SlideShare una empresa de Scribd logo
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE FERTILIZANTES
NATURALES EN EL MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE (HUILA)
ALEXANDER ROJAS BAHAMON CÓDIGO: 12.124.279
CARLOS MARIO COGOLLO CÓDIGO:
JACOB GONZALEZ CÓDIGO: 12.135.488
JUAN GABRIEL SASTOQUE CÓDIGO: 11.446.316
CURSO 102058_17
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FORMULACION DEL PROBLEMA
Al ser la agricultura y ganadería
su principal actividad económica
las tierras están expuestas a
que sus nutrientes se agoten y
comiencen a perder fertilidad
hasta convertirse en tierras
áridas o infértiles, por esto es
importante comenzar a utilizar
fertilizantes naturales ya que
estos son muy eficaces para el
suelo pobre en materia
orgánica, porque le aporta
impurezas de la tierra, ácido
úrico, amoníaco, oxálico,
fosfórico, ácidos carbónicos y
sales.
¿Cómo aprovechar los
diferentes residuos
orgánicos generados
tanto en los hogares
como en los diferentes
sitios para la elaboración
de fertilizantes
naturales?
JUSTIFICACIÓN
El proyecto de Producción y comercialización de fertilizantes se realiza con el
fin de crear mejoras en el producto y sobre todo en el ambiente ya que debido
a que se manejan productos naturales las tierras del departamento del Huila
principalmente la de Campo alegre en un futuro no se verán afectadas de tal
manera que los nutrientes se agoten o que el suelo pierda su fertilidad esto
en cuanto al departamento. En cuestión administrativa no solo se gestionaran
investigaciones sobre los nutrientes a manejar sino también se evalúan
diferentes tipos de proveedores y patrocinadores que no solo le generen a los
integrantes y fundadores del proyecto sostenibilidad sino también ganancias
económicas y actitudinales.
Actualmente en Colombia los fertilizantes ofrecidos por el estado a los
campesinos no cumplen con las expectativas esperadas (costos elevados,
daño futuro al suelo, químicos en los frutos); teniendo en cuenta esto y en
una búsqueda que se les permita a campesinos una mejor calidad de vida
para ellos y sus familias, se pensó en la necesidad de crear fertilizantes
naturales que ayuden a solucionar de una u otra manera algunas de las
desventajas que viven en la actualidad (Garantizar fertilidad, evitar futuras
enfermedades, ahorro en la inversión de cultivos, mayor productividad,
reutilización de materiales orgánicos).
OBJETIVO GENERAL
Crear una empresa en el municipio de Campoalegre
(Huila), dedicada a la producción y comercialización de
fertilizantes naturales
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar un diagnostico para determinar la viabilidad de la
creación de la empresa en el municipio de Campoalegre
(Huila).
 Identificar mediante un estudio de mercado los diferentes
clientes potenciales para la creación de la empresa
 Evaluar los estudios financieros para determinar el valor de
la creación de la empresa productora y comercializadora de
fertilizantes naturales y hallar su viabilidad.
 Analizar mediante el estudio técnico las características
fundamentales de la creación, producción y comercialización de
los fertilizantes naturales
DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO
El Municipio de Campoalegre está ubicado en el centro del Departamento del Huila,
distando 22 Km de perímetro urbano a perímetro urbano, entre la ciudad de Campoalegre y
la ciudad de Neiva
Extensión total: 661 Km2, Extensión área urbana: 250 Km2, Extensión área rural: 411 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 666 Mts, Temperatura
media: 27˚Cº C, Distancia de referencia: 26 Km.
Campoalegre está clasificado en la tercera, de las seis categorías municipales establecidas
a nivel nacional; esta categoría está prevista para poblaciones entre30.001 y 50.000
habitantes
De las migraciones exógenas y de las migraciones que han realizado hacía la ciudad,
fenómenos motivados por diversas causas como la violencia, las condiciones de pobreza y
la vocación agroindustrial del municipio.
El Municipio está integrado por 33 barrios (zona urbana) y 33 veredas (zona rural) que se
encuentran legalmente constituidos. El área urbana se encuentra subdivida en tres zonas
así: zona norte (10 barrios), zona centro (16 barrios), zona sur (5 barrios). De los 33 barrios
del casco urbano, 20 presentan características de subnormalidad que tienen que ver con
problemas de tenencia de la tierra, pasando por su ubicación en zonas de riesgo, hasta la
carencia en la prestación de algún servicio público fundamental.
MARCO DE REFERENCIA REFERENTES
CONCEPTUALES
Los fertilizantes naturales o abonos orgánicos "son aquellos que no han sido
obtenidos por síntesis química en un laboratorio o planta industrial especializada,
sino que provienen de naturaleza, tanto de origen animal como vegetal". Estos
se componen de materiales orgánicos que surgen del propio cultivo, sobre todo,
restos de podas. Estos componentes siguen un proceso de descomposición
gracias a la acción de pequeños animales y microorganismos, como lombrices,
hormigas y microbios. El sistema es el siguiente: éstos comen los
deshechos produciendo un estiércol, del que se alimentan otros, y así
sucesivamente hasta que se completa el ciclo. El resultado es un abono muy rico
en nutrientes.
Al aprovecharse los desechos orgánicos, contribuimos al reciclaje disminuyendo
el nivel de basura. Además, si no compramos un abono contenido en un
recipiente, tampoco éste incrementará nuestros deshechos. No son agresivos
para la tierra. Son sencillos de conseguir, y, desde luego, muy económicos.
IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO
(CARACTERÍSTICAS O ATRIBUTOS)
Abono Orgánico compuesto: es un producto básico para la recuperación de los
suelos.
Sus componentes son:
1. El Estiércol o guano animal
2. Cualquier tipo de plantas, pastos, malezas (ojalá sin semillas), hojas verdes o
secas.
3. Paja, aserrín, astillas.
4. Todas las sobras de la cocina que sean de origen animal o vegetal, sobras de
comidas, cáscaras, etc.
5. Cualquier sustancia que sea parte de animales o plantas: pelos, lanas, cueros,
huesos molidos, algas.
Mientras más variados sean los componentes usados, mejor será la calidad del
abono, compuesto.
DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES O
BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO
El sector de mayor potencial de venta es el sector agroindustrial, aunque no hay
que dejar de lado el agropecuario, directamente el campo.
El trabajo se realiza con el fin de iniciar la creación de una empresa mediante el
análisis de viabilidad para la producción de abonos orgánicos compuestos, donde
sus principales componentes son la cascarilla de arroz y afrecho.
Delimitación Geográfica del mercado
Pretendemos comercializar inicialmente en el municipio de campoalegre
(Huila), localizado en el área norte del territorio huilense, ofreciendo un producto
innovador, elaborado en la misma localidad y bajo estándares de calidad
RESULTADOS DEL ESTUDIO
DE MERCADO (ANÁLISIS DE
LA DEMANDA)
Se realizo el análisis del mercado
para establecer una demanda
potencial de aquellos que deseen
comprar el producto, se tuvieron
en cuenta fuentes primarias y
secundarias, La zona
correspondiente a Neiva y sus
alrededores poseen gran cantidad
de cultivos en los que se destacan
el de arroz, café, tabaco entre
otros y de acuerdo al análisis de
suelos más del 70 % de la tierra
se utiliza para los cultivos lo que
nos representa una gran
demanda del producto ofrecido,
observándose que en la región
existen pocas estadísticas de
comercialización de fertilizantes
naturales
RESULTADOS DEL ESTUDIO
DE MERCADO (ANÁLISIS DE
LA OFERTA)
En el mercado Se encuentran
diferentes presentaciones y
características como los siguientes:
 Abono orgánico Fertisol $ 10,000
 Abono orgánico Mineralizado los
ceibos $ 16,000
 Abono orgánico de lombriz humus
$ 4,000
 Abono orgánico líquido truchinaza
$ 700
 Gallinaza abono orgánico $ 11,000
Entre otros.
Se evidencia la existe de una amplia
gama en el mercado de fertilizantes
naturales.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS
DE PRECIO)
•Teniendo en cuenta el análisis de la Oferta existente en el mercado de productos con
características similares; El fertilizante natural que fabricaremos estará inicialmente
encaminado a prestar un óptimo servicio a pequeños y medianos agricultores tendrá un
costo por Kilo de seiscientos pesos $ 600.
•Sus características se basan en:
•Es un producto 100 % natural, mejora las propiedades físicas y químicas del suelo y es
recomendado como enmienda orgánica.
•Posee buena calidad, es de color Marrón
•Su presentación de embalaje es en Saco de 25 kilos de polietileno
•La distribución se realizara con venta directa a mayoristas, cooperativas.
•Se realizaran asesorías a nuestros clientes, de esta manera le orientamos acerca de la
utilización de nuestro fertilizante natural
Se deben producir alrededor de 100 und diarias trabajando durante 25 días al mes,
correspondiendo a 2500 un con una capacidad del 75%, con el fin de conocer de mejor
forma la demanda del mercado y mientras posicionamos la marca.
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (CÓMO SE VA A
LLEVAR A CABO LA PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO)
De acuerdo a las normas Colombianas nuestra
empresa seria una microempresa ya que tendría solo 7
personas.
Localización del proyecto
Por ser un lugar central del departamento y
uno de los mayores lugares donde sus tierras
son utilizadas para la agricultura
aproximadamente 70%, la ubicación ideal es
el municipio de Campoalegre cerca del molino
de flor Huila lo que nos permitirá minimizar
costos en el trasporte de cascarilla y afrecho
del arroz.
PROCESO PRODUCTIVO NECESIDADES DE MAQUINARIA
Y EQUIPOS
Mini cargador (1) Carretillas (2) Palas (2)
Mangueras (2) Picadora (1) tanque (1)
Zaranda (2) Cosedora de
bultos (2)
Termometro de
Humedad (2)
Balanza (2)
RECURSO HUMANO
Para un correcto funcionamiento de la empresa, se necesitaría el personal que
realice sus funciones en los siguientes cargos: Una persona como
Representante legal. Una persona como Auxiliar administrativo .Un auxiliar
Operativo. Cuatro operarios.
CARGO CANTIDAD
Representante legal 1
Auxiliar administrativo 1
auxiliar Operativo 1
Operarios 4
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES
DE ADECUACIONES Y OBRAS FÍSICAS)
Construcción tipo invernadero
Dentro de esta construcción se debe realizar los siguientes pasos
1.- Hacer un hoyo de 4m por 2m y de 30 a 50cm de profundidad (en la tierra),.
2.- Colocar en el fondo una capa de aserrín para evitar malos olores y conservar
la humedad.
3.- Colocar toda la materia prima, Si está muy seca agregar un poco de agua
para conservar la humedad.
4.- Cubrir la materia prima con una capa de aserrín.
5.- Cubrir el hoyo con una capa de tierra.
La materia orgánica, cuando se está descomponiendo, genera un calor de
aproximadamente 70° C, esto sirve para matar los huevecillos de insectos y la
mayoría de los microorganismos que causan enfermedades.
6.- Cada 8 o 10 días se debe remover la composta con una varilla para
oxigenarla.
ESTUDIO FINANCIERO PARA EL PROYECTO
INVERSION EN OBRAS FISICAS
DESCRIPCION CANTIDAD
VALOR
UNITARIO
VALOR TOTAL
ZARANDAS 1 20.000 20.000
VALDES 8 30.000 240.000
ROLLO DE
PLASTICO
1 500.000 500.000
TOTAL INVERSION EN OBRAS FISICAS 760.000
INVERSION EN MAQUINARIA
DESCRIPCION CANTIDAD VALOR
UNITARIO
VALOR
TOTAL
PICADORA 1 650000 650000
SELLADORA DE BOLSA 1 408000 408000
PH METRO DIGITAL 1 65000 65000
BALANZA DIGITAL 1 110000 110000
TERMOMETRO 1 18000 18000
TOTAL INVERSION EN MAQUINARIA 1152000
INVERSION EN HERRAMIENTAS
DESCRIPCION CANTID
AD
VALOR
UNITARIO
VALOR
TOTAL
VIDA
UTIL
CARRETILLAS 6 85000 510000 4 AÑOS
PALAS 16 35000 560000 4AÑOS
MANGUERA 1 17000 17000 2 AÑOS
TOTAL INVERSION EN
HERRAMIENTAS
1087000
COSTO DE INVERSIONES OFICINA
DESCRIPCION CANTIDAD
VALOR
UNITARIO
VALOR
TOTAL
VIDA UTIL
COMPUTADOR 1 1.200.000 1.200.000 6 AÑOS
PORTATIL 1 900.000 900.000 6 AÑOS
ESCRITORIO DE
OFICINA
2 250.000 500.000 10 AÑOS
IMPRESORA 1 200.000 200.000 10 AÑOS
ESTANTES 4 280.000 1.120.000 10 AÑOS
VITRINAS 3 130.000 390.000 10 AÑOS
BASES EN
MADERA
4 55.000 220.000 10 AÑOS
TOTAL INVERSION 4530000
INVERSION EN ACTIVOS INTANGIBLES
DETALLES DE INVESIONES COSTO
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD (42.85714%) $ 200.000
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD (57.14286%) $ 450.000
LICENCIA AMBIENTAL $ 585.000
GASTOS DE ORGANIZACION $ 205.000
MONTAJE Y PROPUESTA EN MARCHA $ 285.320
ENTRENAMINTO EN PERSONAL $ 457.320
INPREVISTOS $ 250.000
TOTAL GASTOS PREOPERATIVOS $ 2.432.640
GASTOS DE ADMINISTRACION
DESCRIPCION VALOR MES VALOR AÑO
ESCRITORIO DE OFICINA 2 250000 500000 10 AÑOS
ESTANTES 4 280000 1120000 10 AÑOS
VITRINAS 3 130000 390000 10 AÑOS
BASES EN MADERA 4 55000 220000 10 AÑOS
TOTAL 5.231.00
0
2.230.000
COSTOS DE SERVICIOS
SERVICIO GG MEDIDA CANTIDAD
COSTO
UNITARIO
TOTAL
AÑO
ENERGIA
ELECTRICA
Kw Hora 10478 260 2.724.280
ALUMBRADO
PUBLICO
Cargo fijo 12 9.500 114.000
ACUEDUCTO Mts 3 240 2.380 571.200
TELEFONO
FIJO
Mensual 12 48.000 576.000
CELULAR Mensual 12 85.000 1.020.000
ASEO Mensual 12 40.000 480.000
ARRIENDO
Mensual 2
hectáreas
12 750.000 9.000.000
TOTAL 14.485.480
GASTOS POR DEPRECIACION ACTIVOS DE PRODUCCIÓN
ACTIVO
VIDA
UTIL
COSTO
ACTIVO
1 2 3 4 5
VALOR
RESIDUAL
HERRAMIENTAS 8 AÑOS 1.087.000 108.700 108.700 108.700 108.700 108.700 543.500
COMPUTADOR 5 AÑOS 1.200.000 240.000 240.000 240.000 240.000 240.000
IMPRESORA 5 AÑOS 200.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000
PORTATIL 5 AÑOS 900.000 180.000 180.000 180.000 180.000 180.000
TOTAL ACTIVOS
DE
PRODUCCION
3.387.000 568.700 568.700 568.700 568.700 568.700 543.500
GASTOS POR DEPRECIACION ACTIVOS DE ADMINISTRACION
ACTIVO
VIDA
UTIL
COSTO
ACTIVO
1 2 3 4 5
VALOR
RESIDUAL
Activos de
Administración
10 AÑOS 2.230.000 223.000 223.000 223.000 223.000 223.000 1.115.000
TOTAL ACTIVOS DE
ADMINISTRACION
2.230.000 223.000 223.000 223.000 223.000 223.000 1.115.000
REMUNERACION AL PERSONAL ADMINISTRATIVO
Cargo Remuneración
mensual
Remuneracion
anual
Prestaciones
Sociales
(53.875%)
Año 1
GERENTE 750.000 9.000.000 4.848.750 13.848.750
SECRETARIA 550.000 6.600.000 3.555.750 10.155.750
CONTADOR 480.000 5.760.000 5.760.000
AUX. DE
VENTAS
400.000 4.800.000 2.586.000 7.386.000
AUX. DE
ALMACEN
390.000 4.680.000 2.521.350 7.201.350
TOTAL 2.570.000 30.840.000 13.511.850 44.351.850
GASTOS DE VENTAS
DETALLE VALOR MES VALOR AÑO
PUBLICIDAD RADIAL 65000 780000
VOLANTES 95000 1140000
TOTAL 160.000 1.920.000
AMORTIZACION DE GASTOS DIFERIDOS
Activo intangible plazo (en
años)
amortización
costo del
activo
Valor amortización anual
1 2 3 4 5
gastos pre
operativos
5
2432640 486528 486528 486528 486528 486528
TOTAL
AMORTIZAR
2432640 486528 486528 486528 486528 486528
Activo
intangible
plazo (en
años)
amortización
costo del
activo
valor amortización anual
1 2 3 4 5
Administración
obras físicas
5
760000 152000 152000 152000 152000 152000
TOTAL
AMORTIZAR
760000 152000 152000 152000 152000 152000
TOTAL
AMORTIZAR
ANUAL
3192640 638528 638528 638528 638528 638528
Materiales Precio/ Kg
Kg mensuales
requeridos
Costo mensual Costo Anual
Gallinaza $ 40 30.000 1.200.000$ 14.400.000$
Cascarilla de arroz 50$ 80.000 4.000.000$ 48.000.000$
Afrecho de Arroz 70$ 60.000 4.200.000$ 50.400.000$
Aserrin 10$ 20.000 200.000$ 2.400.000$
Melaza 20$ 10.000 200.000$ 2.400.000$
Total 190$ 200000 9.800.000$ 117.600.000$
Costos de materias primas
Total Abono a producir Mensualmente
200.000 Kg
MATERIAS PRIMAS INGRESOS
PRODUCTO CANTIDAD PRECIO INGRESOS
MENSUALES
INGRESO
ANUAL
ESTIERCOL 200 3017 603400 7.240.800
PASTO 200 1651 330200 3.962.400
PAJA 200 1950 390000 4.680.000
ASERRIN 200 2080 416000 4.992.000
PRODUCTOS
ORGANICOS 200 0 0 0
No.
<<
Pregunta Respuesta
1
¿Qué problema resuelve el
proyecto?
La falta de abonos orgánicos que satisfaga la necesidad de
los agricultores.
2 ¿A quién se dirige la solución?
A las personas dedicadas a las actividades agrícolas del
municipio de Campoalegre.
3 ¿Cuánto se producirá? 20.875.20 con una producción de 200 cantidades mensuales.
4 ¿Dónde se localizará la solución? En el Municipio de Campoalegre (Huila)
5
¿Cómo se solucionará el problema
(tecnología)?
Con buena oferta de productos, de excelente calidad y a
precios cómodos que satisfaga la demanda existente en el
sector agrícola del municipio de Campoalegre.
6
¿Cuál es la mejor alternativa de
solución al problema?
Brindar excelentes que garantices buena productividad.
7
¿Con qué recursos se hará el
proyecto?
Con aportes los socios en este caso será de un valor de
$60.000.000 por partes iguales con lo que iniciaremos en
forma dicho proyecto. Se solicitara un préstamo al Banco
Agrario del 50% sobre el capital de los socios ($30.000.000)
para la continuidad de este proyecto, se solicitara al Ministerio
de Agricultura un subsidio del 10% ($6.000.000) para
inyección a la producción y así tendremos cumplimiento en el
área de Producción, en el área administrativo y sobre todo en
el cumplimiento en el producto final.
8 ¿Quién realizará el proyecto?
Juan Sastoque, Alexander Rojas, Jacob González, Felipe
Pérez, Carlos Cogollo.
9 ¿Cuándo se realizara el proyecto?
Teniendo en cuenta el cronograma de ejecución del proyecto
y después de haber hecho los respectivos estudios de los
cuales mostraran la factibilidad del mismo, teniendo en cuenta
esto se tendrá en cuenta para el año 2014.
RESPONDE LAS PREGUNTAS SIGUIENTES. ANALICE LAS TRES
DIMENSIONES DEL
DESARROLLO SOSTENIBLE
PARA SU PROYECTO.
•Sostenibilidad ambiental
Con la elaboración del Fertilizante
natural pretendemos mejorar la
calidad de producción y a su vez
ofrecer la posibilidad de recuperar
zonas que por su exceso de
explotación han venido mostrando
deficiencia de nutrientes en sus
suelos.
•Sostenibilidad económica
De acuerdo a los estudios de la
propuesta tanto técnica como
financiera se estima que es un
proyecto que no requiere de grandes
inversiones presupuestales en materia
tecnológica y transporte, pues su
descomposición como hemos
observado es aeróbica natural. Las
materias primas de igual manera
resultan de los residuos vegetales
arrojados por las pequeñas y grandes
tierras
•Sostenibilidad social
Con nuestros productos se buscara en los agricultores la
posibilidad de tener mejores ingresos que satisfagan las
necesidades económicas de sus familias brindándoles una mejor
calidad de vida, garantizando así una sostenibilidad para ellos y
nosotros como empresa de abonos orgánicos.
CONCLUSIONES
 Al elaborar este PROYECTO, hemos obtenido conocimientos importantes, como el de
poder proyectar un negocio para nuestro futuro sea inmediato o a largo plazo en
donde podamos identificar, describir y analizar una oportunidad de negocio, y a la vez
examinar la viabilidad técnica, económica y financiera del mismo para así poder
desarrollar todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada
oportunidad en un proyecto empresarial
 Los estudios realizados para el montaje de la empresa de Abonos orgánicos en el
municipio de Campoalegre, tanto de mercado, técnico y financiero han determinado la
factibilidad, por lo tanto es un proyecto que genera buenas expectativas para la
región.
 Además permite brindar a sus clientes cuidados para sus tierras, excelentes productos
que darán una mejor rentabilidad y contribuirán a mejorar la salud de los
consumidores ya que tendrán productos libres de químicos,
 El Fertilizante natural es una opción de negocio, pero a su vez ayuda al mejoramiento
del medio ambiente, a través de la recuperación y el uso de desechos orgánicos
naturales de los procesos productivos de otras empresas.
 Es un producto de gran aceptación en los sectores agrícolas y ganaderos, siempre y
cuando exista una buena publicidad del producto.
BIBLIOGRAFIA
CAÑON SALAZAR, Henry. (2011) Actualizado, Modulo Curso: Diseño De
Proyectos., universidad nacional abierta y a distancia UNAD. BOGOTÁ –
COLOMBIA.
Guía de actividades, Modulo Curso: Diseño De Proyectos., Universidad
Nacional Abierta Y A Distancia UNAD. BOGOTÁ – COLOMBIA 2013.

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo final grupo_102058_17

Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
sirlycc
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
Dariojj
 
Evaluación final grupo_344
Evaluación final grupo_344Evaluación final grupo_344
Evaluación final grupo_344
wilcerporras-10
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
hrlopezp11
 
Ttrabajo finall diapositivass_diseno_de_proyectos_1_3_sonido[1] (1)
Ttrabajo finall diapositivass_diseno_de_proyectos_1_3_sonido[1] (1)Ttrabajo finall diapositivass_diseno_de_proyectos_1_3_sonido[1] (1)
Ttrabajo finall diapositivass_diseno_de_proyectos_1_3_sonido[1] (1)
NATGIO23
 
Ttrabajo finall diapositivass_diseno_de_proyectos_1_3_sonido[1] (1)
Ttrabajo finall diapositivass_diseno_de_proyectos_1_3_sonido[1] (1)Ttrabajo finall diapositivass_diseno_de_proyectos_1_3_sonido[1] (1)
Ttrabajo finall diapositivass_diseno_de_proyectos_1_3_sonido[1] (1)NATGIO23
 
Proyecto de lombricultivo
Proyecto de lombricultivoProyecto de lombricultivo
Proyecto de lombricultivo
baldwinasmed
 
Proyecto final col_2_grupo_108
Proyecto final col_2_grupo_108Proyecto final col_2_grupo_108
Proyecto final col_2_grupo_108Proyecto2012
 
Produccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del Cesar
Produccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del CesarProduccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del Cesar
Produccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del Cesar
Frank Geles
 
Trabajo final grupo 44
Trabajo final grupo 44Trabajo final grupo 44
Trabajo final grupo 44silvia henao
 
Pre final proyecto_fricanepi_grupo_1_
Pre final proyecto_fricanepi_grupo_1_Pre final proyecto_fricanepi_grupo_1_
Pre final proyecto_fricanepi_grupo_1_
SOLERH
 
Trabajo col final40 audio
Trabajo col final40 audioTrabajo col final40 audio
Trabajo col final40 audio
luis ángel marin miranda
 
Proyecto final-Diseño de proyectos -grupo_89
Proyecto final-Diseño de proyectos -grupo_89Proyecto final-Diseño de proyectos -grupo_89
Proyecto final-Diseño de proyectos -grupo_89quenosemeolvide
 
Final proyecto fricanepi_grupo_1_
Final proyecto fricanepi_grupo_1_Final proyecto fricanepi_grupo_1_
Final proyecto fricanepi_grupo_1_
SOLERH
 
Proyecto final grupo_108
Proyecto final grupo_108Proyecto final grupo_108
Proyecto final grupo_108
miyasa-28
 
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOSTPROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
sa39alz570
 
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
manutec810506
 
Trabajo final grupo 44.
Trabajo final grupo 44.Trabajo final grupo 44.
Trabajo final grupo 44.jealexa1983
 

Similar a Trabajo final grupo_102058_17 (20)

Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
 
Evaluación final grupo_344
Evaluación final grupo_344Evaluación final grupo_344
Evaluación final grupo_344
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Ttrabajo finall diapositivass_diseno_de_proyectos_1_3_sonido[1] (1)
Ttrabajo finall diapositivass_diseno_de_proyectos_1_3_sonido[1] (1)Ttrabajo finall diapositivass_diseno_de_proyectos_1_3_sonido[1] (1)
Ttrabajo finall diapositivass_diseno_de_proyectos_1_3_sonido[1] (1)
 
Ttrabajo finall diapositivass_diseno_de_proyectos_1_3_sonido[1] (1)
Ttrabajo finall diapositivass_diseno_de_proyectos_1_3_sonido[1] (1)Ttrabajo finall diapositivass_diseno_de_proyectos_1_3_sonido[1] (1)
Ttrabajo finall diapositivass_diseno_de_proyectos_1_3_sonido[1] (1)
 
Proyecto de lombricultivo
Proyecto de lombricultivoProyecto de lombricultivo
Proyecto de lombricultivo
 
Proyecto moritas
Proyecto moritasProyecto moritas
Proyecto moritas
 
Proyecto final col_2_grupo_108
Proyecto final col_2_grupo_108Proyecto final col_2_grupo_108
Proyecto final col_2_grupo_108
 
Produccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del Cesar
Produccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del CesarProduccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del Cesar
Produccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del Cesar
 
Trabajo final grupo 44
Trabajo final grupo 44Trabajo final grupo 44
Trabajo final grupo 44
 
Pre final proyecto_fricanepi_grupo_1_
Pre final proyecto_fricanepi_grupo_1_Pre final proyecto_fricanepi_grupo_1_
Pre final proyecto_fricanepi_grupo_1_
 
Trabajo col final40 (1)
Trabajo col final40 (1)Trabajo col final40 (1)
Trabajo col final40 (1)
 
Trabajo col final40 audio
Trabajo col final40 audioTrabajo col final40 audio
Trabajo col final40 audio
 
Proyecto final-Diseño de proyectos -grupo_89
Proyecto final-Diseño de proyectos -grupo_89Proyecto final-Diseño de proyectos -grupo_89
Proyecto final-Diseño de proyectos -grupo_89
 
Final proyecto fricanepi_grupo_1_
Final proyecto fricanepi_grupo_1_Final proyecto fricanepi_grupo_1_
Final proyecto fricanepi_grupo_1_
 
Proyecto final grupo_108
Proyecto final grupo_108Proyecto final grupo_108
Proyecto final grupo_108
 
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOSTPROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
 
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
 
Trabajo final grupo 44.
Trabajo final grupo 44.Trabajo final grupo 44.
Trabajo final grupo 44.
 

Trabajo final grupo_102058_17

  • 1. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE FERTILIZANTES NATURALES EN EL MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE (HUILA) ALEXANDER ROJAS BAHAMON CÓDIGO: 12.124.279 CARLOS MARIO COGOLLO CÓDIGO: JACOB GONZALEZ CÓDIGO: 12.135.488 JUAN GABRIEL SASTOQUE CÓDIGO: 11.446.316 CURSO 102058_17
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FORMULACION DEL PROBLEMA Al ser la agricultura y ganadería su principal actividad económica las tierras están expuestas a que sus nutrientes se agoten y comiencen a perder fertilidad hasta convertirse en tierras áridas o infértiles, por esto es importante comenzar a utilizar fertilizantes naturales ya que estos son muy eficaces para el suelo pobre en materia orgánica, porque le aporta impurezas de la tierra, ácido úrico, amoníaco, oxálico, fosfórico, ácidos carbónicos y sales. ¿Cómo aprovechar los diferentes residuos orgánicos generados tanto en los hogares como en los diferentes sitios para la elaboración de fertilizantes naturales?
  • 3. JUSTIFICACIÓN El proyecto de Producción y comercialización de fertilizantes se realiza con el fin de crear mejoras en el producto y sobre todo en el ambiente ya que debido a que se manejan productos naturales las tierras del departamento del Huila principalmente la de Campo alegre en un futuro no se verán afectadas de tal manera que los nutrientes se agoten o que el suelo pierda su fertilidad esto en cuanto al departamento. En cuestión administrativa no solo se gestionaran investigaciones sobre los nutrientes a manejar sino también se evalúan diferentes tipos de proveedores y patrocinadores que no solo le generen a los integrantes y fundadores del proyecto sostenibilidad sino también ganancias económicas y actitudinales. Actualmente en Colombia los fertilizantes ofrecidos por el estado a los campesinos no cumplen con las expectativas esperadas (costos elevados, daño futuro al suelo, químicos en los frutos); teniendo en cuenta esto y en una búsqueda que se les permita a campesinos una mejor calidad de vida para ellos y sus familias, se pensó en la necesidad de crear fertilizantes naturales que ayuden a solucionar de una u otra manera algunas de las desventajas que viven en la actualidad (Garantizar fertilidad, evitar futuras enfermedades, ahorro en la inversión de cultivos, mayor productividad, reutilización de materiales orgánicos).
  • 4. OBJETIVO GENERAL Crear una empresa en el municipio de Campoalegre (Huila), dedicada a la producción y comercialización de fertilizantes naturales OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Realizar un diagnostico para determinar la viabilidad de la creación de la empresa en el municipio de Campoalegre (Huila).  Identificar mediante un estudio de mercado los diferentes clientes potenciales para la creación de la empresa  Evaluar los estudios financieros para determinar el valor de la creación de la empresa productora y comercializadora de fertilizantes naturales y hallar su viabilidad.  Analizar mediante el estudio técnico las características fundamentales de la creación, producción y comercialización de los fertilizantes naturales
  • 5. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO El Municipio de Campoalegre está ubicado en el centro del Departamento del Huila, distando 22 Km de perímetro urbano a perímetro urbano, entre la ciudad de Campoalegre y la ciudad de Neiva Extensión total: 661 Km2, Extensión área urbana: 250 Km2, Extensión área rural: 411 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 666 Mts, Temperatura media: 27˚Cº C, Distancia de referencia: 26 Km. Campoalegre está clasificado en la tercera, de las seis categorías municipales establecidas a nivel nacional; esta categoría está prevista para poblaciones entre30.001 y 50.000 habitantes De las migraciones exógenas y de las migraciones que han realizado hacía la ciudad, fenómenos motivados por diversas causas como la violencia, las condiciones de pobreza y la vocación agroindustrial del municipio. El Municipio está integrado por 33 barrios (zona urbana) y 33 veredas (zona rural) que se encuentran legalmente constituidos. El área urbana se encuentra subdivida en tres zonas así: zona norte (10 barrios), zona centro (16 barrios), zona sur (5 barrios). De los 33 barrios del casco urbano, 20 presentan características de subnormalidad que tienen que ver con problemas de tenencia de la tierra, pasando por su ubicación en zonas de riesgo, hasta la carencia en la prestación de algún servicio público fundamental.
  • 6. MARCO DE REFERENCIA REFERENTES CONCEPTUALES Los fertilizantes naturales o abonos orgánicos "son aquellos que no han sido obtenidos por síntesis química en un laboratorio o planta industrial especializada, sino que provienen de naturaleza, tanto de origen animal como vegetal". Estos se componen de materiales orgánicos que surgen del propio cultivo, sobre todo, restos de podas. Estos componentes siguen un proceso de descomposición gracias a la acción de pequeños animales y microorganismos, como lombrices, hormigas y microbios. El sistema es el siguiente: éstos comen los deshechos produciendo un estiércol, del que se alimentan otros, y así sucesivamente hasta que se completa el ciclo. El resultado es un abono muy rico en nutrientes. Al aprovecharse los desechos orgánicos, contribuimos al reciclaje disminuyendo el nivel de basura. Además, si no compramos un abono contenido en un recipiente, tampoco éste incrementará nuestros deshechos. No son agresivos para la tierra. Son sencillos de conseguir, y, desde luego, muy económicos.
  • 7. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO (CARACTERÍSTICAS O ATRIBUTOS) Abono Orgánico compuesto: es un producto básico para la recuperación de los suelos. Sus componentes son: 1. El Estiércol o guano animal 2. Cualquier tipo de plantas, pastos, malezas (ojalá sin semillas), hojas verdes o secas. 3. Paja, aserrín, astillas. 4. Todas las sobras de la cocina que sean de origen animal o vegetal, sobras de comidas, cáscaras, etc. 5. Cualquier sustancia que sea parte de animales o plantas: pelos, lanas, cueros, huesos molidos, algas. Mientras más variados sean los componentes usados, mejor será la calidad del abono, compuesto.
  • 8. DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO El sector de mayor potencial de venta es el sector agroindustrial, aunque no hay que dejar de lado el agropecuario, directamente el campo. El trabajo se realiza con el fin de iniciar la creación de una empresa mediante el análisis de viabilidad para la producción de abonos orgánicos compuestos, donde sus principales componentes son la cascarilla de arroz y afrecho. Delimitación Geográfica del mercado Pretendemos comercializar inicialmente en el municipio de campoalegre (Huila), localizado en el área norte del territorio huilense, ofreciendo un producto innovador, elaborado en la misma localidad y bajo estándares de calidad
  • 9. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE LA DEMANDA) Se realizo el análisis del mercado para establecer una demanda potencial de aquellos que deseen comprar el producto, se tuvieron en cuenta fuentes primarias y secundarias, La zona correspondiente a Neiva y sus alrededores poseen gran cantidad de cultivos en los que se destacan el de arroz, café, tabaco entre otros y de acuerdo al análisis de suelos más del 70 % de la tierra se utiliza para los cultivos lo que nos representa una gran demanda del producto ofrecido, observándose que en la región existen pocas estadísticas de comercialización de fertilizantes naturales RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE LA OFERTA) En el mercado Se encuentran diferentes presentaciones y características como los siguientes:  Abono orgánico Fertisol $ 10,000  Abono orgánico Mineralizado los ceibos $ 16,000  Abono orgánico de lombriz humus $ 4,000  Abono orgánico líquido truchinaza $ 700  Gallinaza abono orgánico $ 11,000 Entre otros. Se evidencia la existe de una amplia gama en el mercado de fertilizantes naturales.
  • 10. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE PRECIO) •Teniendo en cuenta el análisis de la Oferta existente en el mercado de productos con características similares; El fertilizante natural que fabricaremos estará inicialmente encaminado a prestar un óptimo servicio a pequeños y medianos agricultores tendrá un costo por Kilo de seiscientos pesos $ 600. •Sus características se basan en: •Es un producto 100 % natural, mejora las propiedades físicas y químicas del suelo y es recomendado como enmienda orgánica. •Posee buena calidad, es de color Marrón •Su presentación de embalaje es en Saco de 25 kilos de polietileno •La distribución se realizara con venta directa a mayoristas, cooperativas. •Se realizaran asesorías a nuestros clientes, de esta manera le orientamos acerca de la utilización de nuestro fertilizante natural Se deben producir alrededor de 100 und diarias trabajando durante 25 días al mes, correspondiendo a 2500 un con una capacidad del 75%, con el fin de conocer de mejor forma la demanda del mercado y mientras posicionamos la marca.
  • 11. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (CÓMO SE VA A LLEVAR A CABO LA PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO) De acuerdo a las normas Colombianas nuestra empresa seria una microempresa ya que tendría solo 7 personas. Localización del proyecto Por ser un lugar central del departamento y uno de los mayores lugares donde sus tierras son utilizadas para la agricultura aproximadamente 70%, la ubicación ideal es el municipio de Campoalegre cerca del molino de flor Huila lo que nos permitirá minimizar costos en el trasporte de cascarilla y afrecho del arroz.
  • 12. PROCESO PRODUCTIVO NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPOS Mini cargador (1) Carretillas (2) Palas (2) Mangueras (2) Picadora (1) tanque (1) Zaranda (2) Cosedora de bultos (2) Termometro de Humedad (2) Balanza (2)
  • 13. RECURSO HUMANO Para un correcto funcionamiento de la empresa, se necesitaría el personal que realice sus funciones en los siguientes cargos: Una persona como Representante legal. Una persona como Auxiliar administrativo .Un auxiliar Operativo. Cuatro operarios. CARGO CANTIDAD Representante legal 1 Auxiliar administrativo 1 auxiliar Operativo 1 Operarios 4
  • 14. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FÍSICAS) Construcción tipo invernadero Dentro de esta construcción se debe realizar los siguientes pasos 1.- Hacer un hoyo de 4m por 2m y de 30 a 50cm de profundidad (en la tierra),. 2.- Colocar en el fondo una capa de aserrín para evitar malos olores y conservar la humedad. 3.- Colocar toda la materia prima, Si está muy seca agregar un poco de agua para conservar la humedad. 4.- Cubrir la materia prima con una capa de aserrín. 5.- Cubrir el hoyo con una capa de tierra. La materia orgánica, cuando se está descomponiendo, genera un calor de aproximadamente 70° C, esto sirve para matar los huevecillos de insectos y la mayoría de los microorganismos que causan enfermedades. 6.- Cada 8 o 10 días se debe remover la composta con una varilla para oxigenarla.
  • 15. ESTUDIO FINANCIERO PARA EL PROYECTO INVERSION EN OBRAS FISICAS DESCRIPCION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL ZARANDAS 1 20.000 20.000 VALDES 8 30.000 240.000 ROLLO DE PLASTICO 1 500.000 500.000 TOTAL INVERSION EN OBRAS FISICAS 760.000 INVERSION EN MAQUINARIA DESCRIPCION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL PICADORA 1 650000 650000 SELLADORA DE BOLSA 1 408000 408000 PH METRO DIGITAL 1 65000 65000 BALANZA DIGITAL 1 110000 110000 TERMOMETRO 1 18000 18000 TOTAL INVERSION EN MAQUINARIA 1152000 INVERSION EN HERRAMIENTAS DESCRIPCION CANTID AD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VIDA UTIL CARRETILLAS 6 85000 510000 4 AÑOS PALAS 16 35000 560000 4AÑOS MANGUERA 1 17000 17000 2 AÑOS TOTAL INVERSION EN HERRAMIENTAS 1087000 COSTO DE INVERSIONES OFICINA DESCRIPCION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VIDA UTIL COMPUTADOR 1 1.200.000 1.200.000 6 AÑOS PORTATIL 1 900.000 900.000 6 AÑOS ESCRITORIO DE OFICINA 2 250.000 500.000 10 AÑOS IMPRESORA 1 200.000 200.000 10 AÑOS ESTANTES 4 280.000 1.120.000 10 AÑOS VITRINAS 3 130.000 390.000 10 AÑOS BASES EN MADERA 4 55.000 220.000 10 AÑOS TOTAL INVERSION 4530000 INVERSION EN ACTIVOS INTANGIBLES DETALLES DE INVESIONES COSTO ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD (42.85714%) $ 200.000 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD (57.14286%) $ 450.000 LICENCIA AMBIENTAL $ 585.000 GASTOS DE ORGANIZACION $ 205.000 MONTAJE Y PROPUESTA EN MARCHA $ 285.320 ENTRENAMINTO EN PERSONAL $ 457.320 INPREVISTOS $ 250.000 TOTAL GASTOS PREOPERATIVOS $ 2.432.640
  • 16. GASTOS DE ADMINISTRACION DESCRIPCION VALOR MES VALOR AÑO ESCRITORIO DE OFICINA 2 250000 500000 10 AÑOS ESTANTES 4 280000 1120000 10 AÑOS VITRINAS 3 130000 390000 10 AÑOS BASES EN MADERA 4 55000 220000 10 AÑOS TOTAL 5.231.00 0 2.230.000 COSTOS DE SERVICIOS SERVICIO GG MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO TOTAL AÑO ENERGIA ELECTRICA Kw Hora 10478 260 2.724.280 ALUMBRADO PUBLICO Cargo fijo 12 9.500 114.000 ACUEDUCTO Mts 3 240 2.380 571.200 TELEFONO FIJO Mensual 12 48.000 576.000 CELULAR Mensual 12 85.000 1.020.000 ASEO Mensual 12 40.000 480.000 ARRIENDO Mensual 2 hectáreas 12 750.000 9.000.000 TOTAL 14.485.480 GASTOS POR DEPRECIACION ACTIVOS DE PRODUCCIÓN ACTIVO VIDA UTIL COSTO ACTIVO 1 2 3 4 5 VALOR RESIDUAL HERRAMIENTAS 8 AÑOS 1.087.000 108.700 108.700 108.700 108.700 108.700 543.500 COMPUTADOR 5 AÑOS 1.200.000 240.000 240.000 240.000 240.000 240.000 IMPRESORA 5 AÑOS 200.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 PORTATIL 5 AÑOS 900.000 180.000 180.000 180.000 180.000 180.000 TOTAL ACTIVOS DE PRODUCCION 3.387.000 568.700 568.700 568.700 568.700 568.700 543.500
  • 17. GASTOS POR DEPRECIACION ACTIVOS DE ADMINISTRACION ACTIVO VIDA UTIL COSTO ACTIVO 1 2 3 4 5 VALOR RESIDUAL Activos de Administración 10 AÑOS 2.230.000 223.000 223.000 223.000 223.000 223.000 1.115.000 TOTAL ACTIVOS DE ADMINISTRACION 2.230.000 223.000 223.000 223.000 223.000 223.000 1.115.000 REMUNERACION AL PERSONAL ADMINISTRATIVO Cargo Remuneración mensual Remuneracion anual Prestaciones Sociales (53.875%) Año 1 GERENTE 750.000 9.000.000 4.848.750 13.848.750 SECRETARIA 550.000 6.600.000 3.555.750 10.155.750 CONTADOR 480.000 5.760.000 5.760.000 AUX. DE VENTAS 400.000 4.800.000 2.586.000 7.386.000 AUX. DE ALMACEN 390.000 4.680.000 2.521.350 7.201.350 TOTAL 2.570.000 30.840.000 13.511.850 44.351.850 GASTOS DE VENTAS DETALLE VALOR MES VALOR AÑO PUBLICIDAD RADIAL 65000 780000 VOLANTES 95000 1140000 TOTAL 160.000 1.920.000
  • 18. AMORTIZACION DE GASTOS DIFERIDOS Activo intangible plazo (en años) amortización costo del activo Valor amortización anual 1 2 3 4 5 gastos pre operativos 5 2432640 486528 486528 486528 486528 486528 TOTAL AMORTIZAR 2432640 486528 486528 486528 486528 486528 Activo intangible plazo (en años) amortización costo del activo valor amortización anual 1 2 3 4 5 Administración obras físicas 5 760000 152000 152000 152000 152000 152000 TOTAL AMORTIZAR 760000 152000 152000 152000 152000 152000 TOTAL AMORTIZAR ANUAL 3192640 638528 638528 638528 638528 638528 Materiales Precio/ Kg Kg mensuales requeridos Costo mensual Costo Anual Gallinaza $ 40 30.000 1.200.000$ 14.400.000$ Cascarilla de arroz 50$ 80.000 4.000.000$ 48.000.000$ Afrecho de Arroz 70$ 60.000 4.200.000$ 50.400.000$ Aserrin 10$ 20.000 200.000$ 2.400.000$ Melaza 20$ 10.000 200.000$ 2.400.000$ Total 190$ 200000 9.800.000$ 117.600.000$ Costos de materias primas Total Abono a producir Mensualmente 200.000 Kg MATERIAS PRIMAS INGRESOS PRODUCTO CANTIDAD PRECIO INGRESOS MENSUALES INGRESO ANUAL ESTIERCOL 200 3017 603400 7.240.800 PASTO 200 1651 330200 3.962.400 PAJA 200 1950 390000 4.680.000 ASERRIN 200 2080 416000 4.992.000 PRODUCTOS ORGANICOS 200 0 0 0
  • 19. No. << Pregunta Respuesta 1 ¿Qué problema resuelve el proyecto? La falta de abonos orgánicos que satisfaga la necesidad de los agricultores. 2 ¿A quién se dirige la solución? A las personas dedicadas a las actividades agrícolas del municipio de Campoalegre. 3 ¿Cuánto se producirá? 20.875.20 con una producción de 200 cantidades mensuales. 4 ¿Dónde se localizará la solución? En el Municipio de Campoalegre (Huila) 5 ¿Cómo se solucionará el problema (tecnología)? Con buena oferta de productos, de excelente calidad y a precios cómodos que satisfaga la demanda existente en el sector agrícola del municipio de Campoalegre. 6 ¿Cuál es la mejor alternativa de solución al problema? Brindar excelentes que garantices buena productividad. 7 ¿Con qué recursos se hará el proyecto? Con aportes los socios en este caso será de un valor de $60.000.000 por partes iguales con lo que iniciaremos en forma dicho proyecto. Se solicitara un préstamo al Banco Agrario del 50% sobre el capital de los socios ($30.000.000) para la continuidad de este proyecto, se solicitara al Ministerio de Agricultura un subsidio del 10% ($6.000.000) para inyección a la producción y así tendremos cumplimiento en el área de Producción, en el área administrativo y sobre todo en el cumplimiento en el producto final. 8 ¿Quién realizará el proyecto? Juan Sastoque, Alexander Rojas, Jacob González, Felipe Pérez, Carlos Cogollo. 9 ¿Cuándo se realizara el proyecto? Teniendo en cuenta el cronograma de ejecución del proyecto y después de haber hecho los respectivos estudios de los cuales mostraran la factibilidad del mismo, teniendo en cuenta esto se tendrá en cuenta para el año 2014. RESPONDE LAS PREGUNTAS SIGUIENTES. ANALICE LAS TRES DIMENSIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE PARA SU PROYECTO. •Sostenibilidad ambiental Con la elaboración del Fertilizante natural pretendemos mejorar la calidad de producción y a su vez ofrecer la posibilidad de recuperar zonas que por su exceso de explotación han venido mostrando deficiencia de nutrientes en sus suelos. •Sostenibilidad económica De acuerdo a los estudios de la propuesta tanto técnica como financiera se estima que es un proyecto que no requiere de grandes inversiones presupuestales en materia tecnológica y transporte, pues su descomposición como hemos observado es aeróbica natural. Las materias primas de igual manera resultan de los residuos vegetales arrojados por las pequeñas y grandes tierras •Sostenibilidad social Con nuestros productos se buscara en los agricultores la posibilidad de tener mejores ingresos que satisfagan las necesidades económicas de sus familias brindándoles una mejor calidad de vida, garantizando así una sostenibilidad para ellos y nosotros como empresa de abonos orgánicos.
  • 20. CONCLUSIONES  Al elaborar este PROYECTO, hemos obtenido conocimientos importantes, como el de poder proyectar un negocio para nuestro futuro sea inmediato o a largo plazo en donde podamos identificar, describir y analizar una oportunidad de negocio, y a la vez examinar la viabilidad técnica, económica y financiera del mismo para así poder desarrollar todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada oportunidad en un proyecto empresarial  Los estudios realizados para el montaje de la empresa de Abonos orgánicos en el municipio de Campoalegre, tanto de mercado, técnico y financiero han determinado la factibilidad, por lo tanto es un proyecto que genera buenas expectativas para la región.  Además permite brindar a sus clientes cuidados para sus tierras, excelentes productos que darán una mejor rentabilidad y contribuirán a mejorar la salud de los consumidores ya que tendrán productos libres de químicos,  El Fertilizante natural es una opción de negocio, pero a su vez ayuda al mejoramiento del medio ambiente, a través de la recuperación y el uso de desechos orgánicos naturales de los procesos productivos de otras empresas.  Es un producto de gran aceptación en los sectores agrícolas y ganaderos, siempre y cuando exista una buena publicidad del producto.
  • 21. BIBLIOGRAFIA CAÑON SALAZAR, Henry. (2011) Actualizado, Modulo Curso: Diseño De Proyectos., universidad nacional abierta y a distancia UNAD. BOGOTÁ – COLOMBIA. Guía de actividades, Modulo Curso: Diseño De Proyectos., Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD. BOGOTÁ – COLOMBIA 2013.