SlideShare una empresa de Scribd logo
La constitucion españoLa
de 1978
1. Descripción
2. Derechos Fundamentales
3. Derechos Ordinarios
4. Cortes Generales
5. El Poder Legislativo
6. El Poder Judicial
7. El Poder Ejecutivo
1. La Constitución española de 1978 es la norma suprema del
ordenamiento jurídico del Reino de España, a la que están sujetos los poderes
públicos y los ciudadanos de España, en vigor desde el 29 de diciembre de
1978.
La Constitución fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978,
siendo posteriormente sancionada por el rey Juan Carlos I el 27 de diciembre
y publicada en el Boletín Oficial del Estado el 29 de diciembre del mismo año.
La promulgación de la Constitución implicó la culminación de la llamada
Transición Española, que tuvo lugar como consecuencia de la muerte, el 20 de
noviembre de 1975, del anterior Jefe del Estado, el general y dictador
Francisco Franco, precipitando una serie de acontecimientos políticos e
históricos que transformaron el anterior régimen franquista en un Estado
Social y Democrático de Derecho, bajo la forma política de Monarquía
Parlamentaria.
2.Los Derechos Fundamentales son aquellos inherentes al ser
humano, que pertenecen a toda persona en razón a su dignidad.
La Constitución Española otorga a todos los ciudadanos una
serie de derechos fundamentales y libertades públicas, regulado por el Título
I de la Constitución Capítulo 2, Sección 1. Regulando toda una serie de
garantías (entre otros, Defensor del Pueblo, recurso de inconstitucionalidad,
procedimientos sumarios, recurso de amparo) para este tipo de derechos.
En teoría, en España los derechos fundamentales sólo pueden
ser explícitos, aunque el Tribunal Constitucional, en la práctica, ha atribuido
en ocasiones a los derechos fundamentales explícitos otros contenidos
absolutamente nuevos que vienen a ser casi derechos fundamentales tácitos;
ello ha venido impuesto en varias ocasiones por la jurisprudencia del Tribunal
Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo.
Los derechos fundamentales garantizados por la Constitución
española son, entre otros, el derecho a la igualdad y no discriminación; el
derecho a la vida y a la integridad física, a la libertad religiosa, a la libertad
personal, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, a la libertad
de expresión e información, a la libertad de cátedra, a la libertad de reunión,
a la libertad de asociación, al libre acceso a cargos y funciones públicas en
condiciones de igualdad, a la tutela judicial efectiva, a la legalidad penal, a la
educación, a la libertad de sindicación, el derecho de petición.
Ejemplos:
Titulo I.De los derechos y deberes fundamentales.
Capitulo segundo.Derechos y libertades.
-Sección 1ª.De los derechos fundamentales y de las
libertades públicas.
Artículo 15 Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin
que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o
tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte,
salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para
tiempos de guerra.
Artículo 16 1.Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los
individuos y las comunidades sin más limitación, en sus
manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden
público protegido por la ley.
2.Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o
creencias.
3.Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos
tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y
mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la
Iglesia Católica y las demás confesiones.
Artículo 20 1.Se reconocen y protegen los derechos:
a)A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y
opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro
medio de reproducción.
b)A la producción y creación literaria, artística, científica y
técnica.
c)A la libertad de cátedra.
d)A comunicar o recibir libremente información veraz por
cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la
cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio
de estas libertades.
2.El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante
ningún tipo de censura previa.
3.La ley regulará la organización y el control parlamentario de los
medios de comunicación social dependientes del Estado o de
cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de
los grupos sociales y políticos significativos, respetando el
pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España.
4.Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos
reconocidos en este Título, en los preceptos de las leyes que lo
desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad,
a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.
5.Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones
y otros medios de información en virtud de resolución judicial.
Artículo 28 1.Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La ley podrá limitar
o exceptuar el ejercicio de este derecho a las Fuerzas o Institutos
armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar y
regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios
públicos. La libertad sindical comprende el derecho a fundar
sindicatos y a afiliarse al de su elección, así como el derecho de los
sindicatos a formar confederaciones y a formar organizaciones
sindicales internacionales o a afiliarse a las mismas. Nadie podrá
ser obligado a afiliarse a un sindicato.
2.Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la
defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este
derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el
mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad.
3. Derechos civiles y políticos, oderechos cívicos, son los derechos
que protegen las libertades individuales de su conculcación injustificada
(represión) por parte del poder(sea el de los gobiernos o el de cualquier otro
agente político público o privado), y garantizan la capacidad del ciudadano para
participar en la vida civil y política del Estado en condiciones de igualdad, y sin
discriminación.
Derechos civiles son los reconocidos a todos los ciudadanos por la
ley; y en ello se distinguen de los derechos humanos y de los derechos naturales.
Los derechos civiles son concedidos dentro de los límites territoriales de un
Estado, mientras que los derechos naturales o los derechos humanos se
tienen, o bien por el mero hecho de nacer, según la teoría iusnaturalista, o bien
por la mera constitución de la sociedad, según la teoría contractualista(el
iuspositivismo, que separa moral y derecho, no se plantea la existencia de
derechos naturales)
Ejemplos:
Titulo I.De los derechos y deberes fundamentales.
Capitulo segundo.Derechos y libertades.
-Sección 2ª.De los derechos y deberes de los ciudadanos.
Artículo 30 1.Los españoles tienen el derecho y el deber de
defender a España.
2.La ley fijará las obligaciones militares de los españoles y regulará,
con las debidas garantías, la objeción de conciencia, así como las
demás causas de exención del servicio militar obligatorio, pudiendo
imponer, en su caso, una prestación social sustitutoria.
3.Podrá establecerse un servicio civil para el cumplimiento de fines
de interés general.
4.Mediante ley podrán regularse los deberes de los ciudadanos en
los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública.
Artículo 32 1.El hombre y la mujer tienen derecho a contraer
matrimonio con plena igualdad jurídica.
2.La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad
para contraerlo, los derechos y deberes de los cónyuges, las causas
de separación y disolución y sus efectos.
Artículo 35 1.Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el
derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la
promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para
satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso
pueda hacerse discriminación por razón de sexo.
2.La ley regulará un estatuto de los trabajadores.
4.Titulo III.De las Cortes Generales(Cápitulo primero.De las
Cámaras)
Artículo 66 1.Las Cortes Generales representan al pueblo español
y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado.
2.Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado,
aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y
tienen las demás competencias que les atribuya la Constitución.
3.Las Cortes Generales son inviolables.
5.El poder Legislativo-Titulo III.De las Cortes
Generales(Cápitulo primero.De las Cámaras)
Artículo 68 1.El Congreso se compone de un mínimo de 300 y un
máximo de 400 Diputados, elegidos por sufragio universal, libre,
igual, directo y secreto, en los términos que establezca la ley.
2.La circunscripción electoral es la provincia. Las poblaciones de
Ceuta y Melilla estarán representadas cada una de ellas por un
Diputado. La ley distribuirá el número total de Diputados,
asignando una representación mínima inicial a cada circunscripción
y distribuyendo los demás en proporción a la población.
3.La elección se verificará en cada circunscripción atendiendo a
criterios de representación proporcional.
4.El Congreso es elegido por cuatro años. El mandato de los
Diputados termina cuatro años después de su elección o el día de la
disolución de la Cámara.
5.Son electores y elegibles todos los españoles que estén en pleno
uso de sus derechos políticos.
La ley reconocerá y el Estado facilitará el ejercicio del derecho de
sufragio a los españoles que se encuentren fuera del territorio de
España.
6.Las elecciones tendrán lugar entre los treinta días y sesenta días
desde la terminación del mandato. El Congreso electo deberá ser
convocado dentro de los veinticinco días siguientes a la celebración
de las elecciones.
Artículo 69 1.El Senado es la Cámara de representación territorial.
2.En cada provincia se elegirán cuatro Senadores por sufragio
universal, libre, igual, directo y secreto por los votantes de cada una
de ellas, en los términos que señale una ley orgánica.
3.En las provincias insulares, cada isla o agrupación de ellas, con
Cabildo o Consejo Insular, constituirá una circunscripción a efectos
de elección de Senadores, correspondiendo tres a cada una de las
islas mayores -Gran Canaria, Mallorca y Tenerife- y uno a cada una
de las siguientes islas o agrupaciones: Ibiza-Formentera, Menorca,
Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma.
4.Las poblaciones de Ceuta y Melilla elegirán cada una de ellas dos
Senadores.
5.Las Comunidades Autónomas designarán además un Senador y
otro más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio.
La designación corresponderá a la Asamblea legislativa o, en su
defecto, al órgano colegiado superior de la Comunidad Autónoma,
de acuerdo con lo que establezcan los Estatutos, que asegurarán, en
todo caso, la adecuada representación proporcional.
6.El Senado es elegido por cuatro años. El mandato de los
Senadores termina cuatro años después de su elección o el día de la
disolución de la Cámara.
6.El Poder Judicial-Titulo VI.Del Poder Judicial
Artículo 117 1.La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey
por Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial,
independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente
al imperio de la ley.
2.Los Jueces y Magistrados no podrán ser separados, suspendidos,
trasladados ni jubilados, sino por alguna de las causas y con las
garantías previstas en la ley.
3.El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de
procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde
exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las
leyes, según las normas de competencia y procedimiento que las
mismas establezcan.
4.Los Juzgados y Tribunales no ejercerán más funciones que las
señaladas en el apartado anterior y las que expresamente les sean
atribuidas por ley en garantía de cualquier derecho.
5.El principio de unidad jurisdiccional es la base de la
organización y funcionamiento de los Tribunales. La ley regulará
el ejercicio de la jurisdicción militar en el ámbito estrictamente
castrense y en los supuestos de estado de sitio, de acuerdo con los
principios de la Constitución.
6.Se prohíben los Tribunales de excepción.
7.El Poder Ejecutivo-Título IV. Del Gobierno y de la
Administración.
Artículo 97 El Gobierno dirige la política interior y exterior, la
Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la
función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la
Constitución y las leyes.
Artículo 98 1.El Gobierno se compone del Presidente, de los
Vicepresidentes, en su caso, de los Ministros y de los demás
miembros que establezca la ley.
2.El Presidente dirige la acción del Gobierno y coordina las
funciones de los demás miembros del mismo, sin perjuicio de la
competencia y responsabilidad directa de éstos en su gestión.
3.Los miembros del Gobierno no podrán ejercer otras funciones
representativas que las propias del mandato parlamentario, ni
cualquier otra función pública que no derive de su cargo, ni
actividad profesional o mercantil alguna.
4.La ley regulará el estatuto e incompatibilidades de los miembros
del Gobierno.
Trabajo FOL-La Constitucion Española

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Constitución
ConstituciónConstitución
ConstituciónMANEIRO
 
Constitucion española
Constitucion españolaConstitucion española
Constitucion española
AngelVibes
 
La constitución española
La constitución españolaLa constitución española
La constitución españolasirajara1
 
(MUESTRA) PREGUNTAS GUÍA de la CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
(MUESTRA) PREGUNTAS GUÍA de la CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA(MUESTRA) PREGUNTAS GUÍA de la CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
(MUESTRA) PREGUNTAS GUÍA de la CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Aprende la Ley
 
Tema 4 - La España democrática
Tema 4 - La España democráticaTema 4 - La España democrática
Tema 4 - La España democráticacherepaja
 
Constitución Española 1978. Presentación Powerpoint
Constitución Española 1978. Presentación PowerpointConstitución Española 1978. Presentación Powerpoint
Constitución Española 1978. Presentación Powerpoint
YolandaVzquez5
 
Derecho constitucional- Francia
Derecho constitucional- FranciaDerecho constitucional- Francia
Derecho constitucional- Francia
Angel Morales Ramirez
 
22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado
22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado
22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
24-26. Derecho Constitucional. Presidente de la República
24-26. Derecho Constitucional. Presidente de la República24-26. Derecho Constitucional. Presidente de la República
24-26. Derecho Constitucional. Presidente de la República
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
La constitución española de 1978
La constitución española de 1978La constitución española de 1978
La constitución española de 1978MARÍA JOSÉ
 
6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º
6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º
6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
T. 9 transición y constitución 1978
T. 9 transición y constitución 1978T. 9 transición y constitución 1978
T. 9 transición y constitución 1978CSD2010
 
Declaración de los derechos
Declaración de los derechosDeclaración de los derechos
Declaración de los derechos
Gerley Arturo Estrada Angarita
 
Constitución española de 1978
Constitución española de 1978Constitución española de 1978
Constitución española de 1978
Jesús Sánchez Garrudo
 
Tema 4 LA ORGANIZACIÓN DE ESPAÑA
Tema 4  LA ORGANIZACIÓN DE ESPAÑATema 4  LA ORGANIZACIÓN DE ESPAÑA
Tema 4 LA ORGANIZACIÓN DE ESPAÑA
yolandapadreclaret
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
carlosalberto55555
 
14-26. Derecho Constitucional. Art. 19. De los Derechos y Deberes Constitucio...
14-26. Derecho Constitucional. Art. 19. De los Derechos y Deberes Constitucio...14-26. Derecho Constitucional. Art. 19. De los Derechos y Deberes Constitucio...
14-26. Derecho Constitucional. Art. 19. De los Derechos y Deberes Constitucio...
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
La constitucion
La constitucionLa constitucion
La constitucionjazoicu
 

La actualidad más candente (19)

Constitución
ConstituciónConstitución
Constitución
 
Constitucion española
Constitucion españolaConstitucion española
Constitucion española
 
La constitución española
La constitución españolaLa constitución española
La constitución española
 
(MUESTRA) PREGUNTAS GUÍA de la CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
(MUESTRA) PREGUNTAS GUÍA de la CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA(MUESTRA) PREGUNTAS GUÍA de la CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
(MUESTRA) PREGUNTAS GUÍA de la CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
 
Tema 4 - La España democrática
Tema 4 - La España democráticaTema 4 - La España democrática
Tema 4 - La España democrática
 
Constitución Española 1978. Presentación Powerpoint
Constitución Española 1978. Presentación PowerpointConstitución Española 1978. Presentación Powerpoint
Constitución Española 1978. Presentación Powerpoint
 
Derecho constitucional- Francia
Derecho constitucional- FranciaDerecho constitucional- Francia
Derecho constitucional- Francia
 
22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado
22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado
22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado
 
24-26. Derecho Constitucional. Presidente de la República
24-26. Derecho Constitucional. Presidente de la República24-26. Derecho Constitucional. Presidente de la República
24-26. Derecho Constitucional. Presidente de la República
 
La constitución española de 1978
La constitución española de 1978La constitución española de 1978
La constitución española de 1978
 
6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º
6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º
6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º
 
Ministros de estado
Ministros de estadoMinistros de estado
Ministros de estado
 
T. 9 transición y constitución 1978
T. 9 transición y constitución 1978T. 9 transición y constitución 1978
T. 9 transición y constitución 1978
 
Declaración de los derechos
Declaración de los derechosDeclaración de los derechos
Declaración de los derechos
 
Constitución española de 1978
Constitución española de 1978Constitución española de 1978
Constitución española de 1978
 
Tema 4 LA ORGANIZACIÓN DE ESPAÑA
Tema 4  LA ORGANIZACIÓN DE ESPAÑATema 4  LA ORGANIZACIÓN DE ESPAÑA
Tema 4 LA ORGANIZACIÓN DE ESPAÑA
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
14-26. Derecho Constitucional. Art. 19. De los Derechos y Deberes Constitucio...
14-26. Derecho Constitucional. Art. 19. De los Derechos y Deberes Constitucio...14-26. Derecho Constitucional. Art. 19. De los Derechos y Deberes Constitucio...
14-26. Derecho Constitucional. Art. 19. De los Derechos y Deberes Constitucio...
 
La constitucion
La constitucionLa constitucion
La constitucion
 

Similar a Trabajo FOL-La Constitucion Española

P1 e1 jonathanrodríguezmuñoz
P1 e1 jonathanrodríguezmuñozP1 e1 jonathanrodríguezmuñoz
P1 e1 jonathanrodríguezmuñozJoniRMCF
 
Tema 1.pdf
Tema 1.pdfTema 1.pdf
Tema1 la constitucion
Tema1   la constitucionTema1   la constitucion
Tema1 la constitucion
jamarformacionpamplona
 
Tema 1 constitucion
Tema 1 constitucionTema 1 constitucion
Tema 1 constitucion
jamarformacionpamplona
 
Tema 1 - Constitucion
Tema 1 - ConstitucionTema 1 - Constitucion
Tema 1 - Constitucion
jamarformacionpamplona
 
Derechos constitucionales
Derechos constitucionalesDerechos constitucionales
Derechos constitucionales
Maria Isabel
 
Ley de prensa colombia
Ley de prensa colombiaLey de prensa colombia
Ley de prensa colombia
sergion123
 
derechos civiles y politicos.pptx
derechos civiles y  politicos.pptxderechos civiles y  politicos.pptx
derechos civiles y politicos.pptx
melannyvasquez4
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Nilcarls
 
Derechos y deberes constitucionales
Derechos y deberes constitucionalesDerechos y deberes constitucionales
Derechos y deberes constitucionales
darlyn luna
 
Primer vistazo a la constitución española
Primer vistazo a la constitución españolaPrimer vistazo a la constitución española
Primer vistazo a la constitución española
cristianalisesgil
 
Cuestionario. Patricia Delgado Herencia
Cuestionario. Patricia Delgado HerenciaCuestionario. Patricia Delgado Herencia
Cuestionario. Patricia Delgado Herencia
Patr88
 
la-constitucion-de-1978.ppt
la-constitucion-de-1978.pptla-constitucion-de-1978.ppt
la-constitucion-de-1978.ppt
NicProof1
 
Derecho constitucional unidad XI
Derecho constitucional  unidad XIDerecho constitucional  unidad XI
Derecho constitucional unidad XI
Dcho Constitucional Dra Grillo
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
albie silva
 
Civica 2021
Civica 2021Civica 2021
1. apuntes de derechos humanos en méxico
1. apuntes de derechos humanos en méxico1. apuntes de derechos humanos en méxico
1. apuntes de derechos humanos en méxicoUAS
 
1. apuntes de derechos humanos en méxico
1. apuntes de derechos humanos en méxico1. apuntes de derechos humanos en méxico
1. apuntes de derechos humanos en méxicoUAS
 

Similar a Trabajo FOL-La Constitucion Española (20)

P1 e1 jonathanrodríguezmuñoz
P1 e1 jonathanrodríguezmuñozP1 e1 jonathanrodríguezmuñoz
P1 e1 jonathanrodríguezmuñoz
 
Tema 1.pdf
Tema 1.pdfTema 1.pdf
Tema 1.pdf
 
Area juridica
Area juridicaArea juridica
Area juridica
 
Tema1 la constitucion
Tema1   la constitucionTema1   la constitucion
Tema1 la constitucion
 
Tema 1 constitucion
Tema 1 constitucionTema 1 constitucion
Tema 1 constitucion
 
Tema 1 - Constitucion
Tema 1 - ConstitucionTema 1 - Constitucion
Tema 1 - Constitucion
 
Derechos constitucionales
Derechos constitucionalesDerechos constitucionales
Derechos constitucionales
 
Ley de prensa colombia
Ley de prensa colombiaLey de prensa colombia
Ley de prensa colombia
 
derechos civiles y politicos.pptx
derechos civiles y  politicos.pptxderechos civiles y  politicos.pptx
derechos civiles y politicos.pptx
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Derechos y deberes constitucionales
Derechos y deberes constitucionalesDerechos y deberes constitucionales
Derechos y deberes constitucionales
 
Primer vistazo a la constitución española
Primer vistazo a la constitución españolaPrimer vistazo a la constitución española
Primer vistazo a la constitución española
 
Cuestionario. Patricia Delgado Herencia
Cuestionario. Patricia Delgado HerenciaCuestionario. Patricia Delgado Herencia
Cuestionario. Patricia Delgado Herencia
 
la-constitucion-de-1978.ppt
la-constitucion-de-1978.pptla-constitucion-de-1978.ppt
la-constitucion-de-1978.ppt
 
Derecho constitucional unidad XI
Derecho constitucional  unidad XIDerecho constitucional  unidad XI
Derecho constitucional unidad XI
 
Extremadura
ExtremaduraExtremadura
Extremadura
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
Civica 2021
Civica 2021Civica 2021
Civica 2021
 
1. apuntes de derechos humanos en méxico
1. apuntes de derechos humanos en méxico1. apuntes de derechos humanos en méxico
1. apuntes de derechos humanos en méxico
 
1. apuntes de derechos humanos en méxico
1. apuntes de derechos humanos en méxico1. apuntes de derechos humanos en méxico
1. apuntes de derechos humanos en méxico
 

Último

ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 

Último (20)

ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 

Trabajo FOL-La Constitucion Española

  • 1. La constitucion españoLa de 1978 1. Descripción 2. Derechos Fundamentales 3. Derechos Ordinarios 4. Cortes Generales 5. El Poder Legislativo 6. El Poder Judicial 7. El Poder Ejecutivo
  • 2. 1. La Constitución española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico del Reino de España, a la que están sujetos los poderes públicos y los ciudadanos de España, en vigor desde el 29 de diciembre de 1978. La Constitución fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, siendo posteriormente sancionada por el rey Juan Carlos I el 27 de diciembre y publicada en el Boletín Oficial del Estado el 29 de diciembre del mismo año. La promulgación de la Constitución implicó la culminación de la llamada Transición Española, que tuvo lugar como consecuencia de la muerte, el 20 de noviembre de 1975, del anterior Jefe del Estado, el general y dictador Francisco Franco, precipitando una serie de acontecimientos políticos e históricos que transformaron el anterior régimen franquista en un Estado Social y Democrático de Derecho, bajo la forma política de Monarquía Parlamentaria. 2.Los Derechos Fundamentales son aquellos inherentes al ser humano, que pertenecen a toda persona en razón a su dignidad. La Constitución Española otorga a todos los ciudadanos una serie de derechos fundamentales y libertades públicas, regulado por el Título I de la Constitución Capítulo 2, Sección 1. Regulando toda una serie de garantías (entre otros, Defensor del Pueblo, recurso de inconstitucionalidad, procedimientos sumarios, recurso de amparo) para este tipo de derechos. En teoría, en España los derechos fundamentales sólo pueden ser explícitos, aunque el Tribunal Constitucional, en la práctica, ha atribuido en ocasiones a los derechos fundamentales explícitos otros contenidos
  • 3. absolutamente nuevos que vienen a ser casi derechos fundamentales tácitos; ello ha venido impuesto en varias ocasiones por la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo. Los derechos fundamentales garantizados por la Constitución española son, entre otros, el derecho a la igualdad y no discriminación; el derecho a la vida y a la integridad física, a la libertad religiosa, a la libertad personal, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, a la libertad de expresión e información, a la libertad de cátedra, a la libertad de reunión, a la libertad de asociación, al libre acceso a cargos y funciones públicas en condiciones de igualdad, a la tutela judicial efectiva, a la legalidad penal, a la educación, a la libertad de sindicación, el derecho de petición. Ejemplos: Titulo I.De los derechos y deberes fundamentales. Capitulo segundo.Derechos y libertades. -Sección 1ª.De los derechos fundamentales y de las libertades públicas. Artículo 15 Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra. Artículo 16 1.Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley. 2.Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias. 3.Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.
  • 4. Artículo 20 1.Se reconocen y protegen los derechos: a)A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. b)A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica. c)A la libertad de cátedra. d)A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades. 2.El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa. 3.La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España. 4.Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia. 5.Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial. Artículo 28 1.Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de este derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar y regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios públicos. La libertad sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, así como el derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a formar organizaciones sindicales internacionales o a afiliarse a las mismas. Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato. 2.Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad.
  • 5. 3. Derechos civiles y políticos, oderechos cívicos, son los derechos que protegen las libertades individuales de su conculcación injustificada (represión) por parte del poder(sea el de los gobiernos o el de cualquier otro agente político público o privado), y garantizan la capacidad del ciudadano para participar en la vida civil y política del Estado en condiciones de igualdad, y sin discriminación. Derechos civiles son los reconocidos a todos los ciudadanos por la ley; y en ello se distinguen de los derechos humanos y de los derechos naturales. Los derechos civiles son concedidos dentro de los límites territoriales de un Estado, mientras que los derechos naturales o los derechos humanos se tienen, o bien por el mero hecho de nacer, según la teoría iusnaturalista, o bien por la mera constitución de la sociedad, según la teoría contractualista(el iuspositivismo, que separa moral y derecho, no se plantea la existencia de derechos naturales) Ejemplos: Titulo I.De los derechos y deberes fundamentales. Capitulo segundo.Derechos y libertades. -Sección 2ª.De los derechos y deberes de los ciudadanos. Artículo 30 1.Los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España. 2.La ley fijará las obligaciones militares de los españoles y regulará, con las debidas garantías, la objeción de conciencia, así como las demás causas de exención del servicio militar obligatorio, pudiendo imponer, en su caso, una prestación social sustitutoria. 3.Podrá establecerse un servicio civil para el cumplimiento de fines de interés general. 4.Mediante ley podrán regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública.
  • 6. Artículo 32 1.El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica. 2.La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución y sus efectos. Artículo 35 1.Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo. 2.La ley regulará un estatuto de los trabajadores. 4.Titulo III.De las Cortes Generales(Cápitulo primero.De las Cámaras) Artículo 66 1.Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado. 2.Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que les atribuya la Constitución. 3.Las Cortes Generales son inviolables. 5.El poder Legislativo-Titulo III.De las Cortes Generales(Cápitulo primero.De las Cámaras)
  • 7. Artículo 68 1.El Congreso se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400 Diputados, elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, en los términos que establezca la ley. 2.La circunscripción electoral es la provincia. Las poblaciones de Ceuta y Melilla estarán representadas cada una de ellas por un Diputado. La ley distribuirá el número total de Diputados, asignando una representación mínima inicial a cada circunscripción y distribuyendo los demás en proporción a la población. 3.La elección se verificará en cada circunscripción atendiendo a criterios de representación proporcional. 4.El Congreso es elegido por cuatro años. El mandato de los Diputados termina cuatro años después de su elección o el día de la disolución de la Cámara. 5.Son electores y elegibles todos los españoles que estén en pleno uso de sus derechos políticos. La ley reconocerá y el Estado facilitará el ejercicio del derecho de sufragio a los españoles que se encuentren fuera del territorio de España. 6.Las elecciones tendrán lugar entre los treinta días y sesenta días desde la terminación del mandato. El Congreso electo deberá ser convocado dentro de los veinticinco días siguientes a la celebración de las elecciones.
  • 8. Artículo 69 1.El Senado es la Cámara de representación territorial. 2.En cada provincia se elegirán cuatro Senadores por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto por los votantes de cada una de ellas, en los términos que señale una ley orgánica. 3.En las provincias insulares, cada isla o agrupación de ellas, con Cabildo o Consejo Insular, constituirá una circunscripción a efectos de elección de Senadores, correspondiendo tres a cada una de las islas mayores -Gran Canaria, Mallorca y Tenerife- y uno a cada una de las siguientes islas o agrupaciones: Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma. 4.Las poblaciones de Ceuta y Melilla elegirán cada una de ellas dos Senadores. 5.Las Comunidades Autónomas designarán además un Senador y otro más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio. La designación corresponderá a la Asamblea legislativa o, en su defecto, al órgano colegiado superior de la Comunidad Autónoma, de acuerdo con lo que establezcan los Estatutos, que asegurarán, en todo caso, la adecuada representación proporcional. 6.El Senado es elegido por cuatro años. El mandato de los Senadores termina cuatro años después de su elección o el día de la disolución de la Cámara.
  • 9. 6.El Poder Judicial-Titulo VI.Del Poder Judicial Artículo 117 1.La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley. 2.Los Jueces y Magistrados no podrán ser separados, suspendidos, trasladados ni jubilados, sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en la ley. 3.El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes, según las normas de competencia y procedimiento que las mismas establezcan. 4.Los Juzgados y Tribunales no ejercerán más funciones que las señaladas en el apartado anterior y las que expresamente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier derecho. 5.El principio de unidad jurisdiccional es la base de la organización y funcionamiento de los Tribunales. La ley regulará el ejercicio de la jurisdicción militar en el ámbito estrictamente castrense y en los supuestos de estado de sitio, de acuerdo con los principios de la Constitución. 6.Se prohíben los Tribunales de excepción.
  • 10. 7.El Poder Ejecutivo-Título IV. Del Gobierno y de la Administración. Artículo 97 El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes. Artículo 98 1.El Gobierno se compone del Presidente, de los Vicepresidentes, en su caso, de los Ministros y de los demás miembros que establezca la ley. 2.El Presidente dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de los demás miembros del mismo, sin perjuicio de la competencia y responsabilidad directa de éstos en su gestión. 3.Los miembros del Gobierno no podrán ejercer otras funciones representativas que las propias del mandato parlamentario, ni cualquier otra función pública que no derive de su cargo, ni actividad profesional o mercantil alguna. 4.La ley regulará el estatuto e incompatibilidades de los miembros del Gobierno.