SlideShare una empresa de Scribd logo
El flamenco es un estilo de música y danza que
se originó en Andalucía. El flamenco tal y
como lo conocemos hoy en día data del siglo
XVIII, y tiene como base la música y la danza
andaluza. Existe controversia sobre su
origen, ya que aunque existen distintas
opiniones y vertientes, ninguna de ellas puede
ser comprobada de forma histórica.
El flamenco
¡Po no es difisi poder definí lo que e er cante!
Es como queré sabé por qué Dios iso d’un
güeso a la primera mujé.
(González Hervás)
Los gitanos no crearon el cante de la nada.
El cante es fruto de la integración de varios
elementos. Pues bien, el medio en el que tal
integración se consumó fueron los gitanos bajo
andaluces. Los gitanos crean el cante primitivo.
Pero lo forjan con metales en su mayoría
andaluces. Eso explica que el fenómeno de que
sólo los bajo-andaluces sean sus cultivadores y
depositarios fieles. Los gitanos afincados en
Andalucía Baja en el siglo XVI inauguran, pues, la
prehistoria del cante, largo periodo de
asimilaciones que desemboca en plena historia a
final del siglo XVIII y principios del XIX.
Los cantes mineros
El origen de los cantes de las minas son los cantes
que se hacían en las tabernas y en los cafés de
cante de la cuencas mineras del sureste español.
Son el fruto del sufrimiento, de la tragedia de los
mineros, y ha ido evolucionando en paralelo a la
historia social y económica de la minería del
sureste.
El centro geográfico de estos cantes serían las
zonas mineras de Murcia (Cartagena y La Unión)
Tipos de cante minero
MINERA
Porque tiro la barrena
Me llaman el barrenero,
Porque tiro la barrena
Siendo yo el mejor minero
Que sale de Cartagena
Me llaman el barrenero
TARANTA
En el fondo de la mina
clamaba un minero así,
En qué soledad me
encuentro
es mi compaña un candil
maldigo mi nacimiento
CARTAGENERA
En la mina
Lloraba un viejo minero
Y en la boca de una mina
Y en sus entrañas pase
La alegría de mi vía
Y ahora no me pueo valé
A raíz de este género musical se ha creado en el S.XX
un festival en Murcia, llamado Festival del Cante de
las Minas
Camaron "Tarantos" Festival del Cante de las Minas 1989 Inedito
http://www.youtube.com/watch?v=TCapSyMEaDU
El Cuplé
El cuplé es un estilo musical, ligero y popular, que a veces
puede resultar algo grosero y picante.
Todo marchaba bien para los espectáculos revisteriles durante las
primeras tres décadas de los novecientos, tenían éxito y los
españoles cantaban esas pícaras canciones al salir del teatro, por
la calle, en sus casas y hasta en sus trabajos.
Pero las cosas cambiaron radicalmente cuando en 1936 asumió la
Jefatura de Gobierno de España el Generalísimo Francisco Franco
que junto a su esposa Carmen Polo son señalados por los
historiadores como poseedores de una extraña y profunda
moralina que rozaba el puritanismo que fue el motor de un
período de fuerte censura en España.
Raquel Meller
Nacida Francisca (Paca) Marqués López, fue
una cantante, cupletista y actriz de
cine española. Durante los años 20 y 30 del
pasado siglo fue la artista española de mayor
éxito internacional. Estrenó famosas
canciones como La Violetera de José Padilla.
Mas que un real
Compreme usted
Este ramito
Compremelo señorito
Pa' lucirlo en el ojal
La Fornarina
Consuelo Bello Cano, conocida por La
Fornarina, nació en Madrid el 28 de mayo de
1884, fue una conocida cupletista de
principios del siglo XX, la fornarina fue la
intérprete de Clavelitos. Entre su oscuro
pasado, a la Fornarina se la relacionó con la
prostitución. De poca voz, la suplía con una
buena modulación y unos tonos graves
exquisitos. Murió en 1915 a los 31 años, en
pleno éxito.
La Fornarina “Clavelitos”
Clavelitos, ¿a quién le doy claveles?/ clavelitos, para los
churumbeles,/ clavelitos, que los doy con los ojos "cerraos"/ y
los tengo en el cesto, a precio modesto,/ rojos y "pintaos".//
Clavelitos, de la tierra dorada,/ clavelitos, que vienen de
Granada,/ clavelitos, que los traigo yo aquí para ti/ y que
tienen la esencia, presencia y potencia/ que usted mira en
mí.// Pa mi novio los traigo reventones, chipén,/ porque tiene
"muchismo" quinqué/ pa robar corazones y olé,/ y enseñarle
la esencia, presencia y potencia/ que ya sabe usted.// Si tú me
quieres, mi niño, cariño,/ yo te daré un clavelito bonito/ y
verás que bien marchamos/ si estamos juntitos en un
rinconcito.// Si tú me quieres, serrano del alma,/ yo te quiero
más a ti, mi cañí,/ y todos los clavelitos bonitos/ hoy todos
serán para ti./ Todos son para ti. Para ti, para ti, para ti.
Pastora Imperio
Pastora Imperio es el nombre artístico
de Pastora Rojas Monje (Sevilla, 13 de abril de
1887 - Madrid, 14 de
septiembre de 1979), Bailaora sevillana, una
de las figuras más representativas
del folclore flamenco de todos los tiempos.
Su repertorio era muy
variado, recitaba, cantaba y bailaba cualquier
tema del folclore español.
Anita Delgado
Ana María Delgado Briones —conocida
también como Anita Delgado— fue una
cantante española de cuplés. Nació
en Málaga (España) el 8 de febrero de 1890 y
falleció en Madrid (España) el 7 de
julio de 1962.
Vivió durante años en la India, donde tuvo un
hijo, Maharajá Kumar Ajit Singh, con Majarajá
Sir Jagatjit Singh de Kapurthala.
Concha Piquer
Concepción Piquer López (n. Valencia; 8 de
diciembre de 1906 - f. Madrid; 12 de
diciembre de 1990), conocida artísticamente
como Concha Piquer, fue una cantante y actriz
y una de las figuras más relevantes de la copla.
Interpretó varias composiciones clave de la
canción española, casi todas ellas obra
de Valverde, Quintero, León y Quiroga, como
"Ojos verdes“.
Concha Piquer “Ojos verdes”
Apoyá en el quicio de la mancebía,
miraba encenderce la noche de Mayo.
Pasaban los hombres
y yo sonreía,
hasta que en mi puerta paraste el caballo.
Serrana me das candela
y yo te dije gaché.
Ay ven
y tómame mis labios
y yo fuego te daré.
Dejaste el caballo
y lumbre te dí
y fueron dos verdes luceros de Mayo tus ojos
pa´ mí.
Ojos verdes,
verdes como,
la albahaca.
Verdes como el trigo verde
y el verde, verde limón.
Ojos verdes, verdes
con brillo de faca
que se han clavaito en mi corazón.
Pa mí ya no hay soles,
lucero, ni luna,
No hay más que unos ojos que mi vida son.
Ojos verdes, verdes como
la albahaca.
Verdes como el trigo verde
y el verde, verde limón.
Vimos desde el cuarto despertar el día,
y sonar el alba en la torre la vela.
Dejaste mi brazo cuando amanecía
y en mi boca un gusto a menta y canela.
Serrana para un vestido yo te quiero regalar.
Yo te dije está cumplio,
no me tienes que dar ná.
Sara Montiel
María Antonia Abad
Fernández, artísticamente Sara Montiel (Campo
de Criptana, Ciudad Real, 10 de marzo de 1928)
es una actriz de cine y cantante española. Es
considerada uno de los mitos más importantes
del espectáculo en habla hispana, tanto por sus
éxitos en cine como en el mundo de la música.
Sara Montiel “Fumando Espero”
Fumar es un placer
genial, sensual.
Fumando espero
al hombre a quien yo
quiero,
tras los cristales
de alegres
ventanales.
Y mientras fumo,
mi vida no consumo
porque flotando el
humo
me suelo
adormecer...
Tendida en la chaisse
longue
fumar y amar...
Ver a mi amante
solícito y galante,
sentir sus labios
besar con besos
sabios,
y el devaneo
sentir con más deseos
cuando sus ojos veo,
sedientos de pasión.
Por eso estando mi
bien
es mi fumar un edén.
Dame el humo de tu
boca.
Anda, que así me
vuelvo loca.
Corre que quiero
enloquecer
de placer,
sintiendo ese calor
del humo
embriagador
que acaba por
prender
la llama ardiente del
amor.
El cuplé político
En el año 1868 nace en España otro género musical de
teatro: la revista política. Se trata de representaciones en
que se ponen de manifiesto una serie de acontecimientos
sucedidos en el año en curso. En la representación estaban
intercalados unos números musicales cuyo tema tiene que
ver con el tema de dicha representación y que por lo
general son críticas de la vida política acontecida. Nace de
esta forma el cuplé político. Son canciones sarcásticas que
proceden del sector liberal y en las que sus oponentes los
conservadores son un blanco muy atractivo. Se hacen
enseguida muy populares.
Este cuplé político es una importación de Francia donde fue
muy popular desde 1770 y después durante la Revolución.
Pasodoble
Se conoce como pasodoble el baile originado en
España hacia 1533 y 1538. Utilizado en varias regiones
para la celebración de eventos, es, además, uno de los
pocos bailes de pareja que siguen arraigados hoy en
día; está presente en muchas fiestas (verbenas
populares) y sigue formando parte de la tradición de
todas las regiones de España.
Se cree que este baile pudo originarse en Francia
donde era tocado por bandas para marchas militares
desde 1780. Desde este país se fue desarrollando y
extendiendo a otros territorios como una marcha
rápida de infantería que regulaba el paso de los
soldados.
Paquito El Chocolatero
www.youtube.com/watch?v=qxd7
Hd1BKd0
Paquito "El Chocolatero"
es un hombre muy formal
que cuando llega la fiesta
va siempre muy "colocao"
Se pone el vestido de fiesta
el puro, cafe-licor
y se va a la "filá“
para olvidarse de todo.
Por la calle van desfilando
entre flores y colores
y el pueblo se va entregando
a la gracia de este hombre
que sabe como nadie bailar.
Por la calle van desfilando
Cantueso y Herbero
para poderlo aguantar
mientras dure la fiesta
tan Valenciana, tan popular.
Despues (mañana) se irá
a la fábrica y se pone a trabajar
Cantueso y Herbero
para poderlo aguantar
hasta que vuelva nuestra fiesta
tan Valenciana, tan Popular.
Saeta
Las saetas son canciones tradicionales que se cantan
en Semana Santa en España.
Este canto, en su origen, fue un rezo en voz alta
dirigido a la Virgen María o a Jesús, pidiendo ayuda o
alguna gracia. Las saetas tienen su origen en el
folclore andaluz.
El texto de la saeta está compuesto por
varios versos octosílabos, y tiene siempre un
significado religioso que alude a los hechos y a los
personajes de la Pasión. Se canta en honor de las
imágenes de los pasos que desfilan por las calles
durante la Semana Santa.
¿Quién me presta una escalera
para subir al madero
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?
Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar.
Cantar del pueblo andaluz
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz.
Cantar de la tierra mía
que echa flores
al Jesús de la agonía
y es la fe de mis mayores.
¡Oh, no eres tú mi cantar
no puedo cantar, ni quiero
a este Jesús del madero
sino al que anduvo en la mar!
COPLA
La copla es una forma poética que sirve para la
letra de canciones populares. Surgió en España
en el siglo XVIII, donde sigue siendo muy común.
Las coplas están compuestas generalmente por
cuatro estrofas que tienen versos de arte
menor, dispuestos en forma
de cuarteta de romance (8- 8a 8-
8a), de seguidilla (7- 5a 7- 5a) o de redondilla (8a
8b 8b 8a).
Morena Clara (película de 1936)
Trini y su hermano
Regalito son dos
hermanos gitanos que
roban de unos jamones.
En el jucio, el severo fiscal
les acusa del
delito, aunque los dos
gitanos no terminen de
entender la naturaleza de
su crimen y la justicia de
los payos. Trini acabará
sirviendo en la casa del
fiscal, quien, descubriend
o su buen
corazón, acabará por
Copla y franquismo
El éxito de la copla se debe al nacimiento de la radio y a la
radiodifusión que durante una época se hizo en España de ella.
También contribuyó al éxito el cine musical que, en España, se hizo
con las intérpretes y compositiores de coplas. En un período en el
que España estaba cerrada a todo lo que viniera del exterior y
donde la industria cultural estaba controlada por la dictadura
franquista, la copla fue el gran producto de la industria cultural de
la época y un contenido cultural diseñado desde el poder para el
control político de las masas. La copla se convirtió en el género
musical de las clases populares. La industria cultural internacional
no llegaba a España o estaba controlada por la censura de la
dictadura, las formas del folclore habían desaparecido hace tiempo,
el flamenco estaba proscrito y muchos de sus intérpretes se
ganaban la vida en la industria de la copla y la música clásica estaba
reservada a una reducidísima minoría. El apoyo del régimen
franquista a la copla como símbolo de la identidad nacional
potenció la decadencia de la copla. Pese al rechazo por identificarlo
con la dictadura, artistas como Joan Manuel Serrat reivindicaron el
género ayudando a su revitalización.
Juanito Valderrama
Intervino como actor-cantante en siete películas, entre ellas "El emigrante"
(1959), en la cual aparece la primera canción protesta de España.
ADIOS MI ESPAÑA QUERIDA
DENTRO DE MI ALMA TE LLEVO METIA
AUNQUE SOY UN EMIGRANTE
JAMAS EN LA VIDA YO PODRE OLVIDARTE
CUANDO SALI DE MI TIERRA
VOLVI LA CARA LLORANDO
PORQUE LO QUE MAS QUERIA
ATRAS ME LO IBA DEJANDO
LLEVABA POR COMPANYERA
A MI VIRGEN DE "SANI"
UN RECUERDO Y UNA PENA
Y UN ROSARIO DE MARFIL
Antonio Molina
Fue
un actor y cantante español de
copla y flamenco. Con una voz
alta y un estilo inimitable, gozó
de gran popularidad al frente de
numerosos espectáculos
teatrales y protagonizó varias
películas en las que su habilidad
vocal era el principal reclamo.
Soy Minero (8)
Yo no maldigo mi suerte porque minero nací
y aunque me ronde la muerte no tengo miedo a morir
no me da envidia el dinero porque de orgullo me llena
ser el mejor barrenero de toda Sierra Morena
de toda Sierra Morena.
Bajo a la mina cantando porque sé que en el altar
mi mare queda rezando por el hijo que se va
y cuando siento una pena
lanzo al viento mi cantar.
Soy minero, y templé mi corazón con pico y barrena
soy minero, y con caña, vino y ron me quito las penas
soy barrenero porque a mi nada me espanta
y solo quiero el sonido de una taranta
Compañero, dale al marro pa cantarle mientras al niño
que al compás, del marro quiero repetirle al mundo entero yo
Yo soy Minero
Compañero, dale al marro pa cantarle mientras al niño
que al compás del marro quiero repetirle al mundo entero yo
yo soy minero.
Manolo Escobar
Manuel García Escobar (Las Norias de Daza, El
Ejido, Almería, 19 de octubre de 1931), más
conocido como Manolo Escobar, es un
cantante español de copla andaluza y canción
española. También ha trabajado
como actor en diversas películas. Entre sus
éxitos se encuentran El
Porompompero (1960), Mi carro (1969), La
minifalda o Y viva España, del compositor
belga Leo Rozenstraten.
“Que viva España”
Entre Flores,
Fandanguillos y alegrias,
nacio en España la tierra
del amor
Solo dios pudiera hacer
tanta belleza,
y es imposible que
puedan haber dos.
Y todo el mundo sabe
que es verdad,
y lloran cuando tienen
que marchar.
Por eso se oye este
refrán
"Que Viva España"
Y siempre la recordarán
"Que Viva España"
La gente canta con
ardor
"Que Viva España"
La vida tiene otro Sabor,
Y España es la Mejor
Es las tardes Soleadas de
corrida,
la gente aclama al
diestro con fervor
Y el saluda paseando a
su cuadrilla,
con esa gracia de
Hidalgo Español
La plaza por si sola vibra
ya,
y empieza nuestra Fiesta
Nacional
Por eso se oye este
refrán
"Que Viva España"
Y siempre la recordarán
"Que Viva España"
La gente canta con
ardor
"Que Viva España"
La vida tiene otro Sabor
Y España es la Mejor
Laralaralalarala
"Que Viva España"
Laralaralalarala
"Que Viva España"
La gente canta con
ardor
"Que Viva España"
La vida tiene otro Sabor
Y España es lo Mejor
Que España es la Mejor!
Lola Flores
Fue
una cantante
de copla, fla
menco, baila
ora y actriz e
spañola, artís
ticamente
apodada "La
Faraona"
A tu vera
A tu vera
a tu vera, siempre a la verita
tuya,
siempre a la verita tuya,
hasta que de amor me muera.
Que no mirase tus ojos,
que no llamase a tu puerta,
que no pisase de noche,
las piedras de tu calleja.
A tu vera, siempre a la verita
tuya,
siempre a la verita tuya,
hasta que de amor me muera.
Mira que dicen y dicen,
mira que la tarde aquella,
mira que se fue y se vino,
de su casa a la alameda.
Y así mirando y mirando,
así empezó mi ceguera,
así empezó mi ceguera.
Que no bebiese en tu pozo,
que no jurase en la reja,
que no mirase contigo,
la luna de primavera.
Ya pueden clavar puñales,
ya pueden cruzar tijeras,
ya pueden cubrir con sal,
los ladrillos de tu puerta.
Ayer, hoy, mañana y siempre
eternamente a tu vera,
eternamente a tu vera.
El flamenco moderno
Una nueva unión artística
entre el virtuoso guitarrista
algecireño Paco de Lucía y
el largo cantaor isleño
Camarón de la Isla, quienes
dieron un impulso creativo
al flamenco que supondría
su definitiva ruptura con el
conservadurismo de
Mairena. Cuando ambos
artistas emprendieron sus
carreras en
solitario, Camarón se
convirtió en un cantaor
mítico por su arte y su
personalidad, con legión de
seguidores
En los años 1980 surgió una
nueva generación de artistas
flamencos que ya han
recibido la influencia de
Camarón, Paco de
Lucía, Morente, etc. Estos
artistas tenían un mayor
interés por la música popular
urbana que en aquellos años
estaba renovando el
panorama musical
español, era la época de la
Movida madrileña. Entre ellos
destacan Pata Negra, que
fusionaron el flamenco con el
blues y el rock, Ketama, de
inspiración pop y cubana
Camarón de la Isla
José Monge Cruz (San Fernando, 5 de diciembre de 1950 -
Badalona, 2 de julio de 1992), conocido artísticamente como
Camarón de la Isla, o simplemente Camarón, fue un cantaor
flamenco renovador del cante.
Su nombre comienza a ser cada vez más conocido y participa en
la película Casa Flora, protagonizada por Lola Flores. En Torres
Bermejas conoce al guitarrista Paco de Lucía, con el que
grabaría nueve discos entre 1969 y 1977
En 1989 graba Soy gitano, el disco más vendido de la historia del
flamenco, en el que colabora el guitarrista Vicente Amigo. De
1992 data el último disco publicado en vida de
Camarón, Potro de rabia y miel, que contó con las guitarras
de Paco de Lucía y Tomatito.
Letra “Soy gitano”
Que ya no puedo a aguantarme
y ni vivir de esta manera
porque ya no puedo,
porque ya no quiero
nia aunque dios lo quiera
porque ya no puedo, ay porque ya
no puedo, por que ya no puedo...
vivir sin ella
SOY GITANO Y VENGO A TU
CASAMIENTO
A PARTIRME LA CAMISA
LA CAMISITA QUE TENGO
YO SOY GITANO
Y VENGO A TU CASAMIENTO
A PARTIRME LA CAMISA QUE LA
TIÑELOOOO
me retiro
del esparto yo maparto
ay que del olivo me retiro
ay del sarmiento marrepiento
de haberte quério tanto
ayyy que del olivo
me retiro
SOY GITANO...
a mi me gusta saborear la hierba y
la hierba buena
un cante por soleá
y una voz clara y serena
y una guitarra y tus ojos ay al laito
duna candela
SOY GITANO...
http://www.youtube.com/watch?v=NNFAGrXz6ZY
Pata NegraPata Negra es una famosa banda de
flamenco en la historia de la música
española. Formada en el barrio Las
Tres Mil Viviendas de la ciudad de
Sevilla. Fundada por los hermanos
Raimundo Amador (cantante y
guitarrista) y Rafael Amador
(guitarrista y cantaor) tras la
separación de la banda Veneno (la
cual estaba formada por los dos
hermanos ya mencionados y el
músico Kiko Veneno).
Su estilo deriva de ritmos basados en
flamenco y blues, que ellos
bautizaron como "blueslería",
marcando tendencias entre otras
bandas modernas de flamenco.
Ketama
Ketama fue un grupo musical español de flamenco-fusión, formado
originalmente a principios de la década de los 80 por José Soto
"Sorderita" (1961), Ray Heredia (1963-1991) y Juan José Carmona
Amaya "El Camborio" (1960). Posteriormente, los dos primeros
abandonaron el grupo, completándose éste con la entrada de
Antonio Carmona Amaya (1965) y José Miguel Carmona Niño
(1971), hermano y primo
respectivamente de Juan. Ketama
representó, hasta su disolución en 2004,
uno de los representantes más
destacados del denominado Nuevo
flamenco.
Letra “No estamos locos”
No estamos locos
que sabemos lo que queremos
vive la vida
igual que si fuera un sueño
pero que nunca termina
que se pierde con el tiempo
y buscaré, oye pero buscaré
No estamos locos
que sabemos lo que queremos
vive la vida igual que si fuera un sueño
pero que nunca termina
que se pierde con el tiempo
y buscaré
Me desperté esta mañana
y empieza de nuevo un día
después de una borrachera
me he tomado una manzanilla
voy en busca del Camborio
que se lo fuma en Arguila
tengo que tranquilizarme
me desmadro todos los días
No estamos locos
que sabemos lo que queremos...
Me gusta vivir la vida
y a nadie doy explicaciones
soy bohemio y soñador
pregonando mis canciones
la noche a mi me seduce
y embruja mi fantasía
y es que la noche me inspira
y es mi adorada enemiga
No estamos locos
que sabemos lo que queremos..
http://www.youtube.com/watch?v=lsjx_z7EjBc
Canción popular en el cine de Pedro
Almodóvar
Biografía
Pedro Almodóvar Caballero, nacido en Calzada de
Calatrava, Ciudad Real el 24 de septiembre de 1949. Es
el director de cine, guionista y productor español que
mayor resonancia ha logrado fuera de España en las
últimas décadas. Ha recibido los principales galardones
cinematográficos internacionales, entre ellos dos
premios Óscar. Ostenta la condición de Caballero de la
Orden de la Legión de Honor francesa (1997), además
de haber obtenido la Medalla de Oro al Mérito en las
Bella Artes (1998). Ha sido investido doctor honoris
causa por la Universidad de Harvard en junio del 2009.
Algunas de sus películas
Importancia de la música en sus
películas
En los títulos más antiguos, el compositor encargado
de realizar las bandas sonoras de las películas era
Bernardo Benezzi, sin embargo, en la actualidad, el
director ha ido renovando sus exigencias musicales
acorde con la evolución cinematográfica que ha
experimentado, siendo ahora su compositor Alberto
Iglesias.
Letra “Cuando nadie te quiera”
• Cuando nadie te quiera, cuando todos te olviden,
volverás al camino donde yo me quedé;
volverás como todos con el alma en pedazos
a buscar en mis brazos un poquito de fe.
Cuando ya de tu orgullo, no te quede ni gota
y la luz de tus ojos se comience a apagar;
hablaremos entonces del amor de nosotros
y sabrás que mis besos, los que tanto desprecias
van a hacerte llorar.
Cuando nadie te quiera, cuando todos te olviden
y el destino implacable quiera ver tu final;
yo estaré en el camino donde tu me dejaste
con los brazos abiertos y un amor inmortal.
Porque quiero que sepas, que no sé de rencores
y través de mi madre me enseñé a perdonar
y una vez que conozcas mis tristezas de amores,
aunque tu no quisieras, aunque nadie quisiera,
me tendrás que adorar.
En la película “Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón”
CANCIONES
Murciana
Tu loca juventud
Estaba escrito
Muy cerca de ti
Estaba escrito
http://youtu.be/Jcly3EcZZIw
En El Libro De La Vida
Que En Mis Sueños He Leído
Nuestro Amor Que No Se Olvida
Estaba Escrito.
En Los Mares Y En El Cielo
Y En Las Rocas De Granito
Nuestro Más Ferviente Anhelo
Estaba Escrito.
Yo Soy Para Ti
Tu Para Mi
Fatalmente, Felizmente
No Se Puede El Destino Cambiar
Y Nos Hemos De Amar
Eternamente.
No Me Quieras A Escondidas
Nuestro Amor Es Bien Sabido
Que En El Libro De La Vida
Ya Estaba Escrito.
Yo Soy Para Ti
Tu Para Mi
Fatalmente, Felizmente
No Se Puede El Destino Cambiar
Y Nos Hemos De Amar
Eternamente.
No Me Quieras A Escondidas
Nuestro Amor Es Bien Sabido
Que En El Libro De La Vida
Ya Estaba Escrito.
http://youtu.be/AENCKfclBv8
Canción de “mujeres al borde de un ataque de
nervios”
Más tarde en 1990 colaboró con Ennio
Morricone en la película “Átame”
Ennio Morricone
Con el compositor italiano se crearon…
Resistiré
Resistiré erguido frente a todo
Me volveré de hierro para endurecer la piel
Y aunque los vientos de la vida soplen fuerte
Soy como el junco que se dobla pero siempre
Sigue en pie
En esta película surgieron
canciones como…
http://youtu.be/Wh_77tjk70I
http://youtu.be/p9q8UNH9CB8
En Kika (1993) no utiliza compositor y
añade a la película de diferentes tipos
de piezas musicales introducidas según
su criterio…
Se nos rompió el amor
Danza española nº 5
Se nos rompió el amor
http://youtu.be/xZ7Yz1rtiNQ
Se nos rompió el amor
de tanto usarlo.
De tanto abrazo loco
sin medida.
De darnos por completo a cada paso,
se nos quedó en las manos un buen día.
Se nos rompió el amor
aquel tan grandioso.
Jamás pudo existir
tanta belleza.
por mucho tiempo,
nos devoramos vivos
como fieras.
Jamás pensamos nunca
en el invierno,
pero el invierno llega,
aunque tu no quieras.
Una mañana gris
al despertarnos,
sentimos un crujido
frío y seco,
cerramos nuestros ojos
y pensamos:
Se nos rompió el amor
de tanto usarlo.
La flor de mi secreto (1995)
• Colaboró con Alberto Iglesias (compositor
vasco).
• Soleá
• El último tango
La flor de mi secreto
Si la luna tu me pides te dare
Por un beso de tus labios otra vez
Si tu quieres yo por siempre te
amare
Y es que contigo pierdo la razon
de ser
Mi corazon anhela el fuego de tu
amor
Quiero sentir el talisman de tu
pasion
Estando contigo me invade una
ilusion
Dentro de mi corazon
Ay amor tu cuerpo sobre mi
cuerpo
Ay amor estrella de mi cielo
Ay amor tu boca sobre mi boca
Ay amor la flor de mi secreto
Suavemente se desliza entre mi
piel
Tu mirada que me hace
enloquecer
Si tu quieres yo por siempre te
amare
Y es que contigo pierdo la razon
de ser
Mi corazon anhela el fuego de tu
amor
Quiero sentir el talisman de tu
pasion
Estando contigo me invade una
ilusion
Dentro de mi corazon
Ay amor tu cuerpo sobre mi
cuerpo
Ay amor estrella de mi cielo
Ay amor tu boca sobre mi boca
Ay amor la flor de mi secreto
Solo tu calmas mi sed
Mis alas vuelan por ti
Yo siento que me perteneces
Quiero verte una vez mas
Un oceano de amor
Un mar de felicidad
Quiero ser dentro de ti
El latido que se escapa
Y se marcha en libertad
Ay amor tu cuerpo sobre mi
cuerpo
Ay amor estrella de mi cielo
Ay amor tu boca sobre mi boca
Ay amor la flor de mi secreto
Carne trémula (1997)
• Somos
• Sufre como yo
• El rosario de mi madre
Sufre como yo
Yo quiero que tú sufras lo que yo
sufro
y aprenderé a rezar para
lograrlo.
Yo quiero que te sientas tan
inútil
como un vaso sin whisky entre
las manos.
Y que sientas en tu pecho el
corazón
como si fuera el de otro y te
doliera.
Yo te deseo la muerte donde tú
estés
y aprenderé a rezar para
lograrlo.
Yo quiero que tú sufras lo que yo
sufro
y aprenderé a rezar para
lograrlo.
Yo quiero que te asomes a cada
hora
como un preso aferrado a su
ventana.
Y que te sean las piedras de la
calle
el único paisaje de tus ojos.
Yo te deseo la muerte donde tú
estés
por dios que aprenderé a rezar
para lograrlo.
Fuentes de información:
google, wikipedia, imágenes de
google, pulgarcity, etc.
AUTORES:
Pedro Díaz
Iván Rodríguez
Antonio Sánchez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agustin Lara - Biografia
Agustin Lara - BiografiaAgustin Lara - Biografia
Agustin Lara - Biografia
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Música popular trabajo.
Música popular trabajo.Música popular trabajo.
Música popular trabajo.
itsmariatg
 
Maria Grever Biografia Y Musica
Maria Grever   Biografia Y MusicaMaria Grever   Biografia Y Musica
Maria Grever Biografia Y Musica
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
Ramón López Moreno
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
Jomarayita
 
Transición democrática 4ºa
Transición democrática 4ºaTransición democrática 4ºa
Transición democrática 4ºa
VirgiCampallo
 
Maria grever -_biografia_y_musica
Maria grever -_biografia_y_musicaMaria grever -_biografia_y_musica
Maria grever -_biografia_y_musicajose cruz
 
Maria grever
Maria greverMaria grever
Maria greverrepgc
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
isaacbog
 
Trabajo musica transición
Trabajo musica transición Trabajo musica transición
Trabajo musica transición
petu69
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
Andrea Coca Burgos
 
La música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democráticaLa música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democrática
aruizp82
 
Libreto canciones popularesenespañol.13canciones antiguas españolas de F.Garc...
Libreto canciones popularesenespañol.13canciones antiguas españolas de F.Garc...Libreto canciones popularesenespañol.13canciones antiguas españolas de F.Garc...
Libreto canciones popularesenespañol.13canciones antiguas españolas de F.Garc...Justino Garcia
 
La zarzuela (2) (1) (1)
La zarzuela (2) (1) (1)La zarzuela (2) (1) (1)
La zarzuela (2) (1) (1)
ajc98
 

La actualidad más candente (20)

Agustin Lara - Biografia
Agustin Lara - BiografiaAgustin Lara - Biografia
Agustin Lara - Biografia
 
Música popular trabajo.
Música popular trabajo.Música popular trabajo.
Música popular trabajo.
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Maria Grever Biografia Y Musica
Maria Grever   Biografia Y MusicaMaria Grever   Biografia Y Musica
Maria Grever Biografia Y Musica
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
 
Transición democrática 4ºa
Transición democrática 4ºaTransición democrática 4ºa
Transición democrática 4ºa
 
Maria grever -_biografia_y_musica
Maria grever -_biografia_y_musicaMaria grever -_biografia_y_musica
Maria grever -_biografia_y_musica
 
Maria grever
Maria greverMaria grever
Maria grever
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
 
Trabajo musica transición
Trabajo musica transición Trabajo musica transición
Trabajo musica transición
 
Flamenco
Flamenco Flamenco
Flamenco
 
flamenco y copla
flamenco y coplaflamenco y copla
flamenco y copla
 
Flamenco
FlamencoFlamenco
Flamenco
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
 
La música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democráticaLa música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democrática
 
Libreto canciones popularesenespañol.13canciones antiguas españolas de F.Garc...
Libreto canciones popularesenespañol.13canciones antiguas españolas de F.Garc...Libreto canciones popularesenespañol.13canciones antiguas españolas de F.Garc...
Libreto canciones popularesenespañol.13canciones antiguas españolas de F.Garc...
 
La zarzuela (2) (1) (1)
La zarzuela (2) (1) (1)La zarzuela (2) (1) (1)
La zarzuela (2) (1) (1)
 
Historia de la Zarzuela
Historia de la ZarzuelaHistoria de la Zarzuela
Historia de la Zarzuela
 
El teatro argentino
El teatro argentinoEl teatro argentino
El teatro argentino
 

Destacado

Trabajo Asterix Legionario
Trabajo Asterix LegionarioTrabajo Asterix Legionario
Trabajo Asterix Legionario
dcsgt
 
Trabajo asterix legionario y asterix en hispania
Trabajo asterix legionario y asterix en hispaniaTrabajo asterix legionario y asterix en hispania
Trabajo asterix legionario y asterix en hispania
andres fernandez
 
Trabajo astérix y obélix
Trabajo astérix y obélixTrabajo astérix y obélix
Trabajo astérix y obélix
nadiapogo
 
Trabajo de historiam
Trabajo de historiamTrabajo de historiam
Trabajo de historiam
ferohjkj
 
A sangre y fuego
A sangre y fuegoA sangre y fuego
A sangre y fuegoArantxa18
 
Trabajo de Historia de Asterix legionario
Trabajo de Historia de Asterix legionarioTrabajo de Historia de Asterix legionario
Trabajo de Historia de Asterix legionarioJenifer Gallardo Ruiz
 

Destacado (8)

Trabajo Asterix Legionario
Trabajo Asterix LegionarioTrabajo Asterix Legionario
Trabajo Asterix Legionario
 
Trabajo asterix legionario y asterix en hispania
Trabajo asterix legionario y asterix en hispaniaTrabajo asterix legionario y asterix en hispania
Trabajo asterix legionario y asterix en hispania
 
Trabajo astérix y obélix
Trabajo astérix y obélixTrabajo astérix y obélix
Trabajo astérix y obélix
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
Trabajo de historiam
Trabajo de historiamTrabajo de historiam
Trabajo de historiam
 
A sangre y fuego
A sangre y fuegoA sangre y fuego
A sangre y fuego
 
Asterix
AsterixAsterix
Asterix
 
Trabajo de Historia de Asterix legionario
Trabajo de Historia de Asterix legionarioTrabajo de Historia de Asterix legionario
Trabajo de Historia de Asterix legionario
 

Similar a Trabajo flamenco

Zarzuela
ZarzuelaZarzuela
00. Introducción a la zarzuela
00. Introducción a la zarzuela00. Introducción a la zarzuela
00. Introducción a la zarzuela
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Todo tercero
Todo terceroTodo tercero
Todo tercero
Gabriel Castriota
 
Todo tercero
Todo terceroTodo tercero
Todo tercero
Gabriel Castriota
 
Tango Patrimonio de la Humanidad
Tango Patrimonio de la HumanidadTango Patrimonio de la Humanidad
Tango Patrimonio de la Humanidadmocanos net
 
Tourada e dança espanhola - Hispanic culture
Tourada e dança espanhola - Hispanic cultureTourada e dança espanhola - Hispanic culture
Tourada e dança espanhola - Hispanic culture
Iris Cruz
 
Compartimos un tanguito
Compartimos un tanguitoCompartimos un tanguito
Compartimos un tanguitopilardeicas
 
Tango y cultura popular n° 157
Tango y cultura popular n° 157Tango y cultura popular n° 157
Tango y cultura popular n° 157
Ricardo Schoua
 
Powerpoint flamenco y copla
Powerpoint flamenco y coplaPowerpoint flamenco y copla
Powerpoint flamenco y copla
NEREASANANTONIOSANCH
 
Carnaval
CarnavalCarnaval
Carnaval
Palma Galindo
 
Historia del Tango
Historia del TangoHistoria del Tango
Historia del Tango
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Presentacion Ale 2
Presentacion Ale 2Presentacion Ale 2
Presentacion Ale 2
marialejandraosorio
 
Presentacion Ale
Presentacion AlePresentacion Ale
Presentacion Ale
marialejandraosorio
 
Presentacion Ale 2
Presentacion Ale 2Presentacion Ale 2
Presentacion Ale 2
marialejandraosorio
 
El flamenco y sus secretos
El flamenco  y sus secretosEl flamenco  y sus secretos
El flamenco y sus secretos
saraypliego96
 
Historia musical de cuenca
Historia musical de cuencaHistoria musical de cuenca
Historia musical de cuenca
May Cuenca
 
00. Zarzuela
00. Zarzuela00. Zarzuela
La Saeta
La SaetaLa Saeta
La Saeta
mnb3
 
Flamenco y copla
Flamenco y coplaFlamenco y copla
Flamenco y copla
Elena Lucas
 
00. PPT ÚLTIMA CLASE DE MARCELINO EN EL CURSO MUSÍCA Y TIC. Zarzuela
00. PPT ÚLTIMA CLASE DE MARCELINO EN EL CURSO MUSÍCA Y TIC. Zarzuela00. PPT ÚLTIMA CLASE DE MARCELINO EN EL CURSO MUSÍCA Y TIC. Zarzuela
00. PPT ÚLTIMA CLASE DE MARCELINO EN EL CURSO MUSÍCA Y TIC. Zarzuela
FRANCISCO PAVON RABASCO
 

Similar a Trabajo flamenco (20)

Zarzuela
ZarzuelaZarzuela
Zarzuela
 
00. Introducción a la zarzuela
00. Introducción a la zarzuela00. Introducción a la zarzuela
00. Introducción a la zarzuela
 
Todo tercero
Todo terceroTodo tercero
Todo tercero
 
Todo tercero
Todo terceroTodo tercero
Todo tercero
 
Tango Patrimonio de la Humanidad
Tango Patrimonio de la HumanidadTango Patrimonio de la Humanidad
Tango Patrimonio de la Humanidad
 
Tourada e dança espanhola - Hispanic culture
Tourada e dança espanhola - Hispanic cultureTourada e dança espanhola - Hispanic culture
Tourada e dança espanhola - Hispanic culture
 
Compartimos un tanguito
Compartimos un tanguitoCompartimos un tanguito
Compartimos un tanguito
 
Tango y cultura popular n° 157
Tango y cultura popular n° 157Tango y cultura popular n° 157
Tango y cultura popular n° 157
 
Powerpoint flamenco y copla
Powerpoint flamenco y coplaPowerpoint flamenco y copla
Powerpoint flamenco y copla
 
Carnaval
CarnavalCarnaval
Carnaval
 
Historia del Tango
Historia del TangoHistoria del Tango
Historia del Tango
 
Presentacion Ale 2
Presentacion Ale 2Presentacion Ale 2
Presentacion Ale 2
 
Presentacion Ale
Presentacion AlePresentacion Ale
Presentacion Ale
 
Presentacion Ale 2
Presentacion Ale 2Presentacion Ale 2
Presentacion Ale 2
 
El flamenco y sus secretos
El flamenco  y sus secretosEl flamenco  y sus secretos
El flamenco y sus secretos
 
Historia musical de cuenca
Historia musical de cuencaHistoria musical de cuenca
Historia musical de cuenca
 
00. Zarzuela
00. Zarzuela00. Zarzuela
00. Zarzuela
 
La Saeta
La SaetaLa Saeta
La Saeta
 
Flamenco y copla
Flamenco y coplaFlamenco y copla
Flamenco y copla
 
00. PPT ÚLTIMA CLASE DE MARCELINO EN EL CURSO MUSÍCA Y TIC. Zarzuela
00. PPT ÚLTIMA CLASE DE MARCELINO EN EL CURSO MUSÍCA Y TIC. Zarzuela00. PPT ÚLTIMA CLASE DE MARCELINO EN EL CURSO MUSÍCA Y TIC. Zarzuela
00. PPT ÚLTIMA CLASE DE MARCELINO EN EL CURSO MUSÍCA Y TIC. Zarzuela
 

Trabajo flamenco

  • 1.
  • 2. El flamenco es un estilo de música y danza que se originó en Andalucía. El flamenco tal y como lo conocemos hoy en día data del siglo XVIII, y tiene como base la música y la danza andaluza. Existe controversia sobre su origen, ya que aunque existen distintas opiniones y vertientes, ninguna de ellas puede ser comprobada de forma histórica. El flamenco
  • 3. ¡Po no es difisi poder definí lo que e er cante! Es como queré sabé por qué Dios iso d’un güeso a la primera mujé. (González Hervás)
  • 4. Los gitanos no crearon el cante de la nada. El cante es fruto de la integración de varios elementos. Pues bien, el medio en el que tal integración se consumó fueron los gitanos bajo andaluces. Los gitanos crean el cante primitivo. Pero lo forjan con metales en su mayoría andaluces. Eso explica que el fenómeno de que sólo los bajo-andaluces sean sus cultivadores y depositarios fieles. Los gitanos afincados en Andalucía Baja en el siglo XVI inauguran, pues, la prehistoria del cante, largo periodo de asimilaciones que desemboca en plena historia a final del siglo XVIII y principios del XIX.
  • 5.
  • 6. Los cantes mineros El origen de los cantes de las minas son los cantes que se hacían en las tabernas y en los cafés de cante de la cuencas mineras del sureste español. Son el fruto del sufrimiento, de la tragedia de los mineros, y ha ido evolucionando en paralelo a la historia social y económica de la minería del sureste. El centro geográfico de estos cantes serían las zonas mineras de Murcia (Cartagena y La Unión)
  • 7. Tipos de cante minero MINERA Porque tiro la barrena Me llaman el barrenero, Porque tiro la barrena Siendo yo el mejor minero Que sale de Cartagena Me llaman el barrenero TARANTA En el fondo de la mina clamaba un minero así, En qué soledad me encuentro es mi compaña un candil maldigo mi nacimiento CARTAGENERA En la mina Lloraba un viejo minero Y en la boca de una mina Y en sus entrañas pase La alegría de mi vía Y ahora no me pueo valé
  • 8. A raíz de este género musical se ha creado en el S.XX un festival en Murcia, llamado Festival del Cante de las Minas Camaron "Tarantos" Festival del Cante de las Minas 1989 Inedito http://www.youtube.com/watch?v=TCapSyMEaDU
  • 9. El Cuplé El cuplé es un estilo musical, ligero y popular, que a veces puede resultar algo grosero y picante. Todo marchaba bien para los espectáculos revisteriles durante las primeras tres décadas de los novecientos, tenían éxito y los españoles cantaban esas pícaras canciones al salir del teatro, por la calle, en sus casas y hasta en sus trabajos. Pero las cosas cambiaron radicalmente cuando en 1936 asumió la Jefatura de Gobierno de España el Generalísimo Francisco Franco que junto a su esposa Carmen Polo son señalados por los historiadores como poseedores de una extraña y profunda moralina que rozaba el puritanismo que fue el motor de un período de fuerte censura en España.
  • 10. Raquel Meller Nacida Francisca (Paca) Marqués López, fue una cantante, cupletista y actriz de cine española. Durante los años 20 y 30 del pasado siglo fue la artista española de mayor éxito internacional. Estrenó famosas canciones como La Violetera de José Padilla.
  • 11. Mas que un real Compreme usted Este ramito Compremelo señorito Pa' lucirlo en el ojal
  • 12. La Fornarina Consuelo Bello Cano, conocida por La Fornarina, nació en Madrid el 28 de mayo de 1884, fue una conocida cupletista de principios del siglo XX, la fornarina fue la intérprete de Clavelitos. Entre su oscuro pasado, a la Fornarina se la relacionó con la prostitución. De poca voz, la suplía con una buena modulación y unos tonos graves exquisitos. Murió en 1915 a los 31 años, en pleno éxito.
  • 13. La Fornarina “Clavelitos” Clavelitos, ¿a quién le doy claveles?/ clavelitos, para los churumbeles,/ clavelitos, que los doy con los ojos "cerraos"/ y los tengo en el cesto, a precio modesto,/ rojos y "pintaos".// Clavelitos, de la tierra dorada,/ clavelitos, que vienen de Granada,/ clavelitos, que los traigo yo aquí para ti/ y que tienen la esencia, presencia y potencia/ que usted mira en mí.// Pa mi novio los traigo reventones, chipén,/ porque tiene "muchismo" quinqué/ pa robar corazones y olé,/ y enseñarle la esencia, presencia y potencia/ que ya sabe usted.// Si tú me quieres, mi niño, cariño,/ yo te daré un clavelito bonito/ y verás que bien marchamos/ si estamos juntitos en un rinconcito.// Si tú me quieres, serrano del alma,/ yo te quiero más a ti, mi cañí,/ y todos los clavelitos bonitos/ hoy todos serán para ti./ Todos son para ti. Para ti, para ti, para ti.
  • 14. Pastora Imperio Pastora Imperio es el nombre artístico de Pastora Rojas Monje (Sevilla, 13 de abril de 1887 - Madrid, 14 de septiembre de 1979), Bailaora sevillana, una de las figuras más representativas del folclore flamenco de todos los tiempos. Su repertorio era muy variado, recitaba, cantaba y bailaba cualquier tema del folclore español.
  • 15.
  • 16. Anita Delgado Ana María Delgado Briones —conocida también como Anita Delgado— fue una cantante española de cuplés. Nació en Málaga (España) el 8 de febrero de 1890 y falleció en Madrid (España) el 7 de julio de 1962. Vivió durante años en la India, donde tuvo un hijo, Maharajá Kumar Ajit Singh, con Majarajá Sir Jagatjit Singh de Kapurthala.
  • 17.
  • 18. Concha Piquer Concepción Piquer López (n. Valencia; 8 de diciembre de 1906 - f. Madrid; 12 de diciembre de 1990), conocida artísticamente como Concha Piquer, fue una cantante y actriz y una de las figuras más relevantes de la copla. Interpretó varias composiciones clave de la canción española, casi todas ellas obra de Valverde, Quintero, León y Quiroga, como "Ojos verdes“.
  • 19. Concha Piquer “Ojos verdes” Apoyá en el quicio de la mancebía, miraba encenderce la noche de Mayo. Pasaban los hombres y yo sonreía, hasta que en mi puerta paraste el caballo. Serrana me das candela y yo te dije gaché. Ay ven y tómame mis labios y yo fuego te daré. Dejaste el caballo y lumbre te dí y fueron dos verdes luceros de Mayo tus ojos pa´ mí. Ojos verdes, verdes como, la albahaca. Verdes como el trigo verde y el verde, verde limón. Ojos verdes, verdes con brillo de faca que se han clavaito en mi corazón. Pa mí ya no hay soles, lucero, ni luna, No hay más que unos ojos que mi vida son. Ojos verdes, verdes como la albahaca. Verdes como el trigo verde y el verde, verde limón. Vimos desde el cuarto despertar el día, y sonar el alba en la torre la vela. Dejaste mi brazo cuando amanecía y en mi boca un gusto a menta y canela. Serrana para un vestido yo te quiero regalar. Yo te dije está cumplio, no me tienes que dar ná.
  • 20. Sara Montiel María Antonia Abad Fernández, artísticamente Sara Montiel (Campo de Criptana, Ciudad Real, 10 de marzo de 1928) es una actriz de cine y cantante española. Es considerada uno de los mitos más importantes del espectáculo en habla hispana, tanto por sus éxitos en cine como en el mundo de la música.
  • 21.
  • 22. Sara Montiel “Fumando Espero” Fumar es un placer genial, sensual. Fumando espero al hombre a quien yo quiero, tras los cristales de alegres ventanales. Y mientras fumo, mi vida no consumo porque flotando el humo me suelo adormecer... Tendida en la chaisse longue fumar y amar... Ver a mi amante solícito y galante, sentir sus labios besar con besos sabios, y el devaneo sentir con más deseos cuando sus ojos veo, sedientos de pasión. Por eso estando mi bien es mi fumar un edén. Dame el humo de tu boca. Anda, que así me vuelvo loca. Corre que quiero enloquecer de placer, sintiendo ese calor del humo embriagador que acaba por prender la llama ardiente del amor.
  • 23. El cuplé político En el año 1868 nace en España otro género musical de teatro: la revista política. Se trata de representaciones en que se ponen de manifiesto una serie de acontecimientos sucedidos en el año en curso. En la representación estaban intercalados unos números musicales cuyo tema tiene que ver con el tema de dicha representación y que por lo general son críticas de la vida política acontecida. Nace de esta forma el cuplé político. Son canciones sarcásticas que proceden del sector liberal y en las que sus oponentes los conservadores son un blanco muy atractivo. Se hacen enseguida muy populares. Este cuplé político es una importación de Francia donde fue muy popular desde 1770 y después durante la Revolución.
  • 24. Pasodoble Se conoce como pasodoble el baile originado en España hacia 1533 y 1538. Utilizado en varias regiones para la celebración de eventos, es, además, uno de los pocos bailes de pareja que siguen arraigados hoy en día; está presente en muchas fiestas (verbenas populares) y sigue formando parte de la tradición de todas las regiones de España. Se cree que este baile pudo originarse en Francia donde era tocado por bandas para marchas militares desde 1780. Desde este país se fue desarrollando y extendiendo a otros territorios como una marcha rápida de infantería que regulaba el paso de los soldados.
  • 25. Paquito El Chocolatero www.youtube.com/watch?v=qxd7 Hd1BKd0 Paquito "El Chocolatero" es un hombre muy formal que cuando llega la fiesta va siempre muy "colocao" Se pone el vestido de fiesta el puro, cafe-licor y se va a la "filá“ para olvidarse de todo. Por la calle van desfilando entre flores y colores y el pueblo se va entregando a la gracia de este hombre que sabe como nadie bailar. Por la calle van desfilando Cantueso y Herbero para poderlo aguantar mientras dure la fiesta tan Valenciana, tan popular. Despues (mañana) se irá a la fábrica y se pone a trabajar Cantueso y Herbero para poderlo aguantar hasta que vuelva nuestra fiesta tan Valenciana, tan Popular.
  • 26. Saeta Las saetas son canciones tradicionales que se cantan en Semana Santa en España. Este canto, en su origen, fue un rezo en voz alta dirigido a la Virgen María o a Jesús, pidiendo ayuda o alguna gracia. Las saetas tienen su origen en el folclore andaluz. El texto de la saeta está compuesto por varios versos octosílabos, y tiene siempre un significado religioso que alude a los hechos y a los personajes de la Pasión. Se canta en honor de las imágenes de los pasos que desfilan por las calles durante la Semana Santa.
  • 27. ¿Quién me presta una escalera para subir al madero para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno? Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos siempre con sangre en las manos, siempre por desenclavar. Cantar del pueblo andaluz que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz. Cantar de la tierra mía que echa flores al Jesús de la agonía y es la fe de mis mayores. ¡Oh, no eres tú mi cantar no puedo cantar, ni quiero a este Jesús del madero sino al que anduvo en la mar!
  • 28. COPLA La copla es una forma poética que sirve para la letra de canciones populares. Surgió en España en el siglo XVIII, donde sigue siendo muy común. Las coplas están compuestas generalmente por cuatro estrofas que tienen versos de arte menor, dispuestos en forma de cuarteta de romance (8- 8a 8- 8a), de seguidilla (7- 5a 7- 5a) o de redondilla (8a 8b 8b 8a).
  • 29. Morena Clara (película de 1936) Trini y su hermano Regalito son dos hermanos gitanos que roban de unos jamones. En el jucio, el severo fiscal les acusa del delito, aunque los dos gitanos no terminen de entender la naturaleza de su crimen y la justicia de los payos. Trini acabará sirviendo en la casa del fiscal, quien, descubriend o su buen corazón, acabará por
  • 30. Copla y franquismo El éxito de la copla se debe al nacimiento de la radio y a la radiodifusión que durante una época se hizo en España de ella. También contribuyó al éxito el cine musical que, en España, se hizo con las intérpretes y compositiores de coplas. En un período en el que España estaba cerrada a todo lo que viniera del exterior y donde la industria cultural estaba controlada por la dictadura franquista, la copla fue el gran producto de la industria cultural de la época y un contenido cultural diseñado desde el poder para el control político de las masas. La copla se convirtió en el género musical de las clases populares. La industria cultural internacional no llegaba a España o estaba controlada por la censura de la dictadura, las formas del folclore habían desaparecido hace tiempo, el flamenco estaba proscrito y muchos de sus intérpretes se ganaban la vida en la industria de la copla y la música clásica estaba reservada a una reducidísima minoría. El apoyo del régimen franquista a la copla como símbolo de la identidad nacional potenció la decadencia de la copla. Pese al rechazo por identificarlo con la dictadura, artistas como Joan Manuel Serrat reivindicaron el género ayudando a su revitalización.
  • 31. Juanito Valderrama Intervino como actor-cantante en siete películas, entre ellas "El emigrante" (1959), en la cual aparece la primera canción protesta de España. ADIOS MI ESPAÑA QUERIDA DENTRO DE MI ALMA TE LLEVO METIA AUNQUE SOY UN EMIGRANTE JAMAS EN LA VIDA YO PODRE OLVIDARTE CUANDO SALI DE MI TIERRA VOLVI LA CARA LLORANDO PORQUE LO QUE MAS QUERIA ATRAS ME LO IBA DEJANDO LLEVABA POR COMPANYERA A MI VIRGEN DE "SANI" UN RECUERDO Y UNA PENA Y UN ROSARIO DE MARFIL
  • 32. Antonio Molina Fue un actor y cantante español de copla y flamenco. Con una voz alta y un estilo inimitable, gozó de gran popularidad al frente de numerosos espectáculos teatrales y protagonizó varias películas en las que su habilidad vocal era el principal reclamo.
  • 33. Soy Minero (8) Yo no maldigo mi suerte porque minero nací y aunque me ronde la muerte no tengo miedo a morir no me da envidia el dinero porque de orgullo me llena ser el mejor barrenero de toda Sierra Morena de toda Sierra Morena. Bajo a la mina cantando porque sé que en el altar mi mare queda rezando por el hijo que se va y cuando siento una pena lanzo al viento mi cantar. Soy minero, y templé mi corazón con pico y barrena soy minero, y con caña, vino y ron me quito las penas soy barrenero porque a mi nada me espanta y solo quiero el sonido de una taranta Compañero, dale al marro pa cantarle mientras al niño que al compás, del marro quiero repetirle al mundo entero yo Yo soy Minero Compañero, dale al marro pa cantarle mientras al niño que al compás del marro quiero repetirle al mundo entero yo yo soy minero.
  • 34. Manolo Escobar Manuel García Escobar (Las Norias de Daza, El Ejido, Almería, 19 de octubre de 1931), más conocido como Manolo Escobar, es un cantante español de copla andaluza y canción española. También ha trabajado como actor en diversas películas. Entre sus éxitos se encuentran El Porompompero (1960), Mi carro (1969), La minifalda o Y viva España, del compositor belga Leo Rozenstraten.
  • 35.
  • 36. “Que viva España” Entre Flores, Fandanguillos y alegrias, nacio en España la tierra del amor Solo dios pudiera hacer tanta belleza, y es imposible que puedan haber dos. Y todo el mundo sabe que es verdad, y lloran cuando tienen que marchar. Por eso se oye este refrán "Que Viva España" Y siempre la recordarán "Que Viva España" La gente canta con ardor "Que Viva España" La vida tiene otro Sabor, Y España es la Mejor Es las tardes Soleadas de corrida, la gente aclama al diestro con fervor Y el saluda paseando a su cuadrilla, con esa gracia de Hidalgo Español La plaza por si sola vibra ya, y empieza nuestra Fiesta Nacional Por eso se oye este refrán "Que Viva España" Y siempre la recordarán "Que Viva España" La gente canta con ardor "Que Viva España" La vida tiene otro Sabor Y España es la Mejor Laralaralalarala "Que Viva España" Laralaralalarala "Que Viva España" La gente canta con ardor "Que Viva España" La vida tiene otro Sabor Y España es lo Mejor Que España es la Mejor!
  • 37. Lola Flores Fue una cantante de copla, fla menco, baila ora y actriz e spañola, artís ticamente apodada "La Faraona"
  • 38. A tu vera A tu vera a tu vera, siempre a la verita tuya, siempre a la verita tuya, hasta que de amor me muera. Que no mirase tus ojos, que no llamase a tu puerta, que no pisase de noche, las piedras de tu calleja. A tu vera, siempre a la verita tuya, siempre a la verita tuya, hasta que de amor me muera. Mira que dicen y dicen, mira que la tarde aquella, mira que se fue y se vino, de su casa a la alameda. Y así mirando y mirando, así empezó mi ceguera, así empezó mi ceguera. Que no bebiese en tu pozo, que no jurase en la reja, que no mirase contigo, la luna de primavera. Ya pueden clavar puñales, ya pueden cruzar tijeras, ya pueden cubrir con sal, los ladrillos de tu puerta. Ayer, hoy, mañana y siempre eternamente a tu vera, eternamente a tu vera.
  • 39. El flamenco moderno Una nueva unión artística entre el virtuoso guitarrista algecireño Paco de Lucía y el largo cantaor isleño Camarón de la Isla, quienes dieron un impulso creativo al flamenco que supondría su definitiva ruptura con el conservadurismo de Mairena. Cuando ambos artistas emprendieron sus carreras en solitario, Camarón se convirtió en un cantaor mítico por su arte y su personalidad, con legión de seguidores
  • 40. En los años 1980 surgió una nueva generación de artistas flamencos que ya han recibido la influencia de Camarón, Paco de Lucía, Morente, etc. Estos artistas tenían un mayor interés por la música popular urbana que en aquellos años estaba renovando el panorama musical español, era la época de la Movida madrileña. Entre ellos destacan Pata Negra, que fusionaron el flamenco con el blues y el rock, Ketama, de inspiración pop y cubana
  • 41. Camarón de la Isla José Monge Cruz (San Fernando, 5 de diciembre de 1950 - Badalona, 2 de julio de 1992), conocido artísticamente como Camarón de la Isla, o simplemente Camarón, fue un cantaor flamenco renovador del cante. Su nombre comienza a ser cada vez más conocido y participa en la película Casa Flora, protagonizada por Lola Flores. En Torres Bermejas conoce al guitarrista Paco de Lucía, con el que grabaría nueve discos entre 1969 y 1977 En 1989 graba Soy gitano, el disco más vendido de la historia del flamenco, en el que colabora el guitarrista Vicente Amigo. De 1992 data el último disco publicado en vida de Camarón, Potro de rabia y miel, que contó con las guitarras de Paco de Lucía y Tomatito.
  • 42.
  • 43. Letra “Soy gitano” Que ya no puedo a aguantarme y ni vivir de esta manera porque ya no puedo, porque ya no quiero nia aunque dios lo quiera porque ya no puedo, ay porque ya no puedo, por que ya no puedo... vivir sin ella SOY GITANO Y VENGO A TU CASAMIENTO A PARTIRME LA CAMISA LA CAMISITA QUE TENGO YO SOY GITANO Y VENGO A TU CASAMIENTO A PARTIRME LA CAMISA QUE LA TIÑELOOOO me retiro del esparto yo maparto ay que del olivo me retiro ay del sarmiento marrepiento de haberte quério tanto ayyy que del olivo me retiro SOY GITANO... a mi me gusta saborear la hierba y la hierba buena un cante por soleá y una voz clara y serena y una guitarra y tus ojos ay al laito duna candela SOY GITANO... http://www.youtube.com/watch?v=NNFAGrXz6ZY
  • 44. Pata NegraPata Negra es una famosa banda de flamenco en la historia de la música española. Formada en el barrio Las Tres Mil Viviendas de la ciudad de Sevilla. Fundada por los hermanos Raimundo Amador (cantante y guitarrista) y Rafael Amador (guitarrista y cantaor) tras la separación de la banda Veneno (la cual estaba formada por los dos hermanos ya mencionados y el músico Kiko Veneno). Su estilo deriva de ritmos basados en flamenco y blues, que ellos bautizaron como "blueslería", marcando tendencias entre otras bandas modernas de flamenco.
  • 45.
  • 46. Ketama Ketama fue un grupo musical español de flamenco-fusión, formado originalmente a principios de la década de los 80 por José Soto "Sorderita" (1961), Ray Heredia (1963-1991) y Juan José Carmona Amaya "El Camborio" (1960). Posteriormente, los dos primeros abandonaron el grupo, completándose éste con la entrada de Antonio Carmona Amaya (1965) y José Miguel Carmona Niño (1971), hermano y primo respectivamente de Juan. Ketama representó, hasta su disolución en 2004, uno de los representantes más destacados del denominado Nuevo flamenco.
  • 47. Letra “No estamos locos” No estamos locos que sabemos lo que queremos vive la vida igual que si fuera un sueño pero que nunca termina que se pierde con el tiempo y buscaré, oye pero buscaré No estamos locos que sabemos lo que queremos vive la vida igual que si fuera un sueño pero que nunca termina que se pierde con el tiempo y buscaré Me desperté esta mañana y empieza de nuevo un día después de una borrachera me he tomado una manzanilla voy en busca del Camborio que se lo fuma en Arguila tengo que tranquilizarme me desmadro todos los días No estamos locos que sabemos lo que queremos... Me gusta vivir la vida y a nadie doy explicaciones soy bohemio y soñador pregonando mis canciones la noche a mi me seduce y embruja mi fantasía y es que la noche me inspira y es mi adorada enemiga No estamos locos que sabemos lo que queremos.. http://www.youtube.com/watch?v=lsjx_z7EjBc
  • 48. Canción popular en el cine de Pedro Almodóvar
  • 49. Biografía Pedro Almodóvar Caballero, nacido en Calzada de Calatrava, Ciudad Real el 24 de septiembre de 1949. Es el director de cine, guionista y productor español que mayor resonancia ha logrado fuera de España en las últimas décadas. Ha recibido los principales galardones cinematográficos internacionales, entre ellos dos premios Óscar. Ostenta la condición de Caballero de la Orden de la Legión de Honor francesa (1997), además de haber obtenido la Medalla de Oro al Mérito en las Bella Artes (1998). Ha sido investido doctor honoris causa por la Universidad de Harvard en junio del 2009.
  • 50. Algunas de sus películas
  • 51. Importancia de la música en sus películas En los títulos más antiguos, el compositor encargado de realizar las bandas sonoras de las películas era Bernardo Benezzi, sin embargo, en la actualidad, el director ha ido renovando sus exigencias musicales acorde con la evolución cinematográfica que ha experimentado, siendo ahora su compositor Alberto Iglesias.
  • 52. Letra “Cuando nadie te quiera” • Cuando nadie te quiera, cuando todos te olviden, volverás al camino donde yo me quedé; volverás como todos con el alma en pedazos a buscar en mis brazos un poquito de fe. Cuando ya de tu orgullo, no te quede ni gota y la luz de tus ojos se comience a apagar; hablaremos entonces del amor de nosotros y sabrás que mis besos, los que tanto desprecias van a hacerte llorar. Cuando nadie te quiera, cuando todos te olviden y el destino implacable quiera ver tu final; yo estaré en el camino donde tu me dejaste con los brazos abiertos y un amor inmortal. Porque quiero que sepas, que no sé de rencores y través de mi madre me enseñé a perdonar y una vez que conozcas mis tristezas de amores, aunque tu no quisieras, aunque nadie quisiera, me tendrás que adorar.
  • 53. En la película “Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón” CANCIONES Murciana Tu loca juventud Estaba escrito Muy cerca de ti
  • 54. Estaba escrito http://youtu.be/Jcly3EcZZIw En El Libro De La Vida Que En Mis Sueños He Leído Nuestro Amor Que No Se Olvida Estaba Escrito. En Los Mares Y En El Cielo Y En Las Rocas De Granito Nuestro Más Ferviente Anhelo Estaba Escrito. Yo Soy Para Ti Tu Para Mi Fatalmente, Felizmente No Se Puede El Destino Cambiar Y Nos Hemos De Amar Eternamente. No Me Quieras A Escondidas Nuestro Amor Es Bien Sabido Que En El Libro De La Vida Ya Estaba Escrito. Yo Soy Para Ti Tu Para Mi Fatalmente, Felizmente No Se Puede El Destino Cambiar Y Nos Hemos De Amar Eternamente. No Me Quieras A Escondidas Nuestro Amor Es Bien Sabido Que En El Libro De La Vida Ya Estaba Escrito.
  • 55.
  • 56. http://youtu.be/AENCKfclBv8 Canción de “mujeres al borde de un ataque de nervios”
  • 57. Más tarde en 1990 colaboró con Ennio Morricone en la película “Átame” Ennio Morricone
  • 58. Con el compositor italiano se crearon… Resistiré Resistiré erguido frente a todo Me volveré de hierro para endurecer la piel Y aunque los vientos de la vida soplen fuerte Soy como el junco que se dobla pero siempre Sigue en pie
  • 59. En esta película surgieron canciones como… http://youtu.be/Wh_77tjk70I http://youtu.be/p9q8UNH9CB8
  • 60. En Kika (1993) no utiliza compositor y añade a la película de diferentes tipos de piezas musicales introducidas según su criterio… Se nos rompió el amor Danza española nº 5
  • 61. Se nos rompió el amor http://youtu.be/xZ7Yz1rtiNQ Se nos rompió el amor de tanto usarlo. De tanto abrazo loco sin medida. De darnos por completo a cada paso, se nos quedó en las manos un buen día. Se nos rompió el amor aquel tan grandioso. Jamás pudo existir tanta belleza. por mucho tiempo, nos devoramos vivos como fieras. Jamás pensamos nunca en el invierno, pero el invierno llega, aunque tu no quieras. Una mañana gris al despertarnos, sentimos un crujido frío y seco, cerramos nuestros ojos y pensamos: Se nos rompió el amor de tanto usarlo.
  • 62. La flor de mi secreto (1995) • Colaboró con Alberto Iglesias (compositor vasco). • Soleá • El último tango
  • 63. La flor de mi secreto Si la luna tu me pides te dare Por un beso de tus labios otra vez Si tu quieres yo por siempre te amare Y es que contigo pierdo la razon de ser Mi corazon anhela el fuego de tu amor Quiero sentir el talisman de tu pasion Estando contigo me invade una ilusion Dentro de mi corazon Ay amor tu cuerpo sobre mi cuerpo Ay amor estrella de mi cielo Ay amor tu boca sobre mi boca Ay amor la flor de mi secreto Suavemente se desliza entre mi piel Tu mirada que me hace enloquecer Si tu quieres yo por siempre te amare Y es que contigo pierdo la razon de ser Mi corazon anhela el fuego de tu amor Quiero sentir el talisman de tu pasion Estando contigo me invade una ilusion Dentro de mi corazon Ay amor tu cuerpo sobre mi cuerpo Ay amor estrella de mi cielo Ay amor tu boca sobre mi boca Ay amor la flor de mi secreto Solo tu calmas mi sed Mis alas vuelan por ti Yo siento que me perteneces Quiero verte una vez mas Un oceano de amor Un mar de felicidad Quiero ser dentro de ti El latido que se escapa Y se marcha en libertad Ay amor tu cuerpo sobre mi cuerpo Ay amor estrella de mi cielo Ay amor tu boca sobre mi boca Ay amor la flor de mi secreto
  • 64. Carne trémula (1997) • Somos • Sufre como yo • El rosario de mi madre
  • 65. Sufre como yo Yo quiero que tú sufras lo que yo sufro y aprenderé a rezar para lograrlo. Yo quiero que te sientas tan inútil como un vaso sin whisky entre las manos. Y que sientas en tu pecho el corazón como si fuera el de otro y te doliera. Yo te deseo la muerte donde tú estés y aprenderé a rezar para lograrlo. Yo quiero que tú sufras lo que yo sufro y aprenderé a rezar para lograrlo. Yo quiero que te asomes a cada hora como un preso aferrado a su ventana. Y que te sean las piedras de la calle el único paisaje de tus ojos. Yo te deseo la muerte donde tú estés por dios que aprenderé a rezar para lograrlo.
  • 66. Fuentes de información: google, wikipedia, imágenes de google, pulgarcity, etc. AUTORES: Pedro Díaz Iván Rodríguez Antonio Sánchez