SlideShare una empresa de Scribd logo
Encendido convencional,
Transistorizado y Electrónico
Estudiante:Charlie Miguel Ala Vilca
MSc Camilo Fernández B
MSc Camilo Fernández B
Sistema de encendido convencional
Llave de contacto
Compensador
del regulador
Distribuidor
IG
Cable de alta tensión
Cable de alta tensión
Bujía
Contactos
del disyuntor
Árbol
de levas
Compensador de
la válvula de vacío
Resistor
ST
Bobina de
encendido
Capacitador
Desventajas del sistema tradicional de
encendido por ruptor:
• Limitada producción de voltaje y potencia, los contactos no pueden manejar
más de 4,5 A sin dañarse, por lo que la potencia de la bobina queda limitada
a este rango.
• Se alteran los reglajes al gastarse las levas del eje del distribuidor,
originando que no sea uniforme la luz entre platinos. También se altera el
ángulo de contacto al gastarse los contactos del platino y el seguidor de fibra
del ruptor.
• El sistema mecánico de interrupción de la corriente mediante contactos,
accionada por una leva, necesita mantenimiento periódico, debido al
desgaste en los contactos y en la fibra del seguidor alterando las condiciones
de operación.
• La precisión del disparo de la chispa se altera con el tiempo a consecuencia
de los desgastes.
• Para obtener una adecuada chispa en los arranques, la corriente del primario
está limitada al voltaje de la fuente disponible de tensión, ya que el tiempo de
contacto depende del reglaje fijo del ruptor, entonces en el arranque, el
voltaje de la batería baja hasta 10 Voltios, la bobina no dispone de suficiente
corriente de carga para producir una chispa potente.
• Imposibilidad de controlar sus parámetros con más flexibilidad; por ejemplo,
el punto de encendido.
MSc Camilo Fernández B
Control Electrónico
MSc Camilo Fernández B
MSc Camilo Fernández B
BOBINAS PLASTICAS
SISTEMA DE ENCENDIDO
TRANSISTORIZADO
• Los platinos de un sistema de encendido ordinario requieren
mantenimiento periódico porque se oxidan con el tiempo
debido a las chispas.
• El sistema de encendido Transistorizado ha sido desarrollado
para eliminar este mantenimiento, reduciendo así los costos por
mantenimiento. En el sistema de encendido Transistorizado se
ha instalado un generador de señales en el distribuidor en lugar
de la leva y los platinos. Genera un voltaje activando los
transistores del encendedor, para interrumpir la corriente
primaria de la bobina de encendido.
• Puesto que los transistores usados para la interrupción de la
corriente primaria no involucran un contacto mecánico de metal
a metal, no hay desgaste ni caída en el voltaje secundario.
MSc Camilo Fernández B
MSc Camilo Fernández B
Sistema de encendido
TRANSISTORIZADO
Llave de contacto
Compensador
del regulador
Distribuidor
Transistor
Cable de alta tensión
Cable de alta tensión
Bujía
Generador
de señales
Compensador de
la válvula de vacío
Bobina de
encendido
Dispositivo
de encendido
MSc Camilo Fernández B
MSc Camilo Fernández B
Referencia
Bobina de encendido
Dispositivo
de encendido
Generador de señales
Distribuidor
Bujía
MSc Camilo Fernández B
Referencia
Placa del disyuntor Generador de señales
Diafragma
Muelle del diafragma
Ángulo de avance
Varilla de avance
Avance
En este esquema de ignición transistorizada los platinos son los
que disparan al transistor de potencia, pero no pasa por ellos la
totalidad de corriente primaria
MSc Camilo Fernández B
EncendidoTransistorizado y
Electrónico
• 1.- Por Inducción Electromagnética
• Sistema de encendido convencional ó por bobina
• Sistema de encendidoTransistorizado
• Sistema de encendido Electrónico.
• 2.- Por Inducción magnética
• Sistema de encendido por volante
• Sistema de encendido por magneto
MSc Camilo Fernández B
• Los nuevos sistemas de alimentación de los motores
como el de inyección de gasolina ya incorporan el
sistema de encendido y el combustible en un solo
sistema , conocido como Motor Management “
Gerencia y Gestión del Motor”. Generalmente utilizan
una sola unidad de comando para controlar todo el
sistema de alimentación y encendido.
MSc Camilo Fernández B
Desventajas del sistema tradicional de
encendido por ruptor:
• Limitada producción de voltaje y potencia, los contactos no pueden manejar más de
4,5 A sin dañarse, por lo que la potencia de la bobina queda limitada a este rango.
• Se alteran los reglajes al gastarse las levas del eje del distribuidor, originando que no
sea uniforme la luz entre platinos. También se altera el ángulo de contacto al gastarse
los contactos del platino y el seguidor de fibra del ruptor.
• El sistema mecánico de interrupción de la corriente mediante contactos, accionada
por una leva, necesita mantenimiento periódico, debido al desgaste en los contactos y
en la fibra del seguidor alterando las condiciones de operación.
• La precisión del disparo de la chispa se altera con el tiempo a consecuencia de los
desgastes.
• Para obtener una adecuada chispa en los arranques, la corriente del primario está
limitada al voltaje de la fuente disponible de tensión, ya que el tiempo de contacto
depende del reglaje fijo del ruptor, entonces en el arranque, el voltaje de la batería
baja hasta 10 Voltios, la bobina no dispone de suficiente corriente de carga para
producir una chispa potente.
• Imposibilidad de controlar sus parámetros con más flexibilidad; por ejemplo, el punto
de encendido.
MSc Camilo Fernández B
SISTEMA DE ENCENDIDO Transistorizado
y ELECTRONICO
• Estos sistemas se caracterizan por tener un módulo de control de
señales y un generador de impulsos en lugar de los platinosMSc Camilo Fernández B
Generadores de señal
GENERADOR FOTOELÉCTRICO
• El generador fotoeléctrico utiliza un fototransistor
que se ilumina desde una lámpara de rayos
infrarrojos, a través de unas ranuras practicadas en
un disco interpuesto entre ambos. El fototransistor
es sensible a las radiaciones infrarrojas y conduce
cuando esta sometido a ellas. Los impulsos de
conducción se hacen llegar a un sistema
amplificador, que a su vez gobierna al transistor de
conmutación
GENERADOR DE INDUCCIÓN
• El generador de inducción dispone de una rueda de
aspas llamada rotor de acero magnético, que
produce durante su rotación una variación de flujo
magnético del estator sobre el que se arrolla la
bobina de inducción. En ella se induce de esta
forma una tensión, que se hace llegar al formador
de impulsos.
MSc Camilo Fernández B
INTERRRUPTO GENERADOR DE
PULSOS DE EFECTO HALL
MSc Camilo Fernández B
• El generador de señales conecta los
transistores del encendedor para
interrumpir la corriente primaria de la
bobina de encendido a la distribución
de encendido correcta. Es una clase
de generador de corriente alterna.
• El efecto HALL es la capacidad de generar un pequeño
voltaje mediante el paso en una dirección, de la corriente a
través de un material semiconductor y la aplicación de un
campo magnético en ángulo recto a la superficie de dicho
semiconductor. Cuando la corriente pasa a través de un chip
semiconductor y el flujo magnético cruza al chip en ángulo
recto se desarrolla un voltaje a través del chip, en ángulo
recto a la corriente de entrada. Si mantenemos estable la
corriente de entrada y variamos el campo magnético, el
voltaje de salida cambiara en proporción con la intensidad del
campo magnético.
SISTEMA BASICO DE ALTA
ENERGIA
• Este fue el primero de los
principales en tener todos los
componentes
interconstruidos en el
distribuidor.
• Posee mecanismos de
avance centrifugo y de vacío.
• Posee un modulo básico de
ignición.
• Posee además un control de
la chispa ESC.
• También de selección de
chispa, así como de retardo y
sincronización todos con su
unidad electrónica.MSc Camilo Fernández B
SISTEMA DE ENCENDIDO SIN
DISTRIBUIDOR (DIS)
MSc Camilo Fernández B
Un buen sistema de encendido tiene que
asegurar:
. Un óptimo rendimiento del motor.
. Un menor consumo de combustible.
. Una menor emisión de gases contaminantes
Para conseguir estos requisitos se han ido
perfeccionando los sistemas empleados,
adquiriendo la electrónica cada vez mayor
protagonismo. Un nuevo paso de la electrónica
sobre los sistemas mecánicos empleados en el
encendido es la sustitución del distribuidor por los
sistemas denominados estáticos o DIS.
MSc Camilo Fernández B
Fig. 1.30 Vista del sistema de encendido sin distribuidor
1.4.3 SISTEMA DE ENCENDIDO
ELECTRÓNICO• CONJUNTO DE ENCENDIDO INTEGRADO (IIA)
• IIA significa “Conjunto de encendido integrado”.
• En el IIA están incorporados el encendedor y la bobina de
encendido, los cuales se encuentran separados en otros
distribuidores.
• El IIA tiene las siguientes características:
• Es pequeño y liviano.
• No hay problemas con la rotura de conexiones , es de alta
• fiabilidad.
• Es altamente resistente al agua.
• No es afectado fácilmente por las condiciones ambientales.MSc Camilo Fernández B
ESA avance de la chispa electrónica )
MSc Camilo Fernández B
Esquema general
MSc Camilo Fernández B
MSc Camilo Fernández B
MSc Camilo Fernández B
Gracias …
MSc Camilo Fernández B

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Presentación Encendido electrónico en motores
Presentación Encendido electrónico en motoresPresentación Encendido electrónico en motores
Presentación Encendido electrónico en motores
 
48657607 sistema-de-encendido-electronico-dis
48657607 sistema-de-encendido-electronico-dis48657607 sistema-de-encendido-electronico-dis
48657607 sistema-de-encendido-electronico-dis
 
Sistema de encendido
Sistema de encendidoSistema de encendido
Sistema de encendido
 
6909213 sistemas-de-enendido
6909213 sistemas-de-enendido6909213 sistemas-de-enendido
6909213 sistemas-de-enendido
 
Sensor inductivo y hall
Sensor inductivo y hallSensor inductivo y hall
Sensor inductivo y hall
 
El sistema de encendido dis
El sistema de encendido disEl sistema de encendido dis
El sistema de encendido dis
 
Prueba de inyectores
Prueba de inyectoresPrueba de inyectores
Prueba de inyectores
 
Encendido y bobina
Encendido y bobinaEncendido y bobina
Encendido y bobina
 
Sistema de arranque
Sistema de arranqueSistema de arranque
Sistema de arranque
 
Sistema De Encendido Dis
Sistema De Encendido DisSistema De Encendido Dis
Sistema De Encendido Dis
 
El Alternador
El AlternadorEl Alternador
El Alternador
 
Sistema de distribucio ..................
Sistema de distribucio ..................Sistema de distribucio ..................
Sistema de distribucio ..................
 
Sistema Encendido Dis
Sistema Encendido DisSistema Encendido Dis
Sistema Encendido Dis
 
Inductivo exposicion
Inductivo exposicionInductivo exposicion
Inductivo exposicion
 
117071032 bomba-de-inyeccion-rotativa-bosch
117071032 bomba-de-inyeccion-rotativa-bosch117071032 bomba-de-inyeccion-rotativa-bosch
117071032 bomba-de-inyeccion-rotativa-bosch
 
Common rail Denso
Common rail DensoCommon rail Denso
Common rail Denso
 
Sistema de arranque
Sistema de arranqueSistema de arranque
Sistema de arranque
 
Verificación de culatas
Verificación de culatasVerificación de culatas
Verificación de culatas
 
Carga
CargaCarga
Carga
 
Puesta A Punto Del Encendido
Puesta A Punto Del EncendidoPuesta A Punto Del Encendido
Puesta A Punto Del Encendido
 

Similar a Curso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automoviles

12329660.ppt
12329660.ppt12329660.ppt
12329660.ppt28mara
 
encendido-electrc3b3nico.pdf
encendido-electrc3b3nico.pdfencendido-electrc3b3nico.pdf
encendido-electrc3b3nico.pdfssusercbc93f1
 
Inversones de corriente
Inversones de corrienteInversones de corriente
Inversones de corrienteJesusAlfonzo18
 
ASFEC_______Fuentes de Alimentación.pptx
ASFEC_______Fuentes de Alimentación.pptxASFEC_______Fuentes de Alimentación.pptx
ASFEC_______Fuentes de Alimentación.pptxeduardgonza996
 
Bobinas, resistencias, transformadores exposicion
Bobinas, resistencias, transformadores exposicionBobinas, resistencias, transformadores exposicion
Bobinas, resistencias, transformadores exposicionJhon F Robayo Velasquez
 
Sistema de ensendido convencional
Sistema de ensendido convencionalSistema de ensendido convencional
Sistema de ensendido convencionalkevinAG
 
Sistema de ensendido convencional
Sistema de ensendido convencionalSistema de ensendido convencional
Sistema de ensendido convencionalkevinAG
 
TRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptx
TRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptxTRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptx
TRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptxAlex333043
 
Equipo De Prueba De Transformadores De Voltaje Capacitivos (Cvt)
Equipo De Prueba De Transformadores De Voltaje Capacitivos (Cvt)
Equipo De Prueba De Transformadores De Voltaje Capacitivos (Cvt)
Equipo De Prueba De Transformadores De Voltaje Capacitivos (Cvt) richard2bird8
 
Circuitos inversores Luis Santoyo
Circuitos inversores Luis SantoyoCircuitos inversores Luis Santoyo
Circuitos inversores Luis SantoyoLuisSantoyo6
 
0202elcontactor 0907-phpapp02
0202elcontactor 0907-phpapp020202elcontactor 0907-phpapp02
0202elcontactor 0907-phpapp02Orlando Miliani
 
TRANSFORMADOR DE POTENCIA.pdf
TRANSFORMADOR DE POTENCIA.pdfTRANSFORMADOR DE POTENCIA.pdf
TRANSFORMADOR DE POTENCIA.pdfGerberVargas1
 

Similar a Curso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automoviles (20)

Transformadores de medida
Transformadores de medidaTransformadores de medida
Transformadores de medida
 
12329660.ppt
12329660.ppt12329660.ppt
12329660.ppt
 
CAPITULO 1-ENCENDIDO.pdf
CAPITULO 1-ENCENDIDO.pdfCAPITULO 1-ENCENDIDO.pdf
CAPITULO 1-ENCENDIDO.pdf
 
encendido-electrc3b3nico.pdf
encendido-electrc3b3nico.pdfencendido-electrc3b3nico.pdf
encendido-electrc3b3nico.pdf
 
SUB.ELEC.curso..ppt
SUB.ELEC.curso..pptSUB.ELEC.curso..ppt
SUB.ELEC.curso..ppt
 
Inversones de corriente
Inversones de corrienteInversones de corriente
Inversones de corriente
 
ASFEC_______Fuentes de Alimentación.pptx
ASFEC_______Fuentes de Alimentación.pptxASFEC_______Fuentes de Alimentación.pptx
ASFEC_______Fuentes de Alimentación.pptx
 
Bobinas, resistencias, transformadores exposicion
Bobinas, resistencias, transformadores exposicionBobinas, resistencias, transformadores exposicion
Bobinas, resistencias, transformadores exposicion
 
Fuentes de poder
Fuentes de poderFuentes de poder
Fuentes de poder
 
Sistema de ensendido convencional
Sistema de ensendido convencionalSistema de ensendido convencional
Sistema de ensendido convencional
 
Sistema de ensendido convencional
Sistema de ensendido convencionalSistema de ensendido convencional
Sistema de ensendido convencional
 
TRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptx
TRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptxTRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptx
TRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptx
 
Equipo De Prueba De Transformadores De Voltaje Capacitivos (Cvt)
Equipo De Prueba De Transformadores De Voltaje Capacitivos (Cvt)
Equipo De Prueba De Transformadores De Voltaje Capacitivos (Cvt)
Equipo De Prueba De Transformadores De Voltaje Capacitivos (Cvt)
 
Circuitos inversores Luis Santoyo
Circuitos inversores Luis SantoyoCircuitos inversores Luis Santoyo
Circuitos inversores Luis Santoyo
 
Utt Unidad 1
Utt Unidad 1Utt Unidad 1
Utt Unidad 1
 
Sistema de Encendido del Automovil
Sistema de Encendido del AutomovilSistema de Encendido del Automovil
Sistema de Encendido del Automovil
 
0202elcontactor 0907-phpapp02
0202elcontactor 0907-phpapp020202elcontactor 0907-phpapp02
0202elcontactor 0907-phpapp02
 
Fuentes de poder
Fuentes de poderFuentes de poder
Fuentes de poder
 
Transformadores Eléctricos
Transformadores EléctricosTransformadores Eléctricos
Transformadores Eléctricos
 
TRANSFORMADOR DE POTENCIA.pdf
TRANSFORMADOR DE POTENCIA.pdfTRANSFORMADOR DE POTENCIA.pdf
TRANSFORMADOR DE POTENCIA.pdf
 

Último

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 

Curso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automoviles

  • 1. Encendido convencional, Transistorizado y Electrónico Estudiante:Charlie Miguel Ala Vilca
  • 3. MSc Camilo Fernández B Sistema de encendido convencional Llave de contacto Compensador del regulador Distribuidor IG Cable de alta tensión Cable de alta tensión Bujía Contactos del disyuntor Árbol de levas Compensador de la válvula de vacío Resistor ST Bobina de encendido Capacitador
  • 4. Desventajas del sistema tradicional de encendido por ruptor: • Limitada producción de voltaje y potencia, los contactos no pueden manejar más de 4,5 A sin dañarse, por lo que la potencia de la bobina queda limitada a este rango. • Se alteran los reglajes al gastarse las levas del eje del distribuidor, originando que no sea uniforme la luz entre platinos. También se altera el ángulo de contacto al gastarse los contactos del platino y el seguidor de fibra del ruptor. • El sistema mecánico de interrupción de la corriente mediante contactos, accionada por una leva, necesita mantenimiento periódico, debido al desgaste en los contactos y en la fibra del seguidor alterando las condiciones de operación. • La precisión del disparo de la chispa se altera con el tiempo a consecuencia de los desgastes. • Para obtener una adecuada chispa en los arranques, la corriente del primario está limitada al voltaje de la fuente disponible de tensión, ya que el tiempo de contacto depende del reglaje fijo del ruptor, entonces en el arranque, el voltaje de la batería baja hasta 10 Voltios, la bobina no dispone de suficiente corriente de carga para producir una chispa potente. • Imposibilidad de controlar sus parámetros con más flexibilidad; por ejemplo, el punto de encendido. MSc Camilo Fernández B
  • 6. MSc Camilo Fernández B BOBINAS PLASTICAS
  • 7. SISTEMA DE ENCENDIDO TRANSISTORIZADO • Los platinos de un sistema de encendido ordinario requieren mantenimiento periódico porque se oxidan con el tiempo debido a las chispas. • El sistema de encendido Transistorizado ha sido desarrollado para eliminar este mantenimiento, reduciendo así los costos por mantenimiento. En el sistema de encendido Transistorizado se ha instalado un generador de señales en el distribuidor en lugar de la leva y los platinos. Genera un voltaje activando los transistores del encendedor, para interrumpir la corriente primaria de la bobina de encendido. • Puesto que los transistores usados para la interrupción de la corriente primaria no involucran un contacto mecánico de metal a metal, no hay desgaste ni caída en el voltaje secundario. MSc Camilo Fernández B
  • 8. MSc Camilo Fernández B Sistema de encendido TRANSISTORIZADO Llave de contacto Compensador del regulador Distribuidor Transistor Cable de alta tensión Cable de alta tensión Bujía Generador de señales Compensador de la válvula de vacío Bobina de encendido Dispositivo de encendido
  • 10. MSc Camilo Fernández B Referencia Bobina de encendido Dispositivo de encendido Generador de señales Distribuidor Bujía
  • 11. MSc Camilo Fernández B Referencia Placa del disyuntor Generador de señales Diafragma Muelle del diafragma Ángulo de avance Varilla de avance Avance
  • 12. En este esquema de ignición transistorizada los platinos son los que disparan al transistor de potencia, pero no pasa por ellos la totalidad de corriente primaria MSc Camilo Fernández B
  • 13. EncendidoTransistorizado y Electrónico • 1.- Por Inducción Electromagnética • Sistema de encendido convencional ó por bobina • Sistema de encendidoTransistorizado • Sistema de encendido Electrónico. • 2.- Por Inducción magnética • Sistema de encendido por volante • Sistema de encendido por magneto MSc Camilo Fernández B
  • 14. • Los nuevos sistemas de alimentación de los motores como el de inyección de gasolina ya incorporan el sistema de encendido y el combustible en un solo sistema , conocido como Motor Management “ Gerencia y Gestión del Motor”. Generalmente utilizan una sola unidad de comando para controlar todo el sistema de alimentación y encendido. MSc Camilo Fernández B
  • 15. Desventajas del sistema tradicional de encendido por ruptor: • Limitada producción de voltaje y potencia, los contactos no pueden manejar más de 4,5 A sin dañarse, por lo que la potencia de la bobina queda limitada a este rango. • Se alteran los reglajes al gastarse las levas del eje del distribuidor, originando que no sea uniforme la luz entre platinos. También se altera el ángulo de contacto al gastarse los contactos del platino y el seguidor de fibra del ruptor. • El sistema mecánico de interrupción de la corriente mediante contactos, accionada por una leva, necesita mantenimiento periódico, debido al desgaste en los contactos y en la fibra del seguidor alterando las condiciones de operación. • La precisión del disparo de la chispa se altera con el tiempo a consecuencia de los desgastes. • Para obtener una adecuada chispa en los arranques, la corriente del primario está limitada al voltaje de la fuente disponible de tensión, ya que el tiempo de contacto depende del reglaje fijo del ruptor, entonces en el arranque, el voltaje de la batería baja hasta 10 Voltios, la bobina no dispone de suficiente corriente de carga para producir una chispa potente. • Imposibilidad de controlar sus parámetros con más flexibilidad; por ejemplo, el punto de encendido. MSc Camilo Fernández B
  • 16. SISTEMA DE ENCENDIDO Transistorizado y ELECTRONICO • Estos sistemas se caracterizan por tener un módulo de control de señales y un generador de impulsos en lugar de los platinosMSc Camilo Fernández B
  • 17. Generadores de señal GENERADOR FOTOELÉCTRICO • El generador fotoeléctrico utiliza un fototransistor que se ilumina desde una lámpara de rayos infrarrojos, a través de unas ranuras practicadas en un disco interpuesto entre ambos. El fototransistor es sensible a las radiaciones infrarrojas y conduce cuando esta sometido a ellas. Los impulsos de conducción se hacen llegar a un sistema amplificador, que a su vez gobierna al transistor de conmutación GENERADOR DE INDUCCIÓN • El generador de inducción dispone de una rueda de aspas llamada rotor de acero magnético, que produce durante su rotación una variación de flujo magnético del estator sobre el que se arrolla la bobina de inducción. En ella se induce de esta forma una tensión, que se hace llegar al formador de impulsos. MSc Camilo Fernández B
  • 18. INTERRRUPTO GENERADOR DE PULSOS DE EFECTO HALL MSc Camilo Fernández B • El generador de señales conecta los transistores del encendedor para interrumpir la corriente primaria de la bobina de encendido a la distribución de encendido correcta. Es una clase de generador de corriente alterna. • El efecto HALL es la capacidad de generar un pequeño voltaje mediante el paso en una dirección, de la corriente a través de un material semiconductor y la aplicación de un campo magnético en ángulo recto a la superficie de dicho semiconductor. Cuando la corriente pasa a través de un chip semiconductor y el flujo magnético cruza al chip en ángulo recto se desarrolla un voltaje a través del chip, en ángulo recto a la corriente de entrada. Si mantenemos estable la corriente de entrada y variamos el campo magnético, el voltaje de salida cambiara en proporción con la intensidad del campo magnético.
  • 19. SISTEMA BASICO DE ALTA ENERGIA • Este fue el primero de los principales en tener todos los componentes interconstruidos en el distribuidor. • Posee mecanismos de avance centrifugo y de vacío. • Posee un modulo básico de ignición. • Posee además un control de la chispa ESC. • También de selección de chispa, así como de retardo y sincronización todos con su unidad electrónica.MSc Camilo Fernández B
  • 20. SISTEMA DE ENCENDIDO SIN DISTRIBUIDOR (DIS) MSc Camilo Fernández B Un buen sistema de encendido tiene que asegurar: . Un óptimo rendimiento del motor. . Un menor consumo de combustible. . Una menor emisión de gases contaminantes Para conseguir estos requisitos se han ido perfeccionando los sistemas empleados, adquiriendo la electrónica cada vez mayor protagonismo. Un nuevo paso de la electrónica sobre los sistemas mecánicos empleados en el encendido es la sustitución del distribuidor por los sistemas denominados estáticos o DIS.
  • 21. MSc Camilo Fernández B Fig. 1.30 Vista del sistema de encendido sin distribuidor
  • 22. 1.4.3 SISTEMA DE ENCENDIDO ELECTRÓNICO• CONJUNTO DE ENCENDIDO INTEGRADO (IIA) • IIA significa “Conjunto de encendido integrado”. • En el IIA están incorporados el encendedor y la bobina de encendido, los cuales se encuentran separados en otros distribuidores. • El IIA tiene las siguientes características: • Es pequeño y liviano. • No hay problemas con la rotura de conexiones , es de alta • fiabilidad. • Es altamente resistente al agua. • No es afectado fácilmente por las condiciones ambientales.MSc Camilo Fernández B
  • 23. ESA avance de la chispa electrónica ) MSc Camilo Fernández B
  • 27. Gracias … MSc Camilo Fernández B