se quedó con el nombre de Trogloditas). Algunas de sus canciones más características de la Movida Madrileña son:  “Quiero un camión” Algunas partes de la letra se corresponden con la liberación sexual: Yo para ser feliz, quiero un camión. Escupir a los urbanos, a las chicas meter mano. Y liberación de costumbres; como fumar: Yo para ser feliz, quiero un camión, llevar el pecho tatuado, en camiseta mascar tabaco.
  • 41.
  • 42.  La Movida Madrileña tuvo un importante apoyo político por parte del Partido Socialista (PSOE); en especial de Tierno-Galván, dado que fue alcalde de Madrid desde 1979 hasta 1986; época de auge de la Movida.  "Rockeros: el que no esté colocado que se coloque, y al loro”. Frase mítica pronunciada por Galván. Contribuyó con sus proyectos a renovar una ciudad que en algunos aspectos continuaba siendo un poblachón manchego, según sus detractores.
  • 43.  La cultura musical de la época hacía eco entre la gente a través de revistas, periódicos y medios de comunicación muy usados en esa realidad de los 80. Entre las revistas, las llamadas fanzines; no eran más que revistas de carácter independiente hechas por meros aficionados. Se distribuían en sitios con gran número de personas, como bares, locales de ocio, etc…  Las más famosas fueron “Madriz” y “96 lágrimas”:
  • 44.  La radio, elemento de comunicación muy usado durante la sociedad de consumo; tendría un especial impacto en la Movida Madrileña. Importantes emisoras fueron “Onda 2”, con Jesús Ordovás, Gonzalo Garrido, etc… También destacaron “Radio juventud” Y “Radio intercontinental” con “Las chicas de la Inter”
  • 45.  3.2. MOVIDA GALLEGA  La movida gallega, también llamda moivida viguesa, fue un periodo de creación cultural que coincidió con la movida madrileña. Se dio en Vigo en los años 80. Fue un movimiento asociado a los bares y la noche, en un contexto de crisis económica y altas tasas de paro, además de la desconfianza generada por la transición democrática. Entre los grupos destacados están Siniestro Total, Golpes Bajos, Aerolíneas Federales y Os Resentidos.
  • 46.
  • 47.
  • 48.  Es una corriente musical nacida durante el tardofranquismo y la transición (básicamente entre 1973 y 1978) y que, con evidentes modificaciones y sumando sucesivas influencias, ha llegado con fuerza hasta nuestros días. El término “urbano” se debe a que es una forma de rock surgida en las calles y en los barrios obreros de la periferia de las grandes ciudades. La visión que da de la sociedad post-industrial es francamente negativa, presentando la ciudad como algo hostil y alienante. Y, evidentemente, se benefició del fin de la dictadura franquista (y la consiguiente abolición de la censura, así como los cambios político-sociales) a la hora de tratar todos esos temas con una franqueza que hasta ese momento no había podido ser empleada. Grupos destacados: Leño, Cucharada,Topo… Temas: -Marginales (alcohol, drogas, prostitución, alienación cultural y laboral), injusticias sociales y otros tópicos de la vida cotidiana, con los que la gente de a pie se siente identificada fácilmente.
  • 49.  Topo: “Mis amigos dónde estarán”, Topo En Madrid en mi barrio en un billar una Banda de chicos con un cigarro en la boca arreglamos el mundo a golpes de futbolín A la salida del curro a la academia nocturna a aprender el ingles que es de gran porvenir, y si tu padre no lo hizo, tú sí Mis amigos con los que jugué donde estarán mis amigos con los que hice la revolución
  • 50.  Leño y Rosendo: Tu aquí y yo aquí seguimos unidos vivimos todo por igual. Bebemos, fumamos y nos colocamos tenemos plena libertad. En Atocha encontrarás aire limpio sin igual. Canción: “Este Madrid” Espíritu rebelde
  • 51.  El rock alternativo es un género musical que nació en los años 80 y que muchas veces utiliza música compuesta por sonidos y elementos musicales no tradicionales, apegándose a la llamada cultura underground (es decir, un género antipopular, anticomercial y contrario a los estilos comunes y populares). Alcanzó sus mayores cuotas de madurez y popularidad en los años 90, así como a todos los subgéneros que han surgido a partir de él desde entonces. Generalmente, el ritmo de las canciones es lento y, con mucha frecuencia, sobrepasan los cuatro minutos de duración mínima y no es frecuente el uso de solos de guitarra
  • 52.  Grupos destacados en España:  Cucharada:
  • 53.
  • 54.  Kortatu, La Polla Records, Barricada, Cicatriz, Eskorbuto y Hertzainak, entre otros, cantaban a grito pelado las injusticias sociales y atropellos legales. A veces, con nombre y apellido.  Aquellas letras, mal vistas por el grueso de la sociedad española como exabruptos antisistema, avanzaban con rotunda crudeza muchos de los problemas de hoy: ultraliberalismo, corrupción política, bipartidismo trilero, violencia policial, censura... La mayoría de grupos carecía de interés puramente musical, pero su impacto social fue innegable. El rock radical vasco supo estar a la altura de las circunstancias sociopolíticas del momento que vivió.  La mayoría de sus letras se caracterizaron por su ideología «anti-sistema oficial», con una crítica continua a estamentos como el estado, la policía, la monarquía, la iglesia, el ejército, etc.; razón por la que grupos que vendían cientos de miles de discos fueron totalmente ignorados por la mayor parte de los medios de comunicación.  Diversos medios destacaron la relación entre la izquierda abertzale y el RRV. Sin embargo alguno de estos grupos renunciaban a toda clase de nacionalismos o patrias.
  • 55.  La violencia política llenó las calles. Dada la terrible represión del régimen franquista al final de su existencia, mucha gente se identificó con ETA. La muerte de varios partidarios de ETA en enfrentamientos con la policía aumentó el carácter heroico que ya poseían por oponerse al franquismo. Sin embargo, también hubo reacciones contra la violencia. Por otra parte, la región sufrió una gran crisis económica que destruyó todo el panorama industrial en el que se había trabajado durante todo el siglo.
  • 56.  Grupos famosos fueron “La Polla Records”, “Cicatriz”, “Eskorbuto”, entre otros. Hubo canciones de estos grupos que fueron usadas como “himnos” por políticos vascos, pero que cuando los componentes de estos grupos fueron detenidos, no recibieron ayuda por parte de los políticos que usaban sus canciones en sus actos. Eskorbuto: “Mucha POLICÍA, poca diversión” Mucha policía, poca diversión ¡Un error, un error! Mucha policía, poca diversión ¡Represión, represión! Mucha policía, poca diversión ¡Un error, un error! ¿Quién tiene el dinero? ¿Quién? ¿Quién tiene el poder? ¿Quién tiene el futuro? ¿Quién? ¿Quién lleva la ley?