SlideShare una empresa de Scribd logo
Las Galaxias
(Trabajo en online )
Autora:
Joves , Lilimar
Grado y Sección: 6B
Profesora:
Xiorubeht , Sánchez
San Cristóbal,27 -06-2018
LAS GALAXIAS
 Todo sobre nuestra Galaxia ………………….1
 ¿Cómo están formadas? ….......................2-3
 ¿Qué es nuestra Galaxia?.............................. 4
 Divisiones de las Galaxias ……………………5-7
LAPSUS DE CREACION, TEMAS LIBRES
 ¿Como se redacta una introducción? ……8-9
 Finalidades u objetivos del desarrollo de un
trabajo …………………………………….10-11
 Distribución de temas en un trabajo ……….12
 ¿Qué es un Tríptico? ……………………13- 15
 EL INTERNET Y SUS AREAS COMO RECURSO
PARA MANIPULAR Y ELABORAR TRABAJOS
ONLINE
 Todo sobre el internet……………………..16-20
 Cuerpo o desarrollo de un trabajo ……..21,22
 Normas para realizar un trabajo ……………. 23
 Glosario: Términos del Internet ……..24-26
 Correo Electrónico………………………27-30
 Conclusiones……………………………….31
 Bibliografía …………………………32
 Anexos………………………………………33
 En el día de hoy , en el siguiente trabajo
entraremos a fondo en estos temas: galaxias,
el internet, correo electrónico y tríptico. Por
medio de este trabajo online mi meta es
principalmente aprender mucho mas de estos
temas, y también conseguir que todos ustedes
puedan apreciar mi trabajo y que les pueda
servir como recurso de información. Este
trabajo fue elaborado por medio del
programa de Power Point , en la Cátedra de
Informática del colegio Hogar Mercedes de
Jesús .
 Este trabajo fue realizado en el tercer lapso
del año escolar 2017-2018.
 Los astrónomos afirman que las galaxias se
formaron desde el Big Bang , la gran explosión
que dio origen a todo. Está explosión se
produce hace alrededor de 13,7 millones de
años. Después de esta explosión , las masas se
agrupan de acuerdo a la fuerza gravitacional.
 El planeta Tierra y el sistema solar se
encuentran en la galaxia llamada la Vía Láctea.
La galaxia tiene forma de espiral aplanada,
poseyendo unas mil millones de estrellas. La Vía
Láctea tiene un diámetro aproximadamente de
100 mil años de luz.
 Las galaxias son conjuntos de planetas ,
estrellas y nebulosas que se agrupan a base de
la fuerza gravitacional, girando alrededor de un
peso de masa común .Los astrónomos afirman
que hay, cerca de 100 mil millones de galaxias
en el universo.

 1
 Esta formada por un conjunto de cientos o
de mil millones de estrellas , nubes de gas,
planetas, polvo, materia oscura , todos esos
elementos unidos por la fuerza de gravedad
girando entorno al centro.
 A su vez las estrellas pueden tener planetas,
como es el caso de nuestro Sol, ademas de
estrellas y planetas , objetos como asteroides
, hielo, polvo, gas, nebulosas y agujeros
negros , forman parte de la galaxia , todos
estos giran alrededor del centro galáctico
donde en la mayoría de ellas existe un
agujero negro súper masivo.
 A parte de las estrellas, planetas ,
nebulosas…Podemos encontrar los cuerpos
ultra densos que incluyen diversos tipos de
estrellas.
 2
 El espacio entre las estrellas no esta
vacío, gay gases y polvo en forma de
materia interestelar.
 Pueden considerarse también la
Composición de las Galaxias a las
subestructuras como las nebulosas , los
cúmulos estelares y los sistemas estelares
y los sistemas estelares múltiples que
están unidos por fuerzas gravitacionales.

 3
 Nuestra Galaxia es una agrupación de
unos 100.000 millones de estrellas en forma de
espiral o girándula, cuyas dimensiones se
estiman entorno a los 100.000 – luz y cuyo
disco central tiene un tamaño de 16.000 años-
luz.
 La Vía Láctea , puede observarse a simple
vista como una banda de luz que recorre el
firmamento nocturno , que Demócrito ya
atribuyo a un conjunto de estrellas
innumerables tan cercanas entre sí que
resultan indistinguibles.
 Cada 225 millones de años el Sistema Solar
completa un giro alrededor del centro de una
galaxia. Se mueve a unos 270 km, por
segundo 4
 Halo: El halo
es una
estructura
esferoidal que
envuelve la
galaxia. En el
halo la
concentración
de estrellas es
muy baja y
apenas tiene
nubes de gas,
por lo que
carece de
regiones con
formación
estelar. En
cambio, es en
el halo donde
se
El disco: se
compone
principalmente
de estrellas
jóvenes de
población I. Es
la parte de la
galaxia que
más gas
contiene y es en
él donde aún se
dan procesos de
formación
estelar. Se
caracterizan
por sus 4 brazos
espirales:2
principales y 2
secundarios
El bulbo :o
núcleo galáctico
se sitúa en el
centro. En esta
zona se
encuentra un
gran agujero
negro. Además
es la zona de la
galaxia con
mayor densidad
de estrellas. Sin
embargo, a
nivel local se
pueden
encontrar
algunos
cúmulos.
5
6
 Galaxia
Elíptica :
Varían
mucho en
luminosidad,
masa y
tamaño,
yendo desde
las pequeñas
enanas
esferoidales,
de
característica
s parecidas a
las de un
cúmulo
globular,
pero muy
ricas en
materia
oscura
.
Galaxias
Espirales: Son las
más abundantes
del universo
constituyendo el
70 %. El disco de
las galaxias
espirales suele
estar rodeado por
grandes aureolas
esferoides de
estrellas de
Población II, la
cual muchos
cúmulos globales
se encuentran
alrededor del
centro galáctico.
Esta aureola es
conocida
universalmente
como Halo.
Galaxias Irregulares:
Son galaxias sin
forma espiral,
lenticular ni elíptica.
Algunas galaxias
irregulares son
pequeñas galaxias
espirales
distorsionadas por la
gravedad de un
vecino mayor. Las
Galaxias irregulares
no tienen una forma
particular. ... Las
Nubes de Magallanes
Grande y Pequeña,
son ejemplos de
galaxias irregulares,.
Son galaxias sin
forma espiral,
lenticular ni elíptica
7
 La redacción de una introducción a un
proyecto ha de ser concreta y legible por
todos
 . Es importante que mantengamos esta idea
en mente: trabajar de manera que cualquier
persona nueva que se incorpore al equipo
durante la ejecución del proyecto, sepa de
qué va con sólo leer esta introducción. Como
hemos explicado en el apartado anterior, una
introducción debe cumplir con estas
características pero además, podemos
mejorarla con proyectos anteriores, con
ejemplos visuales que ayuden a comprender
mejor estas tres cosas:
 Lo que queremos conseguir
 Cómo lo queremos conseguir
 Cuándo estimamos conseguirlo
 Limitaciones del trabajo
 8
 Entre los principales componentes de un
trabajo de investigación se encuentran los
objetivos, estos están diseñados para guiar la
investigación o un trabajo hacia una meta
concreta. Los objetivos deben responder
concretamente a tres preguntas.
 ¿Qué se va a hacer?
 ¿Para qué se va a hacer?
 ¿Cómo se va a hacer?
 Existen dos tipos de objetivos necesarios de
añadir al trabajo: General y específicos. Tanto
los objetivos generales como los objetivos
específicos deben empezar con un verbo en
infinitivo, es decir, sin conjugar, por ejemplo,
estudiar, resolver, comprende el objetivo
general pretende dar una visión general
acerca del trabajo. Por otro lado, los objetivos
específicos
 9
 La introducción de cualquier trabajo de
investigación deberá contener ciertos puntos
claves como por ejemplo, la motivación de la
realización del trabajo, el objetivo y los pasos
a seguir.
 En una buena introducción, deberemos tener
en claro cuáles serán los pasos que estaremos
llevando a cabo durante la investigación
porque allí debemos plasmarlos, para que el
lector sepa cómo realizamos el trabajo.
 También es obligatorio que contenga un
resumen de la estructura del trabajo, más que
nada para no llevarnos sorpresas si hay un
cambio brusco en los tópicos que se tratan
dentro. Por otra parte, si queremos hacer una
buena introducción, nuestra recomendación
es indicar un adelanto de lo que será todo el
trabajo, sin incluir la conclusión indicando las
3 o 4 principales claves del argumento (como
ocurre con el escrito detrás de los libros), sin
entrar en mucho detalle.
 10
 derivan del objetivo general y pretenden
indicar cómo se desarrollará la metodología
del trabajo.
 Ejemplo::
 Objetivo general
 Solucionar el problema de abastecimiento
alimentario de Bogotá.
 Objetivos Específicos
 Estudiar el proceso de abastecimiento
alimentario de Bogotá.
 Diseñar un proceso óptimo para la
distribución de alimentos en Bogotá.
 Evaluar la solución diseñada aplicándola a un
caso real.
 11
 Una parte importante de su trabajo como
mánager consiste en asegurarse de que todos
los miembros de su equipo tengan una cantidad
de trabajo adecuada. Resulta tentador asignar
más proyectos a una persona de carga que a
los demás (especialmente si sabe que los
ejecutará más rápidamente) o aligerar la carga
de alguien que lucha por rendir bien, pero
también debe de ser justo. ¿Cómo puede
asegurarse de que el trabajo de su equipo esté
repartido uniformemente?
 Delegar el trabajo a su equipo puede sonar
como una sencilla tarea de gestión, pero de
hecho es complicado. Se "hace malabares con
múltiples intereses" en búsqueda de un
rendimiento de equipo óptimo "Si sobrecargas a
tu gente de mayor rendimiento, la perderás
porque empezará a resentirse por hacer más
que los demás", señala. De forma similar, "si
quitas trabajo a gente más lenta", perderá
interés.
 12
 El tríptico es un folleto informativo cuya
hoja está dividida en tres partes, de las cuales
sus laterales se doblan sobre la del centro.
Por extensión, tríptico también abarca a las
obras cinematográficas que se dividen en tres
secciones. El tríptico puede ser realizado en
diferentes materiales, usualmente en hojas a
través de los programas que ofrece Microsoft
Office, como por ejemplo: Word, Publisher,
Power Point, entre otros.
 Los trípticos son folletos informativos que, de
manera resumida, con información clara y
precisa, sirven para comunicar eventos,
investigaciones escolares, fechas cívicas y
todo lo que el individuo desee publicar. El
formato del tríptico ha inspirado diseños que
distan de la escritura y la pintura, como
ocurre con ciertos colgantes y artículos de
adorno. Muy a menudo
 13
 presentan en su parte central una imagen o una
figura, la cual queda protegida por las laterales,
una vez que se pliegan hacia el medio, como si
de dos puertas se tratara.
 La noción moderna de tríptico está asociada a
cualquier publicación de tres hojas, cuyas dos
hojas laterales pueden plegarse sobre la hoja
del centro. Los trípticos son muy habituales para
el desarrollo de catálogos publicitarios o
materiales divulgativos.

 14
15
 ¿Qué es?: Internet es la unión de todas las
redes y computadoras distribuidas por todo
el mundo, por lo que se podría definir como
una red global en la que se conjuntan todas
las redes que utilizan protocolos TCP/IP y que
son compatibles entre sí.
 En esta “red de redes” como también es
conocida, participan computadores de todo
tipo, desde grandes sistemas hasta modelos
personales. En la red se dan citas instituciones
oficiales, gubernamentales, educativas,
científicas y empresariales que ponen a
disposición de millones de personas su
información.
 Origen: Internet se inició en torno al año 1969,
cuando el Departamento de Defensa de los
EEUU desarrolló ARPANET, una red de
 16
 ordenadores creada durante la Guerra Fría cuyo
objetivo era eliminar la dependencia de un
Ordenador Central, y así hacer mucho menos
vulnerables las comunicaciones militares
norteamericanas. Tanto el protocolo de Internet
como el de Control de Transmisión fueron
desarrollados a partir de 1973, también por el
departamento de Defensa norteamericano
 Áreas que podemos aprovechar el internet:
 1.- IoT, medios y publicidad
 2.- Medio ambiente
 3.- Industria e Infraestructura
 4.- Manufactura
 5.- Energía
 6.- Medicina y cuidado de la Sal
 7.- Logística y Transporte
¿Quién invento el Internet y en que año?:En 1962, el
ARPA creó un programa de investigación
computacional bajo la dirección de John Licklider, un
científico del MIT (Massachusetts Institute of
Technology). En 1967 ya se había hecho suficiente
trabajo para que el ARPA publicara un plan
17
 para crear una red de ordenadores
denominada ARPANET.
 Internet Móvil: El Internet moderno permite
una mayor flexibilidad en las horas de
trabajo y la ubicación. Con el Internet se
puede acceder a casi cualquier lugar, a través
de dispositivos móviles de Internet.
 Los teléfonos móviles, tarjetas de datos,
consolas de juegos portátiles y routers
celulares permiten a los usuarios conectarse a
Internet de forma inalámbrica. Dentro de las
limitaciones impuestas por las pantallas
pequeñas y otras instalaciones limitadas de
estos dispositivos de bolsillo, los servicios de
Internet, incluyendo correo electrónico y la
web, pueden estar disponibles al público en
general.
 Los proveedores de internet puede restringir
los servicios que ofrece y las cargas de datos
móviles puede ser significativamente mayor
que otros métodos de acceso.
 Impacto social: Internet tiene un impacto
profundo en el mundo laboral, el ocio y el
conocimiento a nivel mundial.
 18
 Gracias a la web, millones de personas tienen
acceso fácil e inmediato a una cantidad extensa
y diversa de información en línea. Este nuevo
medio de comunicación logró romper las
barreras físicas entre regiones remotas, sin
embargo el idioma continúa siendo una
dificultad importante.
 Si bien en un principio nació como un medio de
comunicación unilateral destinado a las masas,
su evolución en la llamada Web 2.0 permitió la
participación de los ahora emisores-receptores,
creándose así variadas y grandes plazas
públicas como puntos de encuentro en el
espacio digital.
 El Internet como recurso educativo : La
marcada tendencia del uso de Internet a nivel
mundial y su acelerado crecimiento e innovador
desarrollo, ha permitido hoy en día la existencia
de una oferta educativa cuantitativamente
importante a través de la red. Internet ofrece la
capacidad de lograr un aprendizaje cooperativo
de forma interactiva adecuando ambientes
propicios para el aprendizaje y la construcción
de conocimientos. Cualquier persona con
conexión a Internet puede hoy en día realizar
muchos cursos, de diferentes contenidos y
niveles, que se ofrecen en la Red.
 19
 La incorporación de Internet en la educación supera
las limitaciones de horario, desplazamiento e
incapacidades físicas. Para lograr el adecuado uso
y optimizar el aprovechamiento de las diversas
ventajas de Internet, es necesario que como
docentes seamos mediadores y ayudemos al
estudiante a desarrollar habilidades para la
utilización de este innovador recurso.
 Palabras Claves del Internet: Aprendizaje,
Comunicación, Educación, Internet, Recurso, Red,
Tecnología, Web.
 20
 Es la parte central de la tesis, donde se
exponen los logros del trabajo. El texto debe
ser redactado en forma clara, concisa, lógica
y ordenada con una presentación que capte
el interés del lector. Todo argumento o
hallazgo enunciado debe estar
adecuadamente fundamentado.
 Es recomendable que el cuerpo del trabajo
esté organizado en varias partes los cuales
refieran a diferentes objetivos parciales, con
su planteo conceptual, métodos, resultados,
discusión y conclusiones correspondientes.
Cada estudiante decidirá acerca del número
de capítulos en que será dividido el cuerpo
del trabajo. Cada parte del trabajo debe
tener una carátula indicando el número y el
título del mismo. Si el capítulo tuviera
publicaciones
 21
 derivadas, las mismas se indican con una nota al
pie (indicar la cita bibliográfica completa). La parte
final del trabajo deberá ofrecer una visión general
e integradora del trabajo, además de exponer la
relevancia y significado de sus principales
hallazgos.
 El cuerpo del trabajo podrá estar organizado de
dos maneras, alternativas.
 Partes del cuerpo de un trabajo:
 Presentación o Portada
 Objetivos
 Introducción
 Índice
 Desarrollo
 Actividades para los alumnos
 Glosario de términos
 Resumen
 Bibliografía
 Anexos
 22
 1 Papel: Tamaño carta o A4
 2 Márgenes: 4 izquierda, 3 derecha, 3 inferior, 3
superior
 3 Fuente o tipo de letra: Para realizar
trabajos escritos se recomienda: Times New
Román, Arial o Calibri.
 4 Tamaño de la letra:14 o 16 para los títulos
principales y 12 para el resto de l documento
 5 Alineación: Justificada para el 80% del
documento centrada para los títulos
principales y a la derecha para los títulos
secundarios.
 6 Interlineado: A 1,5 entre párrafos y líneas y
2 espacios entre titulo principal del cuerpo
del trabajo.
 23
 B
 Banda Ancha: Es la red que tiene una elevada
capacidad para transportar información que índice
en la velocidad de transmisión de está.
 Buscador: Es un sistema informativo que busca
archivos almacenados en servidores web gracias a
su spider .
 C
 Chat: Es uno de los métodos de comunicación
digital surgido con las nuevas tecnologías.
 Correo Electrónico: Es un servidor de red que
permite a los usuarios enviar y recibir mensajes
mediante redes de comunicación electrónica.
 D
 Dominio: Es un nombre único que identifica a un
sitio de internet
24
 E
 E-mail: Es un nombre único que identifica a un
sitio en internet.
 H
 Hosting: Es un servicio que provee a los usuarios
de internet un sistema para poder almacenar
información, imágenes, videos o cualquier
contenido accesible de vía web
 L
 Linck: Es un elemento de un documento
electrónico que hace referencia a otro recurso,
como por ejemplo otro documento o un punto
especifico del mismo o de otro documento.
N
Navegador: Es un software , aplicación o
programa que permite el acceso a la Web,
interpretando la información de distintos tipos de
archivos y sitios web, para que estos puedan ser
visualizados
25
 R
 Red: Es un conjunto de equipos informáticos
y software conectados entre si por medio de
dispositivos físicos o inalámbricos que envían
y reciben impulsos eléctricos, ondas
electromagnéticas o cualquier otro medio.
 S
 Servidor: Es una aplicación en ejecución capaz
de atender las peticiones de un cliente o
devolverle una respuesta de concordancia
. 26
 Es un servicio web el cual que permite a los
usuarios enviar y recibir mensajes a través de
diferentes puertos de red y protocolos
configurados internamente (también
denominados mensajes electrónicos o cartas
electrónicas) mediante sistemas de
comunicación electrónicos.
 El concepto se utiliza principalmente para
denominar al sistema que brinda este servicio
vía Internet mediante el protocolo SMTP
(Simple Mail Transfer Protocolo), pero
también permite nombrar a otros sistemas
similares que utilicen distintas tecnologías. Los
mensajes de correo electrónico posibilitan el
envío, además de texto, de cualquier tipo de
documento digital como imágenes, videos,
audios, archivos comprimidos, etc.
 27
 Estructura De Una Dirección De Correo
Electrónico: Las partes de una dirección de
correo electrónico son:
 1. Nombre con el cual se identifica el usuario
al que se está haciendo referencia es este
caso es informática.
 2. Arroba @, es el signo que separa el nombre
del usuario de los datos del dominio a la
cual pertenece la cuenta de correo.
 3. Nombre de la empresa o institución a la
cual pertenece el correo del usuario en
este caso es “pa”.
 4. Señala la actividad de la empresa este caso
gov.
 5. Indica el país en el cual se encuentra la
empresa, o bien, el lugar donde radica la
cuenta de correo en esta caso mx.
 ¿Qué se puede enviar en un correo
electrónico?:Se puede enviar todo tipo de
archivos tanto imágenes, textos, enlaces y
videos, como archivos comprimidos, aunque

 28
 Proveedores de correos electrónicos más
usados:
 1. Gmail: Es posiblemente el mejor proveedor de
servicios de correo electrónico gratuito del
momento porque es simple y fácil de usar,
además viene incorporado en el sistema
operativo Android siendo este el más popular
del mercado para teléfonos inteligentes.
 2. Zoho Mail: está dirigido a profesionales,
cuenta con calendario, administrador de tareas,
notas y chat instantáneo. Es fácil configurar y
administrar
 3. Outlook.com: es el nuevo servicio de correo
electrónico de Hotmail, es muy fácil de usar con
una interfaz muy entretenida.
 4. Mail.com: ofrece la mayoría de las
características importantes del correo electrónico
que podrías pensar
 5. Yahoo! Mail: se encuentra entre los mejores
servicios de correo electrónicos gratuitos
disponibles en la web y dispositivos móviles.
 6. Gmx: No es un proveedor de correo
electrónico muy conocido pero su servicio es
muy confiable. Puedes administrar todas las
cuentas correo electrónico utilizando su
recaudador de correos electrónicos.
 30
 Nuestra galaxia, la Vía Láctea, es de tipo espiral y
forma un disco de unos 100.000 años luz de diámetro
(es decir, que la luz tarda 100.000 años en recorrerla).
El grosor del disco es de unos 10.000 años-luz. Esta
diferencia de tamaños explica por qué cuando
miramos a lo largo del disco se ven muchas más
estrellas que si miramos en otra dirección.
 Hoy pensamos que el Universo nació hace unos
13.700 millones de años en una gran explosión
conocida como Big Bang. Por eso, el máximo
tamaño de Universo que podemos observar es de
13.700 millones de años-luz. En este espacio hay
unos 100.000 millones de galaxias de todos los tipos.
 Con todo lo expuesto, puedo llegar a la
conclusión de que internet es un recurso
tecnológico sumamente importante que viene
a modificar completamente los métodos de
comunicación, investigación y conocimientos
respecto de los tradicionales o antiguos que
utilizamos diariamente todos los seres
humanos en cualquier parte del mundo.
 31
 Hemos llegado al final con respecto al tema
tratado, es que las nuevas tecnologías
derivadas de la informática son una
respuesta a las exigentes necesidades
sociales de transmisión de datos. El correo
electrónico es, sin duda, uno de esos grandes
avances de la comunicación digital que
permite una correspondencia continua e
instantánea en la que los mensajes se
presentan de manera inmediata y transmiten
una información fluida, ágil y eficaz, por ello,
enriquece y renueva a la lengua en sus
modos de utilización y en su manera de
aprehender el texto.
 32
 1 http:/normasapa.com/formato-apa-
presentacion-trabajos-escritos/
 2 http://www.mailxmail.com/curso-como-
disenar-material-instruccional/cuerpo-trabajo-
general
 3 https://es.slideshare.net/guest5ffe4e/cuerpo-
trabajo-presentacion-presentation
 4
https://edutecnologia.wordpress.com/2008/06/06/in
ternet-como-recurso-educativo/
 5
https://www.altonivel.com.mx/empresas/negoci
os/52406-7-areas-para-desarrollar-el-internet-de-
las-cosas/
Este trabajo es netamente documental debido a
que su información fue extraída de las
paginas anteriormente mencionadas
 32
33
Trabajo final de sexto grado "B" del colegio H.M.J

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo final de sexto grado "B" del colegio H.M.J

proyecto del tercer lapso realizado por isabella delgado, estudiante se 6to g...
proyecto del tercer lapso realizado por isabella delgado, estudiante se 6to g...proyecto del tercer lapso realizado por isabella delgado, estudiante se 6to g...
proyecto del tercer lapso realizado por isabella delgado, estudiante se 6to g...
Xiorubeth Sanchez Cañas
 
Proyecto 3º lapso 6to B computación.
Proyecto 3º lapso 6to B computación.Proyecto 3º lapso 6to B computación.
Proyecto 3º lapso 6to B computación.
Xiorubeth Sanchez Cañas
 
Trabajo de Computación 3er Lapso HMJ
Trabajo de Computación 3er Lapso HMJTrabajo de Computación 3er Lapso HMJ
Trabajo de Computación 3er Lapso HMJ
Xiorubeth Sanchez Cañas
 
proyecto final de 6to grado sección A computación
proyecto final de 6to grado sección A computación proyecto final de 6to grado sección A computación
proyecto final de 6to grado sección A computación
Xiorubeth Sanchez Cañas
 
GUIAS SOCIALES SEXTO GRADO TEMATICA 1 PERIODO
GUIAS SOCIALES SEXTO GRADO TEMATICA 1 PERIODOGUIAS SOCIALES SEXTO GRADO TEMATICA 1 PERIODO
GUIAS SOCIALES SEXTO GRADO TEMATICA 1 PERIODO
yanethcalderndelgado1
 
Vida de una estrella
Vida de una estrellaVida de una estrella
Vida de una estrella
NinoDaw
 
Webquest Astronomo
Webquest AstronomoWebquest Astronomo
Webquest Astronomo
marysabel
 
Taller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universoTaller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universo
thearlekin
 
ES The Solar System by Slidesgo.pptx
ES The Solar System by Slidesgo.pptxES The Solar System by Slidesgo.pptx
ES The Solar System by Slidesgo.pptx
ErnestoBermdez4
 
proyecto final 6to grado a
proyecto final 6to grado a proyecto final 6to grado a
proyecto final 6to grado a
Xiorubeth Sanchez Cañas
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
Ing Jeferson Canga
 
Estrada torres pablo_actividad13
Estrada torres pablo_actividad13Estrada torres pablo_actividad13
Estrada torres pablo_actividad13
Pablo cesar Estrada torres
 
1 módulo aptitud abstracta
1 módulo aptitud abstracta1 módulo aptitud abstracta
1 módulo aptitud abstracta
Willan José Erazo Erazo
 
Didácticas de las ciencias
Didácticas de las cienciasDidácticas de las ciencias
Didácticas de las ciencias
Felipe Garcia Orozco
 
El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solar
agaracu83
 
Universo y Sistema Solar
Universo y Sistema SolarUniverso y Sistema Solar
Universo y Sistema Solar
silviacusihuaman
 
Taller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universoTaller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universo
thearlekin
 
Ciencias naturales el sistema solar
Ciencias naturales el sistema solarCiencias naturales el sistema solar
Ciencias naturales el sistema solar
marcia carranco
 
Ciencias06 imprimir docente
Ciencias06 imprimir docenteCiencias06 imprimir docente
Ciencias06 imprimir docente
Wilmer Flores Castro
 
Taller de tierra y universo
Taller de tierra y universoTaller de tierra y universo
Taller de tierra y universo
Tia Elisa Primero Básico
 

Similar a Trabajo final de sexto grado "B" del colegio H.M.J (20)

proyecto del tercer lapso realizado por isabella delgado, estudiante se 6to g...
proyecto del tercer lapso realizado por isabella delgado, estudiante se 6to g...proyecto del tercer lapso realizado por isabella delgado, estudiante se 6to g...
proyecto del tercer lapso realizado por isabella delgado, estudiante se 6to g...
 
Proyecto 3º lapso 6to B computación.
Proyecto 3º lapso 6to B computación.Proyecto 3º lapso 6to B computación.
Proyecto 3º lapso 6to B computación.
 
Trabajo de Computación 3er Lapso HMJ
Trabajo de Computación 3er Lapso HMJTrabajo de Computación 3er Lapso HMJ
Trabajo de Computación 3er Lapso HMJ
 
proyecto final de 6to grado sección A computación
proyecto final de 6to grado sección A computación proyecto final de 6to grado sección A computación
proyecto final de 6to grado sección A computación
 
GUIAS SOCIALES SEXTO GRADO TEMATICA 1 PERIODO
GUIAS SOCIALES SEXTO GRADO TEMATICA 1 PERIODOGUIAS SOCIALES SEXTO GRADO TEMATICA 1 PERIODO
GUIAS SOCIALES SEXTO GRADO TEMATICA 1 PERIODO
 
Vida de una estrella
Vida de una estrellaVida de una estrella
Vida de una estrella
 
Webquest Astronomo
Webquest AstronomoWebquest Astronomo
Webquest Astronomo
 
Taller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universoTaller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universo
 
ES The Solar System by Slidesgo.pptx
ES The Solar System by Slidesgo.pptxES The Solar System by Slidesgo.pptx
ES The Solar System by Slidesgo.pptx
 
proyecto final 6to grado a
proyecto final 6to grado a proyecto final 6to grado a
proyecto final 6to grado a
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Estrada torres pablo_actividad13
Estrada torres pablo_actividad13Estrada torres pablo_actividad13
Estrada torres pablo_actividad13
 
1 módulo aptitud abstracta
1 módulo aptitud abstracta1 módulo aptitud abstracta
1 módulo aptitud abstracta
 
Didácticas de las ciencias
Didácticas de las cienciasDidácticas de las ciencias
Didácticas de las ciencias
 
El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solar
 
Universo y Sistema Solar
Universo y Sistema SolarUniverso y Sistema Solar
Universo y Sistema Solar
 
Taller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universoTaller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universo
 
Ciencias naturales el sistema solar
Ciencias naturales el sistema solarCiencias naturales el sistema solar
Ciencias naturales el sistema solar
 
Ciencias06 imprimir docente
Ciencias06 imprimir docenteCiencias06 imprimir docente
Ciencias06 imprimir docente
 
Taller de tierra y universo
Taller de tierra y universoTaller de tierra y universo
Taller de tierra y universo
 

Más de Xiorubeth Sanchez Cañas

Trabajo especial computación 6to "B" HMJ
Trabajo especial computación  6to "B"  HMJTrabajo especial computación  6to "B"  HMJ
Trabajo especial computación 6to "B" HMJ
Xiorubeth Sanchez Cañas
 
Trabajo especial computación 6to "B" HMJ
Trabajo especial computación  6to "B"  HMJTrabajo especial computación  6to "B"  HMJ
Trabajo especial computación 6to "B" HMJ
Xiorubeth Sanchez Cañas
 
proyecto final de computacion de 6a
proyecto final de computacion de 6aproyecto final de computacion de 6a
proyecto final de computacion de 6a
Xiorubeth Sanchez Cañas
 
Proyecto final de computacion 5 to B hmj
Proyecto final de computacion 5 to B hmjProyecto final de computacion 5 to B hmj
Proyecto final de computacion 5 to B hmj
Xiorubeth Sanchez Cañas
 
proyecto final 3 er lapso computación 5to A
proyecto final 3 er lapso computación 5to Aproyecto final 3 er lapso computación 5to A
proyecto final 3 er lapso computación 5to A
Xiorubeth Sanchez Cañas
 
proyecto final de 3 lapso computacion 5A
proyecto final de 3 lapso computacion 5Aproyecto final de 3 lapso computacion 5A
proyecto final de 3 lapso computacion 5A
Xiorubeth Sanchez Cañas
 
trabajo especial de 3er lapso 5to A HMJ
trabajo especial de 3er lapso 5to A HMJtrabajo especial de 3er lapso 5to A HMJ
trabajo especial de 3er lapso 5to A HMJ
Xiorubeth Sanchez Cañas
 
Etica, Historia y Division
Etica, Historia y DivisionEtica, Historia y Division
Etica, Historia y Division
Xiorubeth Sanchez Cañas
 
Proyecto final 6to grado seccion A computacion
Proyecto final 6to grado seccion A computacionProyecto final 6to grado seccion A computacion
Proyecto final 6to grado seccion A computacion
Xiorubeth Sanchez Cañas
 
Proyecto final de 3er lapso computación 6to "B" HMJ
Proyecto final de 3er lapso computación 6to "B" HMJProyecto final de 3er lapso computación 6to "B" HMJ
Proyecto final de 3er lapso computación 6to "B" HMJ
Xiorubeth Sanchez Cañas
 
Proyecto encuentro rover 2017
Proyecto encuentro rover 2017Proyecto encuentro rover 2017
Proyecto encuentro rover 2017
Xiorubeth Sanchez Cañas
 
Enfrentar las Incertidumbres. Edgar Morin. FIDA UPEL
Enfrentar las Incertidumbres. Edgar Morin. FIDA UPELEnfrentar las Incertidumbres. Edgar Morin. FIDA UPEL
Enfrentar las Incertidumbres. Edgar Morin. FIDA UPEL
Xiorubeth Sanchez Cañas
 
Organigrama inst. I.E.E.M.R.A.E.F... xiorubeth
Organigrama inst. I.E.E.M.R.A.E.F... xiorubethOrganigrama inst. I.E.E.M.R.A.E.F... xiorubeth
Organigrama inst. I.E.E.M.R.A.E.F... xiorubeth
Xiorubeth Sanchez Cañas
 
Planeamiento Didactico
Planeamiento  DidacticoPlaneamiento  Didactico
Planeamiento Didactico
Xiorubeth Sanchez Cañas
 

Más de Xiorubeth Sanchez Cañas (14)

Trabajo especial computación 6to "B" HMJ
Trabajo especial computación  6to "B"  HMJTrabajo especial computación  6to "B"  HMJ
Trabajo especial computación 6to "B" HMJ
 
Trabajo especial computación 6to "B" HMJ
Trabajo especial computación  6to "B"  HMJTrabajo especial computación  6to "B"  HMJ
Trabajo especial computación 6to "B" HMJ
 
proyecto final de computacion de 6a
proyecto final de computacion de 6aproyecto final de computacion de 6a
proyecto final de computacion de 6a
 
Proyecto final de computacion 5 to B hmj
Proyecto final de computacion 5 to B hmjProyecto final de computacion 5 to B hmj
Proyecto final de computacion 5 to B hmj
 
proyecto final 3 er lapso computación 5to A
proyecto final 3 er lapso computación 5to Aproyecto final 3 er lapso computación 5to A
proyecto final 3 er lapso computación 5to A
 
proyecto final de 3 lapso computacion 5A
proyecto final de 3 lapso computacion 5Aproyecto final de 3 lapso computacion 5A
proyecto final de 3 lapso computacion 5A
 
trabajo especial de 3er lapso 5to A HMJ
trabajo especial de 3er lapso 5to A HMJtrabajo especial de 3er lapso 5to A HMJ
trabajo especial de 3er lapso 5to A HMJ
 
Etica, Historia y Division
Etica, Historia y DivisionEtica, Historia y Division
Etica, Historia y Division
 
Proyecto final 6to grado seccion A computacion
Proyecto final 6to grado seccion A computacionProyecto final 6to grado seccion A computacion
Proyecto final 6to grado seccion A computacion
 
Proyecto final de 3er lapso computación 6to "B" HMJ
Proyecto final de 3er lapso computación 6to "B" HMJProyecto final de 3er lapso computación 6to "B" HMJ
Proyecto final de 3er lapso computación 6to "B" HMJ
 
Proyecto encuentro rover 2017
Proyecto encuentro rover 2017Proyecto encuentro rover 2017
Proyecto encuentro rover 2017
 
Enfrentar las Incertidumbres. Edgar Morin. FIDA UPEL
Enfrentar las Incertidumbres. Edgar Morin. FIDA UPELEnfrentar las Incertidumbres. Edgar Morin. FIDA UPEL
Enfrentar las Incertidumbres. Edgar Morin. FIDA UPEL
 
Organigrama inst. I.E.E.M.R.A.E.F... xiorubeth
Organigrama inst. I.E.E.M.R.A.E.F... xiorubethOrganigrama inst. I.E.E.M.R.A.E.F... xiorubeth
Organigrama inst. I.E.E.M.R.A.E.F... xiorubeth
 
Planeamiento Didactico
Planeamiento  DidacticoPlaneamiento  Didactico
Planeamiento Didactico
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 

Trabajo final de sexto grado "B" del colegio H.M.J

  • 1. Las Galaxias (Trabajo en online ) Autora: Joves , Lilimar Grado y Sección: 6B Profesora: Xiorubeht , Sánchez San Cristóbal,27 -06-2018
  • 2. LAS GALAXIAS  Todo sobre nuestra Galaxia ………………….1  ¿Cómo están formadas? ….......................2-3  ¿Qué es nuestra Galaxia?.............................. 4  Divisiones de las Galaxias ……………………5-7 LAPSUS DE CREACION, TEMAS LIBRES  ¿Como se redacta una introducción? ……8-9  Finalidades u objetivos del desarrollo de un trabajo …………………………………….10-11  Distribución de temas en un trabajo ……….12  ¿Qué es un Tríptico? ……………………13- 15  EL INTERNET Y SUS AREAS COMO RECURSO PARA MANIPULAR Y ELABORAR TRABAJOS ONLINE  Todo sobre el internet……………………..16-20  Cuerpo o desarrollo de un trabajo ……..21,22  Normas para realizar un trabajo ……………. 23  Glosario: Términos del Internet ……..24-26  Correo Electrónico………………………27-30
  • 3.  Conclusiones……………………………….31  Bibliografía …………………………32  Anexos………………………………………33
  • 4.  En el día de hoy , en el siguiente trabajo entraremos a fondo en estos temas: galaxias, el internet, correo electrónico y tríptico. Por medio de este trabajo online mi meta es principalmente aprender mucho mas de estos temas, y también conseguir que todos ustedes puedan apreciar mi trabajo y que les pueda servir como recurso de información. Este trabajo fue elaborado por medio del programa de Power Point , en la Cátedra de Informática del colegio Hogar Mercedes de Jesús .  Este trabajo fue realizado en el tercer lapso del año escolar 2017-2018.
  • 5.  Los astrónomos afirman que las galaxias se formaron desde el Big Bang , la gran explosión que dio origen a todo. Está explosión se produce hace alrededor de 13,7 millones de años. Después de esta explosión , las masas se agrupan de acuerdo a la fuerza gravitacional.  El planeta Tierra y el sistema solar se encuentran en la galaxia llamada la Vía Láctea. La galaxia tiene forma de espiral aplanada, poseyendo unas mil millones de estrellas. La Vía Láctea tiene un diámetro aproximadamente de 100 mil años de luz.  Las galaxias son conjuntos de planetas , estrellas y nebulosas que se agrupan a base de la fuerza gravitacional, girando alrededor de un peso de masa común .Los astrónomos afirman que hay, cerca de 100 mil millones de galaxias en el universo.   1
  • 6.  Esta formada por un conjunto de cientos o de mil millones de estrellas , nubes de gas, planetas, polvo, materia oscura , todos esos elementos unidos por la fuerza de gravedad girando entorno al centro.  A su vez las estrellas pueden tener planetas, como es el caso de nuestro Sol, ademas de estrellas y planetas , objetos como asteroides , hielo, polvo, gas, nebulosas y agujeros negros , forman parte de la galaxia , todos estos giran alrededor del centro galáctico donde en la mayoría de ellas existe un agujero negro súper masivo.  A parte de las estrellas, planetas , nebulosas…Podemos encontrar los cuerpos ultra densos que incluyen diversos tipos de estrellas.  2
  • 7.  El espacio entre las estrellas no esta vacío, gay gases y polvo en forma de materia interestelar.  Pueden considerarse también la Composición de las Galaxias a las subestructuras como las nebulosas , los cúmulos estelares y los sistemas estelares y los sistemas estelares múltiples que están unidos por fuerzas gravitacionales.   3
  • 8.  Nuestra Galaxia es una agrupación de unos 100.000 millones de estrellas en forma de espiral o girándula, cuyas dimensiones se estiman entorno a los 100.000 – luz y cuyo disco central tiene un tamaño de 16.000 años- luz.  La Vía Láctea , puede observarse a simple vista como una banda de luz que recorre el firmamento nocturno , que Demócrito ya atribuyo a un conjunto de estrellas innumerables tan cercanas entre sí que resultan indistinguibles.  Cada 225 millones de años el Sistema Solar completa un giro alrededor del centro de una galaxia. Se mueve a unos 270 km, por segundo 4
  • 9.  Halo: El halo es una estructura esferoidal que envuelve la galaxia. En el halo la concentración de estrellas es muy baja y apenas tiene nubes de gas, por lo que carece de regiones con formación estelar. En cambio, es en el halo donde se El disco: se compone principalmente de estrellas jóvenes de población I. Es la parte de la galaxia que más gas contiene y es en él donde aún se dan procesos de formación estelar. Se caracterizan por sus 4 brazos espirales:2 principales y 2 secundarios El bulbo :o núcleo galáctico se sitúa en el centro. En esta zona se encuentra un gran agujero negro. Además es la zona de la galaxia con mayor densidad de estrellas. Sin embargo, a nivel local se pueden encontrar algunos cúmulos. 5
  • 10. 6
  • 11.  Galaxia Elíptica : Varían mucho en luminosidad, masa y tamaño, yendo desde las pequeñas enanas esferoidales, de característica s parecidas a las de un cúmulo globular, pero muy ricas en materia oscura . Galaxias Espirales: Son las más abundantes del universo constituyendo el 70 %. El disco de las galaxias espirales suele estar rodeado por grandes aureolas esferoides de estrellas de Población II, la cual muchos cúmulos globales se encuentran alrededor del centro galáctico. Esta aureola es conocida universalmente como Halo. Galaxias Irregulares: Son galaxias sin forma espiral, lenticular ni elíptica. Algunas galaxias irregulares son pequeñas galaxias espirales distorsionadas por la gravedad de un vecino mayor. Las Galaxias irregulares no tienen una forma particular. ... Las Nubes de Magallanes Grande y Pequeña, son ejemplos de galaxias irregulares,. Son galaxias sin forma espiral, lenticular ni elíptica 7
  • 12.  La redacción de una introducción a un proyecto ha de ser concreta y legible por todos  . Es importante que mantengamos esta idea en mente: trabajar de manera que cualquier persona nueva que se incorpore al equipo durante la ejecución del proyecto, sepa de qué va con sólo leer esta introducción. Como hemos explicado en el apartado anterior, una introducción debe cumplir con estas características pero además, podemos mejorarla con proyectos anteriores, con ejemplos visuales que ayuden a comprender mejor estas tres cosas:  Lo que queremos conseguir  Cómo lo queremos conseguir  Cuándo estimamos conseguirlo  Limitaciones del trabajo  8
  • 13.  Entre los principales componentes de un trabajo de investigación se encuentran los objetivos, estos están diseñados para guiar la investigación o un trabajo hacia una meta concreta. Los objetivos deben responder concretamente a tres preguntas.  ¿Qué se va a hacer?  ¿Para qué se va a hacer?  ¿Cómo se va a hacer?  Existen dos tipos de objetivos necesarios de añadir al trabajo: General y específicos. Tanto los objetivos generales como los objetivos específicos deben empezar con un verbo en infinitivo, es decir, sin conjugar, por ejemplo, estudiar, resolver, comprende el objetivo general pretende dar una visión general acerca del trabajo. Por otro lado, los objetivos específicos  9
  • 14.  La introducción de cualquier trabajo de investigación deberá contener ciertos puntos claves como por ejemplo, la motivación de la realización del trabajo, el objetivo y los pasos a seguir.  En una buena introducción, deberemos tener en claro cuáles serán los pasos que estaremos llevando a cabo durante la investigación porque allí debemos plasmarlos, para que el lector sepa cómo realizamos el trabajo.  También es obligatorio que contenga un resumen de la estructura del trabajo, más que nada para no llevarnos sorpresas si hay un cambio brusco en los tópicos que se tratan dentro. Por otra parte, si queremos hacer una buena introducción, nuestra recomendación es indicar un adelanto de lo que será todo el trabajo, sin incluir la conclusión indicando las 3 o 4 principales claves del argumento (como ocurre con el escrito detrás de los libros), sin entrar en mucho detalle.  10
  • 15.  derivan del objetivo general y pretenden indicar cómo se desarrollará la metodología del trabajo.  Ejemplo::  Objetivo general  Solucionar el problema de abastecimiento alimentario de Bogotá.  Objetivos Específicos  Estudiar el proceso de abastecimiento alimentario de Bogotá.  Diseñar un proceso óptimo para la distribución de alimentos en Bogotá.  Evaluar la solución diseñada aplicándola a un caso real.  11
  • 16.  Una parte importante de su trabajo como mánager consiste en asegurarse de que todos los miembros de su equipo tengan una cantidad de trabajo adecuada. Resulta tentador asignar más proyectos a una persona de carga que a los demás (especialmente si sabe que los ejecutará más rápidamente) o aligerar la carga de alguien que lucha por rendir bien, pero también debe de ser justo. ¿Cómo puede asegurarse de que el trabajo de su equipo esté repartido uniformemente?  Delegar el trabajo a su equipo puede sonar como una sencilla tarea de gestión, pero de hecho es complicado. Se "hace malabares con múltiples intereses" en búsqueda de un rendimiento de equipo óptimo "Si sobrecargas a tu gente de mayor rendimiento, la perderás porque empezará a resentirse por hacer más que los demás", señala. De forma similar, "si quitas trabajo a gente más lenta", perderá interés.  12
  • 17.  El tríptico es un folleto informativo cuya hoja está dividida en tres partes, de las cuales sus laterales se doblan sobre la del centro. Por extensión, tríptico también abarca a las obras cinematográficas que se dividen en tres secciones. El tríptico puede ser realizado en diferentes materiales, usualmente en hojas a través de los programas que ofrece Microsoft Office, como por ejemplo: Word, Publisher, Power Point, entre otros.  Los trípticos son folletos informativos que, de manera resumida, con información clara y precisa, sirven para comunicar eventos, investigaciones escolares, fechas cívicas y todo lo que el individuo desee publicar. El formato del tríptico ha inspirado diseños que distan de la escritura y la pintura, como ocurre con ciertos colgantes y artículos de adorno. Muy a menudo  13
  • 18.  presentan en su parte central una imagen o una figura, la cual queda protegida por las laterales, una vez que se pliegan hacia el medio, como si de dos puertas se tratara.  La noción moderna de tríptico está asociada a cualquier publicación de tres hojas, cuyas dos hojas laterales pueden plegarse sobre la hoja del centro. Los trípticos son muy habituales para el desarrollo de catálogos publicitarios o materiales divulgativos.   14
  • 19. 15
  • 20.  ¿Qué es?: Internet es la unión de todas las redes y computadoras distribuidas por todo el mundo, por lo que se podría definir como una red global en la que se conjuntan todas las redes que utilizan protocolos TCP/IP y que son compatibles entre sí.  En esta “red de redes” como también es conocida, participan computadores de todo tipo, desde grandes sistemas hasta modelos personales. En la red se dan citas instituciones oficiales, gubernamentales, educativas, científicas y empresariales que ponen a disposición de millones de personas su información.  Origen: Internet se inició en torno al año 1969, cuando el Departamento de Defensa de los EEUU desarrolló ARPANET, una red de  16
  • 21.  ordenadores creada durante la Guerra Fría cuyo objetivo era eliminar la dependencia de un Ordenador Central, y así hacer mucho menos vulnerables las comunicaciones militares norteamericanas. Tanto el protocolo de Internet como el de Control de Transmisión fueron desarrollados a partir de 1973, también por el departamento de Defensa norteamericano  Áreas que podemos aprovechar el internet:  1.- IoT, medios y publicidad  2.- Medio ambiente  3.- Industria e Infraestructura  4.- Manufactura  5.- Energía  6.- Medicina y cuidado de la Sal  7.- Logística y Transporte ¿Quién invento el Internet y en que año?:En 1962, el ARPA creó un programa de investigación computacional bajo la dirección de John Licklider, un científico del MIT (Massachusetts Institute of Technology). En 1967 ya se había hecho suficiente trabajo para que el ARPA publicara un plan 17
  • 22.  para crear una red de ordenadores denominada ARPANET.  Internet Móvil: El Internet moderno permite una mayor flexibilidad en las horas de trabajo y la ubicación. Con el Internet se puede acceder a casi cualquier lugar, a través de dispositivos móviles de Internet.  Los teléfonos móviles, tarjetas de datos, consolas de juegos portátiles y routers celulares permiten a los usuarios conectarse a Internet de forma inalámbrica. Dentro de las limitaciones impuestas por las pantallas pequeñas y otras instalaciones limitadas de estos dispositivos de bolsillo, los servicios de Internet, incluyendo correo electrónico y la web, pueden estar disponibles al público en general.  Los proveedores de internet puede restringir los servicios que ofrece y las cargas de datos móviles puede ser significativamente mayor que otros métodos de acceso.  Impacto social: Internet tiene un impacto profundo en el mundo laboral, el ocio y el conocimiento a nivel mundial.  18
  • 23.  Gracias a la web, millones de personas tienen acceso fácil e inmediato a una cantidad extensa y diversa de información en línea. Este nuevo medio de comunicación logró romper las barreras físicas entre regiones remotas, sin embargo el idioma continúa siendo una dificultad importante.  Si bien en un principio nació como un medio de comunicación unilateral destinado a las masas, su evolución en la llamada Web 2.0 permitió la participación de los ahora emisores-receptores, creándose así variadas y grandes plazas públicas como puntos de encuentro en el espacio digital.  El Internet como recurso educativo : La marcada tendencia del uso de Internet a nivel mundial y su acelerado crecimiento e innovador desarrollo, ha permitido hoy en día la existencia de una oferta educativa cuantitativamente importante a través de la red. Internet ofrece la capacidad de lograr un aprendizaje cooperativo de forma interactiva adecuando ambientes propicios para el aprendizaje y la construcción de conocimientos. Cualquier persona con conexión a Internet puede hoy en día realizar muchos cursos, de diferentes contenidos y niveles, que se ofrecen en la Red.  19
  • 24.  La incorporación de Internet en la educación supera las limitaciones de horario, desplazamiento e incapacidades físicas. Para lograr el adecuado uso y optimizar el aprovechamiento de las diversas ventajas de Internet, es necesario que como docentes seamos mediadores y ayudemos al estudiante a desarrollar habilidades para la utilización de este innovador recurso.  Palabras Claves del Internet: Aprendizaje, Comunicación, Educación, Internet, Recurso, Red, Tecnología, Web.  20
  • 25.  Es la parte central de la tesis, donde se exponen los logros del trabajo. El texto debe ser redactado en forma clara, concisa, lógica y ordenada con una presentación que capte el interés del lector. Todo argumento o hallazgo enunciado debe estar adecuadamente fundamentado.  Es recomendable que el cuerpo del trabajo esté organizado en varias partes los cuales refieran a diferentes objetivos parciales, con su planteo conceptual, métodos, resultados, discusión y conclusiones correspondientes. Cada estudiante decidirá acerca del número de capítulos en que será dividido el cuerpo del trabajo. Cada parte del trabajo debe tener una carátula indicando el número y el título del mismo. Si el capítulo tuviera publicaciones  21
  • 26.  derivadas, las mismas se indican con una nota al pie (indicar la cita bibliográfica completa). La parte final del trabajo deberá ofrecer una visión general e integradora del trabajo, además de exponer la relevancia y significado de sus principales hallazgos.  El cuerpo del trabajo podrá estar organizado de dos maneras, alternativas.  Partes del cuerpo de un trabajo:  Presentación o Portada  Objetivos  Introducción  Índice  Desarrollo  Actividades para los alumnos  Glosario de términos  Resumen  Bibliografía  Anexos  22
  • 27.  1 Papel: Tamaño carta o A4  2 Márgenes: 4 izquierda, 3 derecha, 3 inferior, 3 superior  3 Fuente o tipo de letra: Para realizar trabajos escritos se recomienda: Times New Román, Arial o Calibri.  4 Tamaño de la letra:14 o 16 para los títulos principales y 12 para el resto de l documento  5 Alineación: Justificada para el 80% del documento centrada para los títulos principales y a la derecha para los títulos secundarios.  6 Interlineado: A 1,5 entre párrafos y líneas y 2 espacios entre titulo principal del cuerpo del trabajo.  23
  • 28.  B  Banda Ancha: Es la red que tiene una elevada capacidad para transportar información que índice en la velocidad de transmisión de está.  Buscador: Es un sistema informativo que busca archivos almacenados en servidores web gracias a su spider .  C  Chat: Es uno de los métodos de comunicación digital surgido con las nuevas tecnologías.  Correo Electrónico: Es un servidor de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes mediante redes de comunicación electrónica.  D  Dominio: Es un nombre único que identifica a un sitio de internet 24
  • 29.  E  E-mail: Es un nombre único que identifica a un sitio en internet.  H  Hosting: Es un servicio que provee a los usuarios de internet un sistema para poder almacenar información, imágenes, videos o cualquier contenido accesible de vía web  L  Linck: Es un elemento de un documento electrónico que hace referencia a otro recurso, como por ejemplo otro documento o un punto especifico del mismo o de otro documento. N Navegador: Es un software , aplicación o programa que permite el acceso a la Web, interpretando la información de distintos tipos de archivos y sitios web, para que estos puedan ser visualizados 25
  • 30.  R  Red: Es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre si por medio de dispositivos físicos o inalámbricos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro medio.  S  Servidor: Es una aplicación en ejecución capaz de atender las peticiones de un cliente o devolverle una respuesta de concordancia . 26
  • 31.  Es un servicio web el cual que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes a través de diferentes puertos de red y protocolos configurados internamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónicos.  El concepto se utiliza principalmente para denominar al sistema que brinda este servicio vía Internet mediante el protocolo SMTP (Simple Mail Transfer Protocolo), pero también permite nombrar a otros sistemas similares que utilicen distintas tecnologías. Los mensajes de correo electrónico posibilitan el envío, además de texto, de cualquier tipo de documento digital como imágenes, videos, audios, archivos comprimidos, etc.  27
  • 32.  Estructura De Una Dirección De Correo Electrónico: Las partes de una dirección de correo electrónico son:  1. Nombre con el cual se identifica el usuario al que se está haciendo referencia es este caso es informática.  2. Arroba @, es el signo que separa el nombre del usuario de los datos del dominio a la cual pertenece la cuenta de correo.  3. Nombre de la empresa o institución a la cual pertenece el correo del usuario en este caso es “pa”.  4. Señala la actividad de la empresa este caso gov.  5. Indica el país en el cual se encuentra la empresa, o bien, el lugar donde radica la cuenta de correo en esta caso mx.  ¿Qué se puede enviar en un correo electrónico?:Se puede enviar todo tipo de archivos tanto imágenes, textos, enlaces y videos, como archivos comprimidos, aunque   28
  • 33.  Proveedores de correos electrónicos más usados:  1. Gmail: Es posiblemente el mejor proveedor de servicios de correo electrónico gratuito del momento porque es simple y fácil de usar, además viene incorporado en el sistema operativo Android siendo este el más popular del mercado para teléfonos inteligentes.  2. Zoho Mail: está dirigido a profesionales, cuenta con calendario, administrador de tareas, notas y chat instantáneo. Es fácil configurar y administrar  3. Outlook.com: es el nuevo servicio de correo electrónico de Hotmail, es muy fácil de usar con una interfaz muy entretenida.  4. Mail.com: ofrece la mayoría de las características importantes del correo electrónico que podrías pensar  5. Yahoo! Mail: se encuentra entre los mejores servicios de correo electrónicos gratuitos disponibles en la web y dispositivos móviles.
  • 34.  6. Gmx: No es un proveedor de correo electrónico muy conocido pero su servicio es muy confiable. Puedes administrar todas las cuentas correo electrónico utilizando su recaudador de correos electrónicos.  30
  • 35.  Nuestra galaxia, la Vía Láctea, es de tipo espiral y forma un disco de unos 100.000 años luz de diámetro (es decir, que la luz tarda 100.000 años en recorrerla). El grosor del disco es de unos 10.000 años-luz. Esta diferencia de tamaños explica por qué cuando miramos a lo largo del disco se ven muchas más estrellas que si miramos en otra dirección.  Hoy pensamos que el Universo nació hace unos 13.700 millones de años en una gran explosión conocida como Big Bang. Por eso, el máximo tamaño de Universo que podemos observar es de 13.700 millones de años-luz. En este espacio hay unos 100.000 millones de galaxias de todos los tipos.  Con todo lo expuesto, puedo llegar a la conclusión de que internet es un recurso tecnológico sumamente importante que viene a modificar completamente los métodos de comunicación, investigación y conocimientos respecto de los tradicionales o antiguos que utilizamos diariamente todos los seres humanos en cualquier parte del mundo.  31
  • 36.  Hemos llegado al final con respecto al tema tratado, es que las nuevas tecnologías derivadas de la informática son una respuesta a las exigentes necesidades sociales de transmisión de datos. El correo electrónico es, sin duda, uno de esos grandes avances de la comunicación digital que permite una correspondencia continua e instantánea en la que los mensajes se presentan de manera inmediata y transmiten una información fluida, ágil y eficaz, por ello, enriquece y renueva a la lengua en sus modos de utilización y en su manera de aprehender el texto.  32
  • 37.  1 http:/normasapa.com/formato-apa- presentacion-trabajos-escritos/  2 http://www.mailxmail.com/curso-como- disenar-material-instruccional/cuerpo-trabajo- general  3 https://es.slideshare.net/guest5ffe4e/cuerpo- trabajo-presentacion-presentation  4 https://edutecnologia.wordpress.com/2008/06/06/in ternet-como-recurso-educativo/  5 https://www.altonivel.com.mx/empresas/negoci os/52406-7-areas-para-desarrollar-el-internet-de- las-cosas/ Este trabajo es netamente documental debido a que su información fue extraída de las paginas anteriormente mencionadas  32
  • 38. 33