SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
Maritza Guadalupe Martínez Martínez
Nápoles Dávalos Iván José Manuel
Morales Ramírez Luis Ángel
Delgadillo Roberto
Forma de Estado
 La Constitución francesa de 1791, la
primera constitución escrita de la historia francesa,
fue promulgada por la Asamblea Nacional
Constituyente el 3 de septiembre de 1791 y
aceptada por Luis XVI. Contenía la reforma del
Estado francés, quedando Francia configurada
como una monarquía constitucional
 Es un país soberano, miembro de la Unión Europea,
constituido en Estado
social y democrático de derecho y cuya forma de
gobierno es la república semipresidencialista.
Soberanía Nacional
ARTICULO 3. La soberanía nacional reside en el pueblo,
que la ejerce a través de sus representantes y por medio
del referéndum. Ningún sector del pueblo ni ningún
individuo podrán arrogarse su ejercicio. El sufragio podrá
ser directo o indirecto en las condiciones previstas en la
Constitución y será siempre universal, igual y secreto.
Son electores, de acuerdo con lo que disponga la ley,
todos los nacionales franceses mayores de edad de
ambos sexos que estén en el pleno disfrute de sus
derechos civiles y políticos.
Forma de Gobierno
 La actual Constitución de Francia conocida también como la
constitución de la quinta república la cual fue aprobada bajo
referéndum en el año de 1958, y desde ese momento cada uno de
los presidentes que han sido los líderes del poder ejecutivo han ido
acrecentando su poder con medidas que hagan que el orden
democrático francés siga siendo un baluarte, siendo el Primer
Ministro y el gobierno hacen parte de verdaderos representantes
del Ejecutivo en lo que se refiere a la relación
 El presidente de este país es elegido por sufragio popular, y el cual
mantiene su cargo por 5 años, siendo el presidente un regulador y el
encargado de equilibrar el orden de los poderes públicos, es la
elección de este mandatario la que designara al primer ministro, el
cual será el representante ante el parlamento, además de ejercer lo
que en otros países se conoce como jefe de gabinete, también es
quien propone a los Ministros.
 Los miembros del Gobierno son colocados mediante un protocolo
preciso, que viene establecido en el decreto presidencial que
establece el organigrama del Consejo de Ministros.
 El Primer Ministro: es el jefe del gobierno.
 El Ministro de Estado: sería segundo en el escalafón
después del Primer Ministro, aunque su título sería
únicamente ceremonial. Antes se utilizaba para nombrar
a determinada persona como ministro sin cartera.
 Los Ministros : dirigentes de cada departamento
ministerial.
 Los Ministros delegados: bajo la autoridad de un
determinado Ministro y, más raramente, del Primer
Ministro, de quienes reciben la delegación de
determinadas competencias especiales.
 Los Secretarios de Estado: son el último escalón de la
jerarquía ministerial, colocándose bajo la égida de un
Ministro o, a veces del Primer Ministro.
Forma de fundamentos.
 La republica nacio en 1792, tras la declaracion de
los Derechos del Hombre y del ciudadano 1789. fue
creada por el pueblo y para el pueblo. A pesar de
diferentes retornos a la monarquía o al imperio a lo
largo del siglo XIX, la República triunfó,
manteniendo siempre la misma inspiración. La
historia republicana de Francia es, antes que nada,
una construcción política que reagrupa una
comunidad de ciudadanos
 El preámbulo de la constitución francesa de 1791 fue la :
 En consecuencia, la Asamblea nacional reconoce y
Declaración de los Derechos del hombre y del
ciudadano declara, en presencia del Ser Supremo y
bajo sus auspicios, los siguientes derechos del hombre y
del ciudadano:
 Artículo primero.- Los hombres nacen y permanecen
libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales
sólo pueden fundarse en la utilidad común.
 Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la
conservación de los derechos naturales e
imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la
libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la
opresión.
 Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside
esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún
individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane
expresamente de ella.
 Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no
perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de
cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los
demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos.
Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.
 Artículo 5.- La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos
perjudiciales para la sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley
puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que
ésta no ordene.
 Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los
ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración,
personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la
misma para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos
los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente
admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus
capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus
talentos.
 Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o
detenido, como no sea en los casos determinados por la ley y con
arreglo a las formas que ésta ha prescrito. Quienes soliciten, cursen,
ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser
castigados; pero todo ciudadano convocado o aprehendido en virtud
de la ley debe obedecer de inmediato; es culpable si opone
resistencia.
 Artículo 8.- La ley sólo debe establecer penas estricta y
evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado sino en
virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito,
y aplicada legalmente.
 Artículo 9.- Puesto que todo hombre se presume inocente mientras
no sea declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo
rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser
severamente reprimido por la ley.
 Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones,
inclusive religiosas, a condición de que su manifestación no perturbe
el orden público establecido por la ley.
 Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones
es uno de los derechos más preciosos del hombre; en
consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir
libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los
casos determinados por la ley.
 Artículo 12.- La garantía de los derechos del hombre y del
ciudadano necesita de una fuerza pública; por lo tanto, esta fuerza
ha sido instituida en beneficio de todos, y no para el provecho
particular de aquellos a quienes ha sido encomendada.
 Artículo 13.- Para el mantenimiento de la fuerza pública y
para los gastos de administración, resulta indispensable una
contribución común; ésta debe repartirse equitativamente
entre los ciudadanos, proporcionalmente a su capacidad.
 Artículo 14.- Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar,
por sí mismos o a través de sus representantes, la necesidad
de la contribución pública, de aceptarla libremente, de vigilar
su empleo y de determinar su prorrata, su base, su
recaudación y su duración.
 Artículo 15.- La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su
gestión a todo agente púbico.
 Artículo 16.- Toda sociedad en la cual no esté establecida la
garantía de los derechos, ni determinada la separación de los
poderes, carece de Constitución.
 Artículo 17.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y
sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la
necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo
evidente, y a condición de una justa y previa indemnización.
Antecedente Histórico
 Francia es considerada como uno de los estados más
antiguos de todo el continente europeo, el nombre como hoy
la conocemos proviene de la Edad Media, previamente a
esto, esta porción de tierra correspondía a la Galia, aunque
su territorio ha sido modificado a lo largo de la historia de la
humanidad en varias ocasiones debido a las guerras
hegemónicas europeas, ya que este país trato de imponerse
en repetidas ocasiones contra casi todos los países de este
continente.
 Uno de los momentos celebres de la historia de Francia es
la conocida y decisiva para la humanidad Revolución
Francesa, el cual un periodo de gran inestabilidad social y
política que se llevó a cabo ente 1789 y 1799, en donde se
erradico la dictadura y se eliminaron las bases política y
económicas que había sido sedimentadas por la antigua
monarquía.
 La república fundada se vio interrumpida por el Golpe de
Estado que protagonizo Napoleón, dejo exterminado de
las tierras francesas al absolutismo, tal como lo conocían
hasta el momento que se llevó a cabo la revolución.
 El golpe de estado protagonizado por Napoleón
Bonaparte llevó a dejar a un lado la democracia y volver
a un absolutismo, en donde se vivió el primer Imperio
Francés liderado por este militar, producto de las batallas
en Italia y en Egipto llevo a que algunos años después
los científicos mandados por él llevara a crear la
egiptología.
 En el año de 1804 se corono solo como emperador de
Francia, hasta que algunos años después fue derrotado
y se intento volver temporalmente a la democracia.
Como modificar la constitución
Francesa
 ARTICULO 39 . La iniciativa legislativa pertenece
conjuntamente al Primer Ministro y a los miembros del
Parlamento.
 Los proyectos de ley serán deliberados en Consejo de
Ministros previo dictamen del Consejo de Estado y
presentados ante la Mesa de una de las dos Cámaras.
Los proyectos de leyes de Presupuestos y leyes de
financiación de la seguridad social serán sometidos en
primer lugar a la Asamblea Nacional
 Los proyectos de ley cuya finalidad principal sea la
organización de las entidades territoriales serán
previamente sometidos al Senado. La presentación de
los proyectos de ley ante la Asamblea Nacional o el
Senado cumplirá las condiciones fijadas por una ley
orgánica.
 El Presidente de una Cámara podrá someter al dictamen
del Consejo de Estado, antes del examen en comisión,
una proposición de ley presentada por uno de los
miembros de dicha Cámara, excepto si este último se
opone.
 ARTICULO 42 . La discusión de los proyectos de ley y
las proposiciones de ley versará, en sesión, sobre el
texto aprobado por la comisión solicitada en aplicación, a
defecto, sobre el texto presentado a la Cámara.
 La discusión en sesión de los proyectos de reforma
constitucional, los proyectos de ley de Presupuestos y
los proyectos de ley de financiación de la seguridad
social versará, en primera lectura ante la primera
Cámara solicitada, sobre el texto presentado por el
Gobierno y, en las demás lecturas, sobre el texto
trasladado por la otra Cámara.
 La discusión en sesión, en primera lectura, de un
proyecto o una proposición de ley sólo podrá producirse,
ante la primera Cámara solicitada, al vencimiento de un
plazo de seis semanas después de su presentación.
Sólo podrá producirse, ante la segunda Cámara
solicitada, al vencimiento de un plazo de cuatro semanas
a partir de su traslado.
 ARTÍCULO 43. Los proyectos y las proposiciones de ley
serán enviados para su examen a una de las comisiones
permanentes, cuyo número queda limitado a ocho en
cada Cámara. A petición del Gobierno o de la Cámara a
la que hayan sido sometidos, los proyectos o las
proposiciones de ley serán enviados para su examen a
una comisión especialmente designada al efecto.
 ARTICULO 46. Las leyes a las cuales la Constitución
confiere el carácter de orgánicas serán votadas y
modificadas en las siguientes condiciones.
 El proyecto o la proposición no será sometido a la
deliberación y la votación de la primera Cámara que lo
haya recibido, sino después de quince días de su
presentación.
 si no hubiere acuerdo entre ambas Cámaras, el texto no
podrá ser aprobado por la Asamblea Nacional en última
lectura sino por mayoría absoluta de sus miembros.
 Las leyes orgánicas relativas al Senado deberán ser
votadas en los mismos términos por ambas Cámaras.
 Las leyes orgánicas no podrán ser promulgadas sino
después de declarada por el Consejo Constitucional su
conformidad con la Constitución.
Constitución rígida o flexible
 La fórmula general de revisión que hemos
analizado, y que podría permitirnos calificar la
Constitución Francesa como un texto rígido, en
la medida en que se establecen cláusulas de
intangibilidad (apenas una, pero se establece),
límites temporales a la reforma y un procedimiento
de revisión más complejo que el procedimiento
legislativo ordinario.
 La flexibilidad del mismo parece probada por la
fuerza de los hechos, y de las 24 revisiones,
algunas de mayor y otras de menor calado, a las
que ha sido sometida en sus 50 años de vida.
Quienes intervienen en su reforma
 La iniciativa legislativa pertenece conjuntamente al Primer Ministro y
a los miembros del Parlamento.
 ARTÍCULO 11. El Presidente de la República, a propuesta del
Gobierno y mientras dure el período de sesiones, o a propuesta
conjunta de las dos Cámaras, publicadas en el Journal Officiel
(Boletín Oficial), podrá someter a referéndum cualquier proyecto de
ley que verse sobre la organización de los poderes públicos, sobre
reformas relativas a la política económica o social de la Nación y a
los servicios públicos que concurren en ella, o que proponga la
ratificación de un tratado que, sin ser contrario a la Constitución,
pudiera tener incidencias en el funcionamiento de las instituciones.
Cuando se organice el referéndum a propuesta del Gobierno, éste
presentará ante cada Cámara una declaración que será seguida de
un debate. Cuando el referéndum concluya con la aprobación del
proyecto de ley, el Presidente de la República promulgará la ley
dentro de los quince días siguientes a la proclamación de los
resultados de la consulta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aula virtual derecho constitucional
Aula virtual derecho constitucionalAula virtual derecho constitucional
Aula virtual derecho constitucional
JASVERENY BRICEÑO
 
ENJ-200 Diplomado Garantías Constitucionales
ENJ-200 Diplomado Garantías Constitucionales ENJ-200 Diplomado Garantías Constitucionales
ENJ-200 Diplomado Garantías Constitucionales
ENJ
 
Familia del common law: Inglaterra y Estados Unidos de América
Familia del common law: Inglaterra y Estados Unidos de AméricaFamilia del common law: Inglaterra y Estados Unidos de América
Familia del common law: Inglaterra y Estados Unidos de América
Daniel Olalde
 
Prezi el mandato luis traviezo
Prezi   el mandato luis traviezoPrezi   el mandato luis traviezo
Prezi el mandato luis traviezo
TRAVIEZO14
 
Mapa conceptual filosofia del derecho.
Mapa conceptual filosofia del derecho.Mapa conceptual filosofia del derecho.
Mapa conceptual filosofia del derecho.
Ministerio de energía electrica
 
Teoría del estado
Teoría del estadoTeoría del estado
Teoría del estado
Jorge Ikeda
 
JUSTICIA HANS KELSEN SLIDESHARE
JUSTICIA HANS KELSEN SLIDESHAREJUSTICIA HANS KELSEN SLIDESHARE
JUSTICIA HANS KELSEN SLIDESHARE
Rubilove0521
 
Norma penal y Ley Penal
Norma penal y Ley PenalNorma penal y Ley Penal
Norma penal y Ley Penal
Alexari Martinez
 
ENJ-100 Control De Constitucionalidad
ENJ-100 Control De ConstitucionalidadENJ-100 Control De Constitucionalidad
ENJ-100 Control De ConstitucionalidadENJ
 
Poder constituyente originario y derivado
Poder constituyente originario y derivadoPoder constituyente originario y derivado
Poder constituyente originario y derivadoElena Tapias
 
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guiaCiencias politicas guia
Ciencias politicas guia
JUDITH TERESA carrera alvarez
 
Extradición Activa y Extradición Pasiva
Extradición Activa y Extradición PasivaExtradición Activa y Extradición Pasiva
Extradición Activa y Extradición Pasiva
unyestudiante
 
Fuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho AdministrativoFuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho Administrativo
Rosmaileth De Castro
 
Linea jurisprudencial derecho al medio ambiente como derecho fundamental.
Linea jurisprudencial derecho al medio ambiente como derecho fundamental.Linea jurisprudencial derecho al medio ambiente como derecho fundamental.
Linea jurisprudencial derecho al medio ambiente como derecho fundamental.
Laura Valencia Méndez
 
Derecho constitucional general
Derecho constitucional generalDerecho constitucional general
Derecho constitucional generalDixon Junior
 
ENJ - 200: Módulo I Teoria Constitucional
ENJ - 200: Módulo I Teoria ConstitucionalENJ - 200: Módulo I Teoria Constitucional
ENJ - 200: Módulo I Teoria ConstitucionalENJ
 
Procesos constitucionales
Procesos constitucionalesProcesos constitucionales
Procesos constitucionales
Lourdes López Ayala
 
Derecho constitucional mexicano
Derecho constitucional mexicanoDerecho constitucional mexicano
Derecho constitucional mexicano
ALBERTO VEGA HERNÁNDEZ
 

La actualidad más candente (20)

Aula virtual derecho constitucional
Aula virtual derecho constitucionalAula virtual derecho constitucional
Aula virtual derecho constitucional
 
ENJ-200 Diplomado Garantías Constitucionales
ENJ-200 Diplomado Garantías Constitucionales ENJ-200 Diplomado Garantías Constitucionales
ENJ-200 Diplomado Garantías Constitucionales
 
Familia del common law: Inglaterra y Estados Unidos de América
Familia del common law: Inglaterra y Estados Unidos de AméricaFamilia del common law: Inglaterra y Estados Unidos de América
Familia del common law: Inglaterra y Estados Unidos de América
 
Prezi el mandato luis traviezo
Prezi   el mandato luis traviezoPrezi   el mandato luis traviezo
Prezi el mandato luis traviezo
 
Mapa conceptual filosofia del derecho.
Mapa conceptual filosofia del derecho.Mapa conceptual filosofia del derecho.
Mapa conceptual filosofia del derecho.
 
Teoría del estado
Teoría del estadoTeoría del estado
Teoría del estado
 
JUSTICIA HANS KELSEN SLIDESHARE
JUSTICIA HANS KELSEN SLIDESHAREJUSTICIA HANS KELSEN SLIDESHARE
JUSTICIA HANS KELSEN SLIDESHARE
 
Norma penal y Ley Penal
Norma penal y Ley PenalNorma penal y Ley Penal
Norma penal y Ley Penal
 
ENJ-100 Control De Constitucionalidad
ENJ-100 Control De ConstitucionalidadENJ-100 Control De Constitucionalidad
ENJ-100 Control De Constitucionalidad
 
Poder constituyente originario y derivado
Poder constituyente originario y derivadoPoder constituyente originario y derivado
Poder constituyente originario y derivado
 
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guiaCiencias politicas guia
Ciencias politicas guia
 
Extradición Activa y Extradición Pasiva
Extradición Activa y Extradición PasivaExtradición Activa y Extradición Pasiva
Extradición Activa y Extradición Pasiva
 
Fuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho AdministrativoFuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho Administrativo
 
Linea jurisprudencial derecho al medio ambiente como derecho fundamental.
Linea jurisprudencial derecho al medio ambiente como derecho fundamental.Linea jurisprudencial derecho al medio ambiente como derecho fundamental.
Linea jurisprudencial derecho al medio ambiente como derecho fundamental.
 
Derecho constitucional general
Derecho constitucional generalDerecho constitucional general
Derecho constitucional general
 
La Hermeneutica Juridica
La Hermeneutica JuridicaLa Hermeneutica Juridica
La Hermeneutica Juridica
 
ENJ - 200: Módulo I Teoria Constitucional
ENJ - 200: Módulo I Teoria ConstitucionalENJ - 200: Módulo I Teoria Constitucional
ENJ - 200: Módulo I Teoria Constitucional
 
Nociones de Derecho Internacional
Nociones de Derecho InternacionalNociones de Derecho Internacional
Nociones de Derecho Internacional
 
Procesos constitucionales
Procesos constitucionalesProcesos constitucionales
Procesos constitucionales
 
Derecho constitucional mexicano
Derecho constitucional mexicanoDerecho constitucional mexicano
Derecho constitucional mexicano
 

Similar a Derecho constitucional- Francia

Declaración de los derechos
Declaración de los derechosDeclaración de los derechos
Declaración de los derechos
Gerley Arturo Estrada Angarita
 
Textos t.2 Liberalismo y nacionalismo
Textos t.2 Liberalismo y nacionalismoTextos t.2 Liberalismo y nacionalismo
Textos t.2 Liberalismo y nacionalismoAtham
 
Clase Desarrollo de la Revolución Francesa
Clase Desarrollo de la Revolución FrancesaClase Desarrollo de la Revolución Francesa
Clase Desarrollo de la Revolución Francesavictorhistoriarios
 
Lección 9
Lección 9Lección 9
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.leandro bascuñan
 
Declaración Universal Derechos Humanos
Declaración Universal Derechos HumanosDeclaración Universal Derechos Humanos
Declaración Universal Derechos Humanospsmpilarsan
 
Declaración de derechos del hombre y del ciudadano
Declaración de derechos del hombre y del ciudadanoDeclaración de derechos del hombre y del ciudadano
Declaración de derechos del hombre y del ciudadano
citoyens
 
ANTONIO NARIÑO - PRECURSOR QUE NOS PUSO A PENSAR.pptx
ANTONIO NARIÑO - PRECURSOR QUE NOS PUSO A PENSAR.pptxANTONIO NARIÑO - PRECURSOR QUE NOS PUSO A PENSAR.pptx
ANTONIO NARIÑO - PRECURSOR QUE NOS PUSO A PENSAR.pptx
Catalina Garcia
 
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del CiudadanoDeclaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del CiudadanoDiver Bitácora
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
Jorge Ramirez Adonis
 
Constitución francesa de 1791
Constitución francesa de 1791Constitución francesa de 1791
Constitución francesa de 1791
Geopress
 
Constitucion francesa 1793
Constitucion francesa 1793Constitucion francesa 1793
Constitucion francesa 1793
Geopress
 
Breve historia y conceptos sobre los derechos humanos
Breve historia y conceptos sobre los derechos humanosBreve historia y conceptos sobre los derechos humanos
Breve historia y conceptos sobre los derechos humanos
ITSon, Cd. Obregón, Sonora. México
 
Los derechos del hombre y del ciudadano
Los derechos del hombre y del ciudadanoLos derechos del hombre y del ciudadano
Los derechos del hombre y del ciudadanoHelem Alejandra
 
Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano 1789
Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano 1789Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano 1789
Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano 1789
Monica Dab
 
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del CiudadanoDeclaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
EL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU ACTUAL.pptx
EL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU ACTUAL.pptxEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU ACTUAL.pptx
EL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU ACTUAL.pptx
GersonPaulCuadrosPau
 
La constitucion de 1978
La constitucion de 1978La constitucion de 1978
La constitucion de 1978
RosarioCarmonaMarin98
 
Positivación de los derechos humanos.pptx
Positivación de los derechos humanos.pptxPositivación de los derechos humanos.pptx
Positivación de los derechos humanos.pptx
VictorECastilloTello
 

Similar a Derecho constitucional- Francia (20)

Declaración de los derechos
Declaración de los derechosDeclaración de los derechos
Declaración de los derechos
 
Documentos 1 revolución francesa
Documentos 1 revolución francesaDocumentos 1 revolución francesa
Documentos 1 revolución francesa
 
Textos t.2 Liberalismo y nacionalismo
Textos t.2 Liberalismo y nacionalismoTextos t.2 Liberalismo y nacionalismo
Textos t.2 Liberalismo y nacionalismo
 
Clase Desarrollo de la Revolución Francesa
Clase Desarrollo de la Revolución FrancesaClase Desarrollo de la Revolución Francesa
Clase Desarrollo de la Revolución Francesa
 
Lección 9
Lección 9Lección 9
Lección 9
 
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
 
Declaración Universal Derechos Humanos
Declaración Universal Derechos HumanosDeclaración Universal Derechos Humanos
Declaración Universal Derechos Humanos
 
Declaración de derechos del hombre y del ciudadano
Declaración de derechos del hombre y del ciudadanoDeclaración de derechos del hombre y del ciudadano
Declaración de derechos del hombre y del ciudadano
 
ANTONIO NARIÑO - PRECURSOR QUE NOS PUSO A PENSAR.pptx
ANTONIO NARIÑO - PRECURSOR QUE NOS PUSO A PENSAR.pptxANTONIO NARIÑO - PRECURSOR QUE NOS PUSO A PENSAR.pptx
ANTONIO NARIÑO - PRECURSOR QUE NOS PUSO A PENSAR.pptx
 
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del CiudadanoDeclaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
 
Constitución francesa de 1791
Constitución francesa de 1791Constitución francesa de 1791
Constitución francesa de 1791
 
Constitucion francesa 1793
Constitucion francesa 1793Constitucion francesa 1793
Constitucion francesa 1793
 
Breve historia y conceptos sobre los derechos humanos
Breve historia y conceptos sobre los derechos humanosBreve historia y conceptos sobre los derechos humanos
Breve historia y conceptos sobre los derechos humanos
 
Los derechos del hombre y del ciudadano
Los derechos del hombre y del ciudadanoLos derechos del hombre y del ciudadano
Los derechos del hombre y del ciudadano
 
Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano 1789
Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano 1789Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano 1789
Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano 1789
 
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del CiudadanoDeclaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
 
EL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU ACTUAL.pptx
EL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU ACTUAL.pptxEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU ACTUAL.pptx
EL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU ACTUAL.pptx
 
La constitucion de 1978
La constitucion de 1978La constitucion de 1978
La constitucion de 1978
 
Positivación de los derechos humanos.pptx
Positivación de los derechos humanos.pptxPositivación de los derechos humanos.pptx
Positivación de los derechos humanos.pptx
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Derecho constitucional- Francia

  • 1. INTEGRANTES: Maritza Guadalupe Martínez Martínez Nápoles Dávalos Iván José Manuel Morales Ramírez Luis Ángel Delgadillo Roberto
  • 2. Forma de Estado  La Constitución francesa de 1791, la primera constitución escrita de la historia francesa, fue promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente el 3 de septiembre de 1791 y aceptada por Luis XVI. Contenía la reforma del Estado francés, quedando Francia configurada como una monarquía constitucional  Es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la república semipresidencialista.
  • 3. Soberanía Nacional ARTICULO 3. La soberanía nacional reside en el pueblo, que la ejerce a través de sus representantes y por medio del referéndum. Ningún sector del pueblo ni ningún individuo podrán arrogarse su ejercicio. El sufragio podrá ser directo o indirecto en las condiciones previstas en la Constitución y será siempre universal, igual y secreto. Son electores, de acuerdo con lo que disponga la ley, todos los nacionales franceses mayores de edad de ambos sexos que estén en el pleno disfrute de sus derechos civiles y políticos.
  • 4. Forma de Gobierno  La actual Constitución de Francia conocida también como la constitución de la quinta república la cual fue aprobada bajo referéndum en el año de 1958, y desde ese momento cada uno de los presidentes que han sido los líderes del poder ejecutivo han ido acrecentando su poder con medidas que hagan que el orden democrático francés siga siendo un baluarte, siendo el Primer Ministro y el gobierno hacen parte de verdaderos representantes del Ejecutivo en lo que se refiere a la relación  El presidente de este país es elegido por sufragio popular, y el cual mantiene su cargo por 5 años, siendo el presidente un regulador y el encargado de equilibrar el orden de los poderes públicos, es la elección de este mandatario la que designara al primer ministro, el cual será el representante ante el parlamento, además de ejercer lo que en otros países se conoce como jefe de gabinete, también es quien propone a los Ministros.  Los miembros del Gobierno son colocados mediante un protocolo preciso, que viene establecido en el decreto presidencial que establece el organigrama del Consejo de Ministros.
  • 5.  El Primer Ministro: es el jefe del gobierno.  El Ministro de Estado: sería segundo en el escalafón después del Primer Ministro, aunque su título sería únicamente ceremonial. Antes se utilizaba para nombrar a determinada persona como ministro sin cartera.  Los Ministros : dirigentes de cada departamento ministerial.  Los Ministros delegados: bajo la autoridad de un determinado Ministro y, más raramente, del Primer Ministro, de quienes reciben la delegación de determinadas competencias especiales.  Los Secretarios de Estado: son el último escalón de la jerarquía ministerial, colocándose bajo la égida de un Ministro o, a veces del Primer Ministro.
  • 6. Forma de fundamentos.  La republica nacio en 1792, tras la declaracion de los Derechos del Hombre y del ciudadano 1789. fue creada por el pueblo y para el pueblo. A pesar de diferentes retornos a la monarquía o al imperio a lo largo del siglo XIX, la República triunfó, manteniendo siempre la misma inspiración. La historia republicana de Francia es, antes que nada, una construcción política que reagrupa una comunidad de ciudadanos
  • 7.  El preámbulo de la constitución francesa de 1791 fue la :  En consecuencia, la Asamblea nacional reconoce y Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano declara, en presencia del Ser Supremo y bajo sus auspicios, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano:  Artículo primero.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.  Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.  Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.
  • 8.  Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.  Artículo 5.- La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene.  Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.  Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en los casos determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito. Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser castigados; pero todo ciudadano convocado o aprehendido en virtud de la ley debe obedecer de inmediato; es culpable si opone resistencia.
  • 9.  Artículo 8.- La ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y aplicada legalmente.  Artículo 9.- Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la ley.  Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.  Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.  Artículo 12.- La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza pública; por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no para el provecho particular de aquellos a quienes ha sido encomendada.
  • 10.  Artículo 13.- Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, resulta indispensable una contribución común; ésta debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos, proporcionalmente a su capacidad.  Artículo 14.- Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a través de sus representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente, de vigilar su empleo y de determinar su prorrata, su base, su recaudación y su duración.  Artículo 15.- La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente púbico.  Artículo 16.- Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución.  Artículo 17.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condición de una justa y previa indemnización.
  • 11. Antecedente Histórico  Francia es considerada como uno de los estados más antiguos de todo el continente europeo, el nombre como hoy la conocemos proviene de la Edad Media, previamente a esto, esta porción de tierra correspondía a la Galia, aunque su territorio ha sido modificado a lo largo de la historia de la humanidad en varias ocasiones debido a las guerras hegemónicas europeas, ya que este país trato de imponerse en repetidas ocasiones contra casi todos los países de este continente.  Uno de los momentos celebres de la historia de Francia es la conocida y decisiva para la humanidad Revolución Francesa, el cual un periodo de gran inestabilidad social y política que se llevó a cabo ente 1789 y 1799, en donde se erradico la dictadura y se eliminaron las bases política y económicas que había sido sedimentadas por la antigua monarquía.
  • 12.  La república fundada se vio interrumpida por el Golpe de Estado que protagonizo Napoleón, dejo exterminado de las tierras francesas al absolutismo, tal como lo conocían hasta el momento que se llevó a cabo la revolución.  El golpe de estado protagonizado por Napoleón Bonaparte llevó a dejar a un lado la democracia y volver a un absolutismo, en donde se vivió el primer Imperio Francés liderado por este militar, producto de las batallas en Italia y en Egipto llevo a que algunos años después los científicos mandados por él llevara a crear la egiptología.  En el año de 1804 se corono solo como emperador de Francia, hasta que algunos años después fue derrotado y se intento volver temporalmente a la democracia.
  • 13. Como modificar la constitución Francesa  ARTICULO 39 . La iniciativa legislativa pertenece conjuntamente al Primer Ministro y a los miembros del Parlamento.  Los proyectos de ley serán deliberados en Consejo de Ministros previo dictamen del Consejo de Estado y presentados ante la Mesa de una de las dos Cámaras. Los proyectos de leyes de Presupuestos y leyes de financiación de la seguridad social serán sometidos en primer lugar a la Asamblea Nacional  Los proyectos de ley cuya finalidad principal sea la organización de las entidades territoriales serán previamente sometidos al Senado. La presentación de los proyectos de ley ante la Asamblea Nacional o el Senado cumplirá las condiciones fijadas por una ley orgánica.
  • 14.  El Presidente de una Cámara podrá someter al dictamen del Consejo de Estado, antes del examen en comisión, una proposición de ley presentada por uno de los miembros de dicha Cámara, excepto si este último se opone.  ARTICULO 42 . La discusión de los proyectos de ley y las proposiciones de ley versará, en sesión, sobre el texto aprobado por la comisión solicitada en aplicación, a defecto, sobre el texto presentado a la Cámara.  La discusión en sesión de los proyectos de reforma constitucional, los proyectos de ley de Presupuestos y los proyectos de ley de financiación de la seguridad social versará, en primera lectura ante la primera Cámara solicitada, sobre el texto presentado por el Gobierno y, en las demás lecturas, sobre el texto trasladado por la otra Cámara.
  • 15.  La discusión en sesión, en primera lectura, de un proyecto o una proposición de ley sólo podrá producirse, ante la primera Cámara solicitada, al vencimiento de un plazo de seis semanas después de su presentación. Sólo podrá producirse, ante la segunda Cámara solicitada, al vencimiento de un plazo de cuatro semanas a partir de su traslado.  ARTÍCULO 43. Los proyectos y las proposiciones de ley serán enviados para su examen a una de las comisiones permanentes, cuyo número queda limitado a ocho en cada Cámara. A petición del Gobierno o de la Cámara a la que hayan sido sometidos, los proyectos o las proposiciones de ley serán enviados para su examen a una comisión especialmente designada al efecto.
  • 16.  ARTICULO 46. Las leyes a las cuales la Constitución confiere el carácter de orgánicas serán votadas y modificadas en las siguientes condiciones.  El proyecto o la proposición no será sometido a la deliberación y la votación de la primera Cámara que lo haya recibido, sino después de quince días de su presentación.  si no hubiere acuerdo entre ambas Cámaras, el texto no podrá ser aprobado por la Asamblea Nacional en última lectura sino por mayoría absoluta de sus miembros.  Las leyes orgánicas relativas al Senado deberán ser votadas en los mismos términos por ambas Cámaras.  Las leyes orgánicas no podrán ser promulgadas sino después de declarada por el Consejo Constitucional su conformidad con la Constitución.
  • 17. Constitución rígida o flexible  La fórmula general de revisión que hemos analizado, y que podría permitirnos calificar la Constitución Francesa como un texto rígido, en la medida en que se establecen cláusulas de intangibilidad (apenas una, pero se establece), límites temporales a la reforma y un procedimiento de revisión más complejo que el procedimiento legislativo ordinario.  La flexibilidad del mismo parece probada por la fuerza de los hechos, y de las 24 revisiones, algunas de mayor y otras de menor calado, a las que ha sido sometida en sus 50 años de vida.
  • 18. Quienes intervienen en su reforma  La iniciativa legislativa pertenece conjuntamente al Primer Ministro y a los miembros del Parlamento.  ARTÍCULO 11. El Presidente de la República, a propuesta del Gobierno y mientras dure el período de sesiones, o a propuesta conjunta de las dos Cámaras, publicadas en el Journal Officiel (Boletín Oficial), podrá someter a referéndum cualquier proyecto de ley que verse sobre la organización de los poderes públicos, sobre reformas relativas a la política económica o social de la Nación y a los servicios públicos que concurren en ella, o que proponga la ratificación de un tratado que, sin ser contrario a la Constitución, pudiera tener incidencias en el funcionamiento de las instituciones. Cuando se organice el referéndum a propuesta del Gobierno, éste presentará ante cada Cámara una declaración que será seguida de un debate. Cuando el referéndum concluya con la aprobación del proyecto de ley, el Presidente de la República promulgará la ley dentro de los quince días siguientes a la proclamación de los resultados de la consulta.