SlideShare una empresa de Scribd logo
CREACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y
COMERCIALIZADORA DE COMPOST, ABONO
ORGÁNICO GENERADO POR LOMBRICES, EN LA
REGIÓN DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO, COLOMBIA
SANDRA INÉS ALZATE AGUDELO COD.
39357051
LUCELLY BUENAÑOS GRANJA COD.
39424759
ANA LUCÍA DUQUE COD. 39.439.049
SANDRA LIZARAZO CAMACHO COD.
39573932
ANA MARGARITA ZABALETA COD.39515928
Grupo 102058_136
TUTOR:
FABIO ALONSO BONILLA GOMEZ
UNAD
DISEÑO DE PROYECTOS
2013
FORMULACIÓN
DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA


En la región del oriente Antioqueño
hay diversidad de cultivos. El
producto “Humus de Lombriz” es
una alternativa de producción para
crear una empresa que permita el
desarrollo de sus cultivos de forma
ecológica evitando la utilización de
altos porcentajes de fertilizantes
químicos, contaminación ambiental
y costos de producción altos.

1.

¿Por qué se debe producir
abono orgánico, que abastezca
dicha región, soluciones para
erradicar la infertilidad del suelo
y favorecer el medio ambiente?

2.

¿Qué
variedad
de
abono
orgánico es necesario producir
para satisfacer la demanda de
consumo de la región?
JUSTIFICACIÓN


Conocer la importancia que contiene las lombrices y su producción de
habano orgánico (humus).



Crear un producto nuevo con el fin de aprovechar la producción del
estiércol de los animales y otros desperdicios orgánicos.



Ganar ingresos adicionales y asegurados a los agricultores que se acojan.



Permite el mejoramiento económico de las condiciones del agricultor.



Ayuda a Cuidar nuestro medio ambiente disminuyendo los QUIMICOS
ORGÁNICOS E INORGÁNICOS UTILIZADOS EN FERTILIZANTES DE
SUELO Y DE SIEMBRA.
OBJETIVO GENERAL

Creación
de
una
empresa
productora
y
comercializadora de compost, abono orgánico
generado por lombrices, en la región del oriente
antioqueño, Colombia; como alternativa de solución a
los diferentes problemas que presenta esta región por
el uso de fertilizantes químicos y pesticidas en el
sector agrícola.
OBJETIVOS ESPECIFICOS


Elaborar un diagnóstico para determinar la viabilidad de la
creación de la empresa, productora y comercializadora de
compost, abono orgánico generado por lombrices.



Efectuar un estudio de mercados, que permita establecer los
potenciales clientes en pro de la creación de la empresa,
productora y comercializadora de compost, abono orgánico.



Desarrollar un estudio técnico para determinar las
características técnicas de la creación de la empresa
productora y comercializadora de compost, abono orgánico.



Realizar un estudio financiero que permita determinar el valor
de la creación de la empresa productora y comercializadora
de compost, abono orgánico generado por lombrices.
MARCO CONTEXTUAL

La utilización de fertilizantes químicos contaminan el
ecosistema y generan problemas de Salud; por ello
se plantea el proyecto para la Creación de una
empresa productora y comercializadora de compost,
abono orgánico generado por lombrices, en la región
del oriente antioqueño, Colombia; ya que permite
cambiar el uso de fertilizantes por productos
orgánicos, de alta calidad y buen precio.
Es por eso que este proyecto busca a partir de los
desechos sólidos, contribuir al buen manejo de éstos
y aprovecharlos para crear un producto excelente en
costos, calidad y buen servicio a la comunidad.
REFERENTES CONCEPTUALES


Por manifestaciones de los expositores en el
foro intergubernamental de Seguridad química
se establece que los fertilizantes químicos
utilizados producen contaminación en suelos y
aguas tanto superficiales como subterráneas,
generando riesgo de intoxicación a los seres
vivos, en especial el hombre.



La familias rurales, se exponen a los efectos
de agroquímicos debido a las tareas agrícolas;
incluso desde la misma concepción. Los
aplicadores de estos productos no tienen
buenas practicas de seguridad y les falta
conciencia en el manejo de estos.



Surge como futura solución la creación de una
empresa productora y comercializadora de
compost, abono orgánico generado por
lombrices en la región del oriente antioqueño,
Colombia..
IDENTIFICACION DEL PRODUCTO
El Humus de lombriz es un producto orgánico de textura granulosa, húmedo, que
no fermenta ni presenta olor.
Su incorporación a los suelos:
 Aumenta el nivel de nutrientes y materia orgánica.
 Facilita la absorción de agua para los vegetales.
 Acelera la germinación y el desarrollo de raíces, hojas, flores y frutos de las
plantas de interior y exterior.
 Y las torna más resistentes a plagas y enfermedades.
La tierra tratada con este abono:

En conclusión el Humus tiene como función devolverle a la tierra sus nutrientes
naturales, esenciales para que la producción sea eficaz y eficiente, además que
colabora en revertir el desequilibrio ecológico actual.
DESCRIPCION DE LOS CONSUMIDORES


Nuestro mercado objetivo son
los agricultores de la zona del
oriente
antioqueño
que
necesitan de nuestro producto
para contribuir a elevar el
nivel
de
desempeño
competitivo de los productos
agrícolas que sacan al
mercado.
Al
incorporar
nuestro producto y con la
utilización
de
Buenas
Prácticas
Agrícolas,
los
agricultores tendrán mejores
posibilidades de consolidarse
en el mercado nacional, así
como de ingresar al mercado
internacional..
ANALISIS DE LA DEMANDA
2

3

15

5

TOTAL: 7.955 KG EQUIVALE A 159 BULTOS (50KG)
0%
10%
33%
24%

33%

De los 25 campesinos
encuestados la demanda
anual en kilogramos es de
7.955 que equivale a 159
bultos.
ANALISIS DE LA OFERTA

Si para 25 campesinos se debe producir anualmente 159
bultos, para 200 campesinos que atenderá nuestra
empresa; anualmente se deben ofertar aproximadamente
1272 bultos en el año, que serían; 106 bultos mensuales.
ANALISIS DEL PRECIO

Los ingresos del abono orgánico van a estar calculados de acuerdo a
los precios proyectados multiplicados por las cantidades demandadas.
Anualmente se deben ofertar aproximadamente 1272 bultos en el año,
que serían; 106 bultos mensuales.

PRODUCTO

CANTIDAD

Abono orgánico

1272

VALOR
UNITARIO
60.0000

Ingresos- costos variables= $ 21.982.656

VALOR TOTAL
$76.320.000
COMO SE VA A LLEVAR A CABO LA
PRODUCCIÓN DEL ABONO
Selección del lugar: El lugar debe
ser sombreado, con buen drenaje

Aplicación de riego superficial, Si llueve
sobre la superficie no se debe regar.

Colocación de una capa fina (10
cm) de sustrato (estiércol), en el
fondo de la superficie del terreno
seleccionado y se siembra 1 kg de
lombrices por m2. Al

La cosecha se realizará utilizando
el método con malla, que es muy fácil de
aplicar, por lo que se coloca una malla
en la superficie del cantero y se deposita
el alimento fresco sobre ésta, al cabo de
3 o 4 días cuando las lombrices suban a
comer se retira la malla y con ellas las
lombrices. Esta operación se repite
cuantas veces sean necesarias.

Transcurrir un tiempo de 7 a 8
días se puede observar que el
estiércol ha sido convertido en
humus de lombriz. Asimismo se
podrán apreciar las lombrices en
la superficie, esto significa que
necesitan alimentarse de nuevo y
se debe agregar otra capa más de
10 cm de sustrato, por lo que se
repite la actividad tantas veces
como sea posible hasta alcanzar
la altura diseñada.

Almacenaje del humus de lombriz. Este
se debe efectuar después que el humus
este seco, no menos del 40 % de
humedad.

El manejo de estiércol debe tener de 10
a 20 días de haber sido producido por el
animal.
LOCALIZACIÓN


La empresa estará ubicada en el departamento oriente
antioqueño en la zona urbana del Municipio del Peñol; El área
de la localidad del peñol, es comercial y, limita por el norte con
el municipio de concepción; por el nororiente con el municipio
de Alejandría; por el occidente con los municipios de san
Vicente , el santuario y marinilla. La dirección es Dirección:
Cra 50 #48-46
NECESIDADES DEL RECURSO RECURSO HUMANO
Para el desarrollo del proyecto se contará con un
administrador, un contador y con 1 operario.
Funciones del personal:


Administrador: función administrativa y directiva;
contratar personal requerido y administrar los recursos
de la empresa.



El administrador tendrá un contrato de prestación de
servicios.



Operario: Encargado de las actividades del manejo y del
lombricultivo, y actividades que tienen que ver con el
proceso del compost abono orgánico, su dedicación es
de tiempo completo.



Contador titulado: Manejo contable, elaboración y
revisión de balances y estados financiero; el contrato es
por prestación de servicios.



Conductor vendedor: Encargado de las actividades de
transporte y venta del abono orgánico.
NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO
CONCEPTO
Termómetro
Pistola manguera
Regadera plástica
Manguera
Palas anchas
Carretilla
Rastrillo
Horquilla

HERRAMIENTAS OPERATIVAS
CANTIDAD
$UNIDAD
3
30.000
4
15.000
30
20.000
20
5.000
40
5.000
10
10.000
5
40.000
5
38.000

estibas
martillo
azadón
TOTAL:

5
2
5

TOTAL
90.000
60.000
300.000
100.000
200.000
100.000
200.000
190.00
0

36.000
25.000
6.000
230.000

VIDA ÚTIL

ÍTEM

5
5
5
5
5
5
5
5

180.000
50.000
30.000
1.500.000

5
5
5

INVERSIÓN EN MUEBLES, ENSERES Y EQUIPOS DE ADMINISTRACIÓN
DETALLE DE
COSTO
COSTO
VIDA
CANTIDAD
INVERSIONES
UNITARIO
TOTAL
ÚTIL

1

Escritorio tipo gerencia

5

700.000

3.500.000

5

2

Sillas giratoria

5

200.000

1.000.000

5

3

Archivador

1

700.000

700.000

5

4

Modulo secretaria/auxiliar

1

2.800.000

5

Computador

4

1.600.000

6

Impresora

1

150.000

7
8
9

Fax
Scanner
Teléfono

1
1
2

150.000
200.000
50.000
6.550.000

TOTAL

5

INVERSIÓN EN MAQUINARIA Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN
DETALLE DE
COSTO
COSTO
CANTIDAD
INVERSIONES
UNITARIO
TOTAL
Metro digital
4
300.000
1.200.000
Balanza digital
3
200.000
600.000
Selladora
3
200.000
600.000
picadora
5
120.000
600.000
Aire acondicionado
1
300.000
300.000

6

Herramientas operativas

1

230.000

7

Maquinaria Multiuso

1

500.000
1.850.000

ÍTEM

1
2
3
4

TOTAL

1.500.000
500.000
5.300.000

VIDA
ÚTIL
5
5
5
5
5
5
10

2.800.000
6.400.000
150.000
150.000
200.000
100.000
15.000.000

5
5
5
5
5
5
NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FISICAS
Serán ubicadas en lugares cercanos a las fuentes de desechos
agropecuarios (establos, basureros, corrales, etc.) y/o agroindustriales.
Deben permitir el normal drenaje de las aguas lluvias y/o riego; alejadas de
zonas arborizadas para evitar que las raíces se introduzcan en las cajas o
lechos. Se debe disponer de dos áreas : a) las cajas de fermentación
donde se acopia, pica, mezcla y se inicia la descomposición del sustrato; y
b) las eras o lechos donde ellas procesan el lombricompuesto.
Los materiales para la construcción serán de bajo costo y resistentes a la
humedad.
Las cajas de fermentación pueden tener 4 m de longitud x 2 m de ancho x
60 cm de altura. Al emplear cajas de madera para los lechos, sus
dimensiones pueden ser de 1.5 m de largo x 0.6 m de ancho x 0.3 m de
altura. Si son eras en madera o cemento sus dimensiones pueden ser 14
m de longitud x 1.3 m de ancho x 0.30 m de altura. Para las condiciones
amazónicas las instalaciones deben ser cubiertas para protegerlas de las
excesivas lluvias, radiación directa, ataque de aves, etc.
CONCLUSIONES


Con la elaboración del Humus, se ha ganado una mejora ostensible
en el cuidado del ecosistema.



Mediante este proyecto pretendemos mejorar la calidad de vida de
los habitantes del oriente antioqueño; a través de la elaboración y
comercialización de compost; esto genera, buenos hábitos saludables
y bajos costos, lo que beneficia a los agricultores.



Generar empleo como herramienta de dinamismo para construir un
mejor tejido social del oriente antioqueño; mejorando la calidad en la
educación, vivienda y alimentos.



Aprovechar los desechos sólidos transformándolos en materia prima
que genere ganancias económicas y ayuden al buen cuidado del
medio ambiente.



Buscar otras formas de generar empresas distintas a las tradicionales
mejorando las condiciones del agricultor.
BIBLIOGRAFIA


Cañón, H. (2011). Diseño de proyectos. Bogotá 2011.:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.



Méndez Rafael, Formulación y Evaluación de proyectos Enfoque
para emprendedores, 5ª edición, Bogotá.



Mokate Karen María, Evaluación Financiera de Proyectos de
Inversión, Ediciones Uniandes, 2ª edición, Bogotá, 2009



MijailRimacheartica,
edición, Peru, 2008



Foncini Eduardo C. Cómo hacer Cría de Lombrices, 1ª edición,
Buenos Aires, 2004



Carlo Ferruzzi, Manual de Lombricultura, Ediciones Mundi
prensa, 1994 Tecnologías Validadas Granja Familiar Amazónica,
Vicariato apostólico de san vicente - puerto leguizamon, Arfo
editores e impresores Ltda.



Memorias la agricultura orgánica como alternativa de gestión
ambiental U. distrital francisco José de caldas, impresión artes
gráficas D'marcaltda., 2001

Abonos

Orgánicos

Lombricultura,

1ª

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboración de abono organico nutritierra
Elaboración de abono organico nutritierraElaboración de abono organico nutritierra
Elaboración de abono organico nutritierra
Edgar Hernandez Cruz
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertospiruca1
 
Compostaje
Compostaje Compostaje
Compostaje
Obdulia Hdz Medrano
 
Biohuertos
BiohuertosBiohuertos
Biohuertos
innovadordocente
 
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las DeliciasProyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las DeliciasViviana Salazar Alzate
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
Hazael Alfonzo
 
Proyectos sustentables proyecto elaboracion de bolsas a base de lonas desechadas
Proyectos sustentables proyecto elaboracion de bolsas a base de lonas desechadasProyectos sustentables proyecto elaboracion de bolsas a base de lonas desechadas
Proyectos sustentables proyecto elaboracion de bolsas a base de lonas desechadasJose Manuel de la Cruz Castro
 
Encuensta del abono
Encuensta del abonoEncuensta del abono
Encuensta del abono
andrea cespedes
 
Manual de horticultura
Manual de horticulturaManual de horticultura
Manual de horticultura
innovadordocente
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Biohuertos
BiohuertosBiohuertos
Biohuertos32974072
 
PROYECTO DE HIDROPONIA
PROYECTO DE HIDROPONIAPROYECTO DE HIDROPONIA
PROYECTO DE HIDROPONIA
slparedes07
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
Bryan Bone
 
Hidroponia en la escuela
Hidroponia en la escuelaHidroponia en la escuela
Hidroponia en la escuelamarioymaria3
 
Compost casero de rolando tencio 23 abril2015
Compost casero de rolando tencio 23 abril2015Compost casero de rolando tencio 23 abril2015
Compost casero de rolando tencio 23 abril2015
Rolando Tencio
 
Informe compost
Informe compostInforme compost
Informe compost
GelmanLopez
 
El humus
El humusEl humus
El humus
Andres Chacon
 

La actualidad más candente (20)

Elaboración de abono organico nutritierra
Elaboración de abono organico nutritierraElaboración de abono organico nutritierra
Elaboración de abono organico nutritierra
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertos
 
Compostaje
Compostaje Compostaje
Compostaje
 
Biohuertos
BiohuertosBiohuertos
Biohuertos
 
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las DeliciasProyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
Proyectos sustentables proyecto elaboracion de bolsas a base de lonas desechadas
Proyectos sustentables proyecto elaboracion de bolsas a base de lonas desechadasProyectos sustentables proyecto elaboracion de bolsas a base de lonas desechadas
Proyectos sustentables proyecto elaboracion de bolsas a base de lonas desechadas
 
Encuensta del abono
Encuensta del abonoEncuensta del abono
Encuensta del abono
 
Manual de horticultura
Manual de horticulturaManual de horticultura
Manual de horticultura
 
Informe humus
Informe humusInforme humus
Informe humus
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Biohuertos
BiohuertosBiohuertos
Biohuertos
 
Abono tesis5
Abono tesis5Abono tesis5
Abono tesis5
 
PROYECTO DE HIDROPONIA
PROYECTO DE HIDROPONIAPROYECTO DE HIDROPONIA
PROYECTO DE HIDROPONIA
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
 
Hidroponia en la escuela
Hidroponia en la escuelaHidroponia en la escuela
Hidroponia en la escuela
 
Compost casero de rolando tencio 23 abril2015
Compost casero de rolando tencio 23 abril2015Compost casero de rolando tencio 23 abril2015
Compost casero de rolando tencio 23 abril2015
 
Informe compost
Informe compostInforme compost
Informe compost
 
El humus
El humusEl humus
El humus
 

Destacado

PRESENTACIÓN PROYECTO LOMBRIVAL
PRESENTACIÓN PROYECTO LOMBRIVALPRESENTACIÓN PROYECTO LOMBRIVAL
PRESENTACIÓN PROYECTO LOMBRIVAL
2AFI1011
 
Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68
Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68
Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68
UNAD
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
linamar04
 
Compostaje.
Compostaje.Compostaje.
Diapositivas composta
Diapositivas compostaDiapositivas composta
Diapositivas compostabety090789
 

Destacado (6)

PRESENTACIÓN PROYECTO LOMBRIVAL
PRESENTACIÓN PROYECTO LOMBRIVALPRESENTACIÓN PROYECTO LOMBRIVAL
PRESENTACIÓN PROYECTO LOMBRIVAL
 
Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68
Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68
Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Compostaje.
Compostaje.Compostaje.
Compostaje.
 
Diapositivas composta
Diapositivas compostaDiapositivas composta
Diapositivas composta
 
El Compostaje
El CompostajeEl Compostaje
El Compostaje
 

Similar a PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST

Produccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del Cesar
Produccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del CesarProduccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del Cesar
Produccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del Cesar
Frank Geles
 
Presentacion del proyec2_ (2)to_
Presentacion del proyec2_ (2)to_Presentacion del proyec2_ (2)to_
Presentacion del proyec2_ (2)to_jacardonar
 
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLOAPROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
jacardonar
 
Producto final presentacion de diseño de proyectos
Producto final presentacion de diseño  de proyectosProducto final presentacion de diseño  de proyectos
Producto final presentacion de diseño de proyectososvil10000
 
Trabajo final grupo_102058_17
Trabajo final grupo_102058_17Trabajo final grupo_102058_17
Trabajo final grupo_102058_17
102058_17
 
Trabajo final grupo344
Trabajo final grupo344Trabajo final grupo344
Trabajo final grupo344miletekelo
 
Trabajo final grupo344
Trabajo final grupo344Trabajo final grupo344
Trabajo final grupo344miletekelo
 
Trabajo Final Diseño de Proyectos
Trabajo Final Diseño de ProyectosTrabajo Final Diseño de Proyectos
Trabajo Final Diseño de Proyectos
maeraso2
 
Evaluación final grupo_344
Evaluación final grupo_344Evaluación final grupo_344
Evaluación final grupo_344
wilcerporras-10
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
Alejandra Patricia Trejos Betancur
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOSPRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
Carlos Mario Castaño
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
hrlopezp11
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_43
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_43Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_43
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_43
Carlos Mario Castaño
 
Trabajo col final40 audio
Trabajo col final40 audioTrabajo col final40 audio
Trabajo col final40 audio
luis ángel marin miranda
 
Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)
Alejandra Betancourth Trejos
 
Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)
Alejandra Betancourth Trejos
 

Similar a PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST (20)

Produccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del Cesar
Produccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del CesarProduccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del Cesar
Produccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del Cesar
 
Presentacion del proyec2_ (2)to_
Presentacion del proyec2_ (2)to_Presentacion del proyec2_ (2)to_
Presentacion del proyec2_ (2)to_
 
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLOAPROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
 
Producto final presentacion de diseño de proyectos
Producto final presentacion de diseño  de proyectosProducto final presentacion de diseño  de proyectos
Producto final presentacion de diseño de proyectos
 
Examen final (ppt)
Examen final (ppt)Examen final (ppt)
Examen final (ppt)
 
Trabajo final grupo_102058_17
Trabajo final grupo_102058_17Trabajo final grupo_102058_17
Trabajo final grupo_102058_17
 
Trabajo final grupo344
Trabajo final grupo344Trabajo final grupo344
Trabajo final grupo344
 
Trabajo final grupo344
Trabajo final grupo344Trabajo final grupo344
Trabajo final grupo344
 
Trabajo Final Diseño de Proyectos
Trabajo Final Diseño de ProyectosTrabajo Final Diseño de Proyectos
Trabajo Final Diseño de Proyectos
 
Evaluación final grupo_344
Evaluación final grupo_344Evaluación final grupo_344
Evaluación final grupo_344
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOSPRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_43
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_43Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_43
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_43
 
Trabajo col final40 (1)
Trabajo col final40 (1)Trabajo col final40 (1)
Trabajo col final40 (1)
 
Trabajo col final40 audio
Trabajo col final40 audioTrabajo col final40 audio
Trabajo col final40 audio
 
Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)
 
Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)
 
Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)
 
Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST

  • 1. CREACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE COMPOST, ABONO ORGÁNICO GENERADO POR LOMBRICES, EN LA REGIÓN DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO, COLOMBIA SANDRA INÉS ALZATE AGUDELO COD. 39357051 LUCELLY BUENAÑOS GRANJA COD. 39424759 ANA LUCÍA DUQUE COD. 39.439.049 SANDRA LIZARAZO CAMACHO COD. 39573932 ANA MARGARITA ZABALETA COD.39515928 Grupo 102058_136 TUTOR: FABIO ALONSO BONILLA GOMEZ UNAD DISEÑO DE PROYECTOS 2013
  • 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  En la región del oriente Antioqueño hay diversidad de cultivos. El producto “Humus de Lombriz” es una alternativa de producción para crear una empresa que permita el desarrollo de sus cultivos de forma ecológica evitando la utilización de altos porcentajes de fertilizantes químicos, contaminación ambiental y costos de producción altos. 1. ¿Por qué se debe producir abono orgánico, que abastezca dicha región, soluciones para erradicar la infertilidad del suelo y favorecer el medio ambiente? 2. ¿Qué variedad de abono orgánico es necesario producir para satisfacer la demanda de consumo de la región?
  • 3. JUSTIFICACIÓN  Conocer la importancia que contiene las lombrices y su producción de habano orgánico (humus).  Crear un producto nuevo con el fin de aprovechar la producción del estiércol de los animales y otros desperdicios orgánicos.  Ganar ingresos adicionales y asegurados a los agricultores que se acojan.  Permite el mejoramiento económico de las condiciones del agricultor.  Ayuda a Cuidar nuestro medio ambiente disminuyendo los QUIMICOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS UTILIZADOS EN FERTILIZANTES DE SUELO Y DE SIEMBRA.
  • 4. OBJETIVO GENERAL Creación de una empresa productora y comercializadora de compost, abono orgánico generado por lombrices, en la región del oriente antioqueño, Colombia; como alternativa de solución a los diferentes problemas que presenta esta región por el uso de fertilizantes químicos y pesticidas en el sector agrícola.
  • 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Elaborar un diagnóstico para determinar la viabilidad de la creación de la empresa, productora y comercializadora de compost, abono orgánico generado por lombrices.  Efectuar un estudio de mercados, que permita establecer los potenciales clientes en pro de la creación de la empresa, productora y comercializadora de compost, abono orgánico.  Desarrollar un estudio técnico para determinar las características técnicas de la creación de la empresa productora y comercializadora de compost, abono orgánico.  Realizar un estudio financiero que permita determinar el valor de la creación de la empresa productora y comercializadora de compost, abono orgánico generado por lombrices.
  • 6. MARCO CONTEXTUAL La utilización de fertilizantes químicos contaminan el ecosistema y generan problemas de Salud; por ello se plantea el proyecto para la Creación de una empresa productora y comercializadora de compost, abono orgánico generado por lombrices, en la región del oriente antioqueño, Colombia; ya que permite cambiar el uso de fertilizantes por productos orgánicos, de alta calidad y buen precio. Es por eso que este proyecto busca a partir de los desechos sólidos, contribuir al buen manejo de éstos y aprovecharlos para crear un producto excelente en costos, calidad y buen servicio a la comunidad.
  • 7. REFERENTES CONCEPTUALES  Por manifestaciones de los expositores en el foro intergubernamental de Seguridad química se establece que los fertilizantes químicos utilizados producen contaminación en suelos y aguas tanto superficiales como subterráneas, generando riesgo de intoxicación a los seres vivos, en especial el hombre.  La familias rurales, se exponen a los efectos de agroquímicos debido a las tareas agrícolas; incluso desde la misma concepción. Los aplicadores de estos productos no tienen buenas practicas de seguridad y les falta conciencia en el manejo de estos.  Surge como futura solución la creación de una empresa productora y comercializadora de compost, abono orgánico generado por lombrices en la región del oriente antioqueño, Colombia..
  • 8. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO El Humus de lombriz es un producto orgánico de textura granulosa, húmedo, que no fermenta ni presenta olor. Su incorporación a los suelos:  Aumenta el nivel de nutrientes y materia orgánica.  Facilita la absorción de agua para los vegetales.  Acelera la germinación y el desarrollo de raíces, hojas, flores y frutos de las plantas de interior y exterior.  Y las torna más resistentes a plagas y enfermedades. La tierra tratada con este abono: En conclusión el Humus tiene como función devolverle a la tierra sus nutrientes naturales, esenciales para que la producción sea eficaz y eficiente, además que colabora en revertir el desequilibrio ecológico actual.
  • 9. DESCRIPCION DE LOS CONSUMIDORES  Nuestro mercado objetivo son los agricultores de la zona del oriente antioqueño que necesitan de nuestro producto para contribuir a elevar el nivel de desempeño competitivo de los productos agrícolas que sacan al mercado. Al incorporar nuestro producto y con la utilización de Buenas Prácticas Agrícolas, los agricultores tendrán mejores posibilidades de consolidarse en el mercado nacional, así como de ingresar al mercado internacional..
  • 10. ANALISIS DE LA DEMANDA 2 3 15 5 TOTAL: 7.955 KG EQUIVALE A 159 BULTOS (50KG) 0% 10% 33% 24% 33% De los 25 campesinos encuestados la demanda anual en kilogramos es de 7.955 que equivale a 159 bultos.
  • 11. ANALISIS DE LA OFERTA Si para 25 campesinos se debe producir anualmente 159 bultos, para 200 campesinos que atenderá nuestra empresa; anualmente se deben ofertar aproximadamente 1272 bultos en el año, que serían; 106 bultos mensuales.
  • 12. ANALISIS DEL PRECIO Los ingresos del abono orgánico van a estar calculados de acuerdo a los precios proyectados multiplicados por las cantidades demandadas. Anualmente se deben ofertar aproximadamente 1272 bultos en el año, que serían; 106 bultos mensuales. PRODUCTO CANTIDAD Abono orgánico 1272 VALOR UNITARIO 60.0000 Ingresos- costos variables= $ 21.982.656 VALOR TOTAL $76.320.000
  • 13. COMO SE VA A LLEVAR A CABO LA PRODUCCIÓN DEL ABONO Selección del lugar: El lugar debe ser sombreado, con buen drenaje Aplicación de riego superficial, Si llueve sobre la superficie no se debe regar. Colocación de una capa fina (10 cm) de sustrato (estiércol), en el fondo de la superficie del terreno seleccionado y se siembra 1 kg de lombrices por m2. Al La cosecha se realizará utilizando el método con malla, que es muy fácil de aplicar, por lo que se coloca una malla en la superficie del cantero y se deposita el alimento fresco sobre ésta, al cabo de 3 o 4 días cuando las lombrices suban a comer se retira la malla y con ellas las lombrices. Esta operación se repite cuantas veces sean necesarias. Transcurrir un tiempo de 7 a 8 días se puede observar que el estiércol ha sido convertido en humus de lombriz. Asimismo se podrán apreciar las lombrices en la superficie, esto significa que necesitan alimentarse de nuevo y se debe agregar otra capa más de 10 cm de sustrato, por lo que se repite la actividad tantas veces como sea posible hasta alcanzar la altura diseñada. Almacenaje del humus de lombriz. Este se debe efectuar después que el humus este seco, no menos del 40 % de humedad. El manejo de estiércol debe tener de 10 a 20 días de haber sido producido por el animal.
  • 14. LOCALIZACIÓN  La empresa estará ubicada en el departamento oriente antioqueño en la zona urbana del Municipio del Peñol; El área de la localidad del peñol, es comercial y, limita por el norte con el municipio de concepción; por el nororiente con el municipio de Alejandría; por el occidente con los municipios de san Vicente , el santuario y marinilla. La dirección es Dirección: Cra 50 #48-46
  • 15. NECESIDADES DEL RECURSO RECURSO HUMANO Para el desarrollo del proyecto se contará con un administrador, un contador y con 1 operario. Funciones del personal:  Administrador: función administrativa y directiva; contratar personal requerido y administrar los recursos de la empresa.  El administrador tendrá un contrato de prestación de servicios.  Operario: Encargado de las actividades del manejo y del lombricultivo, y actividades que tienen que ver con el proceso del compost abono orgánico, su dedicación es de tiempo completo.  Contador titulado: Manejo contable, elaboración y revisión de balances y estados financiero; el contrato es por prestación de servicios.  Conductor vendedor: Encargado de las actividades de transporte y venta del abono orgánico.
  • 16. NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO CONCEPTO Termómetro Pistola manguera Regadera plástica Manguera Palas anchas Carretilla Rastrillo Horquilla HERRAMIENTAS OPERATIVAS CANTIDAD $UNIDAD 3 30.000 4 15.000 30 20.000 20 5.000 40 5.000 10 10.000 5 40.000 5 38.000 estibas martillo azadón TOTAL: 5 2 5 TOTAL 90.000 60.000 300.000 100.000 200.000 100.000 200.000 190.00 0 36.000 25.000 6.000 230.000 VIDA ÚTIL ÍTEM 5 5 5 5 5 5 5 5 180.000 50.000 30.000 1.500.000 5 5 5 INVERSIÓN EN MUEBLES, ENSERES Y EQUIPOS DE ADMINISTRACIÓN DETALLE DE COSTO COSTO VIDA CANTIDAD INVERSIONES UNITARIO TOTAL ÚTIL 1 Escritorio tipo gerencia 5 700.000 3.500.000 5 2 Sillas giratoria 5 200.000 1.000.000 5 3 Archivador 1 700.000 700.000 5 4 Modulo secretaria/auxiliar 1 2.800.000 5 Computador 4 1.600.000 6 Impresora 1 150.000 7 8 9 Fax Scanner Teléfono 1 1 2 150.000 200.000 50.000 6.550.000 TOTAL 5 INVERSIÓN EN MAQUINARIA Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN DETALLE DE COSTO COSTO CANTIDAD INVERSIONES UNITARIO TOTAL Metro digital 4 300.000 1.200.000 Balanza digital 3 200.000 600.000 Selladora 3 200.000 600.000 picadora 5 120.000 600.000 Aire acondicionado 1 300.000 300.000 6 Herramientas operativas 1 230.000 7 Maquinaria Multiuso 1 500.000 1.850.000 ÍTEM 1 2 3 4 TOTAL 1.500.000 500.000 5.300.000 VIDA ÚTIL 5 5 5 5 5 5 10 2.800.000 6.400.000 150.000 150.000 200.000 100.000 15.000.000 5 5 5 5 5 5
  • 17. NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FISICAS Serán ubicadas en lugares cercanos a las fuentes de desechos agropecuarios (establos, basureros, corrales, etc.) y/o agroindustriales. Deben permitir el normal drenaje de las aguas lluvias y/o riego; alejadas de zonas arborizadas para evitar que las raíces se introduzcan en las cajas o lechos. Se debe disponer de dos áreas : a) las cajas de fermentación donde se acopia, pica, mezcla y se inicia la descomposición del sustrato; y b) las eras o lechos donde ellas procesan el lombricompuesto. Los materiales para la construcción serán de bajo costo y resistentes a la humedad. Las cajas de fermentación pueden tener 4 m de longitud x 2 m de ancho x 60 cm de altura. Al emplear cajas de madera para los lechos, sus dimensiones pueden ser de 1.5 m de largo x 0.6 m de ancho x 0.3 m de altura. Si son eras en madera o cemento sus dimensiones pueden ser 14 m de longitud x 1.3 m de ancho x 0.30 m de altura. Para las condiciones amazónicas las instalaciones deben ser cubiertas para protegerlas de las excesivas lluvias, radiación directa, ataque de aves, etc.
  • 18. CONCLUSIONES  Con la elaboración del Humus, se ha ganado una mejora ostensible en el cuidado del ecosistema.  Mediante este proyecto pretendemos mejorar la calidad de vida de los habitantes del oriente antioqueño; a través de la elaboración y comercialización de compost; esto genera, buenos hábitos saludables y bajos costos, lo que beneficia a los agricultores.  Generar empleo como herramienta de dinamismo para construir un mejor tejido social del oriente antioqueño; mejorando la calidad en la educación, vivienda y alimentos.  Aprovechar los desechos sólidos transformándolos en materia prima que genere ganancias económicas y ayuden al buen cuidado del medio ambiente.  Buscar otras formas de generar empresas distintas a las tradicionales mejorando las condiciones del agricultor.
  • 19. BIBLIOGRAFIA  Cañón, H. (2011). Diseño de proyectos. Bogotá 2011.: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.  Méndez Rafael, Formulación y Evaluación de proyectos Enfoque para emprendedores, 5ª edición, Bogotá.  Mokate Karen María, Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión, Ediciones Uniandes, 2ª edición, Bogotá, 2009  MijailRimacheartica, edición, Peru, 2008  Foncini Eduardo C. Cómo hacer Cría de Lombrices, 1ª edición, Buenos Aires, 2004  Carlo Ferruzzi, Manual de Lombricultura, Ediciones Mundi prensa, 1994 Tecnologías Validadas Granja Familiar Amazónica, Vicariato apostólico de san vicente - puerto leguizamon, Arfo editores e impresores Ltda.  Memorias la agricultura orgánica como alternativa de gestión ambiental U. distrital francisco José de caldas, impresión artes gráficas D'marcaltda., 2001 Abonos Orgánicos Lombricultura, 1ª