SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Los Andes
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Educación Básica Integral
Educación Estética
Trabajo Grupo 4
Br. Karen Manrique
V-18.995.294
Marzo-2016
Formación Estética Corporal
El teatro (del griego: θέατρον, theátron o «lugar para contemplar» derivado de
θεᾶσθαι, theáomai) es la rama de las Artes escénicas relacionada con la
actuación, que representa historias actuadas frente a los espectadores o frente a
una cámara usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música,
sonido y espectáculo.
También se entiende por «teatro» al género literario que comprende las obras de
teatro representadas ante un público o bien para ser grabadas y reproducidas en
cine ante un público, así como a la edificación donde se presentan
tradicionalmente dichas obras o grabaciones. En adición a la narrativa común, el
estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, el
cine, la ópera china y la pantomima.
El teatro como se ha podido observar, constituye un todo orgánico del que sus
diferentes elementos forman una parte indisoluble. Esos elementos, no obstante,
poseen cada uno características y leyes propias y, en función de la época, de la
personalidad del director o de otras circunstancias, es habitual que se conceda a
unos u otros mayor relevancia dentro del conjunto. Estos elementos son:
Las obras dramáticas se escriben en diálogos y en primera persona, en el que
existe las acciones que van entre paréntesis, (llamado lenguaje de acotaciones).
En la tradición occidental, el texto, la obra dramática, se ha considerado siempre la
pieza esencial del teatro, llamado "el arte de la palabra". Dado que, de forma más
matizada, esta orientación predomina también en las culturas orientales, cabe
cuando menos admitir como justificada tal primacía. A este respecto deben
hacerse, no obstante, dos consideraciones: en primer lugar, el texto no agota el
hecho teatral, pues una obra dramática no es teatro hasta que se representa, lo
que implica como mínimo el elemento de la actuación; en segundo lugar, son
numerosas las formas dramáticas arcaicas y los espectáculos modernos que
prescinden por completo de la palabra o la subordinan a elementos cual la mímica,
la expresión corporal, la danza, la música, el despliegue escénico.
El hecho de que la obra sólo adquiera plena vigencia en la representación
determina además el carácter distintivo de la escritura dramática respecto a otros
géneros literarios. La mayoría de los grandes dramaturgos de todos los tiempos,
desde los clásicos griegos al inglés William Shakespeare, el francés Molière, el
español Pedro Calderón de la Barca o el alemán Bertolt Brecht, basaron sus
creaciones en un conocimiento directo y profundo de los recursos escénicos e
interpretativos y en una sabia utilización de sus posibilidades.
Dirección
La personalidad del director como artista creativo se consolidó a fines del siglo
XIX, aunque su figura ya existía como coordinador de los elementos teatrales,
desde la escenografía a la interpretación. A él corresponde convertir el texto, si
existe, en teatro, con los procedimientos y objetivos que se precisen. Poderosos
ejemplos de dicha tarea fueron los alemanes Bertolt Brecht y Erwin Piscator,
dedicando su energía a conseguir del espectador su máxima capacidad de
reflexión, o el ascetismo del polaco Jerzy Grotowski.
Actuación
Las técnicas de actuación han variado enormemente a lo largo de la historia y no
siempre de manera uniforme. En el teatro occidental clásico, por ejemplo los
grandes actores, los "monstruos sagrados", tendían a enfatizar las emociones con
objeto de destacar el contenido de la obra, en la comedia del arte el intérprete
dejaba rienda suelta a su instinto; los actores japoneses del Nō y kabuki, hacen
patentes determinados estados de ánimo por medio de gestos simbólicos, bien de
gran sutileza o deliberadamente exagerados.
En el teatro moderno se ha impuesto por lo general la orientación naturalista, en
que el actor por medio de adquisición de técnicas corporales y psicológicas y del
estudio de sí mismo y del personaje, procura recrear en escena la personalidad de
éste. Tal opción, evolucionada en sus rasgos fundamentales a partir de las
enseñanzas del ruso Konstantín Stanislavski y muy extendida en el ámbito
cinematográfico, no es desde luego la única y en último extremo la elección de un
estilo interpretativo depende de características del espectáculo y de las
indicaciones del director.
Sin embargo, actualmente, a inicios del siglo XXI, la actuación teatral con
tendencia naturalista está siendo replanteada seriamente. La teatralidad
contemporánea requiere una crítica del naturalismo como simple reproducción del
comportamiento humano, pero sin lazos con su entorno. Actualmente ha habido
grandes transformaciones del trabajo de Stanislavski siendo las más importantes
Antonin Artaud, Jerzy Grotowsky Étienne Decroux y Eugenio Barba. Estas
técnicas, llamadas actualmente extra cotidianas implican una compleja síntesis de
los signos escénicos.
Otros elementos
El balcón de Julieta, en Verona, de la obra creada por Shakespeare.
De forma estricta, se entiende por decorado al ambiente en que se desarrolla una
representación dramática, y por escenografía, al arte de crear los decorados. Hoy
en día, tiende a introducirse en el concepto de "aparato escenográfico" a todos los
elementos que permiten la creación de ese ambiente, entre los que cabría
destacar fundamentalmente a la maquinaria o tramoya y la iluminación.
A lo largo del tiempo y en diferentes momentos de la historia del teatro, la
escenografía ha sufrido importantes transformaciones. Antes de que el teatro
existiera como lo conocemos ahora las representaciones se realizaban con un
sentido ritual y en ellas ya se utilizaban los decorados para dar más realce,
misterio, ambientación e imagen escénica y espectacularidad a los actos rituales.
En el teatro griego se utilizaban los periactos que eran unos apuntadores de base
triangular, tenían estos unas mamparas o paneles prismáticos, en cuyos planos o
caras se dibujaban, distintos decorados, de acuerdo a los requerimientos de la
escena que se estaba representando.
En la antigüedad, la escenografía se hallaba condicionada a limitaciones técnicas
y arquitectónicas, circunstancia que se mantuvo durante toda la Edad Media. Fue
ya a fines del Renacimiento y, sobre todo, durante los siglos XVII y XVIII, cuando
la escenografía comenzó a adquirir realce, gracias al perfeccionamiento de la
perspectiva pictórica, que permitió dotar de mayor apariencia de profundidad al
decorado, y posteriormente al desarrollo de la maquinaria teatral. En el siglo XIX,
con la introducción del drama realista, el decorado se convirtió en el elemento
básico de la representación. El descubrimiento de la luz eléctrica, en fin, dio pie al
auge de la iluminación. Las candilejas, que en principio eran un elemento
accesorio, se consideran poéticamente un símbolo del arte teatral.
Estrechamente vinculado con la concepción escénica, se ha hallado siempre el
vestuario. En el teatro griego, la tosquedad de los decorados se compensaba por
medio de máscaras —trágicas o cómicas— y las túnicas estilizadas de los actores,
cuyo objeto era de resaltar el carácter arquetípico de los personajes. Durante el
Barroco y el Neoclasicismo adquirieron importancia el maquillaje y el vestuario, si
bien éste se empleó a menudo de forma anacrónica —se representaba por
ejemplo una obra ambientada en Roma con ropajes franceses del siglo XVII hasta
la aparición del realismo. En la actualidad, la elección del vestuario no es sino un
elemento más dentro de la concepción general del montaje.
El narrador de parábolas hace bien en mostrar abiertamente al espectador todo lo
que necesita para su parábola, esos elementos cuya ayuda pretende mostrar el
curso ineluctable de su acción. El constructor escénico de la parábola muestra
pues abiertamente los focos, los instrumentos de música, las máscaras, las
paredes y las puertas, las escaleras, sillas y mesas, con cuya ayuda ha de
construirse la parábola.
Danza
La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo
usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con
fines de entretenimiento, artístico o religioso. Es el movimiento en el espacio que
se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo
como expresión de sentimientos individuales, o de símbolos de la cultura y la
sociedad. En este sentido, la danza también es una forma de comunicación, ya
que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o
bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos.
Se realiza mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos.
Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. La
persona que crea coreografía, se le conoce como coreógrafo. La danza se puede
bailar con un número variado de bailarines, que va desde solitario, en pareja o
grupos, pero el número por lo general dependerá de la danza que se va a ejecutar
y también de su objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la idea del
coreógrafo.
La danza ha ido evolucionando en muchos estilos, desde la danza académica o
ballet, hasta el breakdance y el krumping. Las definiciones que constituyen a la
danza dependen de factores sociales, culturales, estéticos, artísticos y morales,
así como también del rango de movimiento funcional (como la danza folclórica)
hasta las técnicas virtuosas (como el ballet). Cada danza, no importa el estilo,
tiene algo en común, ya que en la mayor parte de los casos implica tener
flexibilidad y movimiento del cuerpo, así como condición física.
Clásicos
Principalmente llevan movimientos y elementos armoniosos, suaves y
coordinados:
Ballet
Danza Medieval, Barroca, Renacentista
Danza contemporánea
Ballet contemporáneo
Folclóricos
Las danzas folclóricas son danzas que por lo general pertenecen a la cultura y
etnia de una región, país o comunidad y pertenecen a la cultura popular:
Bailes de salón
Tango
Charlestón
Danza árabe
Baile de las cintas
Danza del Garabato
Huella
Diablada de Oruro
Danza clásica jemer
Marinera
Bacchu-ber
Danza griega
Danza azteca
Gomba
Diablada puneña
Flamenco
Jota
Chacarera
Danzas de conquista
Modernos
La danza moderna es una expresión corporal artística que nace de la
interpretación y visión del bailarín o coreógrafo. Sus movimientos son una
expresión libre y fluida de estados, emociones, metáforas o ideas abstractas.
La danza moderna rompe con las reglas y criterios del ballet clásico. No sigue
pasos ni movimientos estructurados de antemano. A diferencia del ballet clásico —
cuyos movimientos son aéreos y elevados— la danza moderna se arraiga más en
la tierra
Circo
Un circo es un espectáculo artístico, normalmente itinerante, que puede incluir a
acróbatas, contorsionistas, equilibristas, escapistas, forzudos, hombres bala,
magos, malabaristas, mimos, monociclistas, payasos, titiriteros, tragafuegos,
tragasables, trapecistas, ventrílocuos, zanqueros, adiestradores de animales y
otros artistas. Es presentado en el interior de una gran carpa que cuenta con
pistas y galerías de asientos para el público. Las pistas de los circos suelen ser
áreas circulares donde se presentan las funciones; por consiguiente, el circo de
tres pistas es considerado más atractivo por la variedad de espectáculos que se
disfrutan al mismo tiempo.
En la actualidad existen circos estables y fijos geográficamente, y algunos de
éstos no poseen actos que incluyan animales, pero en muchas ocasiones el circo
continúa con su carácter pasajero, lo cual puede ser anunciado por un desfile,
avisando que el circo va llegando al poblado.
Hoy en día las artes circenses no son únicas de las pistas del circo, sino que
también son empleos y subempleos desempeñados en otros lugares, dígase en
las avenidas de una ciudad.
En Argentina se dio una variante de este género artístico, denominada «circo
criollo». Surgida entre 1840 y 1866 en los alrededores de la ciudad de Buenos
Aires, difundió principalmente el género gauchesco a través de danzas y
canciones.
Mímica
Mímica (del latín mimĭcus, y este del griego μιμικός ) es un tipo de expresión o
comunicación no verbal en la que se recurre a gesticulaciones y movimientos
corporales para transmitir una idea. La mímica es también una expresión artística
que se utiliza para enfatizar los sentimientos y emociones en diferentes disciplinas
artísticas como la danza y las representaciones dramáticas.
La comunicación no verbal, en su expresión de mímica es la habilidad de
expresión propia que permite a un individuo comunicarse sin la necesidad de la
manifestación de la expresión verbal. La mímica es una expresión de la
comunicación no verbal natural en diversas especies animales, que permitió la
evolución de la comunicación humana antes de que fuera desarrollada la
comunicación oral y la comunicación escrita. De cierta manera, el origen de la
mímica se ubica en el tiempo del origen del drama y la danza.
El hombre primitivo desarrolló la danza como un medio de comunicación; diversas
culturas como las tribus nativas de Australia y las de Polinesia, desarrollaron el
baile como un medio de comunicación no verbal en el que se recurría a la mímica
para la representación de historias.
Mímica artística
Pantomima
La mímica dramática, mejor conocida como pantomima en el habla hispana, es
una disciplina que aplica el lenguaje de la mímica a la representación dramática,
con el objetivo de narrar una historia sin necesidad de la comunicación verbal.
Baile mímico
La mímica en la danza es un recurso de manifiesta importancia en el ballet, o en
danzas como el hula y el bharata-natiam, subrayando la expresión de los
sentimientos del personaje.
Opera
Ópera (del italiano opera, 'obra musical') designa, desde aproximadamente el año
1650, un género de música teatral en el que una acción escénica se armoniza, se
canta y tiene acompañamiento instrumental. Las representaciones suelen
ofrecerse en teatros de ópera, acompañadas por una orquesta o una agrupación
musical menor. Forma parte de la tradición de la música clásica europea u
occidental.
A diferencia del oratorio, la ópera es una obra destinada a ser representada.
Algunos géneros de teatro musical están estrechamente relacionados con la
ópera, como son la zarzuela española, el singspiel alemán, la opereta vienesa, la
opéra-comique francesa y el musical inglés y estadounidense. Cada una de estas
variantes del teatro musical tiene sus características propias, sin que tales les
sean privativas y, en no pocas ocasiones, dando lugar a que las fronteras entre
tales géneros no sean claras. En la ópera, como en varios otros géneros del teatro
musical, se une:
La música (orquesta, solistas, coro y director)
La poesía (por medio del libreto)
Las artes escénicas, en especial la actuación, el ballet y la danza
Las artes escenográficas (pintura, artes plásticas, decoración, arquitectura)
La iluminación y otros efectos escénicos
El maquillaje y los vestuarios
La ópera se suele diferenciar de los otros géneros de teatro musical aceptándose
que, a diferencia de ellos, la ópera es una representación completamente
acompañada por música. La historia del género demuestra que tal afirmación no
es correcta. Si bien la ópera se diferencia del teatro recitado por la extraordinaria
participación de la música en su constitución, ya desde el barroco se conocían
formas limítrofes como la mascarada, la ópera de baladas, la zarzuela y el
singspiel que se confunden en no pocos casos con la ópera. Así, los singspiele de
Wolfgang Amadeus Mozart se consideran óperas al igual que las zarzuelas de
José de Nebra, mientras que Die Dreigroschenoper (La ópera de los tres
centavos) de Kurt Weill está, en realidad, mucho más próxima al teatro recitado
que a la ópera. Finalmente, hay otros géneros próximos a la ópera como lo son la
ópera-ballet del barroco francés y algunas obras neoclasicistas del siglo XX como,
por ejemplo, algunas obras de Igor Stravinsky. No obstante, en estas obras la
parte principal expresiva recae en la danza mientras que el canto es relegado a un
papel secundario. Al respecto de la diferencia entre la ópera y la zarzuela, la
opereta, el singspiel y el musical inglés y estadounidense, la delimitación nace de
una diferencia formal.
Arte en el tiempo
Arte antiguo
Para la civilización griega, que se desarrolla entre los siglos VIII y II a.c., la belleza
radica en la armonía nacida de la aplicación de las medidas y proporciones,
conforme a unos criterios racionales que tienen raíz en la naturaleza: el cuerpo
humano es el fundamento esencial de toda belleza, las claves del arte griego son,
por tanto, el racionalismo en la medida y la proporción, y el idealismo en la formas
y conceptos estéticos que habrán de predominar en todo arte occidental, se
inspiro en las realizaciones artísticas de una civilización anterior y muy cercana: la
cretomicénica. A menudo, por haberse convertido en punto de referencia para el
estudio de la historia del arte occidental, el arte griego es conocido solo en el
equilibrio perfecto que alcanzo con estilo clásico, olvidando las diferentes fases
que marcan su evolución, desde un lenguajes arcaico, de forma toscas, hasta la
plenitud helenística y la incorporación de elementos orientales tras la efímera
expansión imperial de Alejandro Magno.
El arte Egeo
Nació en la isla de Creta hacia el 300 a.c., favorecida por su privilegiada situación
en las rutas comerciales del Mediterráneo. Alcanza su máximo esplendor hacia el
2000 a.c., con el arte cretense o minoico, y sobrevive hasta el 1500 a.c., cuando
los aqueos invaden la isla vecina y asimilan su cultura. Conocerá un segundo
momento de esplendor, correspondiente al arte mecénico, que se extenderá hasta
el año 1100 a.c., en que desaparece destruida por las invasiones dorias.
El arte Griego
Propiamente dicho se desarrolla a principios del I milenio a.c. en su cronología se
distinguen tres grandes fases vinculadas con el desarrollo histórico: el periodo
araico (siglo VIII-VI a.c.) el periodo clásico (siglos V-IV a.c.) momento de mayor
esplendor que coincide con el gobierno de Pericles; y el periodo helenístico, en el
que se produce la expansión del arte griego por todo el imperio de Alejandro
Magno, y que finaliza con la toma de Corinto por Roma en el año 146 a.c.)
La arquitectura
El arte constructivo helénico difiere de los sistemas orientales por su preferencia
por la proporción y la racionalidad frente al deseo de monumentalidad y
colosalismo. Al tratarse de una arquitectura alquitrabada, estructurada a base de
líneas horizontales y verticales y cubierta con techumbre, las dimensiones no eran
demasiado grandes, y el elemento de sustentación era casi exclusivamente la
columna, que evoluciono con el paso del tiempo y dio lugar a los tres +ordenes
clásicos: dórico, jónico y corintio.
La escultura
Representa la cima del arte helénico. Desde los tiempos arcaicos, el escultor
otorgó a la representación de la figura humana la primacía absoluta, buscando la
belleza a través de la perfección formal y la armonía de sus proporciones en una
suerte de fidelidad naturalista al modelo real pero también de impulso idealizador
hacia la plasmación de la belleza perfecta. Desgraciadamente, la mayor parte de
las obras maestras de la cultura griega solo se conocen a través de copias
romanas, ya que las originales se han perdido.
Arte Romano
La originalidad del arte romano ha sido siempre objeto de gran controversia. Se
dice más bien que los romanos crearon un arte sincrético, es decir, nacidos de su
capacidad de fundir elementos tomados de distintas civilizaciones. Sus principales
fuentes de inspiración fueron el arte griego y el etrusco, pero también adoptaron
otros rasgos de otras culturas del Próximo Oriente. En cuanto a su aportación a la
historia del arte, radica esencialmente en su enorme sentido práctico y en su
extraordinario manejo de las técnicas constructivas.
El pueblo romano encontró en la arquitectura el ámbito artístico más adecuado
para el desarrollo de sus postulados artísticos, siempre próximo a lo funcional y
práctico. La arquitectura romana usa principalmente el ladrillo y la piedra adopta
dos elementos contrapuestos; el arco y el dintel, abriendo con su confrontación un
campo de posibilidades constructivas. Además de seguir usando los tres órdenes
arquitectónicos griegos, los romanos emplearon también el orden toscano y el
compuesto, mezclándolos todos con frecuencia en distintos edificios.
La escultura deriva directamente de la griega, pero elimina la tendencia de
idealismo de aquella y hace del realismo la nota dominante. Por ello, el género
más característico de la escultura romana es el retrato, que primero se limita al
busto, y después se hace de cuerpo entero e incluso sedente y ecuestre. Las
aportaciones más originales de Roma en el campo de la escultura fueron los
relieves históricos, destinados a narrar acontecimientos sucedidos realmente.
Estos relieves, que denotan una evidente preocupación por la composición y se
dispone en varios planos para dar la sensación de profundidad y perspectiva, se
desarrollaron en los altares, en las columnas conmemorativas y en la mayoría de
arcos de triunfos.
La pintura y el mosaico
Alcanzo una gran importancia, ya que muchos edificios, sobre todo las casas y los
palacios estaban decorados con pinturas murales. Desgraciadamente, al igual que
en Grecia, se han perdido casi todas. Para hacerse una idea de su magnificencia
hay que acudir a los restos encontrados en alguna casa de Pompeya, como la
Villa de los Misterios y la casa de los Vetti, o a la scena que representa una
ceremonia nupcial en una casa romana. Estas últimas se conocen como Bodas
Aldobrandini, por el nombre del cardenal que las adquirió para los Museos
Vaticanos. Otro elemento decorativo importante en los edificios romanos era el
mosaico. Con este arte tan delicado se realizaron grandes composiciones del tipo
pictórico, cuya temática más frecuente fue la histórica.
Tratamiento Curricular
Aprendizaje Integral
Cada vez más nos damos cuenta que las personas necesitamos aprender de
forma permanente y diferente a como nos enseñan en la escuela; ya que allí sigue
siendo un aprendizaje memorístico, repetitivo, mecánico, desfasado, inservible,
descontextualizado, aburrido y sin sentido para el que aprende.
Por esta razón debemos voltear hacia la nueva forma de aprender, es decir de una
forma integral, convergente, heterogénea, diversa, alegre, comprensiva,
contextualizada y ampliamente aplicativa; se refiere a propiciar el aprendizaje de
los diversos contenidos curriculares bajo nuevos enfoques más actuales y
creativos. Los contenidos que se enseñan en los planes y programas de estudio
de todos los niveles educativos, pueden agruparse en el conocimiento conceptual
(también llamado declarativo), el saber procedimental (que se traduce en poder
hacer algo con aquello que aprendemos) y el ser actitudinal (que se refleja en la
persona a nivel ontológico).
En el aprendizaje de contenidos conceptuales o declarativos, el saber qué o
conocimiento conceptual, puede definirse como aquella competencia referida al
conocimiento de datos, hechos, conceptos y principios. Algunos han preferido
denominarlo conocimiento declarativo, porque es un saber que se dice, que se
declara o que se conforma por medio del lenguaje. Dentro del conocimiento
declarativo puede hacerse una importante distinción taxonómica con claras
consecuencias pedagógicas: El conocimiento factual, es el que se refiere a datos y
hechos que proporcionan información verbal y que los alumnos deben aprender en
forma literal o “al pie de la letra”. Algunos ejemplos de este tipo de conocimiento
son los siguientes: el nombre de las capitales de los distintos países, la fórmula
química del ácido sulfúrico, las diversas etapas históricas de nuestro país, etc.
El conocimiento conceptual, es más complejo que el factual. Se construye a partir
del aprendizaje de conceptos, principios y explicaciones, los cuales no tienen que
ser aprendidos en forma literal, sino abstrayendo su significado esencial o
identificando las características definitorias y las reglas que los componen. El
aprendizaje de los contenidos procedimentales, es el saber hacer o saber a partir
de procedimientos; es aquel conocimiento que se refiere a la ejecución de
estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos, etc. Se puede decir que a
diferencia del saber qué, que es de tipo declarativo y teórico, el saber
procedimental es de tipo práctico, porque está basado en la realización de varias
acciones u operaciones.
Los procedimientos, nombre que se puede utilizar como genérico de los distintos
tipos de habilidades y destrezas mencionadas, pueden ser definidos como un
conjunto de acciones ordenadas y dirigidas hacia la consecución de una meta
determinada. En tal sentido, algunos ejemplos de procedimientos pueden ser:
elaboración de resúmenes, ensayos o gráficas estadísticas, el uso de algoritmos u
operaciones matemáticas, elaboración de mapas conceptuales, el uso correcto de
algún instrumento. Tomando en cuenta lo anterior, durante el aprendizaje de
procedimientos es importante clarificarle al alumno: la meta a lograr, la secuencia
de acciones a realizar y la evolución temporal de las mismas. Asimismo se ha
establecido que un aprendizaje de este tipo ocurre en etapas que comprenden: la
apropiación de datos relevantes respecto a la tarea y sus condiciones. La
actuación o ejecución de la técnica. La automatización del procedimiento y el
perfeccionamiento indefinido de tal procedimiento.
El aprendizaje de contenidos actitudinales-valorales. La actitud, se sostiene que es
un constructo que media nuestras acciones y que se encuentra compuesta por
tres elementos básicos: Un componente conductual; son experiencias cognitivas
que implican juicios evaluativos, son un reflejo de los valores que posee una
persona. El valor es una cualidad por lo que una persona, un objeto o un hecho
despierta mayor o menor aprecio, admiración o estima.
En las instituciones escolares el aprendizaje y la enseñanza de las actitudes y
valores han sido poco estudiados en comparación con los otros contenidos. Sin
embargo, a la luz de la investigación reciente realizada sobre los mecanismos y
procesos de influencia en el cambio de actitudes y en la construcción de valores,
se aprecia que el aprendizaje de las actitudes es un proceso lento y gradual,
donde influyen distintos factores como las experiencias personales previas, las
actitudes de otras personas significativas, la información y experiencias novedosas
y el contexto sociocultural. Hay muchas actitudes que las escuelas deben intentar
desarrollar y fortalecer; y otras que deben procurar erradicar o relativizar. Las
aportaciones del constructivismo en este aspecto son más que evidentes, ya que
la escuela no puede centrarse en la recepción repetitiva de información factual o
declarativa, sino que se requieren experiencias de aprendizaje significativas, que
permitan no sólo adquirir información valiosa, sino que incidan realmente en el
comportamiento de los alumnos, en la manifestación del afecto o emoción moral,
en su capacidad de comprensión crítica de la realidad que los circunda, en el
desarrollo de habilidades específicas para el diálogo, la autodirección, la
participación activa, la cooperación o la tolerancia. Podemos constatar que
aprender tiene una enorme complejidad desde los distintos tipos de aprendizaje.
Los profesores estamos llamados a revisar profundamente las estrategias y las
técnicas para lograr que los alumnos se apropien de los mencionados saberes de
una forma integral (unificando los distintos tipos de conocimientos, en un mismo
acto educativo), la empresa es de enormes dimensiones.
Tratamiento Pedagógico
Diseño Hermenéutico
Hermenéutica viene del vocablo griego hermeneia que significa el acto de la
interpretación. Desde sus orígenes, la hermenéutica se transformó en la base de
la intelectualidad cristiana; ya que a partir de ésta, se realizaron y se realizan en
gran medida el análisis de textos bíblicos. Pueden distinguirse originariamente dos
escuelas hermenéuticas, la primera de ellas es la Escuela de Alejandría con un
fuerte carácter especulativo filosófico; y, la segunda, corresponde a la Escuela de
Antioquia caracterizada por el énfasis gramatical contextual utilizado en sus
análisis. La distinción entre ambas esta determinada por la mayor o menor
acentuación a depositada en la literalidad de los textos bíblicos (Giannini
1998:100).
Si bien, la hermenéutica fue considerada desde sus inicios como base para el
desarrollo del conocimiento teológico, más tarde se apreció la utilidad que
prestaría a las ciencias sociales, sobre todo por la necesidad de reconocer al
historicismo como elemento fundamental para el "desarrollo" de las sociedades.
Sin embargo, para llegar a esta situación se pasó por una serie de momentos al
interior de la misma hermenéutica. Así podemos apreciar autores como
Schleiermacher, Dilthey, Heidegger, Gadamer, entre otros.
Autores como Echeverría y Coreth, coinciden en señalar que Schleiermacher
(1768-1834) puede ser considerado el padre de la hermenéutica moderna. Para él,
la hermenéutica debe ser entendida como el arte del entendimiento, a partir del
diálogo . En palabras de Echeverría (1997:219): "el verdadero punto de partida de
la hermenéutica, según Schleirmacher, arranca de la pregunta ¿cómo una
expresión, sea esta escrita o hablada, es entendida? La situación propia del
entendimiento es la de una relación dialogal, donde hay alguien que habla, que
construye una frase para expresar un sentido, y donde hay alguien que escucha.
Este último recibe un conjunto de palabras para, súbitamente, a través de un
misterioso proceso, adivinar su sentido" . Dicha lectura de la obra de
Schleiermacher, puede ser complementada a partir de la consideración del
elemento histórico como aspecto significativo para la comprensión. Así, Coreth
(1972:32), sostiene que el autor en cuestión define hermenéutica como
"reconstrucción histórica y adivinatoria, objetiva y subjetiva de un discurso dado" .
Por otra parte, Dilthey (1833-1911), sostiene, en palabras de Giannini (1998:309)
que " imaginar es interpretar comprensivamente y comprender será el mecanismo
para percibir la intención ajena ". Esto trae consigo la incorporación de aspectos
internos del sujeto para un mejor análisis; así, para acercarnos mas fielmente a su
intención deben ser considerados los elementos pertenecientes a la dimensión
valorativa del sujeto (2). En este sentido, para poder interpretar comprensivamente
se requiere el esfuerzo por reconstruir todo lo que rodea a este sujeto, lo cual es
imposible. El reconocimiento de esta imposibilidad de reconstrucción holística,
supone reconocer que es el intérprete y el propio contexto de él, el que condiciona
en alguna medida el sentido y utilidad del texto producido por ese otro .
Lo expuesto permite apreciar la experiencia como elemento fundante del proceso
hermenéutico, ya que ésta incorpora inevitablemente la dimensión temporal y con
ello el reconocimiento histórico de la experiencia. Lo expuesto permite captar la
importancia a los elementos socioculturales que el autor otorga al proceso de
interpretación. En palabras de Martyniuk (1994) dicha importancia se vislumbra en
la crítica realizada por Dilthey a las limitaciones de la racionalidad explicativa para
alcanzar el proceso de comprensión.
El tercer autor, considerado como fundamental es Hans-Georg Gadamer. Quien
siguiendo a Heidegger, enfatiza en el aspecto ontológico de y en la hermenéutica,
como sostiene "el ser del hombre reside en comprender" . Esto requiere del
reconocimiento de un sujeto conciente y por tanto con capacidad de reconocer su
historicidad. En palabras de Echeverría: " por lo tanto la conciencia esta
mediatizada históricamente. Es la historia la que otorga finitud a la conciencia por
ser algo dado. Eso dado, aunque parcialmente es el sentido." Lo expuesto
conlleva asumir la influencia del presente en el proceso de interpretación-
comprensión; así, Gadamer (citado en Echeverría 1997:244) sostiene que: "el
sentido del texto le pertenece a él, pero además a quien procura comprenderlo" .
Esta situación puede presentarse aun con mayor claridad al parafrasear
nuevamente a Gadamer (1999:334) puesto que: "en general podrá decirse que ya
la experiencia del choque con un texto -bien porque en principio no da sentido,
bien porque su sentido no concuerda con nuestras propias expectativas- es lo que
nos hace detenernos y atender a la posibilidad de una diferencia en el uso del
lenguaje"
Así, la hermenéutica puede ser asumida a través de un método dialéctico que
incorpora a texto y lector en un permanente proceso de apertura y reconocimiento.
En este sentido, el texto ha de ser asumido -en el proceso de interpretación de
discurso- en un permanente siendo; lo que permite homologarlo, desde el
pensamiento de Zemelman (1994) con la realidad; ya que desde la perspectiva de
él, ésta para ser captada ha de ser concebida como un proceso inacabado, y
especialmente en permanente proceso de construcción. Por otra parte, y a modo
de complemento, Ricoeur (1998:83) sostiene que: "En la medida que el acto de
leer es la contraparte del acto de escribir, la dialéctica del acontecimiento y el
sentido tan esencial a la estructura del discurso (.) genera en la lectura una
dialéctica correlativa entre el acto de entender o la comprensión (.) y la
explicación" .
En este escenario, de basta complejidad, texto e intérprete deben ser reconocidos
como dos horizontes, que incorporan la dimensión de los prejuicios como
elemento transversal a toda "acción interpretativa". Por ello se asume que el
sentido no pertenece en términos puros, sino que más bien existe en un escenario
de co-pertenencia. Mirado desde esta perspectiva el sentido cobra dinamismo, por
cuanto puede cambiar en función de la conciencia histórica de quien desea
comprender (Gadamer): "El sentido no acaba nunca; se reorganiza una y otra vez;
se vuelve a tejer de distinto modo. Todo ello en virtud de la movilidad de la
distancia temporal, que la conciencia asume, aunque no para reducirla, sino sólo
como la demora irremisible de su plenitud" (Citado en Echeverría 1997:244).
En gran medida, acá se expresa un elemento fundamental respecto a la necesidad
de "fundar" un modelo de análisis hermenéutico, en procura de ser objetivado para
ser validado. Puesto que el comprender implica "reconocer que nuestras
preopiniones determinan nuestra comprensión. Comprender implica proyectar
mantos de sentido, fundados en nuestras preopiniones, sobre aquello que
procuramos comprender" (Citado en Echeverría 1997:245).
A modo de síntesis, y utilizando las palabras de Ulises Toledo (1997:205), lo
fundamental en el trabajo hermenéutico esta en asumir que: "El referente es la
existencia y la coexistencia de los otros que se me da externamente, a través de
señales sensibles; en función de las cuales y mediante una metodología
interpretativa se busca traspasar la barrera exterior sensible de acceder a su
interioridad, esto es: a su significado; así queda descrita la esencial actitud frente a
las cosas humanas que, condensada en el término griego hermeneuein alude a
desentrañar o desvelar; dicha actitud ha dado lugar a una teoría y práctica de la
interpretación conocida con el nombre de hermenéutica ".
En este sentido, la hermenéutica, o más bien, quien la utilice deberá procurar
comprender los textos a partir del ejercicio interpretativo intencional y contextual.
Dicho proceso supone desarrollar la inteligibilidad del discurso contenido en el
texto; en gran medida se trata de traspasar las fronteras contenidas en la "física de
la palabra" para lograr la captación del sentido de éstas en tanto plasmadas en un
papel. En palabras de Martyniuk (1994:69), se podría decir que la hermenéutica
persigue: "romper con elementos simbólicos contenidos en la cultura, romper con
las interpretaciones del mundo que hemos construido (o heredado)" .
Pensadores Filosóficos
Socrates
Sócrates nació en Atenas el año 470 a. C. y murió en el 399 a. C.1 Hijo de un
escultor o picapedrero8 9 10 y una comadrona, recibió una educación tradicional:
literatura, música y gimnasia. Más tarde se familiarizó con la dialéctica y la retórica
de los sofistas. Al principio, Sócrates siguió el trabajo de su padre; realizó un
conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la
Acrópolis hasta el siglo II a. C. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta,
sirvió como hoplita con gran valor en las batallas de Potidea en el 432-430 a. C.,
Delio en el 424 a. C., y Anfípolis en el 422 a. C.
Era de pequeña estatura, vientre prominente, ojos saltones y nariz
exageradamente respingona. Su figura era motivo de chanza. Alcibíades lo
comparó con los silenos, los seguidores ebrios y lascivos de Dioniso. Platón
consideraba digno de ser rememorado el día en que le lavó los pies y le puso
sandalias, y Antifón, el sofista, decía que ningún esclavo querría ser tratado como
él se trataba a sí mismo. Llevaba siempre la misma capa, y era tremendamente
austero en cuanto a comida y bebida.
Fue el verdadero iniciador de la filosofía en cuanto que le dio su objetivo primordial
de ser la ciencia que busca en el interior del ser humano. El método de Sócrates
era dialéctico: después de plantear una proposición analizaba las preguntas y
respuestas suscitadas por la misma. Sócrates describió el alma como aquello en
virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una
combinación de inteligencia y carácter.
Tuvo gran influencia en el pensamiento occidental, a través de la obra de su
discípulo Platón.
Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y, por lo tanto, pasó la
mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas,
iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, a quienes
solía responder mediante preguntas. Privilegió un método, al cual denominó
(probablemente evocando a su madre partera) mayéutica, es decir, lograr que el
interlocutor descubra sus propias verdades.
Fue obediente con las leyes de Atenas, pero evitaba la política. Creía que podría
servir mejor a su país dedicándose a la filosofía. No escribió ningún libro ni
tampoco fundó una escuela regular de filosofía. Todo lo que se sabe con certeza
sobre sus enseñanzas se extrae de la obra de Platón, que atribuyó sus propias
ideas a su maestro. Platón describió a Sócrates escondiéndose detrás de una
irónica profesión de ignorancia, conocida como ironía socrática, con gran ingenio y
agudeza mental.
La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión
objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud; y el conocimiento de uno
mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna
persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen
el bien actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y
la búsqueda de definiciones generales. En este sentido influyó en sus discípulo
Platón y, a través de él, en Aristóteles.
Otro pensador y amigo influenciado por Sócrates fue Antístenes, el fundador de la
escuela cínica de filosofía. Sócrates también fue maestro de Arístipo, que fundó la
filosofía cirenaica de la experiencia y el placer, de la que surgió la filosofía más
elevada de Epicuro. Tanto para los estoicos como el filósofo griego Epicteto, para
el filósofo romano Séneca el Viejo como para el emperador romano Marco Aurelio,
Sócrates representó la personificación y la guía para alcanzar una vida superior.
Platón
Platónn. (en griego antiguo: Πλάτων) (Atenas o Egina,1 ca. 427-347 a. C.)2 fue un
filósofo griego seguidor de Sócratesn. y maestro de Aristóteles.3 En 387 fundó la
Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos
añosn. y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor
del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con
su maestro.n. Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y
escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como
filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología,
gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía
de la educación; intentó también plasmar en un Estado real su original teoría
política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de
poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró
escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que
sufrió por parte de sus opositores.
Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia
de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como
disciplina gracias a sus trabajos. Alfred North Whitehead llegó a comentar:
La caracterización general más segura de la tradición filosófica europea es que
consiste en una serie de notas al pie a Platón.
Todas las obras de Platón, con las excepciones de las Cartas y de la Apología
están escritas – como la mayor parte de los escritos filosóficos de la época - no
como poemas pedagógicos o tratados, sino en forma de diálogos; e incluso la
Apología contiene esporádicos pasajes dialogados. En ellos sitúa Platón a una
figura principal, la mayor parte de las veces Sócrates, que desarrolla debates
filosóficos con distintos interlocutores, que mediante métodos como el comentario
indirecto, los excursos o el relato mitológico, así como la conversación entre ellos,
se relevan, completan o entretejen; también se emplean monólogos de cierta
extensión.
Entre los diálogos platónicos, que se caracterizan estilísticamente por compartir la
forma de diálogo, cuya utilización en filosofía él inauguró, pueden señalarse los
siguientes como los más influyentes: Crátilo, un examen de la relación entre el
lenguaje y la realidad, evaluándose tanto una teoría naturalista del lenguaje como
una convencionalista;n. Menón, una investigación sobre la virtud como
conocimiento y su posibilidad de ser enseñada, fundamentada ontológicamente
mediante una prueba y exposición de la teoría de la reminiscencia;. Fedón, una
demostración de la naturaleza divina e imperecedera del alma y el primer
desarrollo completo de la teoría de las Ideas;. Banquete, la principal exposición de
la particular doctrina platónica acerca del amor;. República, diálogo extenso y
elaborado en el que se desarrolla, entre otras cosas, una filosofía política acerca
del estado ideal, una psicología o teoría del alma, una psicología social, una teoría
de la educación, una epistemología, y todo ello fundamentado, en última instancia,
en una ontología sistemática;. Fedro, en el que se desarrolla una compleja e
influyente teoría psicológica y se abordan temas como el deseo, el amor, la locura,
la memoria, la relación entre retórica y filosofía y la pobreza del lenguaje escrito en
contraposición al genuini lenguaje oral; Teeteto, una inquisición sobre
conocimiento en orden a hallar su naturaleza y su definición; Parménides, una
crítica de Platón -puesta en labios del filósofo eleata- a su propia teoría de las
Ideas tal como hasta entonces la había presentado y que prepararía el camino a
su reformulación en diálogos posteriores Político, diálogo que incluye una
exposición del método diálectico platónico maduro, así como de la teoría de la
justa medida, del auténtico político y el auténtico Estado, respecto del cual los
demás modelos de organización política son presentados como imitaciones;
Timeo, un influyente ensayo de cosmogonía, cosmología, física y escatología,
influido por la tradición pitagórica; Filebo, investigación acerca de la buena vida, de
la relación del bien con la sensatez y el placer en cuanto compuestos de aquél y
posibilitadores del vivir bien y provechosamente; Leyes, una teoría extensa y
madura acerca de la adecuada constitución del Estado, que contrapone un mayor
realismo al idealismo puro de la filosofía política presentada en República.
Platón, además, escribió Apología de Sócrates, Critón, Eutifrón, Ion, Lisis,
Cármides, Laques, Hipias mayor, Hipias menor, Protágoras, Gorgias, Menéxeno,
Eutidemo y Critias. Hay varios escritos cuya autenticidad permanece aún en duda,
siendo Alcibíades I y Epínomis los más importantes entre ellos. Lo mismo sucede
con las cartas conservadas, aunque hay casi unanimidad en aceptar el carácter
genuino de la importante carta VII. Finalmente, nos encontramos con la cuestión
de las doctrinas no escritas de Platón, cuya fuente más antigua es nada más y
nada menos que Aristóteles, quien menciona en varios lugares teorías que no
encontramos en la obra escrita de su maestro.
La obra de Platón puede dividirse cronológicamente en cuatro etapas:
Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud. Se caracterizan por sus
preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates. Las más
destacadas son: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis,
Cármides y Eutifrón.
Época de transición. Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas,
además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la reminiscencia y trata sobre
la filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor,
Crátilo, Hipias Mayor y Menexeno.
Época de madurez o diálogos críticos. Platón introduce explícitamente la Teoría de
las Ideas recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia.
Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: El Banquete —también conocido
como Simposio—, Fedón, República y Fedro.
Diálogo de vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas anteriores e
introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Destacan: Teeteto,
Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes y Epínomis.
Los personajes de los diálogos son generalmente personajes históricos, como
Sócrates, Parménides de Elea, Gorgias o Fedón de Elis, aunque a veces también
aparecen algunos de los que no se tiene ningún registro histórico aparte del
testimonio platónico. Cabe destacar, además, que si bien en muchos diálogos
aparecen discípulos de Sócrates, Platón no aparece nunca como personaje.
Solamente es nombrado en Apología de Sócrates y en Fedón, pero nunca
aparece discutiendo con su maestro ni con ningún otro.
Aristóteles
Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης, Aristotélēs; Estagira, 384 a. C.-Calcis,
322 a. C.)1 2 fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia
cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de
Occidente por más de dos milenios.
Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo nos han llegado 31)
sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la
ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología.
Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que
abordó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues
si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el
trabajo de Aristóteles, donde se encuentran las primeras investigaciones
sistemáticas al respecto.
Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación
espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia,
acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron
novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de
muchas personas.
Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante
los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas. Fue maestro de Alejandro
Magno en el Reino de Macedonia. En la última etapa de su vida fundó el Liceo en
Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.
Sociología
La sociología es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos
por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural
en el que se encuentran inmersos.
En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias
para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas,
significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas
tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se
encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal"
compartido.
Los orígenes de la sociología como disciplina establecida están asociados a los
nombres de Karl Marx, Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Herbert Spencer,
Émile Durkheim, Georg Simmel, Talcott Parsons, Ferdinand Tönnies, Vilfredo
Pareto, Max Weber, Alfred Schütz, Harriet Martineau, Beatrice Potter Webb y
Marianne Weber. A pesar de esto, ya desde la Edad Media, pensadores de origen
árabe, como Ibn Jaldún, realizaron reflexiones académicas que podrían ser
consideradas sociológicas.
Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido Robert K.
Merton, Erving Goffman, Peter Blau, Herbert Marcuse, Wright Mills, Pierre
Bourdieu o Niklas Luhmann. En la actualidad, los análisis y estudios más
innovadores de los comportamientos sociales corren a cargo de autores como
George Ritzer, Anthony Giddens, Zygmunt Bauman, Ulrich Beck, Alain Touraine,
Manuel Castells, entre otros.
Las perspectivas generalmente usadas son el interaccionismo simbólico, el
socioconstruccionismo, la teoría del conflicto, la fenomenología y la teoría
funcionalista, no siendo las únicas. Muchos sociólogos se han abocado al estudio
de la sociología crítica, el posestructuralismo, y otras tantas basadas en la
comprensión del sujeto desde una perspectiva amplia, basada en disciplinas como
la historia, la filosofía, entre otras, obteniendo así una teoría sociológica compleja
y cuyos conocimientos son más profundos que en los primeros casos. Para ello,
se apoya en los conocimientos de autores como Michel Foucault, Walter
Benjamin, Roland Barthes, Slavoj Žižek y otros.
Distintas corrientes han nutrido el cuerpo teórico de la sociología, entre las que
destacan, la Escuela Francesa, la Escuela Inglesa, la Escuela de Chicago y la
Escuela de Fráncfort.
La sociología, al ser la disciplina dedicada al estudio de las relaciones sociales del
ser humano, y siendo ésta de carácter heterogéneo, ha producido diversas y en
ocasiones opuestas corrientes dentro de su mismo que hacer; tal situación se ha
enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta
disciplina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

- PINA BAUSCH; DANZA ABSTRACTA Y PSICODRAMA ANALÍTICO _ Dr. Adolfo Vásquez Ro...
- PINA BAUSCH; DANZA ABSTRACTA Y PSICODRAMA ANALÍTICO _ Dr. Adolfo Vásquez Ro...- PINA BAUSCH; DANZA ABSTRACTA Y PSICODRAMA ANALÍTICO _ Dr. Adolfo Vásquez Ro...
- PINA BAUSCH; DANZA ABSTRACTA Y PSICODRAMA ANALÍTICO _ Dr. Adolfo Vásquez Ro...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Elementos Del Teatro
Elementos Del TeatroElementos Del Teatro
Elementos Del TeatroJosé Ferrer
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
vjcg
 
Power point de teatro
Power point de teatroPower point de teatro
Power point de teatropaulinaergara
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
Elvintor
 
Ayudas para comentar textos literarios: El teatro
Ayudas para comentar textos literarios: El teatroAyudas para comentar textos literarios: El teatro
Ayudas para comentar textos literarios: El teatro
Antonio García Megía
 
Historia del teatro <3 :)
Historia del teatro <3 :)Historia del teatro <3 :)
Historia del teatro <3 :)Amy_Grullon
 
Teatro psicologico
Teatro psicologicoTeatro psicologico
Teatro psicologico
Valentina Bedoya
 
La poesía dramática
La poesía dramáticaLa poesía dramática
La poesía dramáticaanapas1
 
Grupo 1 "La historia del Teatro"
Grupo 1 "La historia del Teatro"Grupo 1 "La historia del Teatro"
Grupo 1 "La historia del Teatro"
Ariana Gonzalez
 
Exposición teatro (1)
Exposición teatro (1)Exposición teatro (1)
Exposición teatro (1)
Walter Augusto Zapata Jaramillo
 
ELEMENTOS DEL TEATRO
ELEMENTOS DEL TEATROELEMENTOS DEL TEATRO
ELEMENTOS DEL TEATRO
MarianSherleska
 

La actualidad más candente (19)

- PINA BAUSCH; DANZA ABSTRACTA Y PSICODRAMA ANALÍTICO _ Dr. Adolfo Vásquez Ro...
- PINA BAUSCH; DANZA ABSTRACTA Y PSICODRAMA ANALÍTICO _ Dr. Adolfo Vásquez Ro...- PINA BAUSCH; DANZA ABSTRACTA Y PSICODRAMA ANALÍTICO _ Dr. Adolfo Vásquez Ro...
- PINA BAUSCH; DANZA ABSTRACTA Y PSICODRAMA ANALÍTICO _ Dr. Adolfo Vásquez Ro...
 
Elementos Del Teatro
Elementos Del TeatroElementos Del Teatro
Elementos Del Teatro
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Power point de teatro
Power point de teatroPower point de teatro
Power point de teatro
 
Poesia dramatica
Poesia dramaticaPoesia dramatica
Poesia dramatica
 
Teatro .
Teatro .Teatro .
Teatro .
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Ayudas para comentar textos literarios: El teatro
Ayudas para comentar textos literarios: El teatroAyudas para comentar textos literarios: El teatro
Ayudas para comentar textos literarios: El teatro
 
Historia del teatro <3 :)
Historia del teatro <3 :)Historia del teatro <3 :)
Historia del teatro <3 :)
 
Teatro psicologico
Teatro psicologicoTeatro psicologico
Teatro psicologico
 
EL TEATRO, GÉNERO LITERARIO
EL TEATRO, GÉNERO LITERARIOEL TEATRO, GÉNERO LITERARIO
EL TEATRO, GÉNERO LITERARIO
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
La poesía dramática
La poesía dramáticaLa poesía dramática
La poesía dramática
 
El teatro y sus elementos
El teatro y sus elementosEl teatro y sus elementos
El teatro y sus elementos
 
Grupo 1 "La historia del Teatro"
Grupo 1 "La historia del Teatro"Grupo 1 "La historia del Teatro"
Grupo 1 "La historia del Teatro"
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Exposición teatro (1)
Exposición teatro (1)Exposición teatro (1)
Exposición teatro (1)
 
Arte DramáTico(1)
Arte DramáTico(1)Arte DramáTico(1)
Arte DramáTico(1)
 
ELEMENTOS DEL TEATRO
ELEMENTOS DEL TEATROELEMENTOS DEL TEATRO
ELEMENTOS DEL TEATRO
 

Destacado

Guion micro de radio
Guion micro de radio Guion micro de radio
Guion micro de radio
karenmanrique26
 
Trabajo colectivo
Trabajo colectivoTrabajo colectivo
Trabajo colectivo
karenmanrique26
 
Trabajo grupo 3
Trabajo grupo 3Trabajo grupo 3
Trabajo grupo 3
karenmanrique26
 
Cuento Individual
Cuento IndividualCuento Individual
Cuento Individual
karenmanrique26
 
Libro para maestros karen (1)
Libro para maestros karen (1)Libro para maestros karen (1)
Libro para maestros karen (1)
karenmanrique26
 
Guion teatra singular
Guion teatra singularGuion teatra singular
Guion teatra singular
karenmanrique26
 
Libro maestros
Libro maestros Libro maestros
Libro maestros
karenmanrique26
 
Cuento Grupal
Cuento GrupalCuento Grupal
Cuento Grupal
karenmanrique26
 
Libro para niños
Libro para niñosLibro para niños
Libro para niños
karenmanrique26
 
Libro para niños
Libro para niñosLibro para niños
Libro para niños
karenmanrique26
 
Julia la niña de los sueños guion obra
Julia la niña de los sueños guion obraJulia la niña de los sueños guion obra
Julia la niña de los sueños guion obra
karenmanrique26
 
Guion de micro radio
Guion de micro radio Guion de micro radio
Guion de micro radio
karenmanrique26
 
Guion audiovisual
Guion audiovisualGuion audiovisual
Guion audiovisual
karenmanrique26
 
Trabajo grupo 1
Trabajo grupo 1Trabajo grupo 1
Trabajo grupo 1
karenmanrique26
 
Catedra upecista 2016 -1 Luis Arevalo Yaneris Salas
Catedra upecista 2016 -1 Luis Arevalo Yaneris SalasCatedra upecista 2016 -1 Luis Arevalo Yaneris Salas
Catedra upecista 2016 -1 Luis Arevalo Yaneris Salas
Lluis David Arevalo Quiroz
 

Destacado (16)

Guion micro de radio
Guion micro de radio Guion micro de radio
Guion micro de radio
 
Trabajo colectivo
Trabajo colectivoTrabajo colectivo
Trabajo colectivo
 
Trabajo grupo 3
Trabajo grupo 3Trabajo grupo 3
Trabajo grupo 3
 
Cuento Individual
Cuento IndividualCuento Individual
Cuento Individual
 
Libro para maestros karen (1)
Libro para maestros karen (1)Libro para maestros karen (1)
Libro para maestros karen (1)
 
Guion teatra singular
Guion teatra singularGuion teatra singular
Guion teatra singular
 
Libro maestros
Libro maestros Libro maestros
Libro maestros
 
Cuento Grupal
Cuento GrupalCuento Grupal
Cuento Grupal
 
Libro para niños
Libro para niñosLibro para niños
Libro para niños
 
Libro para niños
Libro para niñosLibro para niños
Libro para niños
 
Julia la niña de los sueños guion obra
Julia la niña de los sueños guion obraJulia la niña de los sueños guion obra
Julia la niña de los sueños guion obra
 
Guion de micro radio
Guion de micro radio Guion de micro radio
Guion de micro radio
 
Guion audiovisual
Guion audiovisualGuion audiovisual
Guion audiovisual
 
Trabajo grupo 1
Trabajo grupo 1Trabajo grupo 1
Trabajo grupo 1
 
Mahdi_Saatchi_CV
Mahdi_Saatchi_CVMahdi_Saatchi_CV
Mahdi_Saatchi_CV
 
Catedra upecista 2016 -1 Luis Arevalo Yaneris Salas
Catedra upecista 2016 -1 Luis Arevalo Yaneris SalasCatedra upecista 2016 -1 Luis Arevalo Yaneris Salas
Catedra upecista 2016 -1 Luis Arevalo Yaneris Salas
 

Similar a Trabajo grupo 4 aportes

Unidad educativa pacifico cembranos(1)
Unidad educativa pacifico cembranos(1)Unidad educativa pacifico cembranos(1)
Unidad educativa pacifico cembranos(1)Isä Cuencä
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
Nathaly Riera
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
Nathaly Riera
 
Diapositivas estetica teatro
Diapositivas estetica  teatroDiapositivas estetica  teatro
Diapositivas estetica teatro
karla ruiz
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
eliannygallardo
 
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
The_fethzz
 
Diapositivas educacion estetica teatro
Diapositivas educacion estetica  teatroDiapositivas educacion estetica  teatro
Diapositivas educacion estetica teatro
karla ruiz
 
El Origen del Teatro2.pdf
El Origen del Teatro2.pdfEl Origen del Teatro2.pdf
El Origen del Teatro2.pdf
David Blas
 
EL TEATRO- CIPAS 5-ADMON 3- FORMACION DEPORTIVA Y ARTES.pdf
EL TEATRO- CIPAS 5-ADMON 3- FORMACION DEPORTIVA Y ARTES.pdfEL TEATRO- CIPAS 5-ADMON 3- FORMACION DEPORTIVA Y ARTES.pdf
EL TEATRO- CIPAS 5-ADMON 3- FORMACION DEPORTIVA Y ARTES.pdf
KARENLISSETTELARROTA1
 
expocisionteatro-copia-121005172716-phpapp01.pdf
expocisionteatro-copia-121005172716-phpapp01.pdfexpocisionteatro-copia-121005172716-phpapp01.pdf
expocisionteatro-copia-121005172716-phpapp01.pdf
OsvaldoColinIbarra
 
Teatro
TeatroTeatro
Danza y artes escenicas
Danza y artes escenicasDanza y artes escenicas
Danza y artes escenicas
Karen220716
 
Expocision teatro copia
Expocision teatro   copiaExpocision teatro   copia
Expocision teatro copiayara2012
 

Similar a Trabajo grupo 4 aportes (20)

Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
 
Unidad educativa pacifico cembranos(1)
Unidad educativa pacifico cembranos(1)Unidad educativa pacifico cembranos(1)
Unidad educativa pacifico cembranos(1)
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Diapositivas estetica teatro
Diapositivas estetica  teatroDiapositivas estetica  teatro
Diapositivas estetica teatro
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
 
Diapositivas educacion estetica teatro
Diapositivas educacion estetica  teatroDiapositivas educacion estetica  teatro
Diapositivas educacion estetica teatro
 
El Origen del Teatro2.pdf
El Origen del Teatro2.pdfEl Origen del Teatro2.pdf
El Origen del Teatro2.pdf
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
EL TEATRO- CIPAS 5-ADMON 3- FORMACION DEPORTIVA Y ARTES.pdf
EL TEATRO- CIPAS 5-ADMON 3- FORMACION DEPORTIVA Y ARTES.pdfEL TEATRO- CIPAS 5-ADMON 3- FORMACION DEPORTIVA Y ARTES.pdf
EL TEATRO- CIPAS 5-ADMON 3- FORMACION DEPORTIVA Y ARTES.pdf
 
expocisionteatro-copia-121005172716-phpapp01.pdf
expocisionteatro-copia-121005172716-phpapp01.pdfexpocisionteatro-copia-121005172716-phpapp01.pdf
expocisionteatro-copia-121005172716-phpapp01.pdf
 
El Teatro[1]
El Teatro[1]El Teatro[1]
El Teatro[1]
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Trabajo del teatro
Trabajo del teatroTrabajo del teatro
Trabajo del teatro
 
Danza y artes escenicas
Danza y artes escenicasDanza y artes escenicas
Danza y artes escenicas
 
Expocision teatro copia
Expocision teatro   copiaExpocision teatro   copia
Expocision teatro copia
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Trabajo grupo 4 aportes

  • 1. Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Educación Básica Integral Educación Estética Trabajo Grupo 4 Br. Karen Manrique V-18.995.294 Marzo-2016
  • 2. Formación Estética Corporal El teatro (del griego: θέατρον, theátron o «lugar para contemplar» derivado de θεᾶσθαι, theáomai) es la rama de las Artes escénicas relacionada con la actuación, que representa historias actuadas frente a los espectadores o frente a una cámara usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. También se entiende por «teatro» al género literario que comprende las obras de teatro representadas ante un público o bien para ser grabadas y reproducidas en cine ante un público, así como a la edificación donde se presentan tradicionalmente dichas obras o grabaciones. En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, el cine, la ópera china y la pantomima. El teatro como se ha podido observar, constituye un todo orgánico del que sus diferentes elementos forman una parte indisoluble. Esos elementos, no obstante, poseen cada uno características y leyes propias y, en función de la época, de la personalidad del director o de otras circunstancias, es habitual que se conceda a unos u otros mayor relevancia dentro del conjunto. Estos elementos son: Las obras dramáticas se escriben en diálogos y en primera persona, en el que existe las acciones que van entre paréntesis, (llamado lenguaje de acotaciones). En la tradición occidental, el texto, la obra dramática, se ha considerado siempre la pieza esencial del teatro, llamado "el arte de la palabra". Dado que, de forma más matizada, esta orientación predomina también en las culturas orientales, cabe cuando menos admitir como justificada tal primacía. A este respecto deben hacerse, no obstante, dos consideraciones: en primer lugar, el texto no agota el hecho teatral, pues una obra dramática no es teatro hasta que se representa, lo que implica como mínimo el elemento de la actuación; en segundo lugar, son numerosas las formas dramáticas arcaicas y los espectáculos modernos que prescinden por completo de la palabra o la subordinan a elementos cual la mímica, la expresión corporal, la danza, la música, el despliegue escénico. El hecho de que la obra sólo adquiera plena vigencia en la representación determina además el carácter distintivo de la escritura dramática respecto a otros géneros literarios. La mayoría de los grandes dramaturgos de todos los tiempos, desde los clásicos griegos al inglés William Shakespeare, el francés Molière, el español Pedro Calderón de la Barca o el alemán Bertolt Brecht, basaron sus creaciones en un conocimiento directo y profundo de los recursos escénicos e interpretativos y en una sabia utilización de sus posibilidades.
  • 3. Dirección La personalidad del director como artista creativo se consolidó a fines del siglo XIX, aunque su figura ya existía como coordinador de los elementos teatrales, desde la escenografía a la interpretación. A él corresponde convertir el texto, si existe, en teatro, con los procedimientos y objetivos que se precisen. Poderosos ejemplos de dicha tarea fueron los alemanes Bertolt Brecht y Erwin Piscator, dedicando su energía a conseguir del espectador su máxima capacidad de reflexión, o el ascetismo del polaco Jerzy Grotowski. Actuación Las técnicas de actuación han variado enormemente a lo largo de la historia y no siempre de manera uniforme. En el teatro occidental clásico, por ejemplo los grandes actores, los "monstruos sagrados", tendían a enfatizar las emociones con objeto de destacar el contenido de la obra, en la comedia del arte el intérprete dejaba rienda suelta a su instinto; los actores japoneses del Nō y kabuki, hacen patentes determinados estados de ánimo por medio de gestos simbólicos, bien de gran sutileza o deliberadamente exagerados. En el teatro moderno se ha impuesto por lo general la orientación naturalista, en que el actor por medio de adquisición de técnicas corporales y psicológicas y del estudio de sí mismo y del personaje, procura recrear en escena la personalidad de éste. Tal opción, evolucionada en sus rasgos fundamentales a partir de las enseñanzas del ruso Konstantín Stanislavski y muy extendida en el ámbito cinematográfico, no es desde luego la única y en último extremo la elección de un estilo interpretativo depende de características del espectáculo y de las indicaciones del director. Sin embargo, actualmente, a inicios del siglo XXI, la actuación teatral con tendencia naturalista está siendo replanteada seriamente. La teatralidad contemporánea requiere una crítica del naturalismo como simple reproducción del comportamiento humano, pero sin lazos con su entorno. Actualmente ha habido grandes transformaciones del trabajo de Stanislavski siendo las más importantes Antonin Artaud, Jerzy Grotowsky Étienne Decroux y Eugenio Barba. Estas técnicas, llamadas actualmente extra cotidianas implican una compleja síntesis de los signos escénicos. Otros elementos El balcón de Julieta, en Verona, de la obra creada por Shakespeare.
  • 4. De forma estricta, se entiende por decorado al ambiente en que se desarrolla una representación dramática, y por escenografía, al arte de crear los decorados. Hoy en día, tiende a introducirse en el concepto de "aparato escenográfico" a todos los elementos que permiten la creación de ese ambiente, entre los que cabría destacar fundamentalmente a la maquinaria o tramoya y la iluminación. A lo largo del tiempo y en diferentes momentos de la historia del teatro, la escenografía ha sufrido importantes transformaciones. Antes de que el teatro existiera como lo conocemos ahora las representaciones se realizaban con un sentido ritual y en ellas ya se utilizaban los decorados para dar más realce, misterio, ambientación e imagen escénica y espectacularidad a los actos rituales. En el teatro griego se utilizaban los periactos que eran unos apuntadores de base triangular, tenían estos unas mamparas o paneles prismáticos, en cuyos planos o caras se dibujaban, distintos decorados, de acuerdo a los requerimientos de la escena que se estaba representando. En la antigüedad, la escenografía se hallaba condicionada a limitaciones técnicas y arquitectónicas, circunstancia que se mantuvo durante toda la Edad Media. Fue ya a fines del Renacimiento y, sobre todo, durante los siglos XVII y XVIII, cuando la escenografía comenzó a adquirir realce, gracias al perfeccionamiento de la perspectiva pictórica, que permitió dotar de mayor apariencia de profundidad al decorado, y posteriormente al desarrollo de la maquinaria teatral. En el siglo XIX, con la introducción del drama realista, el decorado se convirtió en el elemento básico de la representación. El descubrimiento de la luz eléctrica, en fin, dio pie al auge de la iluminación. Las candilejas, que en principio eran un elemento accesorio, se consideran poéticamente un símbolo del arte teatral. Estrechamente vinculado con la concepción escénica, se ha hallado siempre el vestuario. En el teatro griego, la tosquedad de los decorados se compensaba por medio de máscaras —trágicas o cómicas— y las túnicas estilizadas de los actores, cuyo objeto era de resaltar el carácter arquetípico de los personajes. Durante el Barroco y el Neoclasicismo adquirieron importancia el maquillaje y el vestuario, si bien éste se empleó a menudo de forma anacrónica —se representaba por ejemplo una obra ambientada en Roma con ropajes franceses del siglo XVII hasta la aparición del realismo. En la actualidad, la elección del vestuario no es sino un elemento más dentro de la concepción general del montaje. El narrador de parábolas hace bien en mostrar abiertamente al espectador todo lo que necesita para su parábola, esos elementos cuya ayuda pretende mostrar el curso ineluctable de su acción. El constructor escénico de la parábola muestra pues abiertamente los focos, los instrumentos de música, las máscaras, las
  • 5. paredes y las puertas, las escaleras, sillas y mesas, con cuya ayuda ha de construirse la parábola. Danza La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artístico o religioso. Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales, o de símbolos de la cultura y la sociedad. En este sentido, la danza también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos. Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. La persona que crea coreografía, se le conoce como coreógrafo. La danza se puede bailar con un número variado de bailarines, que va desde solitario, en pareja o grupos, pero el número por lo general dependerá de la danza que se va a ejecutar y también de su objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la idea del coreógrafo. La danza ha ido evolucionando en muchos estilos, desde la danza académica o ballet, hasta el breakdance y el krumping. Las definiciones que constituyen a la danza dependen de factores sociales, culturales, estéticos, artísticos y morales, así como también del rango de movimiento funcional (como la danza folclórica) hasta las técnicas virtuosas (como el ballet). Cada danza, no importa el estilo, tiene algo en común, ya que en la mayor parte de los casos implica tener flexibilidad y movimiento del cuerpo, así como condición física. Clásicos Principalmente llevan movimientos y elementos armoniosos, suaves y coordinados: Ballet Danza Medieval, Barroca, Renacentista Danza contemporánea Ballet contemporáneo Folclóricos
  • 6. Las danzas folclóricas son danzas que por lo general pertenecen a la cultura y etnia de una región, país o comunidad y pertenecen a la cultura popular: Bailes de salón Tango Charlestón Danza árabe Baile de las cintas Danza del Garabato Huella Diablada de Oruro Danza clásica jemer Marinera Bacchu-ber Danza griega Danza azteca Gomba Diablada puneña Flamenco Jota Chacarera Danzas de conquista Modernos La danza moderna es una expresión corporal artística que nace de la interpretación y visión del bailarín o coreógrafo. Sus movimientos son una expresión libre y fluida de estados, emociones, metáforas o ideas abstractas.
  • 7. La danza moderna rompe con las reglas y criterios del ballet clásico. No sigue pasos ni movimientos estructurados de antemano. A diferencia del ballet clásico — cuyos movimientos son aéreos y elevados— la danza moderna se arraiga más en la tierra Circo Un circo es un espectáculo artístico, normalmente itinerante, que puede incluir a acróbatas, contorsionistas, equilibristas, escapistas, forzudos, hombres bala, magos, malabaristas, mimos, monociclistas, payasos, titiriteros, tragafuegos, tragasables, trapecistas, ventrílocuos, zanqueros, adiestradores de animales y otros artistas. Es presentado en el interior de una gran carpa que cuenta con pistas y galerías de asientos para el público. Las pistas de los circos suelen ser áreas circulares donde se presentan las funciones; por consiguiente, el circo de tres pistas es considerado más atractivo por la variedad de espectáculos que se disfrutan al mismo tiempo. En la actualidad existen circos estables y fijos geográficamente, y algunos de éstos no poseen actos que incluyan animales, pero en muchas ocasiones el circo continúa con su carácter pasajero, lo cual puede ser anunciado por un desfile, avisando que el circo va llegando al poblado. Hoy en día las artes circenses no son únicas de las pistas del circo, sino que también son empleos y subempleos desempeñados en otros lugares, dígase en las avenidas de una ciudad. En Argentina se dio una variante de este género artístico, denominada «circo criollo». Surgida entre 1840 y 1866 en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires, difundió principalmente el género gauchesco a través de danzas y canciones. Mímica Mímica (del latín mimĭcus, y este del griego μιμικός ) es un tipo de expresión o comunicación no verbal en la que se recurre a gesticulaciones y movimientos corporales para transmitir una idea. La mímica es también una expresión artística que se utiliza para enfatizar los sentimientos y emociones en diferentes disciplinas artísticas como la danza y las representaciones dramáticas. La comunicación no verbal, en su expresión de mímica es la habilidad de expresión propia que permite a un individuo comunicarse sin la necesidad de la manifestación de la expresión verbal. La mímica es una expresión de la comunicación no verbal natural en diversas especies animales, que permitió la evolución de la comunicación humana antes de que fuera desarrollada la
  • 8. comunicación oral y la comunicación escrita. De cierta manera, el origen de la mímica se ubica en el tiempo del origen del drama y la danza. El hombre primitivo desarrolló la danza como un medio de comunicación; diversas culturas como las tribus nativas de Australia y las de Polinesia, desarrollaron el baile como un medio de comunicación no verbal en el que se recurría a la mímica para la representación de historias. Mímica artística Pantomima La mímica dramática, mejor conocida como pantomima en el habla hispana, es una disciplina que aplica el lenguaje de la mímica a la representación dramática, con el objetivo de narrar una historia sin necesidad de la comunicación verbal. Baile mímico La mímica en la danza es un recurso de manifiesta importancia en el ballet, o en danzas como el hula y el bharata-natiam, subrayando la expresión de los sentimientos del personaje. Opera Ópera (del italiano opera, 'obra musical') designa, desde aproximadamente el año 1650, un género de música teatral en el que una acción escénica se armoniza, se canta y tiene acompañamiento instrumental. Las representaciones suelen ofrecerse en teatros de ópera, acompañadas por una orquesta o una agrupación musical menor. Forma parte de la tradición de la música clásica europea u occidental. A diferencia del oratorio, la ópera es una obra destinada a ser representada. Algunos géneros de teatro musical están estrechamente relacionados con la ópera, como son la zarzuela española, el singspiel alemán, la opereta vienesa, la opéra-comique francesa y el musical inglés y estadounidense. Cada una de estas variantes del teatro musical tiene sus características propias, sin que tales les sean privativas y, en no pocas ocasiones, dando lugar a que las fronteras entre tales géneros no sean claras. En la ópera, como en varios otros géneros del teatro musical, se une: La música (orquesta, solistas, coro y director) La poesía (por medio del libreto) Las artes escénicas, en especial la actuación, el ballet y la danza
  • 9. Las artes escenográficas (pintura, artes plásticas, decoración, arquitectura) La iluminación y otros efectos escénicos El maquillaje y los vestuarios La ópera se suele diferenciar de los otros géneros de teatro musical aceptándose que, a diferencia de ellos, la ópera es una representación completamente acompañada por música. La historia del género demuestra que tal afirmación no es correcta. Si bien la ópera se diferencia del teatro recitado por la extraordinaria participación de la música en su constitución, ya desde el barroco se conocían formas limítrofes como la mascarada, la ópera de baladas, la zarzuela y el singspiel que se confunden en no pocos casos con la ópera. Así, los singspiele de Wolfgang Amadeus Mozart se consideran óperas al igual que las zarzuelas de José de Nebra, mientras que Die Dreigroschenoper (La ópera de los tres centavos) de Kurt Weill está, en realidad, mucho más próxima al teatro recitado que a la ópera. Finalmente, hay otros géneros próximos a la ópera como lo son la ópera-ballet del barroco francés y algunas obras neoclasicistas del siglo XX como, por ejemplo, algunas obras de Igor Stravinsky. No obstante, en estas obras la parte principal expresiva recae en la danza mientras que el canto es relegado a un papel secundario. Al respecto de la diferencia entre la ópera y la zarzuela, la opereta, el singspiel y el musical inglés y estadounidense, la delimitación nace de una diferencia formal. Arte en el tiempo Arte antiguo Para la civilización griega, que se desarrolla entre los siglos VIII y II a.c., la belleza radica en la armonía nacida de la aplicación de las medidas y proporciones, conforme a unos criterios racionales que tienen raíz en la naturaleza: el cuerpo humano es el fundamento esencial de toda belleza, las claves del arte griego son, por tanto, el racionalismo en la medida y la proporción, y el idealismo en la formas y conceptos estéticos que habrán de predominar en todo arte occidental, se inspiro en las realizaciones artísticas de una civilización anterior y muy cercana: la cretomicénica. A menudo, por haberse convertido en punto de referencia para el estudio de la historia del arte occidental, el arte griego es conocido solo en el equilibrio perfecto que alcanzo con estilo clásico, olvidando las diferentes fases que marcan su evolución, desde un lenguajes arcaico, de forma toscas, hasta la plenitud helenística y la incorporación de elementos orientales tras la efímera expansión imperial de Alejandro Magno. El arte Egeo
  • 10. Nació en la isla de Creta hacia el 300 a.c., favorecida por su privilegiada situación en las rutas comerciales del Mediterráneo. Alcanza su máximo esplendor hacia el 2000 a.c., con el arte cretense o minoico, y sobrevive hasta el 1500 a.c., cuando los aqueos invaden la isla vecina y asimilan su cultura. Conocerá un segundo momento de esplendor, correspondiente al arte mecénico, que se extenderá hasta el año 1100 a.c., en que desaparece destruida por las invasiones dorias. El arte Griego Propiamente dicho se desarrolla a principios del I milenio a.c. en su cronología se distinguen tres grandes fases vinculadas con el desarrollo histórico: el periodo araico (siglo VIII-VI a.c.) el periodo clásico (siglos V-IV a.c.) momento de mayor esplendor que coincide con el gobierno de Pericles; y el periodo helenístico, en el que se produce la expansión del arte griego por todo el imperio de Alejandro Magno, y que finaliza con la toma de Corinto por Roma en el año 146 a.c.) La arquitectura El arte constructivo helénico difiere de los sistemas orientales por su preferencia por la proporción y la racionalidad frente al deseo de monumentalidad y colosalismo. Al tratarse de una arquitectura alquitrabada, estructurada a base de líneas horizontales y verticales y cubierta con techumbre, las dimensiones no eran demasiado grandes, y el elemento de sustentación era casi exclusivamente la columna, que evoluciono con el paso del tiempo y dio lugar a los tres +ordenes clásicos: dórico, jónico y corintio. La escultura Representa la cima del arte helénico. Desde los tiempos arcaicos, el escultor otorgó a la representación de la figura humana la primacía absoluta, buscando la belleza a través de la perfección formal y la armonía de sus proporciones en una suerte de fidelidad naturalista al modelo real pero también de impulso idealizador hacia la plasmación de la belleza perfecta. Desgraciadamente, la mayor parte de las obras maestras de la cultura griega solo se conocen a través de copias romanas, ya que las originales se han perdido. Arte Romano La originalidad del arte romano ha sido siempre objeto de gran controversia. Se dice más bien que los romanos crearon un arte sincrético, es decir, nacidos de su capacidad de fundir elementos tomados de distintas civilizaciones. Sus principales fuentes de inspiración fueron el arte griego y el etrusco, pero también adoptaron otros rasgos de otras culturas del Próximo Oriente. En cuanto a su aportación a la
  • 11. historia del arte, radica esencialmente en su enorme sentido práctico y en su extraordinario manejo de las técnicas constructivas. El pueblo romano encontró en la arquitectura el ámbito artístico más adecuado para el desarrollo de sus postulados artísticos, siempre próximo a lo funcional y práctico. La arquitectura romana usa principalmente el ladrillo y la piedra adopta dos elementos contrapuestos; el arco y el dintel, abriendo con su confrontación un campo de posibilidades constructivas. Además de seguir usando los tres órdenes arquitectónicos griegos, los romanos emplearon también el orden toscano y el compuesto, mezclándolos todos con frecuencia en distintos edificios. La escultura deriva directamente de la griega, pero elimina la tendencia de idealismo de aquella y hace del realismo la nota dominante. Por ello, el género más característico de la escultura romana es el retrato, que primero se limita al busto, y después se hace de cuerpo entero e incluso sedente y ecuestre. Las aportaciones más originales de Roma en el campo de la escultura fueron los relieves históricos, destinados a narrar acontecimientos sucedidos realmente. Estos relieves, que denotan una evidente preocupación por la composición y se dispone en varios planos para dar la sensación de profundidad y perspectiva, se desarrollaron en los altares, en las columnas conmemorativas y en la mayoría de arcos de triunfos. La pintura y el mosaico Alcanzo una gran importancia, ya que muchos edificios, sobre todo las casas y los palacios estaban decorados con pinturas murales. Desgraciadamente, al igual que en Grecia, se han perdido casi todas. Para hacerse una idea de su magnificencia hay que acudir a los restos encontrados en alguna casa de Pompeya, como la Villa de los Misterios y la casa de los Vetti, o a la scena que representa una ceremonia nupcial en una casa romana. Estas últimas se conocen como Bodas Aldobrandini, por el nombre del cardenal que las adquirió para los Museos Vaticanos. Otro elemento decorativo importante en los edificios romanos era el mosaico. Con este arte tan delicado se realizaron grandes composiciones del tipo pictórico, cuya temática más frecuente fue la histórica. Tratamiento Curricular Aprendizaje Integral Cada vez más nos damos cuenta que las personas necesitamos aprender de forma permanente y diferente a como nos enseñan en la escuela; ya que allí sigue siendo un aprendizaje memorístico, repetitivo, mecánico, desfasado, inservible, descontextualizado, aburrido y sin sentido para el que aprende.
  • 12. Por esta razón debemos voltear hacia la nueva forma de aprender, es decir de una forma integral, convergente, heterogénea, diversa, alegre, comprensiva, contextualizada y ampliamente aplicativa; se refiere a propiciar el aprendizaje de los diversos contenidos curriculares bajo nuevos enfoques más actuales y creativos. Los contenidos que se enseñan en los planes y programas de estudio de todos los niveles educativos, pueden agruparse en el conocimiento conceptual (también llamado declarativo), el saber procedimental (que se traduce en poder hacer algo con aquello que aprendemos) y el ser actitudinal (que se refleja en la persona a nivel ontológico). En el aprendizaje de contenidos conceptuales o declarativos, el saber qué o conocimiento conceptual, puede definirse como aquella competencia referida al conocimiento de datos, hechos, conceptos y principios. Algunos han preferido denominarlo conocimiento declarativo, porque es un saber que se dice, que se declara o que se conforma por medio del lenguaje. Dentro del conocimiento declarativo puede hacerse una importante distinción taxonómica con claras consecuencias pedagógicas: El conocimiento factual, es el que se refiere a datos y hechos que proporcionan información verbal y que los alumnos deben aprender en forma literal o “al pie de la letra”. Algunos ejemplos de este tipo de conocimiento son los siguientes: el nombre de las capitales de los distintos países, la fórmula química del ácido sulfúrico, las diversas etapas históricas de nuestro país, etc. El conocimiento conceptual, es más complejo que el factual. Se construye a partir del aprendizaje de conceptos, principios y explicaciones, los cuales no tienen que ser aprendidos en forma literal, sino abstrayendo su significado esencial o identificando las características definitorias y las reglas que los componen. El aprendizaje de los contenidos procedimentales, es el saber hacer o saber a partir de procedimientos; es aquel conocimiento que se refiere a la ejecución de estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos, etc. Se puede decir que a diferencia del saber qué, que es de tipo declarativo y teórico, el saber procedimental es de tipo práctico, porque está basado en la realización de varias acciones u operaciones. Los procedimientos, nombre que se puede utilizar como genérico de los distintos tipos de habilidades y destrezas mencionadas, pueden ser definidos como un conjunto de acciones ordenadas y dirigidas hacia la consecución de una meta determinada. En tal sentido, algunos ejemplos de procedimientos pueden ser: elaboración de resúmenes, ensayos o gráficas estadísticas, el uso de algoritmos u operaciones matemáticas, elaboración de mapas conceptuales, el uso correcto de algún instrumento. Tomando en cuenta lo anterior, durante el aprendizaje de procedimientos es importante clarificarle al alumno: la meta a lograr, la secuencia de acciones a realizar y la evolución temporal de las mismas. Asimismo se ha
  • 13. establecido que un aprendizaje de este tipo ocurre en etapas que comprenden: la apropiación de datos relevantes respecto a la tarea y sus condiciones. La actuación o ejecución de la técnica. La automatización del procedimiento y el perfeccionamiento indefinido de tal procedimiento. El aprendizaje de contenidos actitudinales-valorales. La actitud, se sostiene que es un constructo que media nuestras acciones y que se encuentra compuesta por tres elementos básicos: Un componente conductual; son experiencias cognitivas que implican juicios evaluativos, son un reflejo de los valores que posee una persona. El valor es una cualidad por lo que una persona, un objeto o un hecho despierta mayor o menor aprecio, admiración o estima. En las instituciones escolares el aprendizaje y la enseñanza de las actitudes y valores han sido poco estudiados en comparación con los otros contenidos. Sin embargo, a la luz de la investigación reciente realizada sobre los mecanismos y procesos de influencia en el cambio de actitudes y en la construcción de valores, se aprecia que el aprendizaje de las actitudes es un proceso lento y gradual, donde influyen distintos factores como las experiencias personales previas, las actitudes de otras personas significativas, la información y experiencias novedosas y el contexto sociocultural. Hay muchas actitudes que las escuelas deben intentar desarrollar y fortalecer; y otras que deben procurar erradicar o relativizar. Las aportaciones del constructivismo en este aspecto son más que evidentes, ya que la escuela no puede centrarse en la recepción repetitiva de información factual o declarativa, sino que se requieren experiencias de aprendizaje significativas, que permitan no sólo adquirir información valiosa, sino que incidan realmente en el comportamiento de los alumnos, en la manifestación del afecto o emoción moral, en su capacidad de comprensión crítica de la realidad que los circunda, en el desarrollo de habilidades específicas para el diálogo, la autodirección, la participación activa, la cooperación o la tolerancia. Podemos constatar que aprender tiene una enorme complejidad desde los distintos tipos de aprendizaje. Los profesores estamos llamados a revisar profundamente las estrategias y las técnicas para lograr que los alumnos se apropien de los mencionados saberes de una forma integral (unificando los distintos tipos de conocimientos, en un mismo acto educativo), la empresa es de enormes dimensiones. Tratamiento Pedagógico Diseño Hermenéutico Hermenéutica viene del vocablo griego hermeneia que significa el acto de la interpretación. Desde sus orígenes, la hermenéutica se transformó en la base de la intelectualidad cristiana; ya que a partir de ésta, se realizaron y se realizan en
  • 14. gran medida el análisis de textos bíblicos. Pueden distinguirse originariamente dos escuelas hermenéuticas, la primera de ellas es la Escuela de Alejandría con un fuerte carácter especulativo filosófico; y, la segunda, corresponde a la Escuela de Antioquia caracterizada por el énfasis gramatical contextual utilizado en sus análisis. La distinción entre ambas esta determinada por la mayor o menor acentuación a depositada en la literalidad de los textos bíblicos (Giannini 1998:100). Si bien, la hermenéutica fue considerada desde sus inicios como base para el desarrollo del conocimiento teológico, más tarde se apreció la utilidad que prestaría a las ciencias sociales, sobre todo por la necesidad de reconocer al historicismo como elemento fundamental para el "desarrollo" de las sociedades. Sin embargo, para llegar a esta situación se pasó por una serie de momentos al interior de la misma hermenéutica. Así podemos apreciar autores como Schleiermacher, Dilthey, Heidegger, Gadamer, entre otros. Autores como Echeverría y Coreth, coinciden en señalar que Schleiermacher (1768-1834) puede ser considerado el padre de la hermenéutica moderna. Para él, la hermenéutica debe ser entendida como el arte del entendimiento, a partir del diálogo . En palabras de Echeverría (1997:219): "el verdadero punto de partida de la hermenéutica, según Schleirmacher, arranca de la pregunta ¿cómo una expresión, sea esta escrita o hablada, es entendida? La situación propia del entendimiento es la de una relación dialogal, donde hay alguien que habla, que construye una frase para expresar un sentido, y donde hay alguien que escucha. Este último recibe un conjunto de palabras para, súbitamente, a través de un misterioso proceso, adivinar su sentido" . Dicha lectura de la obra de Schleiermacher, puede ser complementada a partir de la consideración del elemento histórico como aspecto significativo para la comprensión. Así, Coreth (1972:32), sostiene que el autor en cuestión define hermenéutica como "reconstrucción histórica y adivinatoria, objetiva y subjetiva de un discurso dado" . Por otra parte, Dilthey (1833-1911), sostiene, en palabras de Giannini (1998:309) que " imaginar es interpretar comprensivamente y comprender será el mecanismo para percibir la intención ajena ". Esto trae consigo la incorporación de aspectos internos del sujeto para un mejor análisis; así, para acercarnos mas fielmente a su intención deben ser considerados los elementos pertenecientes a la dimensión valorativa del sujeto (2). En este sentido, para poder interpretar comprensivamente se requiere el esfuerzo por reconstruir todo lo que rodea a este sujeto, lo cual es imposible. El reconocimiento de esta imposibilidad de reconstrucción holística, supone reconocer que es el intérprete y el propio contexto de él, el que condiciona en alguna medida el sentido y utilidad del texto producido por ese otro .
  • 15. Lo expuesto permite apreciar la experiencia como elemento fundante del proceso hermenéutico, ya que ésta incorpora inevitablemente la dimensión temporal y con ello el reconocimiento histórico de la experiencia. Lo expuesto permite captar la importancia a los elementos socioculturales que el autor otorga al proceso de interpretación. En palabras de Martyniuk (1994) dicha importancia se vislumbra en la crítica realizada por Dilthey a las limitaciones de la racionalidad explicativa para alcanzar el proceso de comprensión. El tercer autor, considerado como fundamental es Hans-Georg Gadamer. Quien siguiendo a Heidegger, enfatiza en el aspecto ontológico de y en la hermenéutica, como sostiene "el ser del hombre reside en comprender" . Esto requiere del reconocimiento de un sujeto conciente y por tanto con capacidad de reconocer su historicidad. En palabras de Echeverría: " por lo tanto la conciencia esta mediatizada históricamente. Es la historia la que otorga finitud a la conciencia por ser algo dado. Eso dado, aunque parcialmente es el sentido." Lo expuesto conlleva asumir la influencia del presente en el proceso de interpretación- comprensión; así, Gadamer (citado en Echeverría 1997:244) sostiene que: "el sentido del texto le pertenece a él, pero además a quien procura comprenderlo" . Esta situación puede presentarse aun con mayor claridad al parafrasear nuevamente a Gadamer (1999:334) puesto que: "en general podrá decirse que ya la experiencia del choque con un texto -bien porque en principio no da sentido, bien porque su sentido no concuerda con nuestras propias expectativas- es lo que nos hace detenernos y atender a la posibilidad de una diferencia en el uso del lenguaje" Así, la hermenéutica puede ser asumida a través de un método dialéctico que incorpora a texto y lector en un permanente proceso de apertura y reconocimiento. En este sentido, el texto ha de ser asumido -en el proceso de interpretación de discurso- en un permanente siendo; lo que permite homologarlo, desde el pensamiento de Zemelman (1994) con la realidad; ya que desde la perspectiva de él, ésta para ser captada ha de ser concebida como un proceso inacabado, y especialmente en permanente proceso de construcción. Por otra parte, y a modo de complemento, Ricoeur (1998:83) sostiene que: "En la medida que el acto de leer es la contraparte del acto de escribir, la dialéctica del acontecimiento y el sentido tan esencial a la estructura del discurso (.) genera en la lectura una dialéctica correlativa entre el acto de entender o la comprensión (.) y la explicación" . En este escenario, de basta complejidad, texto e intérprete deben ser reconocidos como dos horizontes, que incorporan la dimensión de los prejuicios como elemento transversal a toda "acción interpretativa". Por ello se asume que el sentido no pertenece en términos puros, sino que más bien existe en un escenario
  • 16. de co-pertenencia. Mirado desde esta perspectiva el sentido cobra dinamismo, por cuanto puede cambiar en función de la conciencia histórica de quien desea comprender (Gadamer): "El sentido no acaba nunca; se reorganiza una y otra vez; se vuelve a tejer de distinto modo. Todo ello en virtud de la movilidad de la distancia temporal, que la conciencia asume, aunque no para reducirla, sino sólo como la demora irremisible de su plenitud" (Citado en Echeverría 1997:244). En gran medida, acá se expresa un elemento fundamental respecto a la necesidad de "fundar" un modelo de análisis hermenéutico, en procura de ser objetivado para ser validado. Puesto que el comprender implica "reconocer que nuestras preopiniones determinan nuestra comprensión. Comprender implica proyectar mantos de sentido, fundados en nuestras preopiniones, sobre aquello que procuramos comprender" (Citado en Echeverría 1997:245). A modo de síntesis, y utilizando las palabras de Ulises Toledo (1997:205), lo fundamental en el trabajo hermenéutico esta en asumir que: "El referente es la existencia y la coexistencia de los otros que se me da externamente, a través de señales sensibles; en función de las cuales y mediante una metodología interpretativa se busca traspasar la barrera exterior sensible de acceder a su interioridad, esto es: a su significado; así queda descrita la esencial actitud frente a las cosas humanas que, condensada en el término griego hermeneuein alude a desentrañar o desvelar; dicha actitud ha dado lugar a una teoría y práctica de la interpretación conocida con el nombre de hermenéutica ". En este sentido, la hermenéutica, o más bien, quien la utilice deberá procurar comprender los textos a partir del ejercicio interpretativo intencional y contextual. Dicho proceso supone desarrollar la inteligibilidad del discurso contenido en el texto; en gran medida se trata de traspasar las fronteras contenidas en la "física de la palabra" para lograr la captación del sentido de éstas en tanto plasmadas en un papel. En palabras de Martyniuk (1994:69), se podría decir que la hermenéutica persigue: "romper con elementos simbólicos contenidos en la cultura, romper con las interpretaciones del mundo que hemos construido (o heredado)" . Pensadores Filosóficos Socrates Sócrates nació en Atenas el año 470 a. C. y murió en el 399 a. C.1 Hijo de un escultor o picapedrero8 9 10 y una comadrona, recibió una educación tradicional: literatura, música y gimnasia. Más tarde se familiarizó con la dialéctica y la retórica de los sofistas. Al principio, Sócrates siguió el trabajo de su padre; realizó un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo II a. C. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta,
  • 17. sirvió como hoplita con gran valor en las batallas de Potidea en el 432-430 a. C., Delio en el 424 a. C., y Anfípolis en el 422 a. C. Era de pequeña estatura, vientre prominente, ojos saltones y nariz exageradamente respingona. Su figura era motivo de chanza. Alcibíades lo comparó con los silenos, los seguidores ebrios y lascivos de Dioniso. Platón consideraba digno de ser rememorado el día en que le lavó los pies y le puso sandalias, y Antifón, el sofista, decía que ningún esclavo querría ser tratado como él se trataba a sí mismo. Llevaba siempre la misma capa, y era tremendamente austero en cuanto a comida y bebida. Fue el verdadero iniciador de la filosofía en cuanto que le dio su objetivo primordial de ser la ciencia que busca en el interior del ser humano. El método de Sócrates era dialéctico: después de plantear una proposición analizaba las preguntas y respuestas suscitadas por la misma. Sócrates describió el alma como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter. Tuvo gran influencia en el pensamiento occidental, a través de la obra de su discípulo Platón. Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y, por lo tanto, pasó la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, a quienes solía responder mediante preguntas. Privilegió un método, al cual denominó (probablemente evocando a su madre partera) mayéutica, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades. Fue obediente con las leyes de Atenas, pero evitaba la política. Creía que podría servir mejor a su país dedicándose a la filosofía. No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de filosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre sus enseñanzas se extrae de la obra de Platón, que atribuyó sus propias ideas a su maestro. Platón describió a Sócrates escondiéndose detrás de una irónica profesión de ignorancia, conocida como ironía socrática, con gran ingenio y agudeza mental. La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud; y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y la búsqueda de definiciones generales. En este sentido influyó en sus discípulo Platón y, a través de él, en Aristóteles.
  • 18. Otro pensador y amigo influenciado por Sócrates fue Antístenes, el fundador de la escuela cínica de filosofía. Sócrates también fue maestro de Arístipo, que fundó la filosofía cirenaica de la experiencia y el placer, de la que surgió la filosofía más elevada de Epicuro. Tanto para los estoicos como el filósofo griego Epicteto, para el filósofo romano Séneca el Viejo como para el emperador romano Marco Aurelio, Sócrates representó la personificación y la guía para alcanzar una vida superior. Platón Platónn. (en griego antiguo: Πλάτων) (Atenas o Egina,1 ca. 427-347 a. C.)2 fue un filósofo griego seguidor de Sócratesn. y maestro de Aristóteles.3 En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos añosn. y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro.n. Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Alfred North Whitehead llegó a comentar: La caracterización general más segura de la tradición filosófica europea es que consiste en una serie de notas al pie a Platón. Todas las obras de Platón, con las excepciones de las Cartas y de la Apología están escritas – como la mayor parte de los escritos filosóficos de la época - no como poemas pedagógicos o tratados, sino en forma de diálogos; e incluso la Apología contiene esporádicos pasajes dialogados. En ellos sitúa Platón a una figura principal, la mayor parte de las veces Sócrates, que desarrolla debates filosóficos con distintos interlocutores, que mediante métodos como el comentario indirecto, los excursos o el relato mitológico, así como la conversación entre ellos, se relevan, completan o entretejen; también se emplean monólogos de cierta extensión.
  • 19. Entre los diálogos platónicos, que se caracterizan estilísticamente por compartir la forma de diálogo, cuya utilización en filosofía él inauguró, pueden señalarse los siguientes como los más influyentes: Crátilo, un examen de la relación entre el lenguaje y la realidad, evaluándose tanto una teoría naturalista del lenguaje como una convencionalista;n. Menón, una investigación sobre la virtud como conocimiento y su posibilidad de ser enseñada, fundamentada ontológicamente mediante una prueba y exposición de la teoría de la reminiscencia;. Fedón, una demostración de la naturaleza divina e imperecedera del alma y el primer desarrollo completo de la teoría de las Ideas;. Banquete, la principal exposición de la particular doctrina platónica acerca del amor;. República, diálogo extenso y elaborado en el que se desarrolla, entre otras cosas, una filosofía política acerca del estado ideal, una psicología o teoría del alma, una psicología social, una teoría de la educación, una epistemología, y todo ello fundamentado, en última instancia, en una ontología sistemática;. Fedro, en el que se desarrolla una compleja e influyente teoría psicológica y se abordan temas como el deseo, el amor, la locura, la memoria, la relación entre retórica y filosofía y la pobreza del lenguaje escrito en contraposición al genuini lenguaje oral; Teeteto, una inquisición sobre conocimiento en orden a hallar su naturaleza y su definición; Parménides, una crítica de Platón -puesta en labios del filósofo eleata- a su propia teoría de las Ideas tal como hasta entonces la había presentado y que prepararía el camino a su reformulación en diálogos posteriores Político, diálogo que incluye una exposición del método diálectico platónico maduro, así como de la teoría de la justa medida, del auténtico político y el auténtico Estado, respecto del cual los demás modelos de organización política son presentados como imitaciones; Timeo, un influyente ensayo de cosmogonía, cosmología, física y escatología, influido por la tradición pitagórica; Filebo, investigación acerca de la buena vida, de la relación del bien con la sensatez y el placer en cuanto compuestos de aquél y posibilitadores del vivir bien y provechosamente; Leyes, una teoría extensa y madura acerca de la adecuada constitución del Estado, que contrapone un mayor realismo al idealismo puro de la filosofía política presentada en República. Platón, además, escribió Apología de Sócrates, Critón, Eutifrón, Ion, Lisis, Cármides, Laques, Hipias mayor, Hipias menor, Protágoras, Gorgias, Menéxeno, Eutidemo y Critias. Hay varios escritos cuya autenticidad permanece aún en duda, siendo Alcibíades I y Epínomis los más importantes entre ellos. Lo mismo sucede con las cartas conservadas, aunque hay casi unanimidad en aceptar el carácter genuino de la importante carta VII. Finalmente, nos encontramos con la cuestión de las doctrinas no escritas de Platón, cuya fuente más antigua es nada más y nada menos que Aristóteles, quien menciona en varios lugares teorías que no encontramos en la obra escrita de su maestro.
  • 20. La obra de Platón puede dividirse cronológicamente en cuatro etapas: Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud. Se caracterizan por sus preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates. Las más destacadas son: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón. Época de transición. Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas, además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo, Hipias Mayor y Menexeno. Época de madurez o diálogos críticos. Platón introduce explícitamente la Teoría de las Ideas recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: El Banquete —también conocido como Simposio—, Fedón, República y Fedro. Diálogo de vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Destacan: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes y Epínomis. Los personajes de los diálogos son generalmente personajes históricos, como Sócrates, Parménides de Elea, Gorgias o Fedón de Elis, aunque a veces también aparecen algunos de los que no se tiene ningún registro histórico aparte del testimonio platónico. Cabe destacar, además, que si bien en muchos diálogos aparecen discípulos de Sócrates, Platón no aparece nunca como personaje. Solamente es nombrado en Apología de Sócrates y en Fedón, pero nunca aparece discutiendo con su maestro ni con ningún otro. Aristóteles Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης, Aristotélēs; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.)1 2 fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles, donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.
  • 21. Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas. Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas. Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia. En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte. Sociología La sociología es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido. Los orígenes de la sociología como disciplina establecida están asociados a los nombres de Karl Marx, Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Herbert Spencer, Émile Durkheim, Georg Simmel, Talcott Parsons, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Alfred Schütz, Harriet Martineau, Beatrice Potter Webb y Marianne Weber. A pesar de esto, ya desde la Edad Media, pensadores de origen árabe, como Ibn Jaldún, realizaron reflexiones académicas que podrían ser consideradas sociológicas. Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido Robert K. Merton, Erving Goffman, Peter Blau, Herbert Marcuse, Wright Mills, Pierre Bourdieu o Niklas Luhmann. En la actualidad, los análisis y estudios más innovadores de los comportamientos sociales corren a cargo de autores como George Ritzer, Anthony Giddens, Zygmunt Bauman, Ulrich Beck, Alain Touraine, Manuel Castells, entre otros. Las perspectivas generalmente usadas son el interaccionismo simbólico, el socioconstruccionismo, la teoría del conflicto, la fenomenología y la teoría funcionalista, no siendo las únicas. Muchos sociólogos se han abocado al estudio de la sociología crítica, el posestructuralismo, y otras tantas basadas en la
  • 22. comprensión del sujeto desde una perspectiva amplia, basada en disciplinas como la historia, la filosofía, entre otras, obteniendo así una teoría sociológica compleja y cuyos conocimientos son más profundos que en los primeros casos. Para ello, se apoya en los conocimientos de autores como Michel Foucault, Walter Benjamin, Roland Barthes, Slavoj Žižek y otros. Distintas corrientes han nutrido el cuerpo teórico de la sociología, entre las que destacan, la Escuela Francesa, la Escuela Inglesa, la Escuela de Chicago y la Escuela de Fráncfort. La sociología, al ser la disciplina dedicada al estudio de las relaciones sociales del ser humano, y siendo ésta de carácter heterogéneo, ha producido diversas y en ocasiones opuestas corrientes dentro de su mismo que hacer; tal situación se ha enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta disciplina.