SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Oriente
Núcleo de Anzoátegui
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Departamento de Computación y Sistemas
Área: Sistemología Interpretativa
ESTUDIO SISTÉMICO INTERPRETATIVO DEL DEPARTAMENTO DE
ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA:
“ EL UNIVERSITARIO, C.A. LECHERÍA", ESTADO ANZOÁTEGUI.
Barcelona, Agosto de 2016.
Profesora:
Figuera, Alexandra
Integrantes:
Márquez, Danny C.I.: 20.875.285
Martínez, Silvia C.I.: 25.892.106
Ruiz, Johana C.I.: 23.239.563
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Sistemología Interpretativa es definida por sus fundadores como una ciencia de
naturaleza hermenéutica que se ha dedicado a desarrollar a fondo las bases ontológicas y
epistemológicas que fundamente la noción “interpretativa” de los sistemas, diseñando
lineamientos metodológicos que permiten conducir el proceso deseado de develado de
carácter holístico del fenómeno en estudio sobre la perspectiva sistémica (interpretativa) ,
el propósito de esta metodología es la construcción de una plataforma cognoscitiva que
sirva como medio para develar el sentido holístico del fenómeno estudiado. La esencia de
los fenómenos no se encuentra en ellos, se encuentra difuminada dentro de la escena o
fondo contra el cual se distingue el fenómeno.
La educación en todos los niveles se transforma, atravesando grandes cambios de
paradigmas, ya no se basa en la concepción de enseñanza aprendizaje como transmisión y
observación sino que en la actualidad, está orientada a un modelo activo y participativo,
permitiendo establecer nuevas estrategias para el aprendizaje: un “aprendizaje
significativo”.
Una condición necesaria para lograr estos aprendizajes es que la metodología que
se utilice se genere de experiencias concretas, vivenciales. Por ejemplo, considerando las
actividades lúdicas, las cuales permiten a los alumnos desarrollar su potencial heurístico;
su capacidad de análisis, de síntesis; convirtiéndose en verdaderos espacios donde el
estudiante viva, sienta y disfrute con plena libertad su existencia en una forma motivadora
y placentera.
El Universitario. C.A., está ubicada en la ciudad de Lechería, Estado Anzoátegui,
Av. Nueva Esparta Centro Comercial C.c. Nueva Esparta, Piso 2 Local Módulo 2 Sector
Venecia, Lechería, Anzoátegui, surge con la iniciativa de Ernesto Álvarez de ampliar los
servicios de capacitación matemática que venía desarrollando de forma empírica desde
aproximadamente el año 2011; posteriormente decide asociarse con Pedro Morillo para el
apoyo capital, planteando la necesidad de ofrecer capacitación a estudiantes de la
educación media diversificada y universitaria en dicha área. Consecutivamente participan
también diversos instructores de comprobada experiencia que se dedican
fundamentalmente a coordinar esfuerzos para alcanzar el máximo de efectividad, dando
inicio a los cursos de física, química e inglés.
Para esto, se reestructura la constitución de la empresa creándose áreas de trabajo
en cuanto a la capacitación de personal y asesoría para aquellos estudiantes que no
cuenten con el mínimo nivel educativo requerido por la universidad.
La empresa cuenta con una estructura organizativa sencilla. Está constituida por
una junta de accionistas encargada de elegir a los administradores de la compañía.
Además, es el órgano máximo de la misma, permitiendo modificar los estatus, aumentar o
reducir el capital social, aumentar la transformación o fusión, reorganización y disolución
de la empresa. Cuenta además, con un gerente general que designa todas las posiciones
gerenciales, realiza evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones de
los diferentes departamentos y coordina con las oficinas administrativas para asegurar
que los registros y sus análisis se estén ejecutando correctamente.
Brindando apoyo, se tiene un contador encargado de llevar los libros de la empresa,
registrando los movimientos monetarios de bienes y derechos, de forma que se puedan
publicar esos resultados con vistas a informar a accionistas.
El Departamento de Administración, encargado de planear las compras de
implementos necesarios para el desarrollo de las actividades, llevar las hojas de cálculo de
las compras, ventas y gastos de la empresa, organizar e integrar los recursos y los órganos
involucrados en la ejecución, establecer las relaciones entre ellos y las atribuciones de
cada uno, dirigir las actividades que llevan a cabo cada miembro de la organización para
lograr los objetivos y controlar dichas actividades procurando que se lleven a cabo de
manera correcta.
En el Departamento de Administración no se está manejando ni circulando de manera
eficiente el flujo de información hacia los demás departamentos, que radica contingencias
en la empresa como los retrasos de pagos de cursos realizados, demoras en la
comunicación con los clientes a la hora de concretar los cursos ofrecidos, así como la falta
de información referente a pagos de impuestos, entrega de facturas y reportes diarios.
Es importante crear un método para que la información llegue a todo el
departamento de la empresa, principalmente a los clientes.
Mediante la diferencia de dos contextos interpretativos provenientes de la
situación actual, se plantea la aplicación de la metodología de Sistemología Interpretativa
en el Departamento de Administración. El principio de la metodología es posibilitar los
lineamientos y recursos necesarios para revelar el carácter holístico de un fenómeno por
medio de esquemas que faciliten y aceleren el proceso de comprensión del sistema en
estudio.
El Universitario C.A., como un ente formador, debe plantear estrategias por medio
de esquemas conceptuales que involucren de mejor forma el trabajo en dicha empresa
que debería manejarse de acuerdo al desarrollo de una plataforma cognoscitiva, que
develara el sentido del objeto, desplegando todos sus posibles significados e
interpretando todos sus posibles contextos
En el esquema actual de funcionamiento se manifiestan diversas situaciones que
generan desacomodo e inconformidad, lo que se refleja en la falta de recursos para
capacitación y superación profesional que incluso forma parte del programa de formación
inicialmente constituido, la falta de materiales y recursos necesarios para impartir el
proceso de aprendizaje.
De esta manera se pretende desarrollar el mecanismo más idóneo para adiestrar a
todo el personal encargado del Departamento Administrativo e identificar la falla de
comunicación a nivel de la gerencia de finanzas. Creando el avance tanto en el
departamento administrativo como en las demás unidades pertenecientes a la empresa.
OBJETIVOS DE ESTUDIO
Objetivo general:
Realizar un Estudio Sistémico Interpretativo del departamento de Administración
de El Universitario, C.A., Lechería, Estado Anzoátegui.
Objetivos Específicos:
Describir la situación del departamento de administración de El universitario, a
través del desarrollo de un contexto basado en los reglamentos y objetivos que
definen el Departamento de Administración.
Elaborar el sistema actual de actividades del departamento de administración.
Diseñar contextos interpretativos del sistema y sus actividades.
Comparar el sistema actual de las actividades del departamento de administración
mediante los contextos interpretativos.
DESCRIPCION DE LA SITUACIÓN ACTUAL
El Universitario, C.A. es una empresa que presta servicios de capacitación
matemática, física, química e inglés a estudiantes de la educación nivel media
diversificada y universitaria en dichas áreas. Dedicada al enriquecimiento, capacitación y
formación de estudiantes, que brinda innovadoras herramientas tanto teóricas como
experimentales, permitiendo con ello: promover su hábito de estudio y asegurar la
excelencia académica. Integrada por un equipo de trabajo capacitado y en constante
crecimiento, que ayuda a generar nuevos formadores que a la vez contribuyan con el valor
de la empresa, obteniendo beneficios y siendo consecutivamente recompensados.
Esta capacitada con cómodas instalaciones de acceso libre para cualquier miembro de la
organización, en las que existe un ambiente propicio para el crecimiento intelectual, así
como también; para la interacción social.
Está ubicada en la ciudad de Lechería, Estado Anzoátegui, Av. Nueva Esparta Centro
Comercial C.c. Nueva Esparta, Piso 2 Local Módulo 2 Sector Venecia, Lechería, Anzoátegui,
surge con la iniciativa de Ernesto Álvarez de ampliar los servicios de capacitación
matemática que venía desarrollando de forma empírica desde aproximadamente el año
2009; posteriormente decide asociarse con Pedro Morillo para el apoyo capital.
El Universitario, C.A. se caracteriza por tener una gran capacidad de adaptación,
teniendo como mision “Formar y capacitar profesionales en las areas de matemática,
física, química e ingles”
MISIÓN
Brindar capacitación en diversas áreas a nivel profesional. Formando a nuestros
estudiantes para el mejor desenvolvimiento en sus respectivas carreras.
Ofrecer servicios de alta calidad, gran valor, eficientes y confiables; para brindarle a
nuestros clientes satisfacción garantizada de sus necesidades.
VISIÓN
Ser una institución de Educación Profesional líder en su campo, ofreciendo capacitación
de alta calidad en las áreas de matematica, fisica y quimica creando cursos y
certificaciones que formen profesionales competitivos.
Ser reconocida como una organización sólida por su alta calidad de servicio, excelencia,
productividad y confiabilidad; con el mejor recurso humano altamente capacitado y
profesional, siempre innovando y en expansión.
La empresa cuenta con una estructura organizativa sencilla. Está constituida por una
junta de accionistas encargada de elegir a los administradores de la compañía. Además, es
el órgano máximo de la misma, permitiendo modificar los estatus, aumentar o reducir el
capital social, aumentar la transformación o fusión, reorganización y disolución de la
empresa. Cuenta además, con un gerente general que designa todas las posiciones
gerenciales, realiza evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones de
los diferentes departamentos y coordina con las oficinas administrativas para asegurar
que los registros y sus análisis se estén ejecutando correctamente.
Actualmente se están teniendo diferentes problemas con la información dada, ya
que los accionistas no están teniendo conocimientos de los movimientos monetarios, los
retrasos de pagos en cursos realizados, los impuestos y entrega de facturas , lo que genera
desacomodo e inconformidad, pero se busca el mejoramiento del departamento y el
mejor desempeño del personal.
Organigrama general El Universitario, C.A.
Accionistas
Departamento
de
Administraion
Departamento
de Finanzas
Supervisor
Empleados
Gerente General
Estudio Sistémico Interpretativo del Departamento de Administración El Universitario,
C.A. Lecheria, Estado Anzoátegui.
Fase de Entendimiento
Diseño de Contextos Interpretativos:
Primera “Distinción” del Fenómeno Organizativo de El Universitario, C.A.
Lecheria, Estado Anzoátegui.
El departamento de Administración de la El Universitario, C.A., es el encargado del
desarrollo de la misma asesorando en la planificación, ejecución, supervisión,
organización, comercialización y compra de materiales así como también coordinar las
cargas administrativas de la empresa, asegurando el manejo eficiente de los recursos
materiales y económicos con los que cuenta la organización, que son de gran importancia
para el cumplimento de las metas mencionadas anteriormente.
DESCRIPCIÓN FORMAL
La finalidad de esta descripción es servir de punto de comparación y referencia
para la creación de las hipótesis interpretativas que son las actividades que van a dar
inicio a la formulación de contextos interpretativos, además de ser apropiado para el
posterior contraste de estos contextos y el sistema de actividades actual.
Es necesario la construcción de un sistema de actividades que refleje el contexto
formal del departamento de administración de El Universitario, C.A., donde se reflejan las
actividades necesarias para materializar las ideas planteadas en esta concepción, las
cuales, se organizaron de acuerdo a su estructura, quedando de esta manera expresadas
en actividades tales como: coordinar, administrar, asesorar e informar.
PRIMER CICLO INTERPRETATIVO
 Desarrollo de las hipótesis Interpretativas:
Las Hipótesis interpretativas representan diferentes puntos de vistas o
interpretaciones de la organización, que pretenden dar una explicación al
comportamiento del fenómeno organizacional, es decir, de la primera distinción emergen
dos hipótesis sobre los posibles sentidos del fenómeno que irán conformando una visión
general, del sistema estudiado.
Una forma muy común de percibir al departamento de administración de El
Universitario, C.A., es como “Una entidad fundamental de la organización de la cual
depende directamente la consecución de las metas y objetivos trazados por la empresa”
esta primera perspectiva del sistema se basa en las actividades que realiza el
departamento de administración, las cuales son de gran importancia porque de estas
parten la mayoría de las actividades que realizan los demás departamentos de la empresa.
Una segunda forma de percibir el sistema es como “Una entidad encargada de
controlar la ejecución de los servicios realizados dentro de la empresa,” basando sus
actividades en el control y asesoría una vez que se realiza la compra de materiales y
servicios realizados.
DESARROLLO DE LOS CONTEXTOS INTERPRETATIVOS
Primer contexto interpretativo: El departamento de Administración de empresa
El Universitario, C.A., “Una entidad fundamental de la organización de la cual depende
directamente la consecución de las metas y objetivos trazados por la empresa”.
Desde este punto de vista de la organización se revelan las siguientes actividades:
 COORDINAR: Las actividades necesarias para establecer horarios de clases
adecuados y la recepción de nuevos estudiantes, con el fin de cumplir con las
exigencias de los mismos en general.
 ADMINISTRAR: Hace referencia al control que tiene que llevar de los diferentes
ingresos y egresos que realiza y/o recibe la empresa a diario.
 ASESORAR: En la planificación, ejecución y supervisión de las distintas clases
impartidas en todos los horarios disponibles, y también sobre los educadores.
 INFORMAR: Mantener comunicación directa con los departamentos pertinentes y
la gerencia general de todos los movimientos relacionados a la consecución de las
actividades dentro de la organización.
Al detallar un poco más estos subsistemas se obtiene el siguiente sistema de
actividades humanas:
 COORDINAR:
 Horario de clases y disponibilidad de los educadores para impartir las
clases.
 Recepción de nuevos estudiantes que ingresen en el sistema.
 ADMINISTRAR:
 Recursos Económicos.
 Recursos Materiales.
 ASESORAR:
 En la planificación, ejecución y supervisión de cómo se realizan las
clases que se imparten en centro de estudio y de cómo los educadores
realizan su trabajo.
 INFORMAR:
 A los departamentos pertinentes de los movimientos necesarios para la
recepción de nuevos ingresos al centro de estudio
 Al departamento de Administración sobre el presupuesto disponible
para la compra de recursos que sean necesarios para que todas las
actividades en la organización se lleven a cabo.
En la figura se muestra en detalle los vínculos entre los grupos de actividades humanas del
sistema bajo estudio.
Sistematizar
 Horario de clases y
disponibilidad de los
educadores
 Recepción de nuevos
estudiantes
Controlar
 Recursos económicos.
 Recursos materiales.
Recursos
Recomendar
 En la planificación, ejecución y supervisión
de la distribución y compra de productos.
Notificar
 A los departamentos pertinentes de los
movimientos necesarios para la
recepción de nuevos ingresos al centro
de estudio.
 A la gerencia General y junta directiva
de los movimientos realizados para el
cumplimento de las metas de la
organización.
 Al departamento de Administración
sobre el presupuesto disponible para la
compra de recursos que sean
necesarios para que todas las
actividades en la organización se lleven
a cabo.
Inspeccionar
 Realizar transacciones de compra de
materiales seguras.
 Asegurar la realización de los servicios que
se ofrecen.
Segundo contextointerpretativo:
El departamento de administración de la empresa El Universitario, C.A., como “Una
entidad encargada de controlar y vigilar la ejecución de los servicios realizados dentro de
la empresa”.
Desde esta perspectiva del sistema podemos describir las siguientes actividades:
 SISTEMATIZAR: Una actividad de producción de conocimiento a partir de la
reflexión y comprensión de la práctica; cuyo objetivo fundamental es el
mejoramiento de la acción. Con ella se articula teoría y práctica, se posibilita el
“diálogo de saberes” y se favorece la interacción entre quienes participan en los
procesos educativos.
 PEDAGÓGICA: Hace referencia a la formación de los participantes en el proceso,
tiene que ver con la construcción de nuevos conocimientos a partir de las
prácticas y experiencias reflexionadas y la generación de procesos nuevos en
materia de comprensiones sobre el tema.
 ORDENAR: procesos, acciones y actividades para recuperar, resignificar,
comprender y valorar creativamente una práctica o experiencia.
Al detallar un poco más estos subsistemas se obtiene el siguiente sistema de actividades
humanas:
 SISTEMATIZAR
 Producción de conocimiento a partir de la reflexión y comprensión de la
práctica.
 favorece la interacción entre quienes participan en los procesos educativos.
 PEDAGÓGICA
 formación de los participantes en el proceso.
 la construcción de nuevos conocimientos a partir de las prácticas.
 ORDENAR
 comprender y valorar creativamente una práctica.
FASE DE COMPRENSIÓN
El propósito de la fase de comprensión es el de construir una plataforma o “medio”
de revelado, en donde el sentido del fenómeno pueda ser desplegado.
En la fase de entendimiento se obtuvieron dos hipótesis que muestran las
diferentes formar en las que se puede ver el fenómeno. Ambas hipótesis muestran
perspectivas diferentes, en la primera se estudia el sistema como “Una entidad
fundamental de la organización de la cual depende directamente la consecución de las
metas y objetivos trazados por la empresa”.
En la segunda se percibe al sistema como “Una entidad encargada de controlar
la realización de los servicios que se ofrecen a la hora de su ejecución”.
El primer contexto es una forma general de la razón de ser del departamento de
Administración de El Universitario, C.A, por su parte, el segundo se origina del primero
pero este está enfocado directamente con la manera de controlar la realización y
seguridad de las transacciones de la organización.
De esta forma, se percibe a la organización desde el primer contexto, el cual
engloba lo que son las actividades necesarias del departamento de Administración de El
Universitario, C.A, dentro de las cuales entra de forma indirecta la realización de los
servicios ofrecidos y la seguridad interna del departamento y que permitirán el logro de
las metas y objetivos de la organización.
SEGUNDO CICLO INTERPRETATIVO
Lo que se busca en esta fase es explorar la escena que condiciona y posibilita que
el fenómeno se presente de la manera en que lo hace y no de otra forma diferente. Por lo
tanto se desplegará más ampliamente el sentido del fenómeno, a partir de una
visualización mucho más crítica de los contextos, suponiendo que, para estos, los otros
(los creados en el primer ciclo) son máscaras que esconden actividades destinadas a
mantener el orden social actual.
Tercer contexto interpretativo:
El departamento de administración como: Una organización que tiene como fin primordial
asesorar en la planificación, ejecución y control de cómo se realizan las clases que se
imparten en su centro de estudio y de cómo los educadores realizan su trabajo.
En este contexto el departamento de Administración tiene una perspectiva de ser
un factor de importancia, debido a que para satisfacer las necesidades de su zona
geográfica, El Universitario, C.A., hará uso una Comisión de Formación de administración
para capacitar y desarrollar programas que vaya en función al mejoramiento del
conocimiento del personal que labora en el sitio, administrativo y futuros expertos
preparadores académicos.
La administración de El Universitario, C.A., facilita y fomenta la capacitación de
todo el conjunto humano que conforma el centro de capacitación a nivel universitario, con
el objeto de que estos adquieran una formación especializada de acuerdo a la función que
deberían desempañar.
Desde esta perspectiva se identifican diferentes actividades que van a definir el
comportamiento del sistema humano. Estas actividades son las siguientes:
 CLASIFICAR: se refiere a la planificación y ejecución de programas.
 DIRIGIR: hace referencia al control que debe tenerse de los diversos ingresos y
egresos que posee la organización, así como de los recursos materiales y humanos
que posee la misma.
 ORIENTAR: consiste en proporcionar consejos en la materia relacionada con lograr
los objetivos previamente propuestos.
 ATRIBUIR: facilitar al personal que integra a El Universitario, C.A. los recursos para la
mejora de los espacios de la misma, con el fin de impartir conocimientos en comodas
condiciones para todos los estudiantes.
Al profundizar un poco más en estos grupos de actividades, puede ser construido
el sistema de actividades humanas básicas necesarias para el tercer contexto
interpretativo, el sistema se presenta a continuación:
1. Clasificar:
 Programas de entrenamiento, inducción y perfeccionamiento.
 Estudios y trabajos.
2. Dirigir:
 Recursos económicos.
 Recursos materiales.
 Recursos humanos.
3. Orientar:
 Sobre la capacitación que debe impartirse
 El número de clases que puedan darse en el año.
4. Atribuir:
 Material informativo didáctico para realizar los cursos y así facilitar a los
estudiantes una capacitación satisfactoria.
 Certificados de aprobación para demostrar el aprendizaje obtenido durante
los cursos.
Sistema de actividades humanas del tercer contexto interpretativo
Orientar:
 Sobre la capacitación que
debe impartirse.
 El número de clases que
debe impartirse en el año.
Dirigir:
 Recursos económicos.
 Recursos materiales.
 Recursos humanos.
Recursos
Clasificar:
 Programas de
entrenamiento,
inducción y
perfeccionamiento.
 Estudios y trabajos
Personal
Atribuir:
 Material informativo
didáctico.
 Certificados de
aprobación.
DEFINICION DEL ORGANIGRAMA GENERAL DE LA EMPRESA:
ACCIONISTAS: es aquella persona natural (persona física) o jurídica que es propietaria de
acciones de los distintos tipos de sociedades anónimas o comanditarias que pueden existir
en el marco jurídico de cada país.
GERENTE GENERAL: Sus funciones son planificar, organizar, dirigir, controlar, coordinar,
analizar, calcular y deducir el trabajo de la empresa, además de contratar al personal
adecuado, efectuando esto durante la jornada de trabajo.
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION: le corresponde gestionar, administrar y controlar
los recursos financieros, de personal, tecnológicos, de adquisiciones, infraestructura,
logística y Bienestar, para lo cual debe velar por la correcta formulación y ejecución
presupuestaria; el diseño y aplicación de la política de recursos humanos.
DEPARTAMENTO DE FINANZAS: se encarga de administrar los recursos monetarios con
los que opera una empresa. Esta administración se basa en ver las mejores formas de
obtención de recursos y las formas más eficientes de canalizarlos a actividades propias de
la empresa maximizando su rendimiento.
SUPERVISOR: El supervisor es aquella persona que en una empresa observa y dirige al
personal para orientarlo y vigilarlo en el cumplimiento de sus funciones, asignándole los
medios y recursos adecuados, y un plan de acción, coordinando equipos de trabajo, para
obtener la mayor rentabilidad empresarial.
CLIENTES: Personas que utilizan los servicios de un profesional o de una empresa,
especialmente las que lo hacen regularmente.
SEGUNDO CICLO DE COMPRENSIÓN
El tercer contexto interpretativo, es el producto de contraste explicativo de los dos
primeros contextos, esta visión el departamento de administración revela y explica una
grave deficiencia que padece actualmente el área, es decir, permanece oculta a la luz el
sistema de actividades actuales, esta minusvalía se exhibe claramente, como la falta de
conciencia de todo el personal.
El estudio de las diferencias entre las dos primeras concepciones de la
Administración, generó en gran medida el entendimiento mínimo necesario, para la
construcción del tercer contexto interpretativo. Son precisamente estos vínculos entre las
distintas percepciones de la Administración, los que sustentan el hilo conductor de la
variedad interpretativa del fenómeno, que permitió la construcción de la plataforma
cognoscitiva aquí explorada, plataforma que viabilizó la aproximación al sentido holístico
de la Delegación enunciada en el tercer contexto interpretativo. El acercamiento aludido,
pude parecer poco significativo, sin embargo proporciona sólidos conocimientos que
resultan muy útiles, al momento de desarrollar un sistema de actividades, que intente
solventar las problemáticas actuales del área de Recursos Humanos.
Actualmente el conocimiento de todo el personal humano sobre la existencia de
las facilidades ofrecidas por la administración es muy poca, trayendo como consecuencia
un estancamiento en los avances que pertenecen a su área. Está problemática a simple
vista se observa como simple pero a un mediano o largo plazo puede traer muchos
problemas, ya que los avances en el mundo actual son muy rápido.
CONCLUSIONES
Con la realización de los distintos ciclos y de los contextos presentados lo que se
buscaba era encontrar el sentido holístico del departamento de administración, a través
de ello encontrar las fallas existentes en dicha organización y tratar de mejorarla con la
finalidad de que el objeto en estudio cumpla con un buen funcionamiento.
A medida que se fueron desarrollando los contextos se fue conociendo el sentido
de la organización, en el primer contexto se enfoca la misma como aquella que busca
mejorar los recursos del departamento de Administración de El Universitario, C.A en todos
sus aspectos, ahondando en este contexto surge otro punto de vista con respecto al
sentido de la organización el cual fue el de verla como la encargada de capacitar al
personal humano a través de programas de formación de alto nivel.
El diseño de los diversos contextos interpretativos y su posterior comprensión ha
permitido entender un poco más el funcionamiento de la administración, la relación que
esta tiene con otros entes, así como hizo notar ciertos factores problemáticos que
presenta el departamento, como la falta de programas de formación al personal
administrativo lo cual puede repercutir en el desempeño de sus funciones, además de
ciertas deficiencias que se presentan en las relaciones de la administración con otros
departamentos.
Se puede decir que la administración de El Universitario, C.A es un ente vital para el
buen funcionamiento de la organización en todos sus procesos y departamentos, ya que
sin ella todas las actividades referentes a los procesos impartidos y a los procesos
administrativos serían imposibles de llevar a cabo, esto debido a que no se contaría con
personal capacitado para desempeñar los diversos procesos.
Consideramos que es de gran importancia que la administración se preocupe por
hacer que todo el personal humano tenga conocimiento de las actividades que
proporciona El Universitario, C.A, y con esto pueda contar con un personal de excelente
calidad y contribuya con el buen funcionamiento de la organización.

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo final de sistemologia con correciones

Proyecto de Estrategia de Gestión del conocimiento para la implementar en el ...
Proyecto de Estrategia de Gestión del conocimiento para la implementar en el ...Proyecto de Estrategia de Gestión del conocimiento para la implementar en el ...
Proyecto de Estrategia de Gestión del conocimiento para la implementar en el ...
Minerd
 
Planificación estrategica
Planificación estrategica Planificación estrategica
Planificación estrategica
petramarchan
 
Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]
Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]
Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]
virginia
 
Aprendiz
AprendizAprendiz
Aprendiz
sandraperezjm
 
Capitulo 1 y 2 de soria bien
Capitulo 1 y 2 de soria bienCapitulo 1 y 2 de soria bien
Capitulo 1 y 2 de soria bien
colegio patria ecuatoriana
 
Melgar oscar proyectocorregido 2013
Melgar oscar proyectocorregido 2013Melgar oscar proyectocorregido 2013
Melgar oscar proyectocorregido 2013
Universidad Tecnológica de El Salvador
 
Melgar oscar proyectocorregido 2013
Melgar oscar proyectocorregido 2013Melgar oscar proyectocorregido 2013
Melgar oscar proyectocorregido 2013
Universidad Tecnológica de El Salvador
 
Propuesta de Gestion
Propuesta de GestionPropuesta de Gestion
Propuesta de Gestion
ROCIO GOMEZ DEL VALLE
 
PORTAFOLIO PRACTICAS PROFESIONALES
PORTAFOLIO PRACTICAS PROFESIONALES PORTAFOLIO PRACTICAS PROFESIONALES
PORTAFOLIO PRACTICAS PROFESIONALES
DairelysRivero
 
Sena historia
Sena historiaSena historia
Sena historia
alegatos90
 
Sena historia
Sena historiaSena historia
Sena historia
alegatos90
 
Plan de capacitación para el personal del taller de fabricación del instituto...
Plan de capacitación para el personal del taller de fabricación del instituto...Plan de capacitación para el personal del taller de fabricación del instituto...
Plan de capacitación para el personal del taller de fabricación del instituto...
Yerannys Guiñan de Valenzuela
 
Tecnología educativa para la gestión tarea5
Tecnología educativa para la gestión tarea5Tecnología educativa para la gestión tarea5
Tecnología educativa para la gestión tarea5
Ximena Del Rocio Aguirre Arguello
 
Presentacion arsenio
Presentacion arsenioPresentacion arsenio
Presentacion arsenio
Francisco Muñoz
 
Plantillas sustentación gestión académica
Plantillas sustentación gestión académicaPlantillas sustentación gestión académica
Plantillas sustentación gestión académica
Jorge Roque Hernández Díaz
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativa
ana agustin
 
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi  val...Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi  val...
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...
Doris Carbnero
 
Gestion Escolar 4 Sem
Gestion Escolar  4  SemGestion Escolar  4  Sem
Gestion Escolar 4 Sem
Edilsa9706
 
estacion 2
estacion 2 estacion 2
Actividad de aplicación n° 4 y 5
Actividad de aplicación n° 4   y  5Actividad de aplicación n° 4   y  5
Actividad de aplicación n° 4 y 5
Ronald Ramìrez Olano
 

Similar a Trabajo final de sistemologia con correciones (20)

Proyecto de Estrategia de Gestión del conocimiento para la implementar en el ...
Proyecto de Estrategia de Gestión del conocimiento para la implementar en el ...Proyecto de Estrategia de Gestión del conocimiento para la implementar en el ...
Proyecto de Estrategia de Gestión del conocimiento para la implementar en el ...
 
Planificación estrategica
Planificación estrategica Planificación estrategica
Planificación estrategica
 
Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]
Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]
Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]
 
Aprendiz
AprendizAprendiz
Aprendiz
 
Capitulo 1 y 2 de soria bien
Capitulo 1 y 2 de soria bienCapitulo 1 y 2 de soria bien
Capitulo 1 y 2 de soria bien
 
Melgar oscar proyectocorregido 2013
Melgar oscar proyectocorregido 2013Melgar oscar proyectocorregido 2013
Melgar oscar proyectocorregido 2013
 
Melgar oscar proyectocorregido 2013
Melgar oscar proyectocorregido 2013Melgar oscar proyectocorregido 2013
Melgar oscar proyectocorregido 2013
 
Propuesta de Gestion
Propuesta de GestionPropuesta de Gestion
Propuesta de Gestion
 
PORTAFOLIO PRACTICAS PROFESIONALES
PORTAFOLIO PRACTICAS PROFESIONALES PORTAFOLIO PRACTICAS PROFESIONALES
PORTAFOLIO PRACTICAS PROFESIONALES
 
Sena historia
Sena historiaSena historia
Sena historia
 
Sena historia
Sena historiaSena historia
Sena historia
 
Plan de capacitación para el personal del taller de fabricación del instituto...
Plan de capacitación para el personal del taller de fabricación del instituto...Plan de capacitación para el personal del taller de fabricación del instituto...
Plan de capacitación para el personal del taller de fabricación del instituto...
 
Tecnología educativa para la gestión tarea5
Tecnología educativa para la gestión tarea5Tecnología educativa para la gestión tarea5
Tecnología educativa para la gestión tarea5
 
Presentacion arsenio
Presentacion arsenioPresentacion arsenio
Presentacion arsenio
 
Plantillas sustentación gestión académica
Plantillas sustentación gestión académicaPlantillas sustentación gestión académica
Plantillas sustentación gestión académica
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativa
 
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi  val...Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi  val...
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...
 
Gestion Escolar 4 Sem
Gestion Escolar  4  SemGestion Escolar  4  Sem
Gestion Escolar 4 Sem
 
estacion 2
estacion 2 estacion 2
estacion 2
 
Actividad de aplicación n° 4 y 5
Actividad de aplicación n° 4   y  5Actividad de aplicación n° 4   y  5
Actividad de aplicación n° 4 y 5
 

Último

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 

Último (20)

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 

Trabajo final de sistemologia con correciones

  • 1. Universidad de Oriente Núcleo de Anzoátegui Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Departamento de Computación y Sistemas Área: Sistemología Interpretativa ESTUDIO SISTÉMICO INTERPRETATIVO DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA: “ EL UNIVERSITARIO, C.A. LECHERÍA", ESTADO ANZOÁTEGUI. Barcelona, Agosto de 2016. Profesora: Figuera, Alexandra Integrantes: Márquez, Danny C.I.: 20.875.285 Martínez, Silvia C.I.: 25.892.106 Ruiz, Johana C.I.: 23.239.563
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Sistemología Interpretativa es definida por sus fundadores como una ciencia de naturaleza hermenéutica que se ha dedicado a desarrollar a fondo las bases ontológicas y epistemológicas que fundamente la noción “interpretativa” de los sistemas, diseñando lineamientos metodológicos que permiten conducir el proceso deseado de develado de carácter holístico del fenómeno en estudio sobre la perspectiva sistémica (interpretativa) , el propósito de esta metodología es la construcción de una plataforma cognoscitiva que sirva como medio para develar el sentido holístico del fenómeno estudiado. La esencia de los fenómenos no se encuentra en ellos, se encuentra difuminada dentro de la escena o fondo contra el cual se distingue el fenómeno. La educación en todos los niveles se transforma, atravesando grandes cambios de paradigmas, ya no se basa en la concepción de enseñanza aprendizaje como transmisión y observación sino que en la actualidad, está orientada a un modelo activo y participativo, permitiendo establecer nuevas estrategias para el aprendizaje: un “aprendizaje significativo”. Una condición necesaria para lograr estos aprendizajes es que la metodología que se utilice se genere de experiencias concretas, vivenciales. Por ejemplo, considerando las actividades lúdicas, las cuales permiten a los alumnos desarrollar su potencial heurístico; su capacidad de análisis, de síntesis; convirtiéndose en verdaderos espacios donde el estudiante viva, sienta y disfrute con plena libertad su existencia en una forma motivadora y placentera. El Universitario. C.A., está ubicada en la ciudad de Lechería, Estado Anzoátegui, Av. Nueva Esparta Centro Comercial C.c. Nueva Esparta, Piso 2 Local Módulo 2 Sector Venecia, Lechería, Anzoátegui, surge con la iniciativa de Ernesto Álvarez de ampliar los servicios de capacitación matemática que venía desarrollando de forma empírica desde aproximadamente el año 2011; posteriormente decide asociarse con Pedro Morillo para el apoyo capital, planteando la necesidad de ofrecer capacitación a estudiantes de la
  • 3. educación media diversificada y universitaria en dicha área. Consecutivamente participan también diversos instructores de comprobada experiencia que se dedican fundamentalmente a coordinar esfuerzos para alcanzar el máximo de efectividad, dando inicio a los cursos de física, química e inglés. Para esto, se reestructura la constitución de la empresa creándose áreas de trabajo en cuanto a la capacitación de personal y asesoría para aquellos estudiantes que no cuenten con el mínimo nivel educativo requerido por la universidad. La empresa cuenta con una estructura organizativa sencilla. Está constituida por una junta de accionistas encargada de elegir a los administradores de la compañía. Además, es el órgano máximo de la misma, permitiendo modificar los estatus, aumentar o reducir el capital social, aumentar la transformación o fusión, reorganización y disolución de la empresa. Cuenta además, con un gerente general que designa todas las posiciones gerenciales, realiza evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones de los diferentes departamentos y coordina con las oficinas administrativas para asegurar que los registros y sus análisis se estén ejecutando correctamente. Brindando apoyo, se tiene un contador encargado de llevar los libros de la empresa, registrando los movimientos monetarios de bienes y derechos, de forma que se puedan publicar esos resultados con vistas a informar a accionistas. El Departamento de Administración, encargado de planear las compras de implementos necesarios para el desarrollo de las actividades, llevar las hojas de cálculo de las compras, ventas y gastos de la empresa, organizar e integrar los recursos y los órganos involucrados en la ejecución, establecer las relaciones entre ellos y las atribuciones de cada uno, dirigir las actividades que llevan a cabo cada miembro de la organización para lograr los objetivos y controlar dichas actividades procurando que se lleven a cabo de manera correcta.
  • 4. En el Departamento de Administración no se está manejando ni circulando de manera eficiente el flujo de información hacia los demás departamentos, que radica contingencias en la empresa como los retrasos de pagos de cursos realizados, demoras en la comunicación con los clientes a la hora de concretar los cursos ofrecidos, así como la falta de información referente a pagos de impuestos, entrega de facturas y reportes diarios. Es importante crear un método para que la información llegue a todo el departamento de la empresa, principalmente a los clientes. Mediante la diferencia de dos contextos interpretativos provenientes de la situación actual, se plantea la aplicación de la metodología de Sistemología Interpretativa en el Departamento de Administración. El principio de la metodología es posibilitar los lineamientos y recursos necesarios para revelar el carácter holístico de un fenómeno por medio de esquemas que faciliten y aceleren el proceso de comprensión del sistema en estudio. El Universitario C.A., como un ente formador, debe plantear estrategias por medio de esquemas conceptuales que involucren de mejor forma el trabajo en dicha empresa que debería manejarse de acuerdo al desarrollo de una plataforma cognoscitiva, que develara el sentido del objeto, desplegando todos sus posibles significados e interpretando todos sus posibles contextos En el esquema actual de funcionamiento se manifiestan diversas situaciones que generan desacomodo e inconformidad, lo que se refleja en la falta de recursos para capacitación y superación profesional que incluso forma parte del programa de formación inicialmente constituido, la falta de materiales y recursos necesarios para impartir el proceso de aprendizaje. De esta manera se pretende desarrollar el mecanismo más idóneo para adiestrar a todo el personal encargado del Departamento Administrativo e identificar la falla de
  • 5. comunicación a nivel de la gerencia de finanzas. Creando el avance tanto en el departamento administrativo como en las demás unidades pertenecientes a la empresa. OBJETIVOS DE ESTUDIO Objetivo general: Realizar un Estudio Sistémico Interpretativo del departamento de Administración de El Universitario, C.A., Lechería, Estado Anzoátegui. Objetivos Específicos: Describir la situación del departamento de administración de El universitario, a través del desarrollo de un contexto basado en los reglamentos y objetivos que definen el Departamento de Administración. Elaborar el sistema actual de actividades del departamento de administración. Diseñar contextos interpretativos del sistema y sus actividades. Comparar el sistema actual de las actividades del departamento de administración mediante los contextos interpretativos.
  • 6. DESCRIPCION DE LA SITUACIÓN ACTUAL El Universitario, C.A. es una empresa que presta servicios de capacitación matemática, física, química e inglés a estudiantes de la educación nivel media diversificada y universitaria en dichas áreas. Dedicada al enriquecimiento, capacitación y formación de estudiantes, que brinda innovadoras herramientas tanto teóricas como experimentales, permitiendo con ello: promover su hábito de estudio y asegurar la excelencia académica. Integrada por un equipo de trabajo capacitado y en constante crecimiento, que ayuda a generar nuevos formadores que a la vez contribuyan con el valor de la empresa, obteniendo beneficios y siendo consecutivamente recompensados. Esta capacitada con cómodas instalaciones de acceso libre para cualquier miembro de la organización, en las que existe un ambiente propicio para el crecimiento intelectual, así como también; para la interacción social. Está ubicada en la ciudad de Lechería, Estado Anzoátegui, Av. Nueva Esparta Centro Comercial C.c. Nueva Esparta, Piso 2 Local Módulo 2 Sector Venecia, Lechería, Anzoátegui, surge con la iniciativa de Ernesto Álvarez de ampliar los servicios de capacitación matemática que venía desarrollando de forma empírica desde aproximadamente el año 2009; posteriormente decide asociarse con Pedro Morillo para el apoyo capital. El Universitario, C.A. se caracteriza por tener una gran capacidad de adaptación, teniendo como mision “Formar y capacitar profesionales en las areas de matemática, física, química e ingles” MISIÓN Brindar capacitación en diversas áreas a nivel profesional. Formando a nuestros estudiantes para el mejor desenvolvimiento en sus respectivas carreras. Ofrecer servicios de alta calidad, gran valor, eficientes y confiables; para brindarle a nuestros clientes satisfacción garantizada de sus necesidades.
  • 7. VISIÓN Ser una institución de Educación Profesional líder en su campo, ofreciendo capacitación de alta calidad en las áreas de matematica, fisica y quimica creando cursos y certificaciones que formen profesionales competitivos. Ser reconocida como una organización sólida por su alta calidad de servicio, excelencia, productividad y confiabilidad; con el mejor recurso humano altamente capacitado y profesional, siempre innovando y en expansión. La empresa cuenta con una estructura organizativa sencilla. Está constituida por una junta de accionistas encargada de elegir a los administradores de la compañía. Además, es el órgano máximo de la misma, permitiendo modificar los estatus, aumentar o reducir el capital social, aumentar la transformación o fusión, reorganización y disolución de la empresa. Cuenta además, con un gerente general que designa todas las posiciones gerenciales, realiza evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones de los diferentes departamentos y coordina con las oficinas administrativas para asegurar que los registros y sus análisis se estén ejecutando correctamente. Actualmente se están teniendo diferentes problemas con la información dada, ya que los accionistas no están teniendo conocimientos de los movimientos monetarios, los retrasos de pagos en cursos realizados, los impuestos y entrega de facturas , lo que genera desacomodo e inconformidad, pero se busca el mejoramiento del departamento y el mejor desempeño del personal.
  • 8. Organigrama general El Universitario, C.A. Accionistas Departamento de Administraion Departamento de Finanzas Supervisor Empleados Gerente General
  • 9. Estudio Sistémico Interpretativo del Departamento de Administración El Universitario, C.A. Lecheria, Estado Anzoátegui. Fase de Entendimiento Diseño de Contextos Interpretativos: Primera “Distinción” del Fenómeno Organizativo de El Universitario, C.A. Lecheria, Estado Anzoátegui. El departamento de Administración de la El Universitario, C.A., es el encargado del desarrollo de la misma asesorando en la planificación, ejecución, supervisión, organización, comercialización y compra de materiales así como también coordinar las cargas administrativas de la empresa, asegurando el manejo eficiente de los recursos materiales y económicos con los que cuenta la organización, que son de gran importancia para el cumplimento de las metas mencionadas anteriormente.
  • 10. DESCRIPCIÓN FORMAL La finalidad de esta descripción es servir de punto de comparación y referencia para la creación de las hipótesis interpretativas que son las actividades que van a dar inicio a la formulación de contextos interpretativos, además de ser apropiado para el posterior contraste de estos contextos y el sistema de actividades actual. Es necesario la construcción de un sistema de actividades que refleje el contexto formal del departamento de administración de El Universitario, C.A., donde se reflejan las actividades necesarias para materializar las ideas planteadas en esta concepción, las cuales, se organizaron de acuerdo a su estructura, quedando de esta manera expresadas en actividades tales como: coordinar, administrar, asesorar e informar. PRIMER CICLO INTERPRETATIVO  Desarrollo de las hipótesis Interpretativas: Las Hipótesis interpretativas representan diferentes puntos de vistas o interpretaciones de la organización, que pretenden dar una explicación al comportamiento del fenómeno organizacional, es decir, de la primera distinción emergen dos hipótesis sobre los posibles sentidos del fenómeno que irán conformando una visión general, del sistema estudiado. Una forma muy común de percibir al departamento de administración de El Universitario, C.A., es como “Una entidad fundamental de la organización de la cual depende directamente la consecución de las metas y objetivos trazados por la empresa” esta primera perspectiva del sistema se basa en las actividades que realiza el departamento de administración, las cuales son de gran importancia porque de estas parten la mayoría de las actividades que realizan los demás departamentos de la empresa. Una segunda forma de percibir el sistema es como “Una entidad encargada de controlar la ejecución de los servicios realizados dentro de la empresa,” basando sus
  • 11. actividades en el control y asesoría una vez que se realiza la compra de materiales y servicios realizados. DESARROLLO DE LOS CONTEXTOS INTERPRETATIVOS Primer contexto interpretativo: El departamento de Administración de empresa El Universitario, C.A., “Una entidad fundamental de la organización de la cual depende directamente la consecución de las metas y objetivos trazados por la empresa”. Desde este punto de vista de la organización se revelan las siguientes actividades:  COORDINAR: Las actividades necesarias para establecer horarios de clases adecuados y la recepción de nuevos estudiantes, con el fin de cumplir con las exigencias de los mismos en general.  ADMINISTRAR: Hace referencia al control que tiene que llevar de los diferentes ingresos y egresos que realiza y/o recibe la empresa a diario.  ASESORAR: En la planificación, ejecución y supervisión de las distintas clases impartidas en todos los horarios disponibles, y también sobre los educadores.  INFORMAR: Mantener comunicación directa con los departamentos pertinentes y la gerencia general de todos los movimientos relacionados a la consecución de las actividades dentro de la organización. Al detallar un poco más estos subsistemas se obtiene el siguiente sistema de actividades humanas:
  • 12.  COORDINAR:  Horario de clases y disponibilidad de los educadores para impartir las clases.  Recepción de nuevos estudiantes que ingresen en el sistema.  ADMINISTRAR:  Recursos Económicos.  Recursos Materiales.  ASESORAR:  En la planificación, ejecución y supervisión de cómo se realizan las clases que se imparten en centro de estudio y de cómo los educadores realizan su trabajo.  INFORMAR:  A los departamentos pertinentes de los movimientos necesarios para la recepción de nuevos ingresos al centro de estudio  Al departamento de Administración sobre el presupuesto disponible para la compra de recursos que sean necesarios para que todas las actividades en la organización se lleven a cabo.
  • 13. En la figura se muestra en detalle los vínculos entre los grupos de actividades humanas del sistema bajo estudio. Sistematizar  Horario de clases y disponibilidad de los educadores  Recepción de nuevos estudiantes Controlar  Recursos económicos.  Recursos materiales. Recursos Recomendar  En la planificación, ejecución y supervisión de la distribución y compra de productos. Notificar  A los departamentos pertinentes de los movimientos necesarios para la recepción de nuevos ingresos al centro de estudio.  A la gerencia General y junta directiva de los movimientos realizados para el cumplimento de las metas de la organización.  Al departamento de Administración sobre el presupuesto disponible para la compra de recursos que sean necesarios para que todas las actividades en la organización se lleven a cabo. Inspeccionar  Realizar transacciones de compra de materiales seguras.  Asegurar la realización de los servicios que se ofrecen.
  • 14. Segundo contextointerpretativo: El departamento de administración de la empresa El Universitario, C.A., como “Una entidad encargada de controlar y vigilar la ejecución de los servicios realizados dentro de la empresa”. Desde esta perspectiva del sistema podemos describir las siguientes actividades:  SISTEMATIZAR: Una actividad de producción de conocimiento a partir de la reflexión y comprensión de la práctica; cuyo objetivo fundamental es el mejoramiento de la acción. Con ella se articula teoría y práctica, se posibilita el “diálogo de saberes” y se favorece la interacción entre quienes participan en los procesos educativos.  PEDAGÓGICA: Hace referencia a la formación de los participantes en el proceso, tiene que ver con la construcción de nuevos conocimientos a partir de las prácticas y experiencias reflexionadas y la generación de procesos nuevos en materia de comprensiones sobre el tema.  ORDENAR: procesos, acciones y actividades para recuperar, resignificar, comprender y valorar creativamente una práctica o experiencia. Al detallar un poco más estos subsistemas se obtiene el siguiente sistema de actividades humanas:
  • 15.  SISTEMATIZAR  Producción de conocimiento a partir de la reflexión y comprensión de la práctica.  favorece la interacción entre quienes participan en los procesos educativos.  PEDAGÓGICA  formación de los participantes en el proceso.  la construcción de nuevos conocimientos a partir de las prácticas.  ORDENAR  comprender y valorar creativamente una práctica. FASE DE COMPRENSIÓN El propósito de la fase de comprensión es el de construir una plataforma o “medio” de revelado, en donde el sentido del fenómeno pueda ser desplegado. En la fase de entendimiento se obtuvieron dos hipótesis que muestran las diferentes formar en las que se puede ver el fenómeno. Ambas hipótesis muestran perspectivas diferentes, en la primera se estudia el sistema como “Una entidad fundamental de la organización de la cual depende directamente la consecución de las metas y objetivos trazados por la empresa”.
  • 16. En la segunda se percibe al sistema como “Una entidad encargada de controlar la realización de los servicios que se ofrecen a la hora de su ejecución”. El primer contexto es una forma general de la razón de ser del departamento de Administración de El Universitario, C.A, por su parte, el segundo se origina del primero pero este está enfocado directamente con la manera de controlar la realización y seguridad de las transacciones de la organización. De esta forma, se percibe a la organización desde el primer contexto, el cual engloba lo que son las actividades necesarias del departamento de Administración de El Universitario, C.A, dentro de las cuales entra de forma indirecta la realización de los servicios ofrecidos y la seguridad interna del departamento y que permitirán el logro de las metas y objetivos de la organización. SEGUNDO CICLO INTERPRETATIVO Lo que se busca en esta fase es explorar la escena que condiciona y posibilita que el fenómeno se presente de la manera en que lo hace y no de otra forma diferente. Por lo tanto se desplegará más ampliamente el sentido del fenómeno, a partir de una visualización mucho más crítica de los contextos, suponiendo que, para estos, los otros (los creados en el primer ciclo) son máscaras que esconden actividades destinadas a mantener el orden social actual. Tercer contexto interpretativo: El departamento de administración como: Una organización que tiene como fin primordial asesorar en la planificación, ejecución y control de cómo se realizan las clases que se imparten en su centro de estudio y de cómo los educadores realizan su trabajo.
  • 17. En este contexto el departamento de Administración tiene una perspectiva de ser un factor de importancia, debido a que para satisfacer las necesidades de su zona geográfica, El Universitario, C.A., hará uso una Comisión de Formación de administración para capacitar y desarrollar programas que vaya en función al mejoramiento del conocimiento del personal que labora en el sitio, administrativo y futuros expertos preparadores académicos. La administración de El Universitario, C.A., facilita y fomenta la capacitación de todo el conjunto humano que conforma el centro de capacitación a nivel universitario, con el objeto de que estos adquieran una formación especializada de acuerdo a la función que deberían desempañar. Desde esta perspectiva se identifican diferentes actividades que van a definir el comportamiento del sistema humano. Estas actividades son las siguientes:  CLASIFICAR: se refiere a la planificación y ejecución de programas.  DIRIGIR: hace referencia al control que debe tenerse de los diversos ingresos y egresos que posee la organización, así como de los recursos materiales y humanos que posee la misma.  ORIENTAR: consiste en proporcionar consejos en la materia relacionada con lograr los objetivos previamente propuestos.  ATRIBUIR: facilitar al personal que integra a El Universitario, C.A. los recursos para la mejora de los espacios de la misma, con el fin de impartir conocimientos en comodas condiciones para todos los estudiantes.
  • 18. Al profundizar un poco más en estos grupos de actividades, puede ser construido el sistema de actividades humanas básicas necesarias para el tercer contexto interpretativo, el sistema se presenta a continuación: 1. Clasificar:  Programas de entrenamiento, inducción y perfeccionamiento.  Estudios y trabajos. 2. Dirigir:  Recursos económicos.  Recursos materiales.  Recursos humanos. 3. Orientar:  Sobre la capacitación que debe impartirse  El número de clases que puedan darse en el año. 4. Atribuir:  Material informativo didáctico para realizar los cursos y así facilitar a los estudiantes una capacitación satisfactoria.  Certificados de aprobación para demostrar el aprendizaje obtenido durante los cursos.
  • 19. Sistema de actividades humanas del tercer contexto interpretativo Orientar:  Sobre la capacitación que debe impartirse.  El número de clases que debe impartirse en el año. Dirigir:  Recursos económicos.  Recursos materiales.  Recursos humanos. Recursos Clasificar:  Programas de entrenamiento, inducción y perfeccionamiento.  Estudios y trabajos Personal Atribuir:  Material informativo didáctico.  Certificados de aprobación.
  • 20. DEFINICION DEL ORGANIGRAMA GENERAL DE LA EMPRESA: ACCIONISTAS: es aquella persona natural (persona física) o jurídica que es propietaria de acciones de los distintos tipos de sociedades anónimas o comanditarias que pueden existir en el marco jurídico de cada país. GERENTE GENERAL: Sus funciones son planificar, organizar, dirigir, controlar, coordinar, analizar, calcular y deducir el trabajo de la empresa, además de contratar al personal adecuado, efectuando esto durante la jornada de trabajo. DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION: le corresponde gestionar, administrar y controlar los recursos financieros, de personal, tecnológicos, de adquisiciones, infraestructura, logística y Bienestar, para lo cual debe velar por la correcta formulación y ejecución presupuestaria; el diseño y aplicación de la política de recursos humanos. DEPARTAMENTO DE FINANZAS: se encarga de administrar los recursos monetarios con los que opera una empresa. Esta administración se basa en ver las mejores formas de obtención de recursos y las formas más eficientes de canalizarlos a actividades propias de la empresa maximizando su rendimiento. SUPERVISOR: El supervisor es aquella persona que en una empresa observa y dirige al personal para orientarlo y vigilarlo en el cumplimiento de sus funciones, asignándole los medios y recursos adecuados, y un plan de acción, coordinando equipos de trabajo, para obtener la mayor rentabilidad empresarial. CLIENTES: Personas que utilizan los servicios de un profesional o de una empresa, especialmente las que lo hacen regularmente.
  • 21. SEGUNDO CICLO DE COMPRENSIÓN El tercer contexto interpretativo, es el producto de contraste explicativo de los dos primeros contextos, esta visión el departamento de administración revela y explica una grave deficiencia que padece actualmente el área, es decir, permanece oculta a la luz el sistema de actividades actuales, esta minusvalía se exhibe claramente, como la falta de conciencia de todo el personal. El estudio de las diferencias entre las dos primeras concepciones de la Administración, generó en gran medida el entendimiento mínimo necesario, para la construcción del tercer contexto interpretativo. Son precisamente estos vínculos entre las distintas percepciones de la Administración, los que sustentan el hilo conductor de la variedad interpretativa del fenómeno, que permitió la construcción de la plataforma cognoscitiva aquí explorada, plataforma que viabilizó la aproximación al sentido holístico de la Delegación enunciada en el tercer contexto interpretativo. El acercamiento aludido, pude parecer poco significativo, sin embargo proporciona sólidos conocimientos que resultan muy útiles, al momento de desarrollar un sistema de actividades, que intente solventar las problemáticas actuales del área de Recursos Humanos. Actualmente el conocimiento de todo el personal humano sobre la existencia de las facilidades ofrecidas por la administración es muy poca, trayendo como consecuencia un estancamiento en los avances que pertenecen a su área. Está problemática a simple vista se observa como simple pero a un mediano o largo plazo puede traer muchos problemas, ya que los avances en el mundo actual son muy rápido.
  • 22. CONCLUSIONES Con la realización de los distintos ciclos y de los contextos presentados lo que se buscaba era encontrar el sentido holístico del departamento de administración, a través de ello encontrar las fallas existentes en dicha organización y tratar de mejorarla con la finalidad de que el objeto en estudio cumpla con un buen funcionamiento. A medida que se fueron desarrollando los contextos se fue conociendo el sentido de la organización, en el primer contexto se enfoca la misma como aquella que busca mejorar los recursos del departamento de Administración de El Universitario, C.A en todos sus aspectos, ahondando en este contexto surge otro punto de vista con respecto al sentido de la organización el cual fue el de verla como la encargada de capacitar al personal humano a través de programas de formación de alto nivel. El diseño de los diversos contextos interpretativos y su posterior comprensión ha permitido entender un poco más el funcionamiento de la administración, la relación que esta tiene con otros entes, así como hizo notar ciertos factores problemáticos que presenta el departamento, como la falta de programas de formación al personal administrativo lo cual puede repercutir en el desempeño de sus funciones, además de ciertas deficiencias que se presentan en las relaciones de la administración con otros departamentos. Se puede decir que la administración de El Universitario, C.A es un ente vital para el buen funcionamiento de la organización en todos sus procesos y departamentos, ya que sin ella todas las actividades referentes a los procesos impartidos y a los procesos administrativos serían imposibles de llevar a cabo, esto debido a que no se contaría con personal capacitado para desempeñar los diversos procesos. Consideramos que es de gran importancia que la administración se preocupe por hacer que todo el personal humano tenga conocimiento de las actividades que
  • 23. proporciona El Universitario, C.A, y con esto pueda contar con un personal de excelente calidad y contribuya con el buen funcionamiento de la organización.