SlideShare una empresa de Scribd logo
 Biografía
 Como se origino en la sociedad
 En que pais empezó a darse el teatro
 Clases de teatro
 Elementos
 Texto
 Dirección
 Actuación
 Barroco y neo clasismo
 renacimiento
 La Historia del teatro estudia la
evolución del arte dramático a través
del tiempo. El concepto de teatro es
muy amplio: cualquier grupo de gente
que desarrolla un espectáculo en un
tiempo y espacio determinados
forman un espectáculo teatral. El
teatro tiene una base literaria, un
guion o argumento escrito por un
dramaturgo. Pero ese texto dramático
requiere una puesta en acción, para
la cual es imprescindible la
interpretación por medio de actores o
personajes que desarrollen la acción,
así como elementos como la
escenografía y decorados, la
iluminación, el maquillaje, el vestuario,
etc. Ciertos espectáculos pueden ser
igualmente sin texto, como en el caso
de la mímica y la pantomima, donde
destaca la expresión gestual. público
 Los orígenes del teatro medieval no están
aclarados. Según parece, hay una ruptura
de siglos en la representación teatral, desde
el mundo romano, que prefiere la comedia a
la tragedia, más cultivada entre los griegos.
Las opiniones de los autores cristianos de los
primeros siglos sobre el teatro son bastante
negativas y es posible que ello influyera en la
práctica desaparición del teatro.
 En la Edad Media, el teatro se va a
desarrollar a partir de la [verduleria baje el
precio del tomatee y de la papa
festividades. Se conserva el pan en bolsitas
que indica que, en esas fiestas, se inician
representaciones del misterio, dentro de la
iglesia.
 El teatro empezó en las iglesias
representando los momentos litúrgicos más
importantes, como la epifanía, la visita al
sepulcro y la pasión de Cristo.De ahí pasó a
los pórticos de las mismas por la inclusión de
momentos cómicos y jocosos. De la iglesia
pasó a las plazas públicas y calles. Esto
permitió la introducción de vestimenta para
la ocasión, carros decorados, etc.
 El teatro (del griego θέατρον
theatrón 'lugar para contemplar')
es la rama del arte escénico
relacionada con la actuación,
que representa historias frente a
una audiencia usando una
combinación de discurso, gestos,
escenografía, música, sonido y
espectáculo. Es también el
género literario que comprende
las obras concebidas para un
escenario, ante un público. El Día
del Teatro se celebra el 27 de
marzo.
 En adición a la narrativa común,
el estilo de diálogo, el teatro
también toma otras formas como
la ópera, el ballet, la ópera china
y la pantomima.
 El teatro africano, entre tradición e
historia, se está encauzando
actualmente por nuevas vías. Todo
predispone en África al teatro. El
sentido del ritmo y de la mímica, la
afición por la palabra y la verborrea
son cualidades que todos los africanos
comparten en mayor o menor medida
y que hacen de ellos actores natos. La
vida cotidiana de los africanos
transcurre al ritmo de variadas
ceremonias, rituales o religiosas,
concebidas y vividas generalmente
como verdaderos espectáculos. No
obstante, aunque África ha conocido
desde siempre este tipo de
ceremonias, cabe preguntarse si se
trataba realmente de teatro; a los ojos
de muchos, estos espectáculos están
demasiado cargados de significado
religioso para que puedan
considerarse como tal.
 Hay el teatro
barroco, romántico,
oriental , romano e
italiano que se han
dado mucho e
influyen mucho en la
sociedad por la
forma en la que se la
hace
 El teatro como se ha
podido observar,
constituye un todo
orgánico del que sus
diferentes elementos
forman una parte
indisoluble. Esos elementos,
no obstante, poseen cada
uno características y leyes
propias y, en función de la
época, de la personalidad
del director o de otras
circunstancias, es habitual
que se conceda a unos u
otros mayor relevancia
dentro del conjunto. Estos
elementos son:
 las obras dramáticas se escriben en
diálogos y en primera persona, en el
que existe las acciones que van entre
paréntesis, (llamado lenguaje
acotacional)
 En la tradición occidental, el texto, la
obra dramática, se ha considerado
siempre la pieza esencial del teatro,
llamado "el arte de la palabra". Dado
que, de forma más matizada, esta
orientación predomina también en las
culturas orientales, cabe cuando
menos admitir como justificada tal
primacía. A este respecto deben
hacerse, no obstante, dos
consideraciones: en primer lugar, el
texto no agota el hecho teatral, pues
una obra dramática no es teatro hasta
que se representa, lo que implica
como mínimo el elemento de la
actuación; en
 La personalidad del director
como artista creativo por
derecho propio sólo se consolidó,
según se apuntó anteriormente, a
fines del siglo XIX. Su figura, de
cualquier forma, había existido
siempre, en cuanto responsable
de la coordinación de los
elementos que representan,
desde la escenografía a la
interpretación. A él corresponde,
en definitiva, convertir el texto, si
existe, en teatro, por medio de los
procedimientos que juzgue
precisos. Para inducir a la reflexión
por los alemanes Bertolt Brecht y
Erwin Piscator o el ascetismo del
polaco Jerzy Grotowski
 l transcurso de los siglos XVII y XVIII dio
lugar a un gran enriquecimiento de la
escenografía. La recuperación por
parte del drama clásico francés de la
regla de las tres unidades —acción,
tiempo y lugar— hizo innecesaria la
simultaneidad de decorados, con lo
que se empleó sólo uno en cada acto,
y pronto se generalizó la costumbre de
cambiarlos en los entreactos.
Posteriormente, la creciente
popularidad de la ópera, que requería
varios montajes, favoreció el desarrollo
de máquinas perfeccionadas que
dieran mayor apariencia de veracidad
a efectos tales como: la desaparición
de actores y la simulación de vuelos —
las llamadas "glorias", por ejemplo
hacían posible el descenso de las
alturas del escenario de una nube que
portaba a los cantantes.
 La eclosión del
Renacimiento en Italia
tuvo consecuencias
decisivas sobre la
evolución del teatro,
pues, al surgir una
producción dramática
de carácter culto,
inspirada en los modelos
clásicos y destinada a
las clases aristocráticas,
se generalizó en el
transcurso del siglo XVI la
construcción de salas
cubiertas y dotadas de
mayores comodidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición sobre teatro
Exposición sobre teatroExposición sobre teatro
Exposición sobre teatro
Duverney Aldana Sanchez
 
Grupo 1 "La historia del Teatro"
Grupo 1 "La historia del Teatro"Grupo 1 "La historia del Teatro"
Grupo 1 "La historia del Teatro"
Ariana Gonzalez
 
Que es el teatro
Que es el teatroQue es el teatro
Que es el teatro
Rosa Rodriguez
 
El teatro callejero
El teatro callejeroEl teatro callejero
El teatro callejero
karoldsthefanny1927
 
El teatro y su historia
El teatro y su historiaEl teatro y su historia
El teatro y su historia
ivanreneortegaolave
 
El teatro
El teatro El teatro
El teatro
tatianac28
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
docentearts
 
Trabajo sobre el teatro
Trabajo sobre el teatroTrabajo sobre el teatro
Trabajo sobre el teatro
meri_99
 
EL TEATRO
EL TEATROEL TEATRO
Hablemos de teatro
Hablemos de teatroHablemos de teatro
Hablemos de teatro
Karol Guerra
 
Qué es para mí el teatro
Qué es para mí el teatroQué es para mí el teatro
Qué es para mí el teatro
María Hernández Bravo
 
El teatro callejero
El teatro callejeroEl teatro callejero
El teatro callejero
karoldsthefanny1927
 
Egipto teatro.
Egipto   teatro.Egipto   teatro.
Egipto teatro.
alejo-usco
 
Teatro Callejero
Teatro CallejeroTeatro Callejero
Teatro Callejero
mononakux
 
El origen del teatro
El origen del teatroEl origen del teatro
El origen del teatro
oellave
 
EL TEATRO
EL TEATROEL TEATRO
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
FerdyAllende
 
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
analuzchieffo
 
El teatro de la calle
El teatro de la calleEl teatro de la calle
El teatro de la calle
LeTtÿ DInda Flog LoVe
 

La actualidad más candente (20)

Exposición sobre teatro
Exposición sobre teatroExposición sobre teatro
Exposición sobre teatro
 
Grupo 1 "La historia del Teatro"
Grupo 1 "La historia del Teatro"Grupo 1 "La historia del Teatro"
Grupo 1 "La historia del Teatro"
 
Que es el teatro
Que es el teatroQue es el teatro
Que es el teatro
 
El teatro callejero
El teatro callejeroEl teatro callejero
El teatro callejero
 
El teatro y su historia
El teatro y su historiaEl teatro y su historia
El teatro y su historia
 
El teatro
El teatro El teatro
El teatro
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
 
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
 
Trabajo sobre el teatro
Trabajo sobre el teatroTrabajo sobre el teatro
Trabajo sobre el teatro
 
EL TEATRO
EL TEATROEL TEATRO
EL TEATRO
 
Hablemos de teatro
Hablemos de teatroHablemos de teatro
Hablemos de teatro
 
Qué es para mí el teatro
Qué es para mí el teatroQué es para mí el teatro
Qué es para mí el teatro
 
El teatro callejero
El teatro callejeroEl teatro callejero
El teatro callejero
 
Egipto teatro.
Egipto   teatro.Egipto   teatro.
Egipto teatro.
 
Teatro Callejero
Teatro CallejeroTeatro Callejero
Teatro Callejero
 
El origen del teatro
El origen del teatroEl origen del teatro
El origen del teatro
 
EL TEATRO
EL TEATROEL TEATRO
EL TEATRO
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]Teatro callejero[1]
Teatro callejero[1]
 
El teatro de la calle
El teatro de la calleEl teatro de la calle
El teatro de la calle
 

Destacado

La Novela..!
La Novela..!La Novela..!
La Novela..!
MonikitaOlave23
 
El Teatro. Power Point
El Teatro. Power PointEl Teatro. Power Point
El Teatro. Power Point
carme pla
 
Origen y Elementos del Teatro.
Origen y Elementos del Teatro.Origen y Elementos del Teatro.
Origen y Elementos del Teatro.
Giovanna Roque
 
Elementos del teatro
Elementos del teatroElementos del teatro
Elementos del teatro
tuamilton
 
La novela
La novelaLa novela
LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
jose
 
Novela
NovelaNovela
Novela
mariahdeo
 
Elementos tecnicos de produccion teatral
Elementos tecnicos de produccion teatralElementos tecnicos de produccion teatral
Elementos tecnicos de produccion teatral
IES "ERP"
 
Barroco Teatro
Barroco TeatroBarroco Teatro
Barroco Teatro
Marc Riera
 
Apreciacion estetica de una obra teatral
Apreciacion estetica de una obra teatralApreciacion estetica de una obra teatral
Apreciacion estetica de una obra teatral
Shirley Lesli De U-kiss
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
villada080
 
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
SW México Preparatoria
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
La novelaLa novela
La novela
kenyizol
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
Diana Daniele
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
ECCI
 
Elementos Del Teatro
Elementos Del TeatroElementos Del Teatro
Elementos Del Teatro
edparraz
 
la novela diapositivas
la novela diapositivasla novela diapositivas
la novela diapositivas
juan carlos
 
Caracteristicas del teatro
Caracteristicas del teatroCaracteristicas del teatro
Caracteristicas del teatro
Franciscojavierhermoso
 
La novela
La novelaLa novela

Destacado (20)

La Novela..!
La Novela..!La Novela..!
La Novela..!
 
El Teatro. Power Point
El Teatro. Power PointEl Teatro. Power Point
El Teatro. Power Point
 
Origen y Elementos del Teatro.
Origen y Elementos del Teatro.Origen y Elementos del Teatro.
Origen y Elementos del Teatro.
 
Elementos del teatro
Elementos del teatroElementos del teatro
Elementos del teatro
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
Elementos tecnicos de produccion teatral
Elementos tecnicos de produccion teatralElementos tecnicos de produccion teatral
Elementos tecnicos de produccion teatral
 
Barroco Teatro
Barroco TeatroBarroco Teatro
Barroco Teatro
 
Apreciacion estetica de una obra teatral
Apreciacion estetica de una obra teatralApreciacion estetica de una obra teatral
Apreciacion estetica de una obra teatral
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Elementos Del Teatro
Elementos Del TeatroElementos Del Teatro
Elementos Del Teatro
 
la novela diapositivas
la novela diapositivasla novela diapositivas
la novela diapositivas
 
Caracteristicas del teatro
Caracteristicas del teatroCaracteristicas del teatro
Caracteristicas del teatro
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 

Similar a El teatro

El teatro
El teatroEl teatro
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
The_fethzz
 
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
The_fethzz
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
eliannygallardo
 
escenografia.pptx
escenografia.pptxescenografia.pptx
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
Nathaly Riera
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
Nathaly Riera
 
Teatro
TeatroTeatro
Trabajo del teatro
Trabajo del teatroTrabajo del teatro
Trabajo del teatro
Pep Hernández
 
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
Jorgebt08
 
Camilaherrera
CamilaherreraCamilaherrera
Camilaherrera
camilaherrera97
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
vjcg
 
idoc.pub_linea-de-tiempo-teatro.pdf
idoc.pub_linea-de-tiempo-teatro.pdfidoc.pub_linea-de-tiempo-teatro.pdf
idoc.pub_linea-de-tiempo-teatro.pdf
LeidyVazquez4
 
El tEaTrO
El tEaTrOEl tEaTrO
El tEaTrO
karenxhitta
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Inv.2 escenografía
 Inv.2 escenografía Inv.2 escenografía
Inv.2 escenografía
Nietzsche
 
Definicion 3454
Definicion 3454Definicion 3454
Trabajo grupo 4 aportes
Trabajo grupo 4 aportesTrabajo grupo 4 aportes
Trabajo grupo 4 aportes
karenmanrique26
 
Teatro. breve historia
Teatro. breve historiaTeatro. breve historia
Teatro. breve historia
SilvestreReyesRos
 

Similar a El teatro (20)

El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
 
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
escenografia.pptx
escenografia.pptxescenografia.pptx
escenografia.pptx
 
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Trabajo del teatro
Trabajo del teatroTrabajo del teatro
Trabajo del teatro
 
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
 
Camilaherrera
CamilaherreraCamilaherrera
Camilaherrera
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
idoc.pub_linea-de-tiempo-teatro.pdf
idoc.pub_linea-de-tiempo-teatro.pdfidoc.pub_linea-de-tiempo-teatro.pdf
idoc.pub_linea-de-tiempo-teatro.pdf
 
El tEaTrO
El tEaTrOEl tEaTrO
El tEaTrO
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Inv.2 escenografía
 Inv.2 escenografía Inv.2 escenografía
Inv.2 escenografía
 
Definicion 3454
Definicion 3454Definicion 3454
Definicion 3454
 
Trabajo grupo 4 aportes
Trabajo grupo 4 aportesTrabajo grupo 4 aportes
Trabajo grupo 4 aportes
 
Teatro. breve historia
Teatro. breve historiaTeatro. breve historia
Teatro. breve historia
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

El teatro

  • 1.
  • 2.  Biografía  Como se origino en la sociedad  En que pais empezó a darse el teatro  Clases de teatro  Elementos  Texto  Dirección  Actuación  Barroco y neo clasismo  renacimiento
  • 3.  La Historia del teatro estudia la evolución del arte dramático a través del tiempo. El concepto de teatro es muy amplio: cualquier grupo de gente que desarrolla un espectáculo en un tiempo y espacio determinados forman un espectáculo teatral. El teatro tiene una base literaria, un guion o argumento escrito por un dramaturgo. Pero ese texto dramático requiere una puesta en acción, para la cual es imprescindible la interpretación por medio de actores o personajes que desarrollen la acción, así como elementos como la escenografía y decorados, la iluminación, el maquillaje, el vestuario, etc. Ciertos espectáculos pueden ser igualmente sin texto, como en el caso de la mímica y la pantomima, donde destaca la expresión gestual. público
  • 4.  Los orígenes del teatro medieval no están aclarados. Según parece, hay una ruptura de siglos en la representación teatral, desde el mundo romano, que prefiere la comedia a la tragedia, más cultivada entre los griegos. Las opiniones de los autores cristianos de los primeros siglos sobre el teatro son bastante negativas y es posible que ello influyera en la práctica desaparición del teatro.  En la Edad Media, el teatro se va a desarrollar a partir de la [verduleria baje el precio del tomatee y de la papa festividades. Se conserva el pan en bolsitas que indica que, en esas fiestas, se inician representaciones del misterio, dentro de la iglesia.  El teatro empezó en las iglesias representando los momentos litúrgicos más importantes, como la epifanía, la visita al sepulcro y la pasión de Cristo.De ahí pasó a los pórticos de las mismas por la inclusión de momentos cómicos y jocosos. De la iglesia pasó a las plazas públicas y calles. Esto permitió la introducción de vestimenta para la ocasión, carros decorados, etc.
  • 5.  El teatro (del griego θέατρον theatrón 'lugar para contemplar') es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público. El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo.  En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, la ópera china y la pantomima.
  • 6.  El teatro africano, entre tradición e historia, se está encauzando actualmente por nuevas vías. Todo predispone en África al teatro. El sentido del ritmo y de la mímica, la afición por la palabra y la verborrea son cualidades que todos los africanos comparten en mayor o menor medida y que hacen de ellos actores natos. La vida cotidiana de los africanos transcurre al ritmo de variadas ceremonias, rituales o religiosas, concebidas y vividas generalmente como verdaderos espectáculos. No obstante, aunque África ha conocido desde siempre este tipo de ceremonias, cabe preguntarse si se trataba realmente de teatro; a los ojos de muchos, estos espectáculos están demasiado cargados de significado religioso para que puedan considerarse como tal.
  • 7.  Hay el teatro barroco, romántico, oriental , romano e italiano que se han dado mucho e influyen mucho en la sociedad por la forma en la que se la hace
  • 8.  El teatro como se ha podido observar, constituye un todo orgánico del que sus diferentes elementos forman una parte indisoluble. Esos elementos, no obstante, poseen cada uno características y leyes propias y, en función de la época, de la personalidad del director o de otras circunstancias, es habitual que se conceda a unos u otros mayor relevancia dentro del conjunto. Estos elementos son:
  • 9.  las obras dramáticas se escriben en diálogos y en primera persona, en el que existe las acciones que van entre paréntesis, (llamado lenguaje acotacional)  En la tradición occidental, el texto, la obra dramática, se ha considerado siempre la pieza esencial del teatro, llamado "el arte de la palabra". Dado que, de forma más matizada, esta orientación predomina también en las culturas orientales, cabe cuando menos admitir como justificada tal primacía. A este respecto deben hacerse, no obstante, dos consideraciones: en primer lugar, el texto no agota el hecho teatral, pues una obra dramática no es teatro hasta que se representa, lo que implica como mínimo el elemento de la actuación; en
  • 10.  La personalidad del director como artista creativo por derecho propio sólo se consolidó, según se apuntó anteriormente, a fines del siglo XIX. Su figura, de cualquier forma, había existido siempre, en cuanto responsable de la coordinación de los elementos que representan, desde la escenografía a la interpretación. A él corresponde, en definitiva, convertir el texto, si existe, en teatro, por medio de los procedimientos que juzgue precisos. Para inducir a la reflexión por los alemanes Bertolt Brecht y Erwin Piscator o el ascetismo del polaco Jerzy Grotowski
  • 11.  l transcurso de los siglos XVII y XVIII dio lugar a un gran enriquecimiento de la escenografía. La recuperación por parte del drama clásico francés de la regla de las tres unidades —acción, tiempo y lugar— hizo innecesaria la simultaneidad de decorados, con lo que se empleó sólo uno en cada acto, y pronto se generalizó la costumbre de cambiarlos en los entreactos. Posteriormente, la creciente popularidad de la ópera, que requería varios montajes, favoreció el desarrollo de máquinas perfeccionadas que dieran mayor apariencia de veracidad a efectos tales como: la desaparición de actores y la simulación de vuelos — las llamadas "glorias", por ejemplo hacían posible el descenso de las alturas del escenario de una nube que portaba a los cantantes.
  • 12.  La eclosión del Renacimiento en Italia tuvo consecuencias decisivas sobre la evolución del teatro, pues, al surgir una producción dramática de carácter culto, inspirada en los modelos clásicos y destinada a las clases aristocráticas, se generalizó en el transcurso del siglo XVI la construcción de salas cubiertas y dotadas de mayores comodidades.