SlideShare una empresa de Scribd logo
APTITUD ABSTRACTA
Lineamientos para su fortalecimiento
INTRODUCCIÓN
Uno de los aspectos que los Neo Bachilleres deben abordar al momento de rendir sus
evaluaciones, a más de los ítems de las cuatro áreas del conocimiento, esto es, Lengua y
Literatura, Matemática, Ciencias Naturales, y Ciencias Sociales; conforme a los estándares
de calidad de los Aprendizajes; es el de Razonamiento Abstracto, que sirve para que los
Bachilleres puedan optar por un cupo que les permita ingresar a la Universidad Pública, u
obtener beneficios en las universidades privadas.
Con la finalidad de apoyar la gestión, tanto de docentes, cuanto de estudiantes, y siendo una
de las funciones del Asesor Educativo, el de orientar en asuntos pedagógicos que redunden
en la mejora de la calidad de los aprendizajes, el equipo de Asesoría Educativa de la Zona
6 de Educación, propone un documento de apoyo, a efectos de que sea utilizado como
herramienta de reforzamiento académico, que conjuntamente con otros medios al alcance
de docentes y estudiantes, pueda coadyuvar a su preparación adecuada y oportuna.
El presente documento de apoyo, contiene lineamientos que guiarán a despejar dudas y a
descubrir mecanismos que les permitan resolver en el menor tiempo posible los ítems de
Pensamiento Abstracto que les fueren asignados en el aplicativo de las pruebas Ser
Bachiller.
Los grupos temáticos que mayor frecuencia muestran en las pruebas ser bachiller, son:
Imaginación Espacial, que contienen entre otros, los siguientes tópicos: perspectivas de
objetos, Transformación entre gráficos 2D y 3D y Figuras rotativas; a su vez en el grupo
temático relacionado con las Series gráficas, contiene Complicaciones y simplificaciones
de las formas, cambios posicionales de figuras y deformaciones de objetos; en tanto que, el
grupo temático referente a Conjuntos gráficos, tiene como tópicos las semejanzas y
diferencias gráficas, así como las analogías gráficas.
Para que el presente documento sirva de apoyo, se puntualizarán conceptos elementales de
lo que es el pensamiento abstracto, se insertan ejemplos con las explicaciones generales que
permitirán a los lectores, tomar como base para resolver items similares, siguiento una línea
de pensamiento en base a las características escenciales que se encuentran en cada grupo de
elementos, a la vez que, se describirán de manera sintética los pasos e instrucciones a seguir
para su resolución.
Por fin, se presentan varios ejemplos de los diferentes grupos temáticos con sus tópicos
respectivos, a efectos de que sean ejercitados por los estudiantes con la orientación de los
docentes asignados en cada establecimiento educativo que oferta Bachillerato.
OBJETIVO
Fortalecer el desarrollo del pensamiento abstracto en los estudiantes de Tercero de
Bachillerato, a través de procedimientos que permitan determinar las secuencias gráficas,
sus analogías y ubicación espacial, a efectos de coadyuvar para el mejoramiento de los
resultados de aprendizaje.
¿QUÉ ES RAZONAMIENTO ABASTRACTO?
Es una capacidad exclusivamente humana que sirve para procesar información a través
de herramientas del pensamiento tales como el análisis y la síntesis, la imaginación espacial,
el reconocimiento de patrones y la habilidad de trabajar y razonar con símbolos o
situaciones no verbales, que nos ayudan a anteponernos a escenarios posibles.
El hecho que sea una cualidad exclusivamente humana no quiere decir que todas las
personas puedan desarrollarla. El pensamiento abstracto es innato en algunas
personas, mientras en otras requiere de formación y constancia.
EL CAMBIO
Muchos de los objetos, sucesos y procesos que observamos a nuestro alrededor cambian o
evolucionan a medida que transcurre el tiempo. Así, por ejemplo: la temperatura, la edad de
CONTENIDOS TEMÁTICOS
SERIES GRÁFICAS
IMAGINACIÓN
ESPACIAL
CONJUNTOS
GRÁFICOS
Organización de la
información gráfica para
definir el patrón, la
secuencia o estructura del
o de los elementos
Interpretación del patrón
para completar la serie
gráfica.
Distinción de la relación
entre los elementos del
grupo.
Perspectivas de objetos
Transformación entre
gráficos 2D y 3D
Figura rotativa
Complicación y
simplificación de las
formas.
Cambio posicional de
figuras.
Deformación de objetos
Semejanzas y diferencias
gráficas.
Analogías gráficas.
las personas, las estaciones del año, el estado del tiempo; son algunos de los múltiples
ejemplos de cambios que podrían mencionarse.
Tipos de cambio
1. Progresivo:
a. Creciente; y,
b. Progresivo Decreciente
Por ejemplo, el tamaño de un globo cuando se infla aumenta progresivamente, en cambio
si se desinfla, disminuye de la misma manera.
En este caso la variable que determina el cambio es el tamaño del globo o dimensión del
globo si se quiere ser más específico. En cada instante el globo tiene una dimensión
diferente a medida que se infla o desinfla.
2. Alterno
Podemos observar las luces de los árboles de Navidad las que cambian de encendido a
apagado en forma intermitente. Este tipo de cambio llamaremos alterno.
PROGRESIVO CRECIENTE
PROGRESIVO DECRECIENTE
Aquí la variable (estado de las luces) tiene únicamente dos variables: encendido y apagado.
3. Cíclico
Para explicar este cambio citaremos las cuatro estaciones del año. A este tipo de cambio lo
conoceremos como cíclico; por cuanto este fenómeno natural se repite en ciertas regiones de
la tierra cada cierto tiempo.
El cambio de las luces del semáforo es otro ejemplo de cambio cíclico.
En resumen
TIPOS DE CAMBIO
PROGRESIVO ALTERNO CÍCLICO
CRECIENTE DECRECIENTE
VARIABLES:
Si se infla crece el
tamaño.
Si se desinfla se reduce
VARIABLES:
Encendido y apagado de
las luces.
VARIABLES:
Invierno, primavera,
verano, otoño.
IMAGINACIÓN ESPACIAL
Perspectivas de objetos
La perspectiva es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa de los
objetos comunes. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de
reducción.
Es también la ilusión visual que percibe el observador que le ayuda a determinar
la profundidad y situación de los objetos a distintas distancias. Por analogía, también se llama
perspectiva al conjunto de circunstancias que rodean al observador, y que influyen en
su percepción o en su juicio.
Ejemplo:
¿Cuál es la proyección del objeto?
Transformación entre gráficos 2D y 3D
Es la capacidad de abstracción para identificar un cuerpo (3D) construido en base a un
esquema plano (2D).
Ejemplo: ¿Cuál es el sólido que se forma al armar el siguiente esquema?
Figura rotativa
Es un ejercicio que permite determinar la capacidad de estructurar y comprender las relaciones
espaciales, que resultan básicas en importantes áreas de conocimiento como son la Geometría,
la Arquitectura y la Ingeniería.
Ejemplo:
¿Cuál es la figura distinta a la del modelo?
SERIES GRÁFICAS
Complicación y simplificación de las formas
Complicación:
De acuerdo con las figuras, ¿cuál es la que continúa la serie?
PROBLEMA RESPUESTAS
La primera fila tiene 1 y 2 rayas en la casita parada y acostada, luego 1 y 2 rayas en el arco
parado y acostado.
En la segunda fila tenemos 4 y 3 rayas en el arco acostado y de cabeza, y por lógica tendríamos
4 y 3 rayas en la casita acostada y de cabeza que sería la respuesta “a”.
Simplificación:
¿Cuál es la figura que continúa la secuencia?
1. La primera figura tiene 4 segmentos de línea recta que se unen en el punto central, dos de
ellos con conos negros y dos con conos blancos, formando una equis;
2. En la segunda la equis gira en contra de las manecillas del reloj en 90° y desaparece el
segmento que va desde el centro hacia el vértice superior derecho del cuadro;
3. En la tercera, vuelve a girar en 90° en contra de las manecillas del reloj y desaparece el
segmento que va desde el centro hacia el vértice superior derecho del cuadro;
4. En la cuarta, vuelve a girar en 90° en contra de las manecillas del reloj y desaparece el
segmento que va desde el centro hacia el vértice superior derecho del cuadro; por tanto,
desaparece el segmento de cono blanco y nos queda el segmento de cono negro y la
respuesta es el literal d).
Cambio posicional de figuras
Ejemplo:
Señala la posición correcta del píe en el recuadro que contiene la incógnita.
De arriba abajo:
Arriba -abajo -derecha
Abajo – arriba – derecha
Derecha – arriba – abajo
Deformación de objetos
Infiere cuál es la figura que completa la serie.
Analizando la secuencia vemos que el patrón que siguen las figuras es rotar 180º en sentido
horario, luego la siguiente figura rota 180º en sentido antihorario y así sucesivamente como
se muestra a continuación:
CONJUNTOS GRÁFICOS
Semejanzas y diferencias gráficas
Ejemplo:
Las figuras perteneces al mismo conjunto, excepto.
Si todos los triángulos se alinean colocándoles a todos en la misma posición, observamos
que las figuras a, b y d conservan sus semejanzas y la figura c) difiere por tener las partes
sombreadas de manera inversa.
Analogías gráficas
Ejemplo:
Complete la siguiente analogía:
PROCESOS BÁSICOS PARA DESARROLLAR PENSAMIENTO ABSTRACTO
Como podemos experimentar cada ejercicio, de cualquier grupo temático, contiene elementos
que pueden ser analizados bajo un denominador común, ya que comparten muchas
características esenciales.
Características esenciales:
Es el conjunto de características compartidas por un grupo de elementos.
Es muy importante tomar en consideración en cada ejercicio de pensamiento abstracto:
LO QUE ES COMÚN, LO QUE ES IGUAL, LO COMPARTIDO.
COMÚN: lo que se manifiesta en todas las figuras. Lo que se ve con frecuencia, lo que la
mayoría tiene.
IGUAL: que tiene la misma naturaleza, cantidad, calidad, valor o forma que otra figura.
COMPARTIDO: que poseen las mismas características esenciales las figuras.
Procedimiento para completar conjuntos de figuras abstractas
1. Observar cada cuadro del conjunto e identificar sus características.
2. Comparar entre sí las características observadas y determinar las características
esenciales del conjunto de cuadros que proponen.
3. Identificar las variables correspondientes a las características esenciales.
4. Observar los cuadros del conjunto de posibles respuestas e identificar cual o cuales
pueden pertenecer al conjunto propuesto, con base a las características esenciales del
grupo.
5. Verificar el procedimiento global y justificar la respuesta.
Es posible que más de un cuadro tenga las mismas características esenciales, o que exista
más de una solución, o que cada una tenga un conjunto de características esenciales
diferentes.
De todas las posibles soluciones la mejor es la que en su grupo de figuras genere el mayor
número de características compartidas o esenciales.
El cambio como un proceso esencial en pensamiento abstracto
Cambio en pensamiento abstracto, es toda alteración en la posición o postura de las figuras o
imágenes, estos cambios se deben a secuencias que modifican la serie.
Por ejemplo, el cambio que sufre una línea al convertirse en dos líneas y después a tres líneas
se debe a una secuencia que recorre aumentándose una línea extra por lo tanto la variable de
la secuencia sería el aumento de una línea más en la siguiente figura.
Procedimientos para describir un cambio
1. Definir el propósito
2. Identificar las variables de interés
3. Observar o recordar las características del objeto o situación que cambia,
correspondientes a cada variable.
4. Comparar las características del objeto o situación y describir la manera cómo
cambian.
5. Describir el cambio tomando en cuenta las variables seleccionadas.
Se debe recordar que todo cambio:
1. Ocurre a medida que transcurre el tiempo.
2. Se describe mediante los valores que toman las variables.
3. Se manifiesta como una modificación de las características en una o más variables que
caracterizan al objeto, concepto, suceso o proceso de interés.
Secuencia
Es una sucesión de estados, símbolos o características relacionadas con un objeto, situación o
suceso que cambia en función de una o más variables.
Toda secuencia implica un orden que depende de la variable que define el cambio. Esta
variable que permite establecer la secuencia constituye un criterio para establecer el orden de
la secuencia.
Las secuencias pueden ser:
Parado, sentado, acostado, parado, sentado.
Grande, mediano, pequeño.
Abierto, cerrado, abierto. Etc.
EJERCICIOS PARA RESOLVER:
1. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
2. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
3. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
4. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
5. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
6. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
7. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
8. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
9. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
10. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
11. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
12. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
13. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
14. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
15. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
16. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
RAZONAMIENTO ABSTRACTO
Lineamientos
21
17. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
18. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
19. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
RAZONAMIENTO ABSTRACTO
Lineamientos
22
20. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
21. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
22. ¿Cuál es la figura que corresponde a la analogía?
23. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
RAZONAMIENTO ABSTRACTO
Lineamientos
23
Solucionario:
EJERCICIOS RESPUESTA
1 C
2 B
3 B
4 D
5 C
6 D
7 C
8 C
9 B
10 D
11 D
12 D
13 D
14 D
15 C
16 B
17 B
18 D
19 A
20 A
21 A
22 B
23 D
BIBLIOGRAFÍA:
Sánchez Amestoy, Alfredo, Ph.D. Desarrollo del pensamiento. Tomo 1: organización del
Pensamiento. Sistema Nacional de Nivelación y Admisión. Nivelacoión General. Primera edición
- mayo 2012.
WEBGRAFÍA
http://www.mentesenblanco-razonamientoabstracto.com/test1.html (14 TESTS)
https://www.youtube.com/watch?v=soij-yrEXu4
https://www.youtube.com/watch?v=YylHQhjXrOk
RAZONAMIENTO ABSTRACTO
Lineamientos
24
https://www.youtube.com/watch?v=O5YHaK2EOq0
https://www.youtube.com/watch?v=xBZviMvrR70
https://www.youtube.com/watch?v=C5DH5rLhqEk
https://www.youtube.com/watch?v=w300zueXiOE
https://www.youtube.com/watch?v=RShq3IxmllA
https://www.youtube.com/watch?v=KWozaLDmurY
https://www.youtube.com/watch?v=uMlx7qRm74w
https://www.youtube.com/watch?v=3WKgNQ70bME
https://www.youtube.com/watch?v=aP5S14CM2uI
https://www.youtube.com/watch?v=XwhUtgw_AAw
https://www.youtube.com/watch?v=cbvj0MsfcZ8
https://www.youtube.com/watch?v=Jgaizz9ecx0
https://www.youtube.com/watch?v=fP-tr4UQGA4
https://www.youtube.com/watch?v=Y71fJ8nUnp8
https://www.youtube.com/watch?v=9AAJBo1ErjY
3D
https://www.youtube.com/watch?v=X2A8QswXobQ
https://www.youtube.com/watch?v=AfL0EfwG-30
http://www.tests-gratis.com/tests-de-aptitud-espacial-rotacion-de-figuras-ejercicios.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transformaciones geometricas
Transformaciones geometricas Transformaciones geometricas
Transformaciones geometricas
Emilianomartinez132003
 
Propiedades de las figuras geométricas planas
Propiedades de las figuras geométricas planasPropiedades de las figuras geométricas planas
Propiedades de las figuras geométricas planas
Alan Lopèz Bautista
 
Guia De Matematica Clasificacion De Poliedros
Guia De Matematica Clasificacion De PoliedrosGuia De Matematica Clasificacion De Poliedros
Guia De Matematica Clasificacion De Poliedrosguest420dbd
 
El punto en el espacio
El punto en el espacioEl punto en el espacio
El punto en el espacio
AnilRivas
 
6. guia de aprendizaje geometria.
6. guia de aprendizaje geometria.6. guia de aprendizaje geometria.
6. guia de aprendizaje geometria.
ORLANDO MANRIQUE
 
Traslación, rotación y reflejo 1 presentación en power point
Traslación, rotación y reflejo 1   presentación en power pointTraslación, rotación y reflejo 1   presentación en power point
Traslación, rotación y reflejo 1 presentación en power pointEsc. Jesus T. Pinero
 
Guia evaluada taller de triángulos
Guia evaluada taller de triángulosGuia evaluada taller de triángulos
Guia evaluada taller de triángulos
ninoska martinez muñoz
 
Operaciones combinados guía 1
Operaciones combinados guía 1Operaciones combinados guía 1
Operaciones combinados guía 1
Francisco Gaete Garrido
 
Libro de matematicas 8vo grado
Libro de matematicas 8vo gradoLibro de matematicas 8vo grado
Libro de matematicas 8vo grado
InstitutoBenitoSalinas
 
Unidad Formas Y Cuerpos Geometricos
Unidad Formas Y Cuerpos GeometricosUnidad Formas Y Cuerpos Geometricos
Unidad Formas Y Cuerpos Geometricos
claudia
 
Presentación transformaciones geometricas
Presentación transformaciones geometricasPresentación transformaciones geometricas
Presentación transformaciones geometricasproflflores
 
Angulos entre paralelas, teoria y ejercicio
Angulos entre paralelas, teoria y ejercicioAngulos entre paralelas, teoria y ejercicio
Angulos entre paralelas, teoria y ejerciciomaraldi2116
 
indicadores-de-logros-matematicas-9°-10°-y-11°-2012
indicadores-de-logros-matematicas-9°-10°-y-11°-2012indicadores-de-logros-matematicas-9°-10°-y-11°-2012
indicadores-de-logros-matematicas-9°-10°-y-11°-2012lmocek
 
Cuerpos+geométricos
Cuerpos+geométricosCuerpos+geométricos
Cuerpos+geométricossitayanis
 
Figuras geometricas ppt
Figuras geometricas pptFiguras geometricas ppt
Figuras geometricas ppt
soniablanco2015
 
MOVIMIENTOS EN EL PLANO
MOVIMIENTOS EN EL PLANOMOVIMIENTOS EN EL PLANO
MOVIMIENTOS EN EL PLANOanaidvelazquez
 
Clasificación Cuadriláteros
Clasificación Cuadriláteros Clasificación Cuadriláteros
Clasificación Cuadriláteros sitayanis
 
Traslaciones
TraslacionesTraslaciones
Traslaciones
jennifercorvalanr
 

La actualidad más candente (20)

Transformaciones geometricas
Transformaciones geometricas Transformaciones geometricas
Transformaciones geometricas
 
Geometría
GeometríaGeometría
Geometría
 
Propiedades de las figuras geométricas planas
Propiedades de las figuras geométricas planasPropiedades de las figuras geométricas planas
Propiedades de las figuras geométricas planas
 
Guia De Matematica Clasificacion De Poliedros
Guia De Matematica Clasificacion De PoliedrosGuia De Matematica Clasificacion De Poliedros
Guia De Matematica Clasificacion De Poliedros
 
El punto en el espacio
El punto en el espacioEl punto en el espacio
El punto en el espacio
 
6. guia de aprendizaje geometria.
6. guia de aprendizaje geometria.6. guia de aprendizaje geometria.
6. guia de aprendizaje geometria.
 
Traslación, rotación y reflejo 1 presentación en power point
Traslación, rotación y reflejo 1   presentación en power pointTraslación, rotación y reflejo 1   presentación en power point
Traslación, rotación y reflejo 1 presentación en power point
 
Guia evaluada taller de triángulos
Guia evaluada taller de triángulosGuia evaluada taller de triángulos
Guia evaluada taller de triángulos
 
Operaciones combinados guía 1
Operaciones combinados guía 1Operaciones combinados guía 1
Operaciones combinados guía 1
 
Libro de matematicas 8vo grado
Libro de matematicas 8vo gradoLibro de matematicas 8vo grado
Libro de matematicas 8vo grado
 
Unidad Formas Y Cuerpos Geometricos
Unidad Formas Y Cuerpos GeometricosUnidad Formas Y Cuerpos Geometricos
Unidad Formas Y Cuerpos Geometricos
 
Presentación transformaciones geometricas
Presentación transformaciones geometricasPresentación transformaciones geometricas
Presentación transformaciones geometricas
 
Angulos entre paralelas, teoria y ejercicio
Angulos entre paralelas, teoria y ejercicioAngulos entre paralelas, teoria y ejercicio
Angulos entre paralelas, teoria y ejercicio
 
Vectores en R2 - 2
Vectores en R2 - 2Vectores en R2 - 2
Vectores en R2 - 2
 
indicadores-de-logros-matematicas-9°-10°-y-11°-2012
indicadores-de-logros-matematicas-9°-10°-y-11°-2012indicadores-de-logros-matematicas-9°-10°-y-11°-2012
indicadores-de-logros-matematicas-9°-10°-y-11°-2012
 
Cuerpos+geométricos
Cuerpos+geométricosCuerpos+geométricos
Cuerpos+geométricos
 
Figuras geometricas ppt
Figuras geometricas pptFiguras geometricas ppt
Figuras geometricas ppt
 
MOVIMIENTOS EN EL PLANO
MOVIMIENTOS EN EL PLANOMOVIMIENTOS EN EL PLANO
MOVIMIENTOS EN EL PLANO
 
Clasificación Cuadriláteros
Clasificación Cuadriláteros Clasificación Cuadriláteros
Clasificación Cuadriláteros
 
Traslaciones
TraslacionesTraslaciones
Traslaciones
 

Similar a 1 módulo aptitud abstracta

transformaciones en el plano
transformaciones en el planotransformaciones en el plano
transformaciones en el planoyolimar vivas
 
Taller-20_La-ensenanza-y-el-aprendizaje-de-las-transformaciones-isometricas_-...
Taller-20_La-ensenanza-y-el-aprendizaje-de-las-transformaciones-isometricas_-...Taller-20_La-ensenanza-y-el-aprendizaje-de-las-transformaciones-isometricas_-...
Taller-20_La-ensenanza-y-el-aprendizaje-de-las-transformaciones-isometricas_-...
FaustinoGijnHernndez
 
Actividad integradora.
Actividad integradora.Actividad integradora.
Actividad integradora.
Javier Romero Lugo
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
Ozkar Mantari
 
Mate bas
Mate basMate bas
Mate bas
David Frias
 
transformación geométrica- traslación .
transformación geométrica- traslación  .transformación geométrica- traslación  .
transformación geométrica- traslación .
ernesto araujo chavarro
 
Mate bas
Mate basMate bas
mate_bas.pdf
mate_bas.pdfmate_bas.pdf
mate_bas.pdf
wuilmer mayta mamani
 
Matemáticas básicas
Matemáticas básicasMatemáticas básicas
Matemáticas básicas
paola950442
 
mate_bas.pdf
mate_bas.pdfmate_bas.pdf
mate_bas.pdf
AlfredoRobinsonSanta
 
matemamaticas_basicaaaaaaaaaaaaaaaas.pdf
matemamaticas_basicaaaaaaaaaaaaaaaas.pdfmatemamaticas_basicaaaaaaaaaaaaaaaas.pdf
matemamaticas_basicaaaaaaaaaaaaaaaas.pdf
maicolfreitez8
 
Mate bas
Mate basMate bas
Mate bas
SamuelMore2
 
Texto introductorio rei
Texto introductorio reiTexto introductorio rei
Texto introductorio rei
Luis Alberto Dìaz Estela
 
Guía area y volumen.pdf
Guía area y volumen.pdfGuía area y volumen.pdf
Guía area y volumen.pdf
JENIBETH ESTHER BRAVO LOPEZ
 
Niveles de Van-Hiele
Niveles de Van-HieleNiveles de Van-Hiele
Módulo 6-ubv
Módulo 6-ubvMódulo 6-ubv
Módulo 6-ubv
Oliver Castellanos
 
Texto cognitivo de matematicas
Texto cognitivo de matematicasTexto cognitivo de matematicas
Texto cognitivo de matematicas
Keybel Gonzalez
 
Fisica iii
Fisica iiiFisica iii
Fisica iii
Catalan inzunza
 

Similar a 1 módulo aptitud abstracta (20)

transformaciones en el plano
transformaciones en el planotransformaciones en el plano
transformaciones en el plano
 
Taller-20_La-ensenanza-y-el-aprendizaje-de-las-transformaciones-isometricas_-...
Taller-20_La-ensenanza-y-el-aprendizaje-de-las-transformaciones-isometricas_-...Taller-20_La-ensenanza-y-el-aprendizaje-de-las-transformaciones-isometricas_-...
Taller-20_La-ensenanza-y-el-aprendizaje-de-las-transformaciones-isometricas_-...
 
Actividad integradora.
Actividad integradora.Actividad integradora.
Actividad integradora.
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
MATH
 MATH MATH
MATH
 
Mate bas
Mate basMate bas
Mate bas
 
transformación geométrica- traslación .
transformación geométrica- traslación  .transformación geométrica- traslación  .
transformación geométrica- traslación .
 
Mate bas
Mate basMate bas
Mate bas
 
mate_bas.pdf
mate_bas.pdfmate_bas.pdf
mate_bas.pdf
 
Matemáticas básicas
Matemáticas básicasMatemáticas básicas
Matemáticas básicas
 
mate_bas.pdf
mate_bas.pdfmate_bas.pdf
mate_bas.pdf
 
matemamaticas_basicaaaaaaaaaaaaaaaas.pdf
matemamaticas_basicaaaaaaaaaaaaaaaas.pdfmatemamaticas_basicaaaaaaaaaaaaaaaas.pdf
matemamaticas_basicaaaaaaaaaaaaaaaas.pdf
 
Mate bas
Mate basMate bas
Mate bas
 
Texto introductorio rei
Texto introductorio reiTexto introductorio rei
Texto introductorio rei
 
Guía area y volumen.pdf
Guía area y volumen.pdfGuía area y volumen.pdf
Guía area y volumen.pdf
 
Niveles de Van-Hiele
Niveles de Van-HieleNiveles de Van-Hiele
Niveles de Van-Hiele
 
Módulo 6-ubv
Módulo 6-ubvMódulo 6-ubv
Módulo 6-ubv
 
Texto cognitivo de matematicas
Texto cognitivo de matematicasTexto cognitivo de matematicas
Texto cognitivo de matematicas
 
Fisica iii
Fisica iiiFisica iii
Fisica iii
 
Formales menu
Formales menuFormales menu
Formales menu
 

Más de Willan José Erazo Erazo

PROYECTO 9 INTERDISCIPLINARIO FÍSICA 3 BGU C-D-E.pdf
PROYECTO 9  INTERDISCIPLINARIO FÍSICA 3 BGU C-D-E.pdfPROYECTO 9  INTERDISCIPLINARIO FÍSICA 3 BGU C-D-E.pdf
PROYECTO 9 INTERDISCIPLINARIO FÍSICA 3 BGU C-D-E.pdf
Willan José Erazo Erazo
 
PROYECTO 9 INTERDISCIPLINARIO FÍSICA 1 BGU C-D-E-F.pdf
PROYECTO 9  INTERDISCIPLINARIO FÍSICA 1 BGU C-D-E-F.pdfPROYECTO 9  INTERDISCIPLINARIO FÍSICA 1 BGU C-D-E-F.pdf
PROYECTO 9 INTERDISCIPLINARIO FÍSICA 1 BGU C-D-E-F.pdf
Willan José Erazo Erazo
 
COMANDOS BASICOS- TECLAS DE FUNCIONAMIENTO.pdf
COMANDOS BASICOS- TECLAS DE FUNCIONAMIENTO.pdfCOMANDOS BASICOS- TECLAS DE FUNCIONAMIENTO.pdf
COMANDOS BASICOS- TECLAS DE FUNCIONAMIENTO.pdf
Willan José Erazo Erazo
 
Dibujo proyecciones y pers...
Dibujo proyecciones y pers...Dibujo proyecciones y pers...
Dibujo proyecciones y pers...
Willan José Erazo Erazo
 
Sólidos 3 d 2d
Sólidos 3 d 2dSólidos 3 d 2d
Sólidos 3 d 2d
Willan José Erazo Erazo
 
Movimiento fuerza-rotación santillana 1 bgu
Movimiento fuerza-rotación santillana 1 bguMovimiento fuerza-rotación santillana 1 bgu
Movimiento fuerza-rotación santillana 1 bgu
Willan José Erazo Erazo
 
Electrostática santillana 3 bgu
Electrostática  santillana 3 bguElectrostática  santillana 3 bgu
Electrostática santillana 3 bgu
Willan José Erazo Erazo
 
Bloque: proyecciones BGU
 Bloque:  proyecciones BGU Bloque:  proyecciones BGU
Bloque: proyecciones BGU
Willan José Erazo Erazo
 
Fichas de física resumenes. bgu...
Fichas de física resumenes. bgu...Fichas de física resumenes. bgu...
Fichas de física resumenes. bgu...
Willan José Erazo Erazo
 
Resumen de física bgu1 2-3
Resumen de física bgu1 2-3Resumen de física bgu1 2-3
Resumen de física bgu1 2-3
Willan José Erazo Erazo
 
Hipertexto Santillana fisica 1 bgu
Hipertexto Santillana fisica 1 bguHipertexto Santillana fisica 1 bgu
Hipertexto Santillana fisica 1 bgu
Willan José Erazo Erazo
 
Hipertexto santillana física ( pdf drive )
Hipertexto santillana física  ( pdf drive )Hipertexto santillana física  ( pdf drive )
Hipertexto santillana física ( pdf drive )
Willan José Erazo Erazo
 
Resumes y ejercicios de física BGU
Resumes y ejercicios de física BGUResumes y ejercicios de física BGU
Resumes y ejercicios de física BGU
Willan José Erazo Erazo
 
Física bgu.resu. teo. ejer. resp.
Física bgu.resu. teo. ejer. resp.Física bgu.resu. teo. ejer. resp.
Física bgu.resu. teo. ejer. resp.
Willan José Erazo Erazo
 
Resumen de física bgu1 -2-3
Resumen de física bgu1 -2-3Resumen de física bgu1 -2-3
Resumen de física bgu1 -2-3
Willan José Erazo Erazo
 
Resumenes de física bgu......
Resumenes de física bgu......Resumenes de física bgu......
Resumenes de física bgu......
Willan José Erazo Erazo
 
Resumen y formulas.(2 bgu 3bgu)
Resumen  y formulas.(2 bgu 3bgu)Resumen  y formulas.(2 bgu 3bgu)
Resumen y formulas.(2 bgu 3bgu)
Willan José Erazo Erazo
 
Fichas de física resumenes. bgu...
Fichas de física resumenes. bgu...Fichas de física resumenes. bgu...
Fichas de física resumenes. bgu...
Willan José Erazo Erazo
 
Derivadas e integrales for. ejerc.
Derivadas e integrales  for. ejerc.Derivadas e integrales  for. ejerc.
Derivadas e integrales for. ejerc.
Willan José Erazo Erazo
 

Más de Willan José Erazo Erazo (20)

PROYECTO 9 INTERDISCIPLINARIO FÍSICA 3 BGU C-D-E.pdf
PROYECTO 9  INTERDISCIPLINARIO FÍSICA 3 BGU C-D-E.pdfPROYECTO 9  INTERDISCIPLINARIO FÍSICA 3 BGU C-D-E.pdf
PROYECTO 9 INTERDISCIPLINARIO FÍSICA 3 BGU C-D-E.pdf
 
PROYECTO 9 INTERDISCIPLINARIO FÍSICA 1 BGU C-D-E-F.pdf
PROYECTO 9  INTERDISCIPLINARIO FÍSICA 1 BGU C-D-E-F.pdfPROYECTO 9  INTERDISCIPLINARIO FÍSICA 1 BGU C-D-E-F.pdf
PROYECTO 9 INTERDISCIPLINARIO FÍSICA 1 BGU C-D-E-F.pdf
 
COMANDOS BASICOS- TECLAS DE FUNCIONAMIENTO.pdf
COMANDOS BASICOS- TECLAS DE FUNCIONAMIENTO.pdfCOMANDOS BASICOS- TECLAS DE FUNCIONAMIENTO.pdf
COMANDOS BASICOS- TECLAS DE FUNCIONAMIENTO.pdf
 
Dibujo proyecciones y pers...
Dibujo proyecciones y pers...Dibujo proyecciones y pers...
Dibujo proyecciones y pers...
 
Sólidos 3 d 2d
Sólidos 3 d 2dSólidos 3 d 2d
Sólidos 3 d 2d
 
Movimiento fuerza-rotación santillana 1 bgu
Movimiento fuerza-rotación santillana 1 bguMovimiento fuerza-rotación santillana 1 bgu
Movimiento fuerza-rotación santillana 1 bgu
 
Electrostática santillana 3 bgu
Electrostática  santillana 3 bguElectrostática  santillana 3 bgu
Electrostática santillana 3 bgu
 
Bloque: proyecciones BGU
 Bloque:  proyecciones BGU Bloque:  proyecciones BGU
Bloque: proyecciones BGU
 
Fichas de física resumenes. bgu...
Fichas de física resumenes. bgu...Fichas de física resumenes. bgu...
Fichas de física resumenes. bgu...
 
Resumen de física bgu1 2-3
Resumen de física bgu1 2-3Resumen de física bgu1 2-3
Resumen de física bgu1 2-3
 
Hipertexto Santillana fisica 1 bgu
Hipertexto Santillana fisica 1 bguHipertexto Santillana fisica 1 bgu
Hipertexto Santillana fisica 1 bgu
 
Hipertexto santillana física ( pdf drive )
Hipertexto santillana física  ( pdf drive )Hipertexto santillana física  ( pdf drive )
Hipertexto santillana física ( pdf drive )
 
Resumes y ejercicios de física BGU
Resumes y ejercicios de física BGUResumes y ejercicios de física BGU
Resumes y ejercicios de física BGU
 
Física bgu.resu. teo. ejer. resp.
Física bgu.resu. teo. ejer. resp.Física bgu.resu. teo. ejer. resp.
Física bgu.resu. teo. ejer. resp.
 
Resumen de física bgu1 -2-3
Resumen de física bgu1 -2-3Resumen de física bgu1 -2-3
Resumen de física bgu1 -2-3
 
Resumenes de física bgu......
Resumenes de física bgu......Resumenes de física bgu......
Resumenes de física bgu......
 
Resumen y formulas.(2 bgu 3bgu)
Resumen  y formulas.(2 bgu 3bgu)Resumen  y formulas.(2 bgu 3bgu)
Resumen y formulas.(2 bgu 3bgu)
 
Fichas de física resumenes. bgu...
Fichas de física resumenes. bgu...Fichas de física resumenes. bgu...
Fichas de física resumenes. bgu...
 
Compendio de fisica bgu
Compendio de fisica bguCompendio de fisica bgu
Compendio de fisica bgu
 
Derivadas e integrales for. ejerc.
Derivadas e integrales  for. ejerc.Derivadas e integrales  for. ejerc.
Derivadas e integrales for. ejerc.
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

1 módulo aptitud abstracta

  • 1.
  • 2. APTITUD ABSTRACTA Lineamientos para su fortalecimiento INTRODUCCIÓN Uno de los aspectos que los Neo Bachilleres deben abordar al momento de rendir sus evaluaciones, a más de los ítems de las cuatro áreas del conocimiento, esto es, Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales, y Ciencias Sociales; conforme a los estándares de calidad de los Aprendizajes; es el de Razonamiento Abstracto, que sirve para que los Bachilleres puedan optar por un cupo que les permita ingresar a la Universidad Pública, u obtener beneficios en las universidades privadas. Con la finalidad de apoyar la gestión, tanto de docentes, cuanto de estudiantes, y siendo una de las funciones del Asesor Educativo, el de orientar en asuntos pedagógicos que redunden en la mejora de la calidad de los aprendizajes, el equipo de Asesoría Educativa de la Zona 6 de Educación, propone un documento de apoyo, a efectos de que sea utilizado como herramienta de reforzamiento académico, que conjuntamente con otros medios al alcance de docentes y estudiantes, pueda coadyuvar a su preparación adecuada y oportuna. El presente documento de apoyo, contiene lineamientos que guiarán a despejar dudas y a descubrir mecanismos que les permitan resolver en el menor tiempo posible los ítems de Pensamiento Abstracto que les fueren asignados en el aplicativo de las pruebas Ser Bachiller. Los grupos temáticos que mayor frecuencia muestran en las pruebas ser bachiller, son: Imaginación Espacial, que contienen entre otros, los siguientes tópicos: perspectivas de objetos, Transformación entre gráficos 2D y 3D y Figuras rotativas; a su vez en el grupo temático relacionado con las Series gráficas, contiene Complicaciones y simplificaciones de las formas, cambios posicionales de figuras y deformaciones de objetos; en tanto que, el grupo temático referente a Conjuntos gráficos, tiene como tópicos las semejanzas y diferencias gráficas, así como las analogías gráficas. Para que el presente documento sirva de apoyo, se puntualizarán conceptos elementales de lo que es el pensamiento abstracto, se insertan ejemplos con las explicaciones generales que permitirán a los lectores, tomar como base para resolver items similares, siguiento una línea de pensamiento en base a las características escenciales que se encuentran en cada grupo de elementos, a la vez que, se describirán de manera sintética los pasos e instrucciones a seguir para su resolución. Por fin, se presentan varios ejemplos de los diferentes grupos temáticos con sus tópicos respectivos, a efectos de que sean ejercitados por los estudiantes con la orientación de los docentes asignados en cada establecimiento educativo que oferta Bachillerato. OBJETIVO
  • 3. Fortalecer el desarrollo del pensamiento abstracto en los estudiantes de Tercero de Bachillerato, a través de procedimientos que permitan determinar las secuencias gráficas, sus analogías y ubicación espacial, a efectos de coadyuvar para el mejoramiento de los resultados de aprendizaje. ¿QUÉ ES RAZONAMIENTO ABASTRACTO? Es una capacidad exclusivamente humana que sirve para procesar información a través de herramientas del pensamiento tales como el análisis y la síntesis, la imaginación espacial, el reconocimiento de patrones y la habilidad de trabajar y razonar con símbolos o situaciones no verbales, que nos ayudan a anteponernos a escenarios posibles. El hecho que sea una cualidad exclusivamente humana no quiere decir que todas las personas puedan desarrollarla. El pensamiento abstracto es innato en algunas personas, mientras en otras requiere de formación y constancia. EL CAMBIO Muchos de los objetos, sucesos y procesos que observamos a nuestro alrededor cambian o evolucionan a medida que transcurre el tiempo. Así, por ejemplo: la temperatura, la edad de CONTENIDOS TEMÁTICOS SERIES GRÁFICAS IMAGINACIÓN ESPACIAL CONJUNTOS GRÁFICOS Organización de la información gráfica para definir el patrón, la secuencia o estructura del o de los elementos Interpretación del patrón para completar la serie gráfica. Distinción de la relación entre los elementos del grupo. Perspectivas de objetos Transformación entre gráficos 2D y 3D Figura rotativa Complicación y simplificación de las formas. Cambio posicional de figuras. Deformación de objetos Semejanzas y diferencias gráficas. Analogías gráficas.
  • 4. las personas, las estaciones del año, el estado del tiempo; son algunos de los múltiples ejemplos de cambios que podrían mencionarse. Tipos de cambio 1. Progresivo: a. Creciente; y, b. Progresivo Decreciente Por ejemplo, el tamaño de un globo cuando se infla aumenta progresivamente, en cambio si se desinfla, disminuye de la misma manera. En este caso la variable que determina el cambio es el tamaño del globo o dimensión del globo si se quiere ser más específico. En cada instante el globo tiene una dimensión diferente a medida que se infla o desinfla. 2. Alterno Podemos observar las luces de los árboles de Navidad las que cambian de encendido a apagado en forma intermitente. Este tipo de cambio llamaremos alterno. PROGRESIVO CRECIENTE PROGRESIVO DECRECIENTE
  • 5. Aquí la variable (estado de las luces) tiene únicamente dos variables: encendido y apagado. 3. Cíclico Para explicar este cambio citaremos las cuatro estaciones del año. A este tipo de cambio lo conoceremos como cíclico; por cuanto este fenómeno natural se repite en ciertas regiones de la tierra cada cierto tiempo. El cambio de las luces del semáforo es otro ejemplo de cambio cíclico. En resumen TIPOS DE CAMBIO PROGRESIVO ALTERNO CÍCLICO CRECIENTE DECRECIENTE VARIABLES: Si se infla crece el tamaño. Si se desinfla se reduce VARIABLES: Encendido y apagado de las luces. VARIABLES: Invierno, primavera, verano, otoño.
  • 6. IMAGINACIÓN ESPACIAL Perspectivas de objetos La perspectiva es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos comunes. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducción. Es también la ilusión visual que percibe el observador que le ayuda a determinar la profundidad y situación de los objetos a distintas distancias. Por analogía, también se llama perspectiva al conjunto de circunstancias que rodean al observador, y que influyen en su percepción o en su juicio. Ejemplo: ¿Cuál es la proyección del objeto? Transformación entre gráficos 2D y 3D
  • 7. Es la capacidad de abstracción para identificar un cuerpo (3D) construido en base a un esquema plano (2D). Ejemplo: ¿Cuál es el sólido que se forma al armar el siguiente esquema? Figura rotativa Es un ejercicio que permite determinar la capacidad de estructurar y comprender las relaciones espaciales, que resultan básicas en importantes áreas de conocimiento como son la Geometría, la Arquitectura y la Ingeniería. Ejemplo: ¿Cuál es la figura distinta a la del modelo? SERIES GRÁFICAS Complicación y simplificación de las formas Complicación: De acuerdo con las figuras, ¿cuál es la que continúa la serie? PROBLEMA RESPUESTAS
  • 8. La primera fila tiene 1 y 2 rayas en la casita parada y acostada, luego 1 y 2 rayas en el arco parado y acostado. En la segunda fila tenemos 4 y 3 rayas en el arco acostado y de cabeza, y por lógica tendríamos 4 y 3 rayas en la casita acostada y de cabeza que sería la respuesta “a”. Simplificación: ¿Cuál es la figura que continúa la secuencia? 1. La primera figura tiene 4 segmentos de línea recta que se unen en el punto central, dos de ellos con conos negros y dos con conos blancos, formando una equis; 2. En la segunda la equis gira en contra de las manecillas del reloj en 90° y desaparece el segmento que va desde el centro hacia el vértice superior derecho del cuadro; 3. En la tercera, vuelve a girar en 90° en contra de las manecillas del reloj y desaparece el segmento que va desde el centro hacia el vértice superior derecho del cuadro; 4. En la cuarta, vuelve a girar en 90° en contra de las manecillas del reloj y desaparece el segmento que va desde el centro hacia el vértice superior derecho del cuadro; por tanto, desaparece el segmento de cono blanco y nos queda el segmento de cono negro y la respuesta es el literal d). Cambio posicional de figuras Ejemplo: Señala la posición correcta del píe en el recuadro que contiene la incógnita.
  • 9. De arriba abajo: Arriba -abajo -derecha Abajo – arriba – derecha Derecha – arriba – abajo Deformación de objetos Infiere cuál es la figura que completa la serie. Analizando la secuencia vemos que el patrón que siguen las figuras es rotar 180º en sentido horario, luego la siguiente figura rota 180º en sentido antihorario y así sucesivamente como se muestra a continuación:
  • 10. CONJUNTOS GRÁFICOS Semejanzas y diferencias gráficas Ejemplo: Las figuras perteneces al mismo conjunto, excepto. Si todos los triángulos se alinean colocándoles a todos en la misma posición, observamos que las figuras a, b y d conservan sus semejanzas y la figura c) difiere por tener las partes sombreadas de manera inversa. Analogías gráficas Ejemplo: Complete la siguiente analogía:
  • 11. PROCESOS BÁSICOS PARA DESARROLLAR PENSAMIENTO ABSTRACTO Como podemos experimentar cada ejercicio, de cualquier grupo temático, contiene elementos que pueden ser analizados bajo un denominador común, ya que comparten muchas características esenciales. Características esenciales: Es el conjunto de características compartidas por un grupo de elementos. Es muy importante tomar en consideración en cada ejercicio de pensamiento abstracto: LO QUE ES COMÚN, LO QUE ES IGUAL, LO COMPARTIDO. COMÚN: lo que se manifiesta en todas las figuras. Lo que se ve con frecuencia, lo que la mayoría tiene. IGUAL: que tiene la misma naturaleza, cantidad, calidad, valor o forma que otra figura. COMPARTIDO: que poseen las mismas características esenciales las figuras. Procedimiento para completar conjuntos de figuras abstractas 1. Observar cada cuadro del conjunto e identificar sus características. 2. Comparar entre sí las características observadas y determinar las características esenciales del conjunto de cuadros que proponen. 3. Identificar las variables correspondientes a las características esenciales. 4. Observar los cuadros del conjunto de posibles respuestas e identificar cual o cuales pueden pertenecer al conjunto propuesto, con base a las características esenciales del grupo. 5. Verificar el procedimiento global y justificar la respuesta. Es posible que más de un cuadro tenga las mismas características esenciales, o que exista más de una solución, o que cada una tenga un conjunto de características esenciales diferentes. De todas las posibles soluciones la mejor es la que en su grupo de figuras genere el mayor número de características compartidas o esenciales. El cambio como un proceso esencial en pensamiento abstracto Cambio en pensamiento abstracto, es toda alteración en la posición o postura de las figuras o imágenes, estos cambios se deben a secuencias que modifican la serie.
  • 12. Por ejemplo, el cambio que sufre una línea al convertirse en dos líneas y después a tres líneas se debe a una secuencia que recorre aumentándose una línea extra por lo tanto la variable de la secuencia sería el aumento de una línea más en la siguiente figura. Procedimientos para describir un cambio 1. Definir el propósito 2. Identificar las variables de interés 3. Observar o recordar las características del objeto o situación que cambia, correspondientes a cada variable. 4. Comparar las características del objeto o situación y describir la manera cómo cambian. 5. Describir el cambio tomando en cuenta las variables seleccionadas. Se debe recordar que todo cambio: 1. Ocurre a medida que transcurre el tiempo. 2. Se describe mediante los valores que toman las variables. 3. Se manifiesta como una modificación de las características en una o más variables que caracterizan al objeto, concepto, suceso o proceso de interés. Secuencia Es una sucesión de estados, símbolos o características relacionadas con un objeto, situación o suceso que cambia en función de una o más variables. Toda secuencia implica un orden que depende de la variable que define el cambio. Esta variable que permite establecer la secuencia constituye un criterio para establecer el orden de la secuencia. Las secuencias pueden ser: Parado, sentado, acostado, parado, sentado. Grande, mediano, pequeño. Abierto, cerrado, abierto. Etc. EJERCICIOS PARA RESOLVER: 1. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
  • 13. 2. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita? 3. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita? 4. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
  • 14.
  • 15. 5. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita? 6. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
  • 16. 7. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita? 8. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
  • 17. 9. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita? 10. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
  • 18. 11. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita? 12. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
  • 19. 13. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita? 14. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
  • 20. 15. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita? 16. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
  • 21. RAZONAMIENTO ABSTRACTO Lineamientos 21 17. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita? 18. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita? 19. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
  • 22. RAZONAMIENTO ABSTRACTO Lineamientos 22 20. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita? 21. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita? 22. ¿Cuál es la figura que corresponde a la analogía? 23. ¿Cuál es la figura que corresponde a la incógnita?
  • 23. RAZONAMIENTO ABSTRACTO Lineamientos 23 Solucionario: EJERCICIOS RESPUESTA 1 C 2 B 3 B 4 D 5 C 6 D 7 C 8 C 9 B 10 D 11 D 12 D 13 D 14 D 15 C 16 B 17 B 18 D 19 A 20 A 21 A 22 B 23 D BIBLIOGRAFÍA: Sánchez Amestoy, Alfredo, Ph.D. Desarrollo del pensamiento. Tomo 1: organización del Pensamiento. Sistema Nacional de Nivelación y Admisión. Nivelacoión General. Primera edición - mayo 2012. WEBGRAFÍA http://www.mentesenblanco-razonamientoabstracto.com/test1.html (14 TESTS) https://www.youtube.com/watch?v=soij-yrEXu4 https://www.youtube.com/watch?v=YylHQhjXrOk
  • 24. RAZONAMIENTO ABSTRACTO Lineamientos 24 https://www.youtube.com/watch?v=O5YHaK2EOq0 https://www.youtube.com/watch?v=xBZviMvrR70 https://www.youtube.com/watch?v=C5DH5rLhqEk https://www.youtube.com/watch?v=w300zueXiOE https://www.youtube.com/watch?v=RShq3IxmllA https://www.youtube.com/watch?v=KWozaLDmurY https://www.youtube.com/watch?v=uMlx7qRm74w https://www.youtube.com/watch?v=3WKgNQ70bME https://www.youtube.com/watch?v=aP5S14CM2uI https://www.youtube.com/watch?v=XwhUtgw_AAw https://www.youtube.com/watch?v=cbvj0MsfcZ8 https://www.youtube.com/watch?v=Jgaizz9ecx0 https://www.youtube.com/watch?v=fP-tr4UQGA4 https://www.youtube.com/watch?v=Y71fJ8nUnp8 https://www.youtube.com/watch?v=9AAJBo1ErjY 3D https://www.youtube.com/watch?v=X2A8QswXobQ https://www.youtube.com/watch?v=AfL0EfwG-30 http://www.tests-gratis.com/tests-de-aptitud-espacial-rotacion-de-figuras-ejercicios.htm