SlideShare una empresa de Scribd logo
FAROS Y FOCOS
Jhan carlos laura damaso
Faros
Funcionan por descarga de gas, en el interior de la ampolla hay gas xenón y
halogenuros metálicos; para el funcionamiento se requiere un dispositivo electrónico
que debe llevarlo el vehículo que utilice estas lamparas, el dispositivo enciende la
lampara y controla el arco. Para el encendido el sistema electrónico eleva la tensión
entre los electrodos del interior de la ampolla creándose un arco de luz gracias al gas
xenón y a la gasificación de los halogenuros metálicos. La luz es generada por medio
de un arco voltaico de hasta 30.000 voltios, entre los dos electrodos de tungsteno.
El arco es generado por una reactancia o reacción que produce una corriente alterna
de 400 Hz. En el interior de la lámpara se alcanza una temperatura de 700 ºC.
La temperatura de luz de estas lámparas es de 4100 a 4500ºk frente a los 3200 de las
halógenas, por los que es más blanca.
Estructura del faro
Esta formado por una unidad de control y un bloque de encendido, normalmente están
incorporados en el faro. No obstante, también existen modelos en los que la unidad de
control está en una pletina sujeta cerca de las torres de amortiguación. Normalmente,
los componentes del faro de descarga de gas pueden sustituirse por separado.
Faros con lámparas de descarga de gas bixenon
En los sistemas anteriores no era posible generar las luces de cruce y carretera con
una sola lámpara de descarga de gas. No se podía modificar el límite claro-oscuro
durante el funcionamiento. Ahora es posible utilizar la luz de xenón para cruce y
carretera, haciendo intervenir un obturador mecánico “shutter”, cuya posición se
conmuta por medio de un electroimán.
Posición del faro
Focos
Las lamparas están constituidas por un filamento de tungsteno o wolframio que se une
a dos terminales soporte; el filamento y parte de los terminales se alojan en una
ampolla de vidrio en la que se ha hecho el vacío y se ha llenado con algún gas inerte
(argón, neón, nitrógeno, etc.); los terminales aislados e inmersos en material cerámico
se sacan a un casquillo, éste constituye el soporte de la lampara y lleva los elementos
de sujeción (tetones, rosca, hendiduras, etc.) por donde se sujeta al portalámparas.
Cuando por el filamento pasa la corriente eléctrica éste se pone incandescente a
elevada temperatura (2000 a 3000ºC) desprendiendo gran cantidad de Luz y calor por
lo que se las conoce como lámparas de incandescencia; en el automóvil se emplean
varios tipos aunque todos están normalizados y según el empleo reciben el nombre,
pudiendo ser para: faros, pilotos, interiores y testigos.
Tipos de lamparas:
 Plafón (1): Su ampolla de vidrio es tubular y va provista de dos casquillos en
ambos extremos en los que se conecta el filamento. Se utiliza
fundamentalmente en luces de techo (interior), iluminación de guantera,
maletero y algún piloto de matricula. Se fabrican en diversos tamaños de
ampolla para potencias de 3, 5, 10 y 15 W.
 Pilotos (2): La forma esférica de la ampolla se alarga en su unión con el
casquillo metálico, provisto de 2 tetones que encajan en un portalámparas de
tipo bayoneta. Este modelo de lampara se utiliza en luces de posición,
iluminación, stop, marcha atrás, etc. Para aplicación a luces de posición se
utilizan preferentemente la de ampolla esférica y filamento único, con potencias
de 5 o 6 W. En luces de señalización, stop, etc., se emplean las de ampolla
alargada con potencia de 15, 18 y 21 W. En otras aplicaciones se usan este
tipo de lamparas provistas de dos filamentos, en cuyo caso, los tetones de su
casquillo están posicionados a distintas alturas.
 Control (3): Disponen un casquillo con dos tetones simétricos y ampolla
esférica o tubular. Se utilizan como luces testigo de funcionamiento de diversos
aparatos eléctricos, con potencias de 2 a 6 W.
 Lancia (4): Este tipo de lampara es similar al anterior, pero su casquillo es mas
estrecho y los tetones se que esta provisto son alargados en lugar de
redondos. Se emplea fundamentalmente como señalización de cuadro de
instrumentos, con potencias de 1 y 2 W.
 Wedge (5): En este tipo de lampara, la lampara tubular se cierra por su inferior
en forma de cuña, quedando plegados sobre ella los hilos de los extremos del
filamento, para su conexión al portalámparas. En algunos casos este tipo de
lampara se suministra con el portalámparas. Cualquiera de las dos tiene su
aplicación en el cuadro de instrumentos.
 Foco europeo (6): Este modelo de lampara dispone una ampolla esférica y
dos filamentos especialmente dispuestos como se detallara más adelante. Los
bornes de conexión están ubicados en el extremo del casquillo. Se utiliza en
luces de carretera y cruce.
 Halógena (7): Al igual que la anterior, se utiliza en alumbrado de carretera y
cruce, así como en faros antiniebla.
SISTEMA DE LUCES DEL VEHICULO
Este está especialmente indicado cuando circulamos de noche o en condiciones en las
que la visibilidad quede reducida por niebla, lluvia u otras circunstancias.
Dispositivos Reflectantes.
-Estos dispositivos tienen como funcionalidad el poder verse a una distancia mínima de
150 metros. No pueden ser triangulares y son como las luces de posición pero sin
necesitar de accionarse, pues lo que hacen es reflejar la luz ajena para indicar el
posicionamiento del vehículo.
Luces de corto alcance o cortas.
- Es la conocida como "luz de cruce" y es obligatoria para todos
los vehículos (una para las motocicletas y dos para el resto).
Tiene como finalidad de iluminar la vía cuando es de noche.
Esta deberá iluminar al menos a una distancia de 40 metros sin
deslumbrar al vehículo que circule en sentido contrario al
nuestro.
Luces de largo alcance o largas.
- Estas son las de largo alcance o de carretera. Tienen que iluminar
la vía de noche en condiciones de visibilidad normal a una distancia
mínima de 100 metros. Las luces de largo alcance se componen de
una o dos para las motocicletas y de dos o cuatro para el resto de
vehículos.
Las luces de posición.
- Este tipo de luces son aquellas destinadas a advertir de
nuestra presencia en la calzada a otros vehículos que circulan
por ella.
Normalmente los vehículos incorporan automáticamente un
mecanismo por cual la luz de posición se activa cada vez que
encendemos las luces de cruce o de carretera.
Indicador de Dirección.
-Son los intermitentes de color amarillo, que sirven para indicar los
desplazamientos laterales de nuestro vehículo hacia el lado derecho
o izquierdo. Estos indicadores deberán accionarse con la suficiente
antelación para que los demás vehículos adviertan la maniobra.
También se deberán accionar si vamos a parar, indicándolo con antelación hacia el
lado que queremos detener el vehículo.
Su accionamiento se realiza desde el interior del vehículo con una palanca situada en el
lateral izquierdo del volante con dos posiciones, hacia arriba para accionar los
indicadores del lateral derecho y hacia abajo para accionar los indicadores del lado
izquierdo.
Actualmente todos los vehículos nuevos tienen la obligación de llevar estos
dispositivos, incluidas las motocicletas y ciclomotores.
Las luces de galibo.
- Son las utilizadas por determinados vehículos para indicar su altura
y anchura cuando superan en anchura 2'10 m o superan los 6 metros
de longitud o su carga sobresale mas de 1 metro por la parte
delantera del vehículo.
Estas luces deben ser blancas en la parte delantera y rojas en la
parte trasera, situadas en las esquinas superiores del vehículo. Su utilización es
obligatoria por la noche y cuando se utilicen las luces de posición o alumbrado.
Las luces del coche
Un pequeño calculo constata la importancia de las luces del vehículo
 A 90 km/h un coche recorre unos 25 metros cada segundo
 Si el conductor ve un obstáculo con medio segundo de retraso, habrá perdido
más de 10 metros, una distancia considerable si se ve obligado a realizar un
freanzo
CABLES Y CODIGO DE COLORES
Código de colores
De los cuatro pares de que disponen los cables de pares trenzado, para la
transferencia de datos, para redes Ethernet de 10 y 100 Mbps solo se usan dos de los
pares, en los nuevos sistemas Giga bit (1000Mbps) también se están usando dos de
los pares. Es más seguro conectar los 4 pares presentes en el cable y en el
conector. Los cables pueden servir para una posterior actualización a 100Base-T4
(100Mbps usando los 4 pares). Además, los cables con menos conexiones pueden
trabajar aparentemente bien, pero fallar en algunas operaciones.
Los pares que se usan son los conectados en los terminales 1-2 y 3-6 de los
conectores, esto se hace así por razones de compatibilidad con los cableados
telefónicos que en los sistemas de dos hilos usan los terminales 4-5, de este modo
sin ningún cambio en el cableado, este se puede usar para telefonía o datos según
nuestras necesidades.
Para trabajar correctamente los cable UTP no deben estar destrenzados ni en
pequeños tramos, de hecho la Categoría 5 de cable estándar exige que la longitud
máxima sin trenzar nunca exceda de 13 mm (aproximadamente media pulgada); esta
será pues la máxima longitud que destrenzaremos para realizar las conexiones.
.-Cable normal.
Este es el cable que usaremos para conectar un ordenador con un repetidor. En el los
dos extremos están cableados en el mismo orden.
.-Cable cruzado.
Este cable lo usaremos para conectar entre sí dos ordenadores, o dos repetidores,
aunque en este último caso normalmente tienen un conector que mediante un
conmutador puede realizar internamente el cruce, con lo que se podría usar un cable
normal, o incluso los Switch más modernos llevan auto detección de cruce y la realizan
automáticamente al conectarse a otros switches.
Código de colores en cables multípares.
Las ICT que distribuyen más de 25 pares por vertical recurren a las
llamadas mangueras o cables multipar. Estas pueden ser de 25, 50, 75 0
100 pares y en una distribución vertical se dan frecuentemente
combinaciones entre ellas.
¿Y como son los pares del 26 al 50 en un multipar de 50 pares?
exactamente iguales, por lo que para no confundirlos los 25 primeros
vienen rodeados de una cinta con los colores del par 1 (blanco, azul) y los
25 siguientes con los del par 2 (blanco, naranja)..
Cable de pares
Un cable de pares es el formado por grupos de 2 hilos (par) de material conductor, de
grosores entre 0,3 y 3mm, recubiertos de plástico protector.
El cable multipar es aquel formado por un elevado número de pares de cobre,
generalmente múltiplo de 25. Existen cables multipares normalizados con capacidad
de 25, 50, 125, 250 y hasta 3600 pares en un único cable físico.
Los cables de pares son usados para la conexión física de equipos de telefonía, en
redes de datos, como por ejemplo en redes LAN. En estas redes de datos se utilizan
pares de cobre trenzados (UTP), donde los conductores se “trenzan” entre sí, y
apantallados, es decir cubiertos de una pantalla o malla de material conductor. Estas
mejoras permiten la transmisión de datos a capacidades altas y minimizan
interferencias hacia/desde otros sistemas.
Cable coaxial
Cable coaxial RG-59.
A: Cubierta protectora de plástico
B: Malla de cobre
C: Aislante
D: Núcleo de cobre
El cable coaxial o coaxil
Es un cable utilizado para transportar señales eléctricas de alta frecuencia que posee
dos conductores concéntricos, uno central, llamado positivo o vivo, encargado de
llevar la información, y uno exterior, de aspecto tubular, llamado malla o blindaje, que
sirve como referencia de tierra y retorno de las corrientes. Entre ambos se encuentra
una capa aislante llamada dieléctrico, de cuyas características dependerá
principalmente la calidad del cable. Todo el conjunto suele estar protegido por una
cubierta aislante.
El conductor central puede estar constituido por un alambre sólido o por varios hilos
retorcidos de cobre; mientras que el exterior puede ser una malla trenzada, una lámina
enrollada o un tubo corrugado de cobre o aluminio. En este último caso resultará un
cable semirrígido.
Cable apantallado
Se llama cable apantallado a un tipo de cable recubierto por una malla o un tubo
metálico, que actúa de jaula de Faraday para evitar el acople de ruidos y otras
interferencias, tanto del entorno hacia el cable, como del cable al entorno.
La pantalla no tiene por que ser única, y un cable puede contener en su interior varios
conductores apantallados, para evitar diafonía entre ellos.
No se debe confundir el cable apantallado con el cable coaxial, ya que este último es
una línea de transmisión caracterizada por su impedancia característica, constante de
propagación, etc; mientras que el cable apantallado no lo es.
 Para que la pantalla sea efectiva debe conectarse a masa sólo en un extremo del cable,
para evitar que por ella circule corriente que podría acoplarse a los hilos de señal,
produciendo un efecto contraproducente. Esta es otra diferencia con el coaxial, en el
cual sí debe conectarse.
Los cables de conexión de los micrófonos en equipos de audio son cables
apantallados que evitan que los ruidos (eléctricos) ambientales se acoplen a la entrada
del amplificador. Los cables antiparasitarios de los automóviles, también lo son,
pero, en este caso, lo que se trata de evitar es la radiación producida por los pulsos de
alta corriente de la bobina de encendido.
Cable de par trenzado
El cable de par trenzado es una forma de conexión en la que dos conductores son
entrelazados para cancelar las interferencias electromagnéticas (IEM) de fuentes
externas y la diafonía de los cables adyacentes.
El entrelazado de los cables disminuye la interferencia debido a que el área de bucle
entre los cables, la cual determina el acoplamiento magnético en la señal, es reducida.
En la operación de balanceado de pares, los dos cables suelen llevar señales iguales
y opuestas (modo diferencial), las cuales son combinadas mediante sustracción en el
destino. El ruido de los dos cables se cancela mutuamente en esta sustracción debido
a que ambos cables están expuestos a IEM similares.
La tasa de trenzado, usualmente definida en vueltas por metro, forma parte de las
especificaciones de un tipo concreto de cable. Cuanto mayor es el número de vueltas,
mayor es la atenuación de la diafonía. Donde los pares no están trenzados, como en
la mayoría de conexiones telefónicas residenciales, un miembro del par puede estar
más cercano a la fuente que el otro y, por tanto, expuesto a niveles ligeramente
distintos de IEM.
FUSIBLES Y RELES
Fusibles
Quizá el dispositivo más simple de protección del motor contra sobre intensidades es el
fusible. Los fusibles están divididos en dos grandes grupos: fusibles de baja tensión
(600 V o menos) y fusibles de alta tensión (mas de 600 V). Hay tres tipos de fusibles.
El tipo de cartucho o contacto de casquillo, mostrado en la figura, es útil para las
tensiones nominales entre 250 y 600 Ven los de tipo fijo y recambiable. El tipo fijo
mostrado en el esquema contiene polvo aislante (talco o un adecuado aislante
orgánico) redondeando el elemento fusible. En caso de cortocircuito, el polvo tiene
como misión: (1) enfriar el metal vaporizado, (2) absorber el vapor metálico
condensado, y (3) extinguir el arco que pueda mantenerse en el vapor metálico
conductor. La presencia de este polvo es la que confiere al fusible su alto poder de
ruptura en el caso de cortocircuitos bruscos.
El tipo tapón fusible, el cual funciona a la tensión nominal de 125 V, estando disponible
en le comercio para bajas corrientes nominales de hasta 30 A. Estos fusibles poseen
una base roscada y están proyectados para ser utilizados en arrancadores reducidos o
en cajas de interruptores de seguridad a 125 V, en motores de pequeña corriente. Por
regla general, los fusibles protegen contra los cortocircuitos más bien que contra las
sobrecargas.
TIPOS
FUSIBLES DIAZED
En la clasificación de fusibles tipo tapón entre los diesel de origen Alemán, fabricados y
muy usados en el país
Funcionamiento
Consiste esta en un balín o cartucho fusible el cual se introduce en la coronilla roscada
que se atornilla en la placa porta fusible. El balín en su parte inferior, hace contacto en
los tornillos que esta enroscado en la base de la placa porta fusible a un terminal de la
línea; en la parte superior del fusible del fusible balín hace contacto con la rosca, a su
vez, tiene un contacto con el otro terminal de la base portafusiles.
Cada tapón lleva estampado los valores de corriente y tensión para os cuales debe ser
usado. Además de coronillas tiene una mica transparente para ver cuando el fusible
esta quemado, ya que al quemarse el fusible, del balín se desprende una caperuza
roja. Este tipo de fusibles se fabrica para las siguientes intensidades:
6-10-15-20-25-35-50-60-80-100-125-160-200 amperes.
FUSIBLES DE CARTUCHO
Los fusibles de cartucho están constituidos por un cilindro de fibra dura en cuyo
interior se pone la tira fusible. Esta tira se sujeta fuertemente mediante los casquillos
de latón roscado internamente que se atornillan en los extremos del cilindro de fibra.
Esta tira fusible, una vez que se funde, se puede retirar desatornillando los casquillos y
colocando una nueva.
Los fusibles de cartucho con contactos de casquillos, son muy usado por su economía
y seguridad. La tira fusible no es costosa, el cilindro de fibra se cambia solo en los
casos en que la llama de un cortocircuito muy fuerte lo perfora. Estos fusibles se
fabrican de capacidades de 0,1 a 60 amperes.
FUSIBLES DE PLOMO
Los primeros tipos de fusibles se componían sencillamente de un trozo de plomo
conectado al circuito, por el cual circula la corriente de la línea o de la maquina que
había de proteger. Este alambre de plomo, siendo blanco y fácil de fundir, saltaba o se
fundía tan pronto como la intensidad de la corriente excedía de valor. Esos trozos de
alambre eran cortos y se sujetaban bien apretados a los pernos terminales, de modo,
que su resistencia no fuera tan alta como para producir una caída de tensión
importante en el circuito.
FUSIBLES DE TAPON O DE BALIN
Los fusibles tapones o de balines se fabrican para corrientes que fluctúan 6 a 25
amperes y los fusibles balines entre 6 y 60 amperes. Las intensidades de corrientes
son: 6, 10, 15, 20, 25, 30, 35, y 60 amperes. Los fusibles de 35 y 60 amperes vienen
en tamaño mayor que los de 6 a 30 amperes, esto es a consecuencia de la mayor
cantidad de corriente que circula a través de ellos, lo que hace necesario aumentar la
superficie de contacto sus casquetes, para evitar, por efecto joule, el
sobrecalentamiento de los mismos.
Relés
¿Que es un relé y que función cumplen en los vehículos?
Conocidos también como relevadores o relay, estos dispositivos forman parte del
sistema eléctrico del automóvil y es posible encontrar docenas de ellos en los modelos
recientes.
Las luces altas, el claxon, el electroventilador, son accesorios del automóvil que
trabajan con corriente eléctrica. Algo que poseen en común es su alto consumo de
corriente, es decir, que en sus circuitos la intensidad de corriente es alta. Para que
pueda conducir esta corriente, los cables deben ser de un calibre suficiente para
soportar el trabajo sin recalentarse. Muchas veces esos cables deben recorrer largas
distancias desde el interior de la cabina, el tablero de instrumentos y el mismo
compartimiento del motor.
Los ingenieros utilizan los relés en estos casos para lograr que mediante un
circuito de poco consumo o intensidad de corriente se pueda operar un dispositivo de
alto consumo, reduciendo así el tamaño de los interruptores, aligerando el peso del
automóvil, y minimizando los riesgos de cortos circuitos.
Los relés existen de diferentes tipos y capacidades. Los más usados son los de 4
terminales, 2 para el actuador y los otros 2 para el contacto.
Para cambiar un relé es necesario asegurarse que los contactos no se hayan
deteriorado por el calor, que el reemplazo sea de la misma capacidad (Generalmente
impresa en su superficie, por ejemplo 10A, 20A) y que coincidan las posiciones de las
paticas o terminales así como su denominación.
Funcionamiento de un relé
Si usted es de los que gusta instalar accesorios en su automóvil tales como luces,
winches, equipos de sonido de gran potencia, recuerde que los relés existen y que
pueden ayudarle a que sus proyectos trabajen mejor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Luces automotrices
Luces automotricesLuces automotrices
Luces automotrices
Cliver Fidel Oyanta
 
Sistema de encedido2
Sistema de encedido2Sistema de encedido2
Sistema de encedido2Henry Oré
 
Sistema de encendido convencional
Sistema de encendido convencionalSistema de encendido convencional
Sistema de encendido convencionalcestebanfa
 
sistema de encendido convencional
sistema de encendido convencionalsistema de encendido convencional
sistema de encendido convencionalmarcos vini
 
Faros - Electricidad
Faros - ElectricidadFaros - Electricidad
Faros - Electricidad
Dicepa Papelera de Enate
 
Curso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automoviles
Curso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automovilesCurso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automoviles
Curso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automoviles
Charlie Ala
 
Sistema de encendido
Sistema de encendidoSistema de encendido
Sistema de encendidoadriancalvo
 
Sistema de encendido
Sistema de encendidoSistema de encendido
Sistema de encendidoBryan Donoso
 
Sistema De Encendido ElectrÓnico
Sistema De Encendido ElectrÓnicoSistema De Encendido ElectrÓnico
Sistema De Encendido ElectrÓnicoguest9849aca
 
Informe jonathan
Informe jonathanInforme jonathan
Informe jonathanJonathan V
 
Sistema de encendido
Sistema de encendidoSistema de encendido
Sistema de encendidoefrain1-9
 
Sistema de encendido del Automovil
Sistema de encendido del AutomovilSistema de encendido del Automovil
Sistema de encendido del Automovil
Daniel Alejandro Vicente
 
Sistema de encendido
Sistema de encendidoSistema de encendido
Sistema de encendidoguest3debfea
 

La actualidad más candente (20)

Luces automotrices
Luces automotricesLuces automotrices
Luces automotrices
 
Sistema de encedido2
Sistema de encedido2Sistema de encedido2
Sistema de encedido2
 
Sistema de encendido convencional
Sistema de encendido convencionalSistema de encendido convencional
Sistema de encendido convencional
 
Luz
LuzLuz
Luz
 
Sistemadeencendido
SistemadeencendidoSistemadeencendido
Sistemadeencendido
 
sistema de encendido convencional
sistema de encendido convencionalsistema de encendido convencional
sistema de encendido convencional
 
Sistemas de encendido nº1
Sistemas de encendido nº1Sistemas de encendido nº1
Sistemas de encendido nº1
 
Faros - Electricidad
Faros - ElectricidadFaros - Electricidad
Faros - Electricidad
 
Curso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automoviles
Curso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automovilesCurso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automoviles
Curso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automoviles
 
Sistema de encendido
Sistema de encendidoSistema de encendido
Sistema de encendido
 
Sis luces
Sis lucesSis luces
Sis luces
 
Sistema de encendido
Sistema de encendidoSistema de encendido
Sistema de encendido
 
Sistema De Encendido ElectrÓnico
Sistema De Encendido ElectrÓnicoSistema De Encendido ElectrÓnico
Sistema De Encendido ElectrÓnico
 
Limpieza de la fuente de poder
Limpieza de la fuente de poderLimpieza de la fuente de poder
Limpieza de la fuente de poder
 
Informe jonathan
Informe jonathanInforme jonathan
Informe jonathan
 
Sistema de encendido
Sistema de encendidoSistema de encendido
Sistema de encendido
 
Sistema de Encendido del Automovil
Sistema de Encendido del AutomovilSistema de Encendido del Automovil
Sistema de Encendido del Automovil
 
Sistema de encendido del Automovil
Sistema de encendido del AutomovilSistema de encendido del Automovil
Sistema de encendido del Automovil
 
Sistema de encendido
Sistema de encendidoSistema de encendido
Sistema de encendido
 
Sistema de encendido
Sistema de encendidoSistema de encendido
Sistema de encendido
 

Similar a Trabajo lis to

sistema de luces senati ok..pdf
sistema de luces senati ok..pdfsistema de luces senati ok..pdf
sistema de luces senati ok..pdf
BhradyZapanacuevas
 
sistemas de iluminación de una moto
sistemas de iluminación de una motosistemas de iluminación de una moto
sistemas de iluminación de una moto
Godot Edgeworth
 
Parte 8|Luces
Parte 8|LucesParte 8|Luces
Parte 8|Luces
lopezvilela
 
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuhSistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
Foxy963
 
manual-sistema-electrico-carroceria-cables-interruptores-alumbrado-indicadore...
manual-sistema-electrico-carroceria-cables-interruptores-alumbrado-indicadore...manual-sistema-electrico-carroceria-cables-interruptores-alumbrado-indicadore...
manual-sistema-electrico-carroceria-cables-interruptores-alumbrado-indicadore...
Luis Cauna Anquise
 
sistema-electrico-carroceria del motor de un vehículo.pdf
sistema-electrico-carroceria del motor de un vehículo.pdfsistema-electrico-carroceria del motor de un vehículo.pdf
sistema-electrico-carroceria del motor de un vehículo.pdf
condorivillcaraninic
 
metodos de alumbrado
 metodos de alumbrado metodos de alumbrado
metodos de alumbrado
francisco17341224
 
BRICO Coming Home
BRICO Coming HomeBRICO Coming Home
BRICO Coming Home
guest2b440ab
 
Practica de la luz nocturna y la punta logica.
Practica de la luz nocturna y la punta logica.Practica de la luz nocturna y la punta logica.
Practica de la luz nocturna y la punta logica.rinnery
 
t1luces (1).ppt
t1luces (1).pptt1luces (1).ppt
t1luces (1).ppt
FerM8
 
02_Alumbrado_y_Maniobras_PPT.pdf
02_Alumbrado_y_Maniobras_PPT.pdf02_Alumbrado_y_Maniobras_PPT.pdf
02_Alumbrado_y_Maniobras_PPT.pdf
TrovaDicto1
 
02_Alumbrado_y_Maniobras_PPT (1).pdf
02_Alumbrado_y_Maniobras_PPT (1).pdf02_Alumbrado_y_Maniobras_PPT (1).pdf
02_Alumbrado_y_Maniobras_PPT (1).pdf
AlexandraSibriChamor
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
rubeng-ps
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
AnitaLinares3
 
Trabajos para presentar en electricidad
Trabajos para presentar en electricidadTrabajos para presentar en electricidad
Trabajos para presentar en electricidadandermenzzz
 
sistema de alumbrado publico por jose escalona
sistema de alumbrado publico por jose escalonasistema de alumbrado publico por jose escalona
sistema de alumbrado publico por jose escalona
jose escalona
 

Similar a Trabajo lis to (20)

sistema de luces senati ok..pdf
sistema de luces senati ok..pdfsistema de luces senati ok..pdf
sistema de luces senati ok..pdf
 
Verificacion de luces
Verificacion de lucesVerificacion de luces
Verificacion de luces
 
sistemas de iluminación de una moto
sistemas de iluminación de una motosistemas de iluminación de una moto
sistemas de iluminación de una moto
 
Parte 8|Luces
Parte 8|LucesParte 8|Luces
Parte 8|Luces
 
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuhSistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
 
manual-sistema-electrico-carroceria-cables-interruptores-alumbrado-indicadore...
manual-sistema-electrico-carroceria-cables-interruptores-alumbrado-indicadore...manual-sistema-electrico-carroceria-cables-interruptores-alumbrado-indicadore...
manual-sistema-electrico-carroceria-cables-interruptores-alumbrado-indicadore...
 
sistema-electrico-carroceria del motor de un vehículo.pdf
sistema-electrico-carroceria del motor de un vehículo.pdfsistema-electrico-carroceria del motor de un vehículo.pdf
sistema-electrico-carroceria del motor de un vehículo.pdf
 
metodos de alumbrado
 metodos de alumbrado metodos de alumbrado
metodos de alumbrado
 
BRICO Coming Home
BRICO Coming HomeBRICO Coming Home
BRICO Coming Home
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
 
Practica de la luz nocturna y la punta logica.
Practica de la luz nocturna y la punta logica.Practica de la luz nocturna y la punta logica.
Practica de la luz nocturna y la punta logica.
 
t1luces (1).ppt
t1luces (1).pptt1luces (1).ppt
t1luces (1).ppt
 
02_Alumbrado_y_Maniobras_PPT.pdf
02_Alumbrado_y_Maniobras_PPT.pdf02_Alumbrado_y_Maniobras_PPT.pdf
02_Alumbrado_y_Maniobras_PPT.pdf
 
02_Alumbrado_y_Maniobras_PPT (1).pdf
02_Alumbrado_y_Maniobras_PPT (1).pdf02_Alumbrado_y_Maniobras_PPT (1).pdf
02_Alumbrado_y_Maniobras_PPT (1).pdf
 
Instalaciones final
Instalaciones finalInstalaciones final
Instalaciones final
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
 
Trabajos para presentar en electricidad
Trabajos para presentar en electricidadTrabajos para presentar en electricidad
Trabajos para presentar en electricidad
 
sistema de alumbrado publico por jose escalona
sistema de alumbrado publico por jose escalonasistema de alumbrado publico por jose escalona
sistema de alumbrado publico por jose escalona
 
Tipos de luces
Tipos de lucesTipos de luces
Tipos de luces
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Trabajo lis to

  • 1. FAROS Y FOCOS Jhan carlos laura damaso Faros Funcionan por descarga de gas, en el interior de la ampolla hay gas xenón y halogenuros metálicos; para el funcionamiento se requiere un dispositivo electrónico que debe llevarlo el vehículo que utilice estas lamparas, el dispositivo enciende la lampara y controla el arco. Para el encendido el sistema electrónico eleva la tensión entre los electrodos del interior de la ampolla creándose un arco de luz gracias al gas xenón y a la gasificación de los halogenuros metálicos. La luz es generada por medio de un arco voltaico de hasta 30.000 voltios, entre los dos electrodos de tungsteno. El arco es generado por una reactancia o reacción que produce una corriente alterna de 400 Hz. En el interior de la lámpara se alcanza una temperatura de 700 ºC. La temperatura de luz de estas lámparas es de 4100 a 4500ºk frente a los 3200 de las halógenas, por los que es más blanca. Estructura del faro Esta formado por una unidad de control y un bloque de encendido, normalmente están incorporados en el faro. No obstante, también existen modelos en los que la unidad de control está en una pletina sujeta cerca de las torres de amortiguación. Normalmente, los componentes del faro de descarga de gas pueden sustituirse por separado.
  • 2. Faros con lámparas de descarga de gas bixenon En los sistemas anteriores no era posible generar las luces de cruce y carretera con una sola lámpara de descarga de gas. No se podía modificar el límite claro-oscuro durante el funcionamiento. Ahora es posible utilizar la luz de xenón para cruce y carretera, haciendo intervenir un obturador mecánico “shutter”, cuya posición se conmuta por medio de un electroimán. Posición del faro
  • 3. Focos Las lamparas están constituidas por un filamento de tungsteno o wolframio que se une a dos terminales soporte; el filamento y parte de los terminales se alojan en una ampolla de vidrio en la que se ha hecho el vacío y se ha llenado con algún gas inerte (argón, neón, nitrógeno, etc.); los terminales aislados e inmersos en material cerámico se sacan a un casquillo, éste constituye el soporte de la lampara y lleva los elementos de sujeción (tetones, rosca, hendiduras, etc.) por donde se sujeta al portalámparas. Cuando por el filamento pasa la corriente eléctrica éste se pone incandescente a elevada temperatura (2000 a 3000ºC) desprendiendo gran cantidad de Luz y calor por lo que se las conoce como lámparas de incandescencia; en el automóvil se emplean varios tipos aunque todos están normalizados y según el empleo reciben el nombre, pudiendo ser para: faros, pilotos, interiores y testigos. Tipos de lamparas:  Plafón (1): Su ampolla de vidrio es tubular y va provista de dos casquillos en ambos extremos en los que se conecta el filamento. Se utiliza fundamentalmente en luces de techo (interior), iluminación de guantera, maletero y algún piloto de matricula. Se fabrican en diversos tamaños de ampolla para potencias de 3, 5, 10 y 15 W.  Pilotos (2): La forma esférica de la ampolla se alarga en su unión con el casquillo metálico, provisto de 2 tetones que encajan en un portalámparas de tipo bayoneta. Este modelo de lampara se utiliza en luces de posición, iluminación, stop, marcha atrás, etc. Para aplicación a luces de posición se utilizan preferentemente la de ampolla esférica y filamento único, con potencias de 5 o 6 W. En luces de señalización, stop, etc., se emplean las de ampolla alargada con potencia de 15, 18 y 21 W. En otras aplicaciones se usan este tipo de lamparas provistas de dos filamentos, en cuyo caso, los tetones de su casquillo están posicionados a distintas alturas.  Control (3): Disponen un casquillo con dos tetones simétricos y ampolla esférica o tubular. Se utilizan como luces testigo de funcionamiento de diversos aparatos eléctricos, con potencias de 2 a 6 W.  Lancia (4): Este tipo de lampara es similar al anterior, pero su casquillo es mas estrecho y los tetones se que esta provisto son alargados en lugar de
  • 4. redondos. Se emplea fundamentalmente como señalización de cuadro de instrumentos, con potencias de 1 y 2 W.  Wedge (5): En este tipo de lampara, la lampara tubular se cierra por su inferior en forma de cuña, quedando plegados sobre ella los hilos de los extremos del filamento, para su conexión al portalámparas. En algunos casos este tipo de lampara se suministra con el portalámparas. Cualquiera de las dos tiene su aplicación en el cuadro de instrumentos.  Foco europeo (6): Este modelo de lampara dispone una ampolla esférica y dos filamentos especialmente dispuestos como se detallara más adelante. Los bornes de conexión están ubicados en el extremo del casquillo. Se utiliza en luces de carretera y cruce.  Halógena (7): Al igual que la anterior, se utiliza en alumbrado de carretera y cruce, así como en faros antiniebla.
  • 5. SISTEMA DE LUCES DEL VEHICULO Este está especialmente indicado cuando circulamos de noche o en condiciones en las que la visibilidad quede reducida por niebla, lluvia u otras circunstancias. Dispositivos Reflectantes. -Estos dispositivos tienen como funcionalidad el poder verse a una distancia mínima de 150 metros. No pueden ser triangulares y son como las luces de posición pero sin necesitar de accionarse, pues lo que hacen es reflejar la luz ajena para indicar el posicionamiento del vehículo. Luces de corto alcance o cortas. - Es la conocida como "luz de cruce" y es obligatoria para todos los vehículos (una para las motocicletas y dos para el resto). Tiene como finalidad de iluminar la vía cuando es de noche. Esta deberá iluminar al menos a una distancia de 40 metros sin deslumbrar al vehículo que circule en sentido contrario al nuestro. Luces de largo alcance o largas. - Estas son las de largo alcance o de carretera. Tienen que iluminar la vía de noche en condiciones de visibilidad normal a una distancia mínima de 100 metros. Las luces de largo alcance se componen de una o dos para las motocicletas y de dos o cuatro para el resto de vehículos. Las luces de posición. - Este tipo de luces son aquellas destinadas a advertir de nuestra presencia en la calzada a otros vehículos que circulan por ella. Normalmente los vehículos incorporan automáticamente un mecanismo por cual la luz de posición se activa cada vez que encendemos las luces de cruce o de carretera. Indicador de Dirección. -Son los intermitentes de color amarillo, que sirven para indicar los desplazamientos laterales de nuestro vehículo hacia el lado derecho o izquierdo. Estos indicadores deberán accionarse con la suficiente antelación para que los demás vehículos adviertan la maniobra. También se deberán accionar si vamos a parar, indicándolo con antelación hacia el lado que queremos detener el vehículo. Su accionamiento se realiza desde el interior del vehículo con una palanca situada en el lateral izquierdo del volante con dos posiciones, hacia arriba para accionar los indicadores del lateral derecho y hacia abajo para accionar los indicadores del lado izquierdo.
  • 6. Actualmente todos los vehículos nuevos tienen la obligación de llevar estos dispositivos, incluidas las motocicletas y ciclomotores. Las luces de galibo. - Son las utilizadas por determinados vehículos para indicar su altura y anchura cuando superan en anchura 2'10 m o superan los 6 metros de longitud o su carga sobresale mas de 1 metro por la parte delantera del vehículo. Estas luces deben ser blancas en la parte delantera y rojas en la parte trasera, situadas en las esquinas superiores del vehículo. Su utilización es obligatoria por la noche y cuando se utilicen las luces de posición o alumbrado. Las luces del coche Un pequeño calculo constata la importancia de las luces del vehículo  A 90 km/h un coche recorre unos 25 metros cada segundo  Si el conductor ve un obstáculo con medio segundo de retraso, habrá perdido más de 10 metros, una distancia considerable si se ve obligado a realizar un freanzo
  • 7. CABLES Y CODIGO DE COLORES Código de colores De los cuatro pares de que disponen los cables de pares trenzado, para la transferencia de datos, para redes Ethernet de 10 y 100 Mbps solo se usan dos de los pares, en los nuevos sistemas Giga bit (1000Mbps) también se están usando dos de los pares. Es más seguro conectar los 4 pares presentes en el cable y en el conector. Los cables pueden servir para una posterior actualización a 100Base-T4 (100Mbps usando los 4 pares). Además, los cables con menos conexiones pueden trabajar aparentemente bien, pero fallar en algunas operaciones. Los pares que se usan son los conectados en los terminales 1-2 y 3-6 de los conectores, esto se hace así por razones de compatibilidad con los cableados telefónicos que en los sistemas de dos hilos usan los terminales 4-5, de este modo sin ningún cambio en el cableado, este se puede usar para telefonía o datos según nuestras necesidades. Para trabajar correctamente los cable UTP no deben estar destrenzados ni en pequeños tramos, de hecho la Categoría 5 de cable estándar exige que la longitud máxima sin trenzar nunca exceda de 13 mm (aproximadamente media pulgada); esta será pues la máxima longitud que destrenzaremos para realizar las conexiones. .-Cable normal.
  • 8. Este es el cable que usaremos para conectar un ordenador con un repetidor. En el los dos extremos están cableados en el mismo orden. .-Cable cruzado. Este cable lo usaremos para conectar entre sí dos ordenadores, o dos repetidores, aunque en este último caso normalmente tienen un conector que mediante un conmutador puede realizar internamente el cruce, con lo que se podría usar un cable normal, o incluso los Switch más modernos llevan auto detección de cruce y la realizan automáticamente al conectarse a otros switches.
  • 9. Código de colores en cables multípares. Las ICT que distribuyen más de 25 pares por vertical recurren a las llamadas mangueras o cables multipar. Estas pueden ser de 25, 50, 75 0 100 pares y en una distribución vertical se dan frecuentemente combinaciones entre ellas. ¿Y como son los pares del 26 al 50 en un multipar de 50 pares? exactamente iguales, por lo que para no confundirlos los 25 primeros vienen rodeados de una cinta con los colores del par 1 (blanco, azul) y los 25 siguientes con los del par 2 (blanco, naranja).. Cable de pares Un cable de pares es el formado por grupos de 2 hilos (par) de material conductor, de grosores entre 0,3 y 3mm, recubiertos de plástico protector. El cable multipar es aquel formado por un elevado número de pares de cobre, generalmente múltiplo de 25. Existen cables multipares normalizados con capacidad de 25, 50, 125, 250 y hasta 3600 pares en un único cable físico. Los cables de pares son usados para la conexión física de equipos de telefonía, en redes de datos, como por ejemplo en redes LAN. En estas redes de datos se utilizan pares de cobre trenzados (UTP), donde los conductores se “trenzan” entre sí, y apantallados, es decir cubiertos de una pantalla o malla de material conductor. Estas mejoras permiten la transmisión de datos a capacidades altas y minimizan interferencias hacia/desde otros sistemas. Cable coaxial
  • 10. Cable coaxial RG-59. A: Cubierta protectora de plástico B: Malla de cobre C: Aislante D: Núcleo de cobre El cable coaxial o coaxil Es un cable utilizado para transportar señales eléctricas de alta frecuencia que posee dos conductores concéntricos, uno central, llamado positivo o vivo, encargado de llevar la información, y uno exterior, de aspecto tubular, llamado malla o blindaje, que sirve como referencia de tierra y retorno de las corrientes. Entre ambos se encuentra una capa aislante llamada dieléctrico, de cuyas características dependerá principalmente la calidad del cable. Todo el conjunto suele estar protegido por una cubierta aislante. El conductor central puede estar constituido por un alambre sólido o por varios hilos retorcidos de cobre; mientras que el exterior puede ser una malla trenzada, una lámina enrollada o un tubo corrugado de cobre o aluminio. En este último caso resultará un cable semirrígido. Cable apantallado Se llama cable apantallado a un tipo de cable recubierto por una malla o un tubo metálico, que actúa de jaula de Faraday para evitar el acople de ruidos y otras interferencias, tanto del entorno hacia el cable, como del cable al entorno. La pantalla no tiene por que ser única, y un cable puede contener en su interior varios conductores apantallados, para evitar diafonía entre ellos. No se debe confundir el cable apantallado con el cable coaxial, ya que este último es una línea de transmisión caracterizada por su impedancia característica, constante de propagación, etc; mientras que el cable apantallado no lo es.  Para que la pantalla sea efectiva debe conectarse a masa sólo en un extremo del cable, para evitar que por ella circule corriente que podría acoplarse a los hilos de señal, produciendo un efecto contraproducente. Esta es otra diferencia con el coaxial, en el cual sí debe conectarse. Los cables de conexión de los micrófonos en equipos de audio son cables apantallados que evitan que los ruidos (eléctricos) ambientales se acoplen a la entrada del amplificador. Los cables antiparasitarios de los automóviles, también lo son,
  • 11. pero, en este caso, lo que se trata de evitar es la radiación producida por los pulsos de alta corriente de la bobina de encendido. Cable de par trenzado El cable de par trenzado es una forma de conexión en la que dos conductores son entrelazados para cancelar las interferencias electromagnéticas (IEM) de fuentes externas y la diafonía de los cables adyacentes. El entrelazado de los cables disminuye la interferencia debido a que el área de bucle entre los cables, la cual determina el acoplamiento magnético en la señal, es reducida. En la operación de balanceado de pares, los dos cables suelen llevar señales iguales y opuestas (modo diferencial), las cuales son combinadas mediante sustracción en el destino. El ruido de los dos cables se cancela mutuamente en esta sustracción debido a que ambos cables están expuestos a IEM similares. La tasa de trenzado, usualmente definida en vueltas por metro, forma parte de las especificaciones de un tipo concreto de cable. Cuanto mayor es el número de vueltas, mayor es la atenuación de la diafonía. Donde los pares no están trenzados, como en la mayoría de conexiones telefónicas residenciales, un miembro del par puede estar más cercano a la fuente que el otro y, por tanto, expuesto a niveles ligeramente distintos de IEM. FUSIBLES Y RELES Fusibles Quizá el dispositivo más simple de protección del motor contra sobre intensidades es el fusible. Los fusibles están divididos en dos grandes grupos: fusibles de baja tensión (600 V o menos) y fusibles de alta tensión (mas de 600 V). Hay tres tipos de fusibles. El tipo de cartucho o contacto de casquillo, mostrado en la figura, es útil para las tensiones nominales entre 250 y 600 Ven los de tipo fijo y recambiable. El tipo fijo mostrado en el esquema contiene polvo aislante (talco o un adecuado aislante orgánico) redondeando el elemento fusible. En caso de cortocircuito, el polvo tiene como misión: (1) enfriar el metal vaporizado, (2) absorber el vapor metálico condensado, y (3) extinguir el arco que pueda mantenerse en el vapor metálico conductor. La presencia de este polvo es la que confiere al fusible su alto poder de ruptura en el caso de cortocircuitos bruscos. El tipo tapón fusible, el cual funciona a la tensión nominal de 125 V, estando disponible en le comercio para bajas corrientes nominales de hasta 30 A. Estos fusibles poseen
  • 12. una base roscada y están proyectados para ser utilizados en arrancadores reducidos o en cajas de interruptores de seguridad a 125 V, en motores de pequeña corriente. Por regla general, los fusibles protegen contra los cortocircuitos más bien que contra las sobrecargas. TIPOS FUSIBLES DIAZED En la clasificación de fusibles tipo tapón entre los diesel de origen Alemán, fabricados y muy usados en el país Funcionamiento Consiste esta en un balín o cartucho fusible el cual se introduce en la coronilla roscada que se atornilla en la placa porta fusible. El balín en su parte inferior, hace contacto en los tornillos que esta enroscado en la base de la placa porta fusible a un terminal de la línea; en la parte superior del fusible del fusible balín hace contacto con la rosca, a su vez, tiene un contacto con el otro terminal de la base portafusiles. Cada tapón lleva estampado los valores de corriente y tensión para os cuales debe ser usado. Además de coronillas tiene una mica transparente para ver cuando el fusible esta quemado, ya que al quemarse el fusible, del balín se desprende una caperuza roja. Este tipo de fusibles se fabrica para las siguientes intensidades: 6-10-15-20-25-35-50-60-80-100-125-160-200 amperes. FUSIBLES DE CARTUCHO
  • 13. Los fusibles de cartucho están constituidos por un cilindro de fibra dura en cuyo interior se pone la tira fusible. Esta tira se sujeta fuertemente mediante los casquillos de latón roscado internamente que se atornillan en los extremos del cilindro de fibra. Esta tira fusible, una vez que se funde, se puede retirar desatornillando los casquillos y colocando una nueva. Los fusibles de cartucho con contactos de casquillos, son muy usado por su economía y seguridad. La tira fusible no es costosa, el cilindro de fibra se cambia solo en los casos en que la llama de un cortocircuito muy fuerte lo perfora. Estos fusibles se fabrican de capacidades de 0,1 a 60 amperes. FUSIBLES DE PLOMO Los primeros tipos de fusibles se componían sencillamente de un trozo de plomo conectado al circuito, por el cual circula la corriente de la línea o de la maquina que había de proteger. Este alambre de plomo, siendo blanco y fácil de fundir, saltaba o se fundía tan pronto como la intensidad de la corriente excedía de valor. Esos trozos de alambre eran cortos y se sujetaban bien apretados a los pernos terminales, de modo, que su resistencia no fuera tan alta como para producir una caída de tensión importante en el circuito. FUSIBLES DE TAPON O DE BALIN Los fusibles tapones o de balines se fabrican para corrientes que fluctúan 6 a 25 amperes y los fusibles balines entre 6 y 60 amperes. Las intensidades de corrientes son: 6, 10, 15, 20, 25, 30, 35, y 60 amperes. Los fusibles de 35 y 60 amperes vienen en tamaño mayor que los de 6 a 30 amperes, esto es a consecuencia de la mayor cantidad de corriente que circula a través de ellos, lo que hace necesario aumentar la superficie de contacto sus casquetes, para evitar, por efecto joule, el sobrecalentamiento de los mismos. Relés ¿Que es un relé y que función cumplen en los vehículos?
  • 14. Conocidos también como relevadores o relay, estos dispositivos forman parte del sistema eléctrico del automóvil y es posible encontrar docenas de ellos en los modelos recientes. Las luces altas, el claxon, el electroventilador, son accesorios del automóvil que trabajan con corriente eléctrica. Algo que poseen en común es su alto consumo de corriente, es decir, que en sus circuitos la intensidad de corriente es alta. Para que pueda conducir esta corriente, los cables deben ser de un calibre suficiente para soportar el trabajo sin recalentarse. Muchas veces esos cables deben recorrer largas distancias desde el interior de la cabina, el tablero de instrumentos y el mismo compartimiento del motor. Los ingenieros utilizan los relés en estos casos para lograr que mediante un circuito de poco consumo o intensidad de corriente se pueda operar un dispositivo de alto consumo, reduciendo así el tamaño de los interruptores, aligerando el peso del automóvil, y minimizando los riesgos de cortos circuitos. Los relés existen de diferentes tipos y capacidades. Los más usados son los de 4 terminales, 2 para el actuador y los otros 2 para el contacto. Para cambiar un relé es necesario asegurarse que los contactos no se hayan deteriorado por el calor, que el reemplazo sea de la misma capacidad (Generalmente impresa en su superficie, por ejemplo 10A, 20A) y que coincidan las posiciones de las paticas o terminales así como su denominación. Funcionamiento de un relé
  • 15. Si usted es de los que gusta instalar accesorios en su automóvil tales como luces, winches, equipos de sonido de gran potencia, recuerde que los relés existen y que pueden ayudarle a que sus proyectos trabajen mejor.