SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 5 –
 FUENTES DE
  ENERGÍA Y
SOSTENIBILIDAD
   Por: Sergio Martínez
          nº: 17
      Curso: 4ºA eso
Asignatura: Física y Química
ÍNDICE
• 1. ¿Qué es?, TIPOs Y TRANsFORMAIONes
 • 2. eL PRINCIPIO De LA CONseRVACIÓN,
    • DeGRADACIÓN De LA eNeRGÍA Y
         ReNDIMIeNTO eNeRGéTICO
• 3. FueNTes eNeRGÍA ReNOVABLes Y NO
                ReNOVABLes.
 • 4. LA CONTAMINACIÓN ATMOsFéRICA.
• 5. eNeRGÍA Y DesARROLLOsOsTeNIBLe.
1.1 ¿Qué es?, TIPOs Y
                         TRANsFORMAIONes
Definición:
•   (en física) la energía es una propiedad de los sistemas materiales que les permite experimentar y producir cambios.

•    (en tecnología y economía) recurso natural para extraerlo, trasformarlo y darle uso industrial.

Tipos:
La energía puede ser química (de los alimentos y combustibles), eléctrica (la suministrada por una pila o generador), nuclear
    (extraída de por la liberación del núcleo de átomos), térmica (asociada a la Temp. de los cuerpos)... Otras veces hace
    referencia a las fuentes que la proporcionan: eólica, solar…

Sin embargo, toda forma presente de energía se puede incluir en dos clases o una combinación de ambas:

-E. cinética: aquella energía que posee un cuerpo al estar en movimiento, definida como el trabajo necesario para acelerar un
      cuerpo de masa x desde el reposo hasta la velocidad indicada.
-E. potencial: es la energía que tiene dicho sistema para realizar un trabajo en función exclusivamente de su posición

Transformaciones:
•   La energía adopta diversas formas y puede transformarse de unas en otras.

•    En todo cambio, físico o químico se produce una transformación energética

•    Ejemplos:

- La energía eléctrica se transforma en cinética en un motor eléctrico.
- La energía química en eléctrica en el caso de la pila
- La energía potencial elástica de una pértiga pasa a cinética haciendo subir al saltador.
2.1 eL PRINCIPIO De LA
                          CONseRVACIÓN
•    En cualquier transformación energética, la cantidad total de energía se mantiene constante: la suma de todas las
     formas de energía presentes antes del cambio es igual a la suma de las energías que aparecen después de el
     cambio, este principio se denomina principio de la conservación de la energía:

    - La energía no se crea ni se destruye, se transforma de unas formas en otras. Por ello, la energía total del
      universo se mantiene constante.

    También podemos deducir el principio de la conservación de la energía mecánica, en él la energía cinemática y
     potencial no es constante debido a la intervención de rozamiento y trabajo externo, en caso de su ausencia, sí
     permanece constante.
2.2 DeGRADACIÓN De LA
                 eNeRGÍA Y ReNDIMIeNTO
                       eNeRGéTICO
•    En cualquier transformación o proceso, la cantidad total de energía puesta en juego se conserva, pero no se
     conserva su calidad: una parte de la energía inicial se disipa caloríficamente y se convierte en energía térmica, y
     no puede ser íntegramente convertida de nuevo en la forma que tenía inicialmente, por lo cuál:

- La degradación de energía es la pérdida de energía útil: la energía se conserva en los cambios, pero tiende a
     transformarse en energía térmica, que es menos aprovechable.

•    El rendimiento energético, es el cociente entre la energía útil y la suministrada. Expresada en porcentaje.



- Una máquina nunca rinde al 100% porque disipa caloríficamente parte de la e. suministrada.
3.1 INTRODuCCIÓN (FueNTes
   ReNOVABLes Y NO ReNOVABLes)
Las fuentes de energía no renovables son aquellas     Las fuentes de energía renovables son aquellas cuyas reservas
     cuyas reservas se consumen a un ritmo mayor       se consumen a un ritmo menos del que son repuestas por la
     del que son repuestas por la naturaleza, es el
       caso de los combustibles fósiles (carbón,        naturales. Las más importantes son el sol, la biomasa y la
      petróleo y gas natural) y de los minerales de                         hidráulica y eólica.
                         uranio.
                                                      Estas no generan ningún tipo de contaminación en su uso pero
 Todas ellas generan contaminación, tanto su uso      sí en al entorno debido a la instalación de diversos objetos que
    como su extracción, ya sea provocando efecto                    nos permitan explotar estas fuentes.
    invernadero, como es el caso del gas natural,
       destrozando el entorno para extraerlas o
   provocando la destrucción de la capa de ozono.
3.2 eL CARBÓN
•   ¿Qué es? : es una roca sedimentaria, formada durante millones de años a partir de residuos vegetales.

•   Mayor esplendor: lo alcanzó en la primera revolución industrial (siglo XIX), sustituyó a la madera como
    combustible debido a su mayor poder energético (30 000 KJ/kg)

•   Tipos según su contenido en carbono: antracita (90%), hulla (75% hasta 90%), lignito (60% al 75%) y turba
    (menos del 60%)

•   Usos: La antracita y hulla se usan en la industria siderurgia como combustible para máquinas, mientras que los
    restantes en centrales térmicas, quemándolos en las calderas.

•   Explotación: actualmente es china el mayor explotador con un 36% de participación, seguido por USA e India.

•   Extracción: se encuentra bajo tierra, por lo cual su extracción es mediante la construcción de minas.
3.3 el petróleo
•   ¿Qué es?: es un aceite mineral que ha producido la naturaleza a
    lo largo de millones de años a partir de restos de organismos.

•   Mayor esplendor: lo alcanzó a principios del siglo XX, en la
    segunda revolución industrial, desplazando al carbón como
    combustible debido a su mayor poder energético (40 000 KJ/Kg.),
    a la mayor facilidad de extracción, a su uso en motores y a la
    ausencia de residuos sólidos.

•   Tipos según su composición química: Parafínico (compuesto
    por parafina, fluido de color claro con mucho nafta), nafténicos
    (formado por naftenos e hidruros aromáticos, genera muchos
    residuos), mixto (combinación de los anteriores) y según su
    composición por azufre pueden ser dulces (0.5% azufre) y
    agrarios (menos del 1%).

•   Usos: se usa en la industria (fabricar plásticos, aceros...),
    alimentación (colorantes, antioxidantes..), textiles, productos de
    limpieza, agricultura (insecticidas), medicina y como combustible.

•   Reservas: predominan reservas principalmente en USA y Rusia,
    se estima que quedan actualmente 1.467.012.000.000 barriles.

•   Extracción: se extrae mediante la perforación del suelo y
    recogida mediante un tubo que lo transporta a una refinería de
    petróleo.
3.4 GAS NAtUrAl



•   ¿Qué es?: una mezcla de hidrocarburos gaseosos, cuyo componente mayoritario es el metano (90%). Lo
    encontramos siempre junto a los yacimientos de petróleo.


•   Mayor esplendor: desde el día que se descubrió su poder energético (1 m cúbico equivale a 0.9 kg de
    petróleo, se sustituyó por el petróleo a pesar que de que actualmente usemos los dos, además es menos
    contaminante ya que su combustión genera dióxido de carbono y agua.


•   Usos: el gas natural se usa principalmente en la industria y la casas, para ello se han construido redes de
    canales que lo conducen asta esos lugares


•   Tipos: el gas asociado es el que se encuentra junto al petróleo y el gas no asociado el que se encuentra en
    compartimentos subterráneos.


•   Extracción: mediante pozos de perforación que luego lo llevan a la superficie por medio de ductos.
3.5 lA eNerGíA NUcleAr por
               fiSióN y fUSióN
•    Fisión: la fuente de energía principal es un isótopo
     de uranio (U-235) utilizado en los reactores
     nucleares de fisión en funcionamiento, otro material
     es plutonio obtenido a partir de uranio en el reactor.
     el uranio natural hay que enriquecerlo de isótopos
       para usarlo como combustible. (se enriquece un
     3%)

-La fusión convierte agua en vapor, que mueve un
     turbina solidaria con un generador eléctrico.




                                                              Fusión nuclear: da mas energía que la fisión, los
                                                                  átomos de deuterio y tritio son la fuente de energía
                                                                  conocido, ambos son isótopos de del hidrógeno.
                                                                  Este es un proceso muy común en la naturaleza:
                                                                  las estrellas generan así su energía, sin embargo
                                                                  no existen centrales nucleares de fusión, ya que
                                                                  necesitan Temp. De millones de grados. En caso
                                                                  de desarrollarse, sería una fuente de energía
                                                                  inagotable y poco contaminante, así resolveríamos
                                                                  los problemas energéticos de la humanidad.
3.6 lA BioMASA
•   ¿Qué es?: es materia orgánica de origen vegetal o animal. La energía que contiene fue la primera que utilizó el
    hombre.

•   Tipos: natural (se genera sin intervención humana) o residual (se genera por la intervención humana para uso agrícola
    o industrial.




•   Aprovechamiento energético:

    - Forma directa, como combustible de los residuos agrícolas, ganaderos y forestales
    -Transformación de residuos animales en el combustible biogás a través de fermentaciones producidas por
    microorganismos.
    -Obtención de biocarburantes mediante cultivos de vegetales adecuados (como el bioetanol y biodiesel)
    -Quema de residuos urbanos en incineradoras, que pueden calentar agua o producir energía eléctrica.
3.7 el Sol
•   ¿Qué es?: la energía solar es la energía radiante que llega directamente del sol. La Tierra recibe cada año del
    sol una cantidad de energía 4000 veces mayor que la consumida por la humanidad en ese periodo. Su
    aprovechamiento ha requerido unos grandes avances tecnológicos.

•   Aprovechamiento:
    - Fotovoltaica: Las células fotovoltaicas convierten directamente la energía solar en energética. Se usa, por
    ejemplo, en las calculadoras, prescindiendo así de las pilas.

    - Térmica de baja temperatura: Se basa en el calentamiento de un fluido en un colector solar. Se aprovecha
    para tener agua caliente en edificios.

     - Térmica de alta temperatura: Se basa en la concentración de la radiación solar mediante espejos para
    calentar un fluido a alta temperatura. La producción de vapor mueve la turbina de un generador eléctrico.

•   ¿Cómo captan esa energía?: mediante paneles solares o fotovoltaicos, son módulos con células fotovoltaicas
    que absorben la energía de los rayos solares y la transforman.
3.8 hidráUlicA y eólicA
•   ¿Qué son?: las fuentes de energía renovable que
    más producen debido a su desarrollada tecnología.
    La hidráulica usa la fuerza del agua y la eólica la
    del viento para generar energía.

•   Hidráulica: Es la energía potencial de una masa
    de agua embalsada en una presa natural o
    artificial. Cuando las compuertas de una presa se
    abren para llenar el otro lado de la presa, provocan
    una potente corriente que al pasar por la presa
    mueve unas turbinas solidarias con un generador
    que crea energía.

•   Eólica: Es la energía cinética del viento. Antes se
    usaba con los molinos de viento para moles trigo y
    el la navegación de vela, actualmente se usan
    aerogeneradores que provocan un gran impacto en
    el entorno, estos al ser movidas sus aspas por el
    viento hacen girar a la vez un generador que lleva
    la energía cinética a una central donde pasa a ser
    energía eléctrica.
3.9 otrAS fUeNteS
        •    Introducción.: A pesar de se escasa contribución a
             la producción energética global, pueden ser muy
             importantes.

        •    Energía geotérmica:

        -    ¿Qué es?: la energía térmica del subsuelo.
        -    Forma de obtener energía: Cuando los focos
             calientes están a poca profundidad, se inyecta agua
             fría para generar vapor y mover turbinas que dan
             lugar a energía eléctrica.

        •    La energía del mar:

        -    Tipos:

        .Maremotriz: la energía potencial que adquiere el agua
             marina al subir y bajar la marea.
        .Undimotriz: la del movimiento de las olas.
        .La de las corrientes: la energía cinética de las corrientes
             marinas.
        .Maremotérmica: se debe a las diferentes temperaturas
             entre aguas superficiales y profundas.
3.10 ventajas y desventajas
NO RENOVABLES:                                           RENOVABLES:
                                                         Ventajas:
Ventajas:
                                                         -Reservas prácticamente inagotables.
-   La energía procedente de las fuentes es barata y     - Impacto ambiental más reducido que las no
    fácil de obtener.                                    renovables.
-   La tecnología requerida para el aprovechamiento
    de la energía está muy desarrollado.                 - Carácter autóctono: energía producida cerca de
                                                         donde se consume.
Desventajas:
                                                         - Su uso favorece el desarrollo de la tecnología
                                                         necesaria para su aprovechamiento.
-   Reservar limitadas.
-   La combustión del carbón y el petróleo libera a la   -Desventajas:
    atmósfera gases que contribuyen a la lluvia ácida.
-   Las emisiones de dióxido de carbono provocan el      -Conocimientos y tecnología necesarios para su uso
    efecto invernadero.                                  están poco desarrollados, generación de energía
-   Los reactores nucleares de fisión producen           reducida.
    residuos radiactivos de larga duración y difíciles
    de almacenar.                                        - Es mucho mas cara que la energía no renovable.
                                                         - La producción de eólica o la hidráulica depende de
                                                         condiciones meteorológicas.
4. La contaminación atmosférica
        y sustancias contaminantes.




•    Es la presencia en el aire de sustancias gaseosas, líquidas o sólidas, perjudiciales para las personas, el resto de
     seres vivos y el entorno

•    Las sustancias contaminantes pueden tener origen natural, como las erupciones volcánicas, o artificial, debido a
     la actividad humana.
     Así , la quema de combustibles fósiles en coches, centrales, industrias… arroja a la atmosfera gases
     contaminantes: dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono etc.

 EFECTOS DE ESTAS SUSTANCIAS:
-   Óxidos de azufre y nitrógeno: irritación en ojos y nariz, afecciones al aparto respiratorio, retraso en el crecimiento
    de plantas y corrosión de metales. También producen lluvia ácida.
-   Monóxido de carbono: es muy tóxico y altas concentraciones pueden causar la muerte.
-   Ozono en la troposfera: irritaciones en las mucosas y afectación pulmonar.
-   Dióxido de carbono: no contamina ni produce daños pero ayuda al efecto invernadero.
4.1 La LLuvia Ácida.
•   Los óxidos de azufre reaccionan con el vapor de agua en las capas altas de la atmósfera produciendo ácido
    sulfúrico; de igual forma, los óxidos de nitrógeno producen ácido nítrico. Cuando estos dos ácidos se mezclan
    con el vapor de agua, precipitan en forma de lluvia.

•   EFECTOS:
    - Alteración del crecimiento de las plantas.
    - Incremento de la acidez del suelo y aguas.
    - Disuelve metales tóxicos que luego pasan desde el agua de lagos y ríos a la cadena alimentaria.
    - Deterioro de monumentos construidos con piedra caliza.
4.2 eL efecto invernadero.




•   Gases que lo generan: Dióxido de carbono y metano (en menor medida).

•   ¿Qué es?: Fenómeno por el que determinados gases retienen parte de la energía que el suelo emite al haber
    sido calentado por la radiación solar.

•   ¿Cómo surge?: El actual equilibrio entre energía absorbida y radiada mantiene la Temp. De la Tierra a 15
    grados. La concentración de los GEI (gases que estimula el efecto invernadero) se ha mantenido constante en
    los últimos dos mil años. Sin embargo la humanidad ha incrementado la emisión de gases a la atmósfera, lo que
    produce el aumento de la temperatura media. Es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener una
    temperatura agradable en el planeta, al retener parte de la energía el Sol, el aumento de estos gases lo provoca.

•   Efectos:

- Aumento de precipitaciones en zonas húmedas.
- Aridez en zonas secas.
- Fusión de hielos polares provocando la inundación de zonas costeras.
4.3 eL deterioro de La
                capa de ozono.
  El ozono de la estratosfera absorbe el 90% de radiación
    ultravioleta que llega a la Tierra procedente del Sol y nos
               protege de sus efectos perjudiciales.

    Los gases CFC (clorofluorocarbonos), empleados en
     aerosoles y en circuitos de refrigeración, reaccionan con
     el ozono destruyendo sus moléculas. La disminución de
       la capa de ozono origina un aumento de la radiación
       ultravioleta nociva que llega a la superficie terrestre.

En los Polos, esta disminución de concentración de ozono se
     incrementa cada primavera por motivos meteorológicos,
     creando agujeros de ozono, un lugar donde el ozono es
                      reducido anormalmente.


                                                                  Los efectos de ellos pueden muy
                                                                  perjudiciales como cáncer de piel, lesiones
                                                                  en ojos y deterioro del sistema inmunológico.
                                                                  También daña gravemente los ecosistemas,
                                                                  sobretodo los acuáticos.


                                                                  Actualmente las últimas mediciones parecen
                                                                  indicar que el agujero de ozono se
                                                                  recuperará levemente, aunque hasta 2025
                                                                  no habrá datos significativos de ello.
5 energía y desarroLLo sostenibLe, eL
            probLema energético

•    Causas que contribuyen a la carencia energética:

-    DEGRADACIÓN DE LA ENERGÍA:                         - AGOTAMIENTO DE LAS FUENTES DE ENERGÍA:

Es origen físico del problema energético.               Se consume a un ritmo mayor del que es repuesto por la
La energía transferida íntegramente por calor no        naturaleza. Por ello esas fuentes de energía se agotaran
puede transformarse en otras formas. Debido a
ello, la energía disponible en cada momento va
perdiendo calidad y es necesario extraer nuevas
cantidades de energía.




                      LA DEMANDA CRECIENTE DE
                      ENERGÍA:


                      Las reservas energéticas se consumen cada vez
                       a un ritmo mayor. Además dichas reservas se
                         encuentran solo en cierto países, por ello el
                       precio varía de un lugar a otro según el interés
                       sociopolítico. Esto ha creado crisis energéticas
                        con repercusiones en la economía de países.
5.1 energía y medioambiente
•   El actual modelo de desarrollo económico, basado en el uso de los combustibles fósiles y la energía nuclear, ha
    tenido efectos medioambientales negativos. La contaminación de la atmosfera , agua y suelo no conoce fronteras




                                                                     Entre los efectos negativos destacan los
                                                                      explicados en anteriores diapositivas.
                                                                         (efecto invernadero, lluvia ácida,
                                                                         agujeros en la capa de ozono…)




•   Por ellos, el uso generalizado de la energía debe ser compatible con hábitos de consumo que reduzcan el impacto
    ambiental.

•   - La triple R : REDUCIR, RECICLAR Y REUTILIZAR.
•   - El ahorro energético.
•   - Aprovechamiento de fuentes de energía menos contaminantes.
5.2 energía y desarrollo
                   sostenible
•      Un crecimiento económico incontrolado acarrea grandes perjuicios medioambientales y el agotamiento de
       muchas fuentes. Un equilibrio entre el desarrollo económico y el medioambiente exige:

    SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.                        SOSTENIBILIDAD SOCIAL
    La actuación humana sobre el medio               La organización de la sociedad debe respetar el medio
    natural debe ser compatible con su               ambiente y asegurar una distribución equilibrada de los
    recuperación al mismo ritmo,                     recursos energéticos.
    conservando la biodiversidad y
    ecosistemas. Los recursos naturales
    no pueden extraerse a un ritmo mayor
    que el de su reposición. Se impone el
    principio de la precaución, no se
    deben realizar act. Productivas hasta
    que no se demuestre que son
    dañinas.




                                                             SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA
                                                             Las actuaciones humanas sobre el entorno
                                                             deben ser económicamente rentables y viables.
5.3 medidas para una utilización
sostenible de la energía y contribución
             de la ciencia.

                                        MEDIDAS
        -AHORRO DE ENERGÍA: es cara y escasa por tanto adopta medidas
                de ahorro tanto colectivas como individuales. Utiliza la energía
                 mínima que necesites y no la gastes en cosas innecesarias.
       -DIVERSIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE ENERGÍA: para obtener la
               energía primaria de distintas fuentes y tener un uso equilibrado.
           -IMPULSO DE ENERGÍAS RENOVBLES: favoreces el desarrollo
                       tecnológico y respetan más el medio ambiente.
          -DESARROLLO DE ENERGÍAS AUTÓCTONAS: más cercanas al
              consumidor y disminuyen la dependencia energética del exterior.




                          CONTRIBUCIÓN DE LA CIENCIA
          -DESARROLLO DE NUEVAS ENERGÍAS: como el hidrógeno y la
                                        fusión nuclear.
            -MEJORA DE LAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN DE LA
              ENERGÍA: los avances tecnológicos y científicos en los distintos
                                   campos de la energía.
        -DESARROLLO DE MÉTODOS DE AHORRO: mediante el diseño de
             procedimientos y aparatos que optimizan el uso de energía, como
                              las bombillas de bajo consumo.
       -DISMINUCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL: como las investigaciones
            para capturar y almacenar dióxido de carbono emitido y acabar con
                                    el efecto invernadero.
BIBLIOGRAFÍA


libro de Física y Química 4º eso
       WWW.WiKipedia.com
      imÁgenes de google
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5 física y química
Tema 5 física y químicaTema 5 física y química
Tema 5 física y química
aguilera1997
 
Paula
PaulaPaula
Paula
67892
 
TIPOS DE ENERGÍAS
TIPOS DE ENERGÍASTIPOS DE ENERGÍAS
TIPOS DE ENERGÍAS
Victor
 
Fuentes de energia miguel
Fuentes de energia  miguelFuentes de energia  miguel
Fuentes de energia miguelmsidww8hd
 
Recursos energéticos
Recursos energéticosRecursos energéticos
Recursos energéticos
KAtiRojChu
 
tema 5 fisica y quimica
tema 5 fisica y quimicatema 5 fisica y quimica
tema 5 fisica y quimica
Loren413
 
tema 5 fisica y quimica
tema 5 fisica y quimicatema 5 fisica y quimica
tema 5 fisica y quimica
Loren413
 
Energias renovables y no renovables
Energias renovables y no renovablesEnergias renovables y no renovables
Energias renovables y no renovablescerredo
 
La energia
La energiaLa energia
La energia
miguelo26
 
RECURSOS ENERGÉTICOS
RECURSOS ENERGÉTICOSRECURSOS ENERGÉTICOS
RECURSOS ENERGÉTICOSIsabelFQ
 
2° B_Unidad 2_Energía
2° B_Unidad 2_Energía2° B_Unidad 2_Energía
2° B_Unidad 2_Energía
SegundoB2015
 
Los recursos naturales. material complementario
Los recursos naturales. material complementarioLos recursos naturales. material complementario
Los recursos naturales. material complementarioANDREA LAURA RODRIGUEZ
 
Recursos energeticos y sostenibilidad
Recursos energeticos y sostenibilidadRecursos energeticos y sostenibilidad
Recursos energeticos y sostenibilidad
Sara
 
Energías alternativas (1)
Energías alternativas (1)Energías alternativas (1)
Energías alternativas (1)
Matias ascanio
 
La energía
La energíaLa energía
La energíaCarlos
 

La actualidad más candente (19)

Tema 5 física y química
Tema 5 física y químicaTema 5 física y química
Tema 5 física y química
 
Paula
PaulaPaula
Paula
 
TIPOS DE ENERGÍAS
TIPOS DE ENERGÍASTIPOS DE ENERGÍAS
TIPOS DE ENERGÍAS
 
Fuentes de energia miguel
Fuentes de energia  miguelFuentes de energia  miguel
Fuentes de energia miguel
 
Recursos energéticos
Recursos energéticosRecursos energéticos
Recursos energéticos
 
tema 5 fisica y quimica
tema 5 fisica y quimicatema 5 fisica y quimica
tema 5 fisica y quimica
 
tema 5 fisica y quimica
tema 5 fisica y quimicatema 5 fisica y quimica
tema 5 fisica y quimica
 
Fuentes de energia 1
Fuentes de energia 1Fuentes de energia 1
Fuentes de energia 1
 
Energias renovables y no renovables
Energias renovables y no renovablesEnergias renovables y no renovables
Energias renovables y no renovables
 
La energia
La energiaLa energia
La energia
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
ENERGÍA
ENERGÍAENERGÍA
ENERGÍA
 
RECURSOS ENERGÉTICOS
RECURSOS ENERGÉTICOSRECURSOS ENERGÉTICOS
RECURSOS ENERGÉTICOS
 
2° B_Unidad 2_Energía
2° B_Unidad 2_Energía2° B_Unidad 2_Energía
2° B_Unidad 2_Energía
 
Trabaj cmc electricidad
Trabaj cmc electricidadTrabaj cmc electricidad
Trabaj cmc electricidad
 
Los recursos naturales. material complementario
Los recursos naturales. material complementarioLos recursos naturales. material complementario
Los recursos naturales. material complementario
 
Recursos energeticos y sostenibilidad
Recursos energeticos y sostenibilidadRecursos energeticos y sostenibilidad
Recursos energeticos y sostenibilidad
 
Energías alternativas (1)
Energías alternativas (1)Energías alternativas (1)
Energías alternativas (1)
 
La energía
La energíaLa energía
La energía
 

Destacado

C32CM31 EQ2 - Fusión empresa TI.
C32CM31 EQ2 - Fusión empresa TI.C32CM31 EQ2 - Fusión empresa TI.
C32CM31 EQ2 - Fusión empresa TI.Aída M. Gómez
 
Energía nuclear
Energía nuclearEnergía nuclear
Energía nuclear
Francisco Aguilar
 
Qué son los biocombustibles (1)
Qué son los biocombustibles (1)Qué son los biocombustibles (1)
Qué son los biocombustibles (1)
Claudia Portaluppi
 
Fusión y fisión nuclear
Fusión y fisión nuclear Fusión y fisión nuclear
Fusión y fisión nuclear
ale velasco
 
Aplicaciones de los radioisotopos: bombas nucleares
Aplicaciones de los radioisotopos: bombas nuclearesAplicaciones de los radioisotopos: bombas nucleares
Aplicaciones de los radioisotopos: bombas nuclearesSergio Navarro Velazquez
 
Fision y fusion nuclear1
Fision y fusion nuclear1Fision y fusion nuclear1
Fision y fusion nuclear1
Cienciasenp2
 

Destacado (7)

C32CM31 EQ2 - Fusión empresa TI.
C32CM31 EQ2 - Fusión empresa TI.C32CM31 EQ2 - Fusión empresa TI.
C32CM31 EQ2 - Fusión empresa TI.
 
Energía nuclear
Energía nuclearEnergía nuclear
Energía nuclear
 
Qué son los biocombustibles (1)
Qué son los biocombustibles (1)Qué son los biocombustibles (1)
Qué son los biocombustibles (1)
 
Fusión y fisión nuclear
Fusión y fisión nuclear Fusión y fisión nuclear
Fusión y fisión nuclear
 
Aplicaciones de los radioisotopos: bombas nucleares
Aplicaciones de los radioisotopos: bombas nuclearesAplicaciones de los radioisotopos: bombas nucleares
Aplicaciones de los radioisotopos: bombas nucleares
 
Fisión y Fusión
Fisión y FusiónFisión y Fusión
Fisión y Fusión
 
Fision y fusion nuclear1
Fision y fusion nuclear1Fision y fusion nuclear1
Fision y fusion nuclear1
 

Similar a Trabajo Física y Química

Energía
EnergíaEnergía
Claudia
ClaudiaClaudia
TEMA 5 FÍSICA Y QUÍMICA
TEMA 5 FÍSICA Y QUÍMICATEMA 5 FÍSICA Y QUÍMICA
TEMA 5 FÍSICA Y QUÍMICAIRENERM97
 
La energia
La energiaLa energia
La energia
Docentic Inecicu
 
La energia renovable
La energia renovableLa energia renovable
La energia renovable
daniana9559
 
La energia renovable
La energia renovableLa energia renovable
La energia renovable
daniana9559
 
Energía. llopi y sánchez.6º2º.
Energía. llopi y sánchez.6º2º.Energía. llopi y sánchez.6º2º.
Energía. llopi y sánchez.6º2º.
Llano
 
Energía. llopi y sánchez.6º2º.
Energía. llopi y sánchez.6º2º.Energía. llopi y sánchez.6º2º.
Energía. llopi y sánchez.6º2º.Llano
 
Tema 5 física y química
Tema 5 física y químicaTema 5 física y química
Tema 5 física y química
Julian Fernandez
 
Tipos de energia
Tipos de energiaTipos de energia
Tipos de energiaVentark RA
 
Fuentes de energía y sostenibilidad
Fuentes de energía y sostenibilidadFuentes de energía y sostenibilidad
Fuentes de energía y sostenibilidadraf51720
 
Jesus ramoni feb02_i_tarea3
Jesus ramoni  feb02_i_tarea3Jesus ramoni  feb02_i_tarea3
Jesus ramoni feb02_i_tarea3
jesus ramoni
 
desempeño uno
desempeño unodesempeño uno
desempeño uno
angela2317
 
Energia renovable y no renovable
Energia renovable y no renovableEnergia renovable y no renovable
Energia renovable y no renovableAlquería
 
Tema 07 (la energia, obtencion y consumo)
Tema 07 (la energia, obtencion y consumo)Tema 07 (la energia, obtencion y consumo)
Tema 07 (la energia, obtencion y consumo)
jgortiz
 
fuentes de engergia y su transformacion version final (1)
fuentes de engergia y su transformacion version final (1)fuentes de engergia y su transformacion version final (1)
fuentes de engergia y su transformacion version final (1)
camilo42358
 
TIPOS DE ENERGÍAS
TIPOS DE ENERGÍASTIPOS DE ENERGÍAS
TIPOS DE ENERGÍAS
Victor
 
La energia renovable
La energia renovableLa energia renovable
La energia renovable
daniana9559
 
Ejercicio dos
Ejercicio dosEjercicio dos
Ejercicio dos
BonnieTatiana
 

Similar a Trabajo Física y Química (20)

Energía
EnergíaEnergía
Energía
 
Claudia
ClaudiaClaudia
Claudia
 
TEMA 5 FÍSICA Y QUÍMICA
TEMA 5 FÍSICA Y QUÍMICATEMA 5 FÍSICA Y QUÍMICA
TEMA 5 FÍSICA Y QUÍMICA
 
La energia
La energiaLa energia
La energia
 
La energia renovable
La energia renovableLa energia renovable
La energia renovable
 
La energia renovable
La energia renovableLa energia renovable
La energia renovable
 
Energía. llopi y sánchez.6º2º.
Energía. llopi y sánchez.6º2º.Energía. llopi y sánchez.6º2º.
Energía. llopi y sánchez.6º2º.
 
Energía. llopi y sánchez.6º2º.
Energía. llopi y sánchez.6º2º.Energía. llopi y sánchez.6º2º.
Energía. llopi y sánchez.6º2º.
 
Tema 5 física y química
Tema 5 física y químicaTema 5 física y química
Tema 5 física y química
 
T10 - La energía
T10 - La energíaT10 - La energía
T10 - La energía
 
Tipos de energia
Tipos de energiaTipos de energia
Tipos de energia
 
Fuentes de energía y sostenibilidad
Fuentes de energía y sostenibilidadFuentes de energía y sostenibilidad
Fuentes de energía y sostenibilidad
 
Jesus ramoni feb02_i_tarea3
Jesus ramoni  feb02_i_tarea3Jesus ramoni  feb02_i_tarea3
Jesus ramoni feb02_i_tarea3
 
desempeño uno
desempeño unodesempeño uno
desempeño uno
 
Energia renovable y no renovable
Energia renovable y no renovableEnergia renovable y no renovable
Energia renovable y no renovable
 
Tema 07 (la energia, obtencion y consumo)
Tema 07 (la energia, obtencion y consumo)Tema 07 (la energia, obtencion y consumo)
Tema 07 (la energia, obtencion y consumo)
 
fuentes de engergia y su transformacion version final (1)
fuentes de engergia y su transformacion version final (1)fuentes de engergia y su transformacion version final (1)
fuentes de engergia y su transformacion version final (1)
 
TIPOS DE ENERGÍAS
TIPOS DE ENERGÍASTIPOS DE ENERGÍAS
TIPOS DE ENERGÍAS
 
La energia renovable
La energia renovableLa energia renovable
La energia renovable
 
Ejercicio dos
Ejercicio dosEjercicio dos
Ejercicio dos
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Trabajo Física y Química

  • 1. TEMA 5 – FUENTES DE ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD Por: Sergio Martínez nº: 17 Curso: 4ºA eso Asignatura: Física y Química
  • 2. ÍNDICE • 1. ¿Qué es?, TIPOs Y TRANsFORMAIONes • 2. eL PRINCIPIO De LA CONseRVACIÓN, • DeGRADACIÓN De LA eNeRGÍA Y ReNDIMIeNTO eNeRGéTICO • 3. FueNTes eNeRGÍA ReNOVABLes Y NO ReNOVABLes. • 4. LA CONTAMINACIÓN ATMOsFéRICA. • 5. eNeRGÍA Y DesARROLLOsOsTeNIBLe.
  • 3. 1.1 ¿Qué es?, TIPOs Y TRANsFORMAIONes Definición: • (en física) la energía es una propiedad de los sistemas materiales que les permite experimentar y producir cambios. • (en tecnología y economía) recurso natural para extraerlo, trasformarlo y darle uso industrial. Tipos: La energía puede ser química (de los alimentos y combustibles), eléctrica (la suministrada por una pila o generador), nuclear (extraída de por la liberación del núcleo de átomos), térmica (asociada a la Temp. de los cuerpos)... Otras veces hace referencia a las fuentes que la proporcionan: eólica, solar… Sin embargo, toda forma presente de energía se puede incluir en dos clases o una combinación de ambas: -E. cinética: aquella energía que posee un cuerpo al estar en movimiento, definida como el trabajo necesario para acelerar un cuerpo de masa x desde el reposo hasta la velocidad indicada. -E. potencial: es la energía que tiene dicho sistema para realizar un trabajo en función exclusivamente de su posición Transformaciones: • La energía adopta diversas formas y puede transformarse de unas en otras. • En todo cambio, físico o químico se produce una transformación energética • Ejemplos: - La energía eléctrica se transforma en cinética en un motor eléctrico. - La energía química en eléctrica en el caso de la pila - La energía potencial elástica de una pértiga pasa a cinética haciendo subir al saltador.
  • 4. 2.1 eL PRINCIPIO De LA CONseRVACIÓN • En cualquier transformación energética, la cantidad total de energía se mantiene constante: la suma de todas las formas de energía presentes antes del cambio es igual a la suma de las energías que aparecen después de el cambio, este principio se denomina principio de la conservación de la energía: - La energía no se crea ni se destruye, se transforma de unas formas en otras. Por ello, la energía total del universo se mantiene constante. También podemos deducir el principio de la conservación de la energía mecánica, en él la energía cinemática y potencial no es constante debido a la intervención de rozamiento y trabajo externo, en caso de su ausencia, sí permanece constante.
  • 5. 2.2 DeGRADACIÓN De LA eNeRGÍA Y ReNDIMIeNTO eNeRGéTICO • En cualquier transformación o proceso, la cantidad total de energía puesta en juego se conserva, pero no se conserva su calidad: una parte de la energía inicial se disipa caloríficamente y se convierte en energía térmica, y no puede ser íntegramente convertida de nuevo en la forma que tenía inicialmente, por lo cuál: - La degradación de energía es la pérdida de energía útil: la energía se conserva en los cambios, pero tiende a transformarse en energía térmica, que es menos aprovechable. • El rendimiento energético, es el cociente entre la energía útil y la suministrada. Expresada en porcentaje. - Una máquina nunca rinde al 100% porque disipa caloríficamente parte de la e. suministrada.
  • 6. 3.1 INTRODuCCIÓN (FueNTes ReNOVABLes Y NO ReNOVABLes) Las fuentes de energía no renovables son aquellas Las fuentes de energía renovables son aquellas cuyas reservas cuyas reservas se consumen a un ritmo mayor se consumen a un ritmo menos del que son repuestas por la del que son repuestas por la naturaleza, es el caso de los combustibles fósiles (carbón, naturales. Las más importantes son el sol, la biomasa y la petróleo y gas natural) y de los minerales de hidráulica y eólica. uranio. Estas no generan ningún tipo de contaminación en su uso pero Todas ellas generan contaminación, tanto su uso sí en al entorno debido a la instalación de diversos objetos que como su extracción, ya sea provocando efecto nos permitan explotar estas fuentes. invernadero, como es el caso del gas natural, destrozando el entorno para extraerlas o provocando la destrucción de la capa de ozono.
  • 7. 3.2 eL CARBÓN • ¿Qué es? : es una roca sedimentaria, formada durante millones de años a partir de residuos vegetales. • Mayor esplendor: lo alcanzó en la primera revolución industrial (siglo XIX), sustituyó a la madera como combustible debido a su mayor poder energético (30 000 KJ/kg) • Tipos según su contenido en carbono: antracita (90%), hulla (75% hasta 90%), lignito (60% al 75%) y turba (menos del 60%) • Usos: La antracita y hulla se usan en la industria siderurgia como combustible para máquinas, mientras que los restantes en centrales térmicas, quemándolos en las calderas. • Explotación: actualmente es china el mayor explotador con un 36% de participación, seguido por USA e India. • Extracción: se encuentra bajo tierra, por lo cual su extracción es mediante la construcción de minas.
  • 8. 3.3 el petróleo • ¿Qué es?: es un aceite mineral que ha producido la naturaleza a lo largo de millones de años a partir de restos de organismos. • Mayor esplendor: lo alcanzó a principios del siglo XX, en la segunda revolución industrial, desplazando al carbón como combustible debido a su mayor poder energético (40 000 KJ/Kg.), a la mayor facilidad de extracción, a su uso en motores y a la ausencia de residuos sólidos. • Tipos según su composición química: Parafínico (compuesto por parafina, fluido de color claro con mucho nafta), nafténicos (formado por naftenos e hidruros aromáticos, genera muchos residuos), mixto (combinación de los anteriores) y según su composición por azufre pueden ser dulces (0.5% azufre) y agrarios (menos del 1%). • Usos: se usa en la industria (fabricar plásticos, aceros...), alimentación (colorantes, antioxidantes..), textiles, productos de limpieza, agricultura (insecticidas), medicina y como combustible. • Reservas: predominan reservas principalmente en USA y Rusia, se estima que quedan actualmente 1.467.012.000.000 barriles. • Extracción: se extrae mediante la perforación del suelo y recogida mediante un tubo que lo transporta a una refinería de petróleo.
  • 9. 3.4 GAS NAtUrAl • ¿Qué es?: una mezcla de hidrocarburos gaseosos, cuyo componente mayoritario es el metano (90%). Lo encontramos siempre junto a los yacimientos de petróleo. • Mayor esplendor: desde el día que se descubrió su poder energético (1 m cúbico equivale a 0.9 kg de petróleo, se sustituyó por el petróleo a pesar que de que actualmente usemos los dos, además es menos contaminante ya que su combustión genera dióxido de carbono y agua. • Usos: el gas natural se usa principalmente en la industria y la casas, para ello se han construido redes de canales que lo conducen asta esos lugares • Tipos: el gas asociado es el que se encuentra junto al petróleo y el gas no asociado el que se encuentra en compartimentos subterráneos. • Extracción: mediante pozos de perforación que luego lo llevan a la superficie por medio de ductos.
  • 10. 3.5 lA eNerGíA NUcleAr por fiSióN y fUSióN • Fisión: la fuente de energía principal es un isótopo de uranio (U-235) utilizado en los reactores nucleares de fisión en funcionamiento, otro material es plutonio obtenido a partir de uranio en el reactor. el uranio natural hay que enriquecerlo de isótopos para usarlo como combustible. (se enriquece un 3%) -La fusión convierte agua en vapor, que mueve un turbina solidaria con un generador eléctrico. Fusión nuclear: da mas energía que la fisión, los átomos de deuterio y tritio son la fuente de energía conocido, ambos son isótopos de del hidrógeno. Este es un proceso muy común en la naturaleza: las estrellas generan así su energía, sin embargo no existen centrales nucleares de fusión, ya que necesitan Temp. De millones de grados. En caso de desarrollarse, sería una fuente de energía inagotable y poco contaminante, así resolveríamos los problemas energéticos de la humanidad.
  • 11. 3.6 lA BioMASA • ¿Qué es?: es materia orgánica de origen vegetal o animal. La energía que contiene fue la primera que utilizó el hombre. • Tipos: natural (se genera sin intervención humana) o residual (se genera por la intervención humana para uso agrícola o industrial. • Aprovechamiento energético: - Forma directa, como combustible de los residuos agrícolas, ganaderos y forestales -Transformación de residuos animales en el combustible biogás a través de fermentaciones producidas por microorganismos. -Obtención de biocarburantes mediante cultivos de vegetales adecuados (como el bioetanol y biodiesel) -Quema de residuos urbanos en incineradoras, que pueden calentar agua o producir energía eléctrica.
  • 12. 3.7 el Sol • ¿Qué es?: la energía solar es la energía radiante que llega directamente del sol. La Tierra recibe cada año del sol una cantidad de energía 4000 veces mayor que la consumida por la humanidad en ese periodo. Su aprovechamiento ha requerido unos grandes avances tecnológicos. • Aprovechamiento: - Fotovoltaica: Las células fotovoltaicas convierten directamente la energía solar en energética. Se usa, por ejemplo, en las calculadoras, prescindiendo así de las pilas. - Térmica de baja temperatura: Se basa en el calentamiento de un fluido en un colector solar. Se aprovecha para tener agua caliente en edificios. - Térmica de alta temperatura: Se basa en la concentración de la radiación solar mediante espejos para calentar un fluido a alta temperatura. La producción de vapor mueve la turbina de un generador eléctrico. • ¿Cómo captan esa energía?: mediante paneles solares o fotovoltaicos, son módulos con células fotovoltaicas que absorben la energía de los rayos solares y la transforman.
  • 13. 3.8 hidráUlicA y eólicA • ¿Qué son?: las fuentes de energía renovable que más producen debido a su desarrollada tecnología. La hidráulica usa la fuerza del agua y la eólica la del viento para generar energía. • Hidráulica: Es la energía potencial de una masa de agua embalsada en una presa natural o artificial. Cuando las compuertas de una presa se abren para llenar el otro lado de la presa, provocan una potente corriente que al pasar por la presa mueve unas turbinas solidarias con un generador que crea energía. • Eólica: Es la energía cinética del viento. Antes se usaba con los molinos de viento para moles trigo y el la navegación de vela, actualmente se usan aerogeneradores que provocan un gran impacto en el entorno, estos al ser movidas sus aspas por el viento hacen girar a la vez un generador que lleva la energía cinética a una central donde pasa a ser energía eléctrica.
  • 14. 3.9 otrAS fUeNteS • Introducción.: A pesar de se escasa contribución a la producción energética global, pueden ser muy importantes. • Energía geotérmica: - ¿Qué es?: la energía térmica del subsuelo. - Forma de obtener energía: Cuando los focos calientes están a poca profundidad, se inyecta agua fría para generar vapor y mover turbinas que dan lugar a energía eléctrica. • La energía del mar: - Tipos: .Maremotriz: la energía potencial que adquiere el agua marina al subir y bajar la marea. .Undimotriz: la del movimiento de las olas. .La de las corrientes: la energía cinética de las corrientes marinas. .Maremotérmica: se debe a las diferentes temperaturas entre aguas superficiales y profundas.
  • 15. 3.10 ventajas y desventajas NO RENOVABLES: RENOVABLES: Ventajas: Ventajas: -Reservas prácticamente inagotables. - La energía procedente de las fuentes es barata y - Impacto ambiental más reducido que las no fácil de obtener. renovables. - La tecnología requerida para el aprovechamiento de la energía está muy desarrollado. - Carácter autóctono: energía producida cerca de donde se consume. Desventajas: - Su uso favorece el desarrollo de la tecnología necesaria para su aprovechamiento. - Reservar limitadas. - La combustión del carbón y el petróleo libera a la -Desventajas: atmósfera gases que contribuyen a la lluvia ácida. - Las emisiones de dióxido de carbono provocan el -Conocimientos y tecnología necesarios para su uso efecto invernadero. están poco desarrollados, generación de energía - Los reactores nucleares de fisión producen reducida. residuos radiactivos de larga duración y difíciles de almacenar. - Es mucho mas cara que la energía no renovable. - La producción de eólica o la hidráulica depende de condiciones meteorológicas.
  • 16. 4. La contaminación atmosférica y sustancias contaminantes. • Es la presencia en el aire de sustancias gaseosas, líquidas o sólidas, perjudiciales para las personas, el resto de seres vivos y el entorno • Las sustancias contaminantes pueden tener origen natural, como las erupciones volcánicas, o artificial, debido a la actividad humana. Así , la quema de combustibles fósiles en coches, centrales, industrias… arroja a la atmosfera gases contaminantes: dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono etc. EFECTOS DE ESTAS SUSTANCIAS: - Óxidos de azufre y nitrógeno: irritación en ojos y nariz, afecciones al aparto respiratorio, retraso en el crecimiento de plantas y corrosión de metales. También producen lluvia ácida. - Monóxido de carbono: es muy tóxico y altas concentraciones pueden causar la muerte. - Ozono en la troposfera: irritaciones en las mucosas y afectación pulmonar. - Dióxido de carbono: no contamina ni produce daños pero ayuda al efecto invernadero.
  • 17. 4.1 La LLuvia Ácida. • Los óxidos de azufre reaccionan con el vapor de agua en las capas altas de la atmósfera produciendo ácido sulfúrico; de igual forma, los óxidos de nitrógeno producen ácido nítrico. Cuando estos dos ácidos se mezclan con el vapor de agua, precipitan en forma de lluvia. • EFECTOS: - Alteración del crecimiento de las plantas. - Incremento de la acidez del suelo y aguas. - Disuelve metales tóxicos que luego pasan desde el agua de lagos y ríos a la cadena alimentaria. - Deterioro de monumentos construidos con piedra caliza.
  • 18. 4.2 eL efecto invernadero. • Gases que lo generan: Dióxido de carbono y metano (en menor medida). • ¿Qué es?: Fenómeno por el que determinados gases retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado por la radiación solar. • ¿Cómo surge?: El actual equilibrio entre energía absorbida y radiada mantiene la Temp. De la Tierra a 15 grados. La concentración de los GEI (gases que estimula el efecto invernadero) se ha mantenido constante en los últimos dos mil años. Sin embargo la humanidad ha incrementado la emisión de gases a la atmósfera, lo que produce el aumento de la temperatura media. Es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener una temperatura agradable en el planeta, al retener parte de la energía el Sol, el aumento de estos gases lo provoca. • Efectos: - Aumento de precipitaciones en zonas húmedas. - Aridez en zonas secas. - Fusión de hielos polares provocando la inundación de zonas costeras.
  • 19. 4.3 eL deterioro de La capa de ozono. El ozono de la estratosfera absorbe el 90% de radiación ultravioleta que llega a la Tierra procedente del Sol y nos protege de sus efectos perjudiciales. Los gases CFC (clorofluorocarbonos), empleados en aerosoles y en circuitos de refrigeración, reaccionan con el ozono destruyendo sus moléculas. La disminución de la capa de ozono origina un aumento de la radiación ultravioleta nociva que llega a la superficie terrestre. En los Polos, esta disminución de concentración de ozono se incrementa cada primavera por motivos meteorológicos, creando agujeros de ozono, un lugar donde el ozono es reducido anormalmente. Los efectos de ellos pueden muy perjudiciales como cáncer de piel, lesiones en ojos y deterioro del sistema inmunológico. También daña gravemente los ecosistemas, sobretodo los acuáticos. Actualmente las últimas mediciones parecen indicar que el agujero de ozono se recuperará levemente, aunque hasta 2025 no habrá datos significativos de ello.
  • 20. 5 energía y desarroLLo sostenibLe, eL probLema energético • Causas que contribuyen a la carencia energética: - DEGRADACIÓN DE LA ENERGÍA: - AGOTAMIENTO DE LAS FUENTES DE ENERGÍA: Es origen físico del problema energético. Se consume a un ritmo mayor del que es repuesto por la La energía transferida íntegramente por calor no naturaleza. Por ello esas fuentes de energía se agotaran puede transformarse en otras formas. Debido a ello, la energía disponible en cada momento va perdiendo calidad y es necesario extraer nuevas cantidades de energía. LA DEMANDA CRECIENTE DE ENERGÍA: Las reservas energéticas se consumen cada vez a un ritmo mayor. Además dichas reservas se encuentran solo en cierto países, por ello el precio varía de un lugar a otro según el interés sociopolítico. Esto ha creado crisis energéticas con repercusiones en la economía de países.
  • 21. 5.1 energía y medioambiente • El actual modelo de desarrollo económico, basado en el uso de los combustibles fósiles y la energía nuclear, ha tenido efectos medioambientales negativos. La contaminación de la atmosfera , agua y suelo no conoce fronteras Entre los efectos negativos destacan los explicados en anteriores diapositivas. (efecto invernadero, lluvia ácida, agujeros en la capa de ozono…) • Por ellos, el uso generalizado de la energía debe ser compatible con hábitos de consumo que reduzcan el impacto ambiental. • - La triple R : REDUCIR, RECICLAR Y REUTILIZAR. • - El ahorro energético. • - Aprovechamiento de fuentes de energía menos contaminantes.
  • 22. 5.2 energía y desarrollo sostenible • Un crecimiento económico incontrolado acarrea grandes perjuicios medioambientales y el agotamiento de muchas fuentes. Un equilibrio entre el desarrollo económico y el medioambiente exige: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. SOSTENIBILIDAD SOCIAL La actuación humana sobre el medio La organización de la sociedad debe respetar el medio natural debe ser compatible con su ambiente y asegurar una distribución equilibrada de los recuperación al mismo ritmo, recursos energéticos. conservando la biodiversidad y ecosistemas. Los recursos naturales no pueden extraerse a un ritmo mayor que el de su reposición. Se impone el principio de la precaución, no se deben realizar act. Productivas hasta que no se demuestre que son dañinas. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Las actuaciones humanas sobre el entorno deben ser económicamente rentables y viables.
  • 23. 5.3 medidas para una utilización sostenible de la energía y contribución de la ciencia. MEDIDAS -AHORRO DE ENERGÍA: es cara y escasa por tanto adopta medidas de ahorro tanto colectivas como individuales. Utiliza la energía mínima que necesites y no la gastes en cosas innecesarias. -DIVERSIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE ENERGÍA: para obtener la energía primaria de distintas fuentes y tener un uso equilibrado. -IMPULSO DE ENERGÍAS RENOVBLES: favoreces el desarrollo tecnológico y respetan más el medio ambiente. -DESARROLLO DE ENERGÍAS AUTÓCTONAS: más cercanas al consumidor y disminuyen la dependencia energética del exterior. CONTRIBUCIÓN DE LA CIENCIA -DESARROLLO DE NUEVAS ENERGÍAS: como el hidrógeno y la fusión nuclear. -MEJORA DE LAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN DE LA ENERGÍA: los avances tecnológicos y científicos en los distintos campos de la energía. -DESARROLLO DE MÉTODOS DE AHORRO: mediante el diseño de procedimientos y aparatos que optimizan el uso de energía, como las bombillas de bajo consumo. -DISMINUCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL: como las investigaciones para capturar y almacenar dióxido de carbono emitido y acabar con el efecto invernadero.
  • 24. BIBLIOGRAFÍA libro de Física y Química 4º eso WWW.WiKipedia.com imÁgenes de google
  • 25. Fin