SlideShare una empresa de Scribd logo
ING. FREDY CERAS
 Prevenir pérdidas, lesiones personales en
el lugar de trabajo originadas como
consecuencia del uso de equipos que
desprenden energía, calor y radiación
 Comprender los conceptos de tareas en
Caliente.
 Facilitar una herramienta de seguridad
para todas las labores relacionadas con
trabajos en caliente, que se realicen
dentro del proyecto.
 Identificar, valorar y definir los controles
para los trabajos en Caliente
Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 2
D.S 024-2016-EM Reglamento de seguridad y salud ocupacional
en Minería
TRABAJOS DE ALTO RIESGO
Artículo 129.- Todo titular de actividad minera
establecerá estándares, procedimientos y prácticas como
mínimo para trabajos de alto riesgo tales como:
1. Trabajos en espacios confinados.
2. Trabajos en caliente.
3. Excavaciones mayores o iguales de 1.50 metros.
4. Trabajos en altura.
5. Trabajos eléctricos en alta tensión.
6. Trabajos de instalación, operación, manejo de
equipos y materiales radiactivos.
7. Otros trabajos valorados como de alto riesgo en los
IPERC.
Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 3
 Artículo 131.- Para los trabajos en caliente se debe tener en
cuenta la inspección previa del área de trabajo, la
disponibilidad de equipos para combatir incendios y
protección de áreas aledañas, Equipo de Protección Personal
(EPP) adecuado, equipo de trabajo y ventilación adecuados,
la capacitación respectiva, la colocación visible del permiso
de trabajo y retirar los materiales inflamable (D.S 024-2016)
.
Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 4
RESESATE-2013 - Reglamento de seguridad y salud en el
trabajo con electricidad – 2013
Artículo 72°.- Trabajos en caliente o con tensión o línea viva o
energizada
 a. Está absolutamente prohibido trabajar en circuitos
energizados, mientras no se disponga del procedimiento
respectivo y autorización para su uso. En caso de disponer
de estos medios, el trabajo deberá ser realizado por
personal especializado, con el perfil mínimo en lo físico y
psicológico, y que cuente con ropa de trabajo resistente al
arco eléctrico, equipos y herramientas especialmente
diseñados, probados y fabricados para esos fines.
 b. La Entidad deberá disponer de la relación de personal
calificado para realizar trabajos en caliente y las hojas de
vida de cada uno de los trabajadores que participan en la
ejecución de trabajos en caliente, donde se incluya el
cronograma de capacitación, actitud física y psicológica
Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 5
 Trabajo en Caliente: Es aquel que involucra o genera
llama abierta, chispas o desprendimiento de calor, que
puedan entrar en contacto con materiales combustibles o
inflamables; con equipos o maquinarias que los
contengan y puedan ocasionar un incendio o explosión.
 Aquél que involucra la presencia de llama abierta
generada por trabajos de soldadura, chispas de corte,
esmerilado y otros afines, como fuente de ignición en
áreas con riesgos de incendio. (D.S 024-2016.EM)
 Son operaciones que tienen la capacidad de convertirse
o crear una fuente potencial de ignición para cualquier
material combustible o inflamable que esté presente en el
sitio o en los alrededores. Operaciones o trabajos que
puedan producir chispa. Incluye soldando, cortando ,
quemando, desgaste abrasivo y otro tipo de operaciones
que producen calor (OSHA)
Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 6
Inflamable: Entre los Materiales Inflamables tenemos:
› Todo tipo de gas que se queme en el aire.
› Todos los líquidos con un punto de chispa de o
inferior a 100ºF / 37.8ºC.
› Cualquier polvo sólido que cuando se
encuentre suspendido en el aire pueda arder o
prenderse.
Combustible: Entre los Materiales Combustibles
tenemos:
› Todos los líquidos que puedan arder con un
punto de chispa por encima de 100°F / 37.8°C.
› Todos los sólidos (madera, polímero, tablas de
andamios, carbón de piedra, carbón de leña,
paja, hojas, etc.) que puedan arder.
Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 7
Ing. Fredy Ceras
 Gas combustible: Arde fácilmente en
presencia del aire y de otro oxidante,
hidrógeno, acetileno.
 En espacios confinados que contengan gases
combustibles es posible que se pase por tres
niveles:
1.Nivel pobre: No hay suficiente gas combustible en
el aire como para arder.
2 .Nivel rico: hay mucho gas y no suficiente aire.
3.Nivel explosivo: hay una combinación de aire y
gas que forma una mezcla explosiva que en
contacto con una fuente de calor lo
suficientemente intensa puede causar una explosión.
Ing. Fredy Ceras 8
Área inflamable
Es considerada así las áreas donde hay alto riesgo
de inflamabilidad y explosión de materiales e
insumos. (materiales inflamables y combustibles); Por
ello no se puede realizar ningún tipo de trabajo en
caliente en estas áreas.
Área restringida
Es un lugar donde se prohíbe el ingreso a cualquier
persona, y solo personal autorizado puede ingresar. En
nuestro caso de igual manera solo trabajos en caliente en
extremo necesarias son permitidos realizar, bajo la
implementación de controles como: presencia de un vigía,
uso de PETAR de trabajos en caliente, biombos de
protección, extintores, EPP especifico, ventilación continua.
Área restringida consideramos el área circundante al área
inflamable en un radio de 10 m
Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 9
Ing. Fredy Ceras
Área consignada
Son áreas libre de gases combustibles o inflamables y no
representa riesgos para otras instalaciones. Son áreas
donde se permite realizar los trabajos en caliente, bajo
consideraciones especiales / controles establecidos.
Pueden considerarse
 Área consignada restringida
 Área consignada general
 Área consignada exenta
 Área consignada en talleres
Área General
Aquella que no es ni Área Restringida ni Área
Inflamable pero en el que se tiene presencia de materiales
combustibles. Se puede considerar así al área de operaciones
(obras civiles, túneles), en el cual se tiene que realizar trabajos
en caliente. Como controles tenemos el uso del PETAR de
trabajos en caliente, señalización del área, EPP especifico,
extintor.
Ing. Fredy Ceras 10
Ing. Fredy Ceras
Área Exenta
Área que no esté localizada en un Área Restringida, Área
Inflamable ni área general (esta fuera del área de
operaciones), no contiene fuentes potenciales de
Materiales Inflamables y que se encuentra libre de
materiales combustibles. Se permite el trabajo en caliente,
considerando los siguientes controles, uso del PETAR de
trabajos en caliente, señalización del área, EPP especifico,
extintor.
Área de Talleres
Área designada que cumple con la definición de Área
General o Área restringida, para el desarrollo de
actividades de mantenimiento. Un taller puede contener
líquidos o gases inflamables siempre que estén
debidamente ubicados en un ambiente acondicionado
para su almacenamiento temporal. Como medios de
control uso de PETAR de trabajos en caliente, biombos de
protección, extintores, EPP especifico, ventilación continua.
Ing. Fredy Ceras 11
Área
Inflamable
Materiales
inflamables
Área
consignada
restringida, en
extremo
necesarios
Área
consignada
exenta, Libre
de materiales
inflamables
Área
consignada
general, En
áreas de
operación
Área Exenta
Área General
Área Talleres
Área
consignada,
talleres,
designada para
trabajos en
caliente
Área Restringida
MAPA DE AREA DE TRABAJOS EN CALIENTE
10 m
10 m
Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 12
 Energía eléctrica
 El calor.
 Gas comprimido
 Humos de soldadura
 Superficies calientes
 Proyección de partículas
 Radiación no ionizante
 Botellas de gases (O2, Acetileno, etc)
Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 13
 Electrocución.
 Quemaduras por contacto.
 Lesiones por las radiaciones infrarrojas y ultravioletas.
 Proyecciones de partículas a los ojos.
 Riesgo de incendio.
 Riesgo de explosión.
 Inhalación de humos metálicos, gases
 Incendios
 Explosión
 Rotura de discos
Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 14
 Soldadura eléctrica
 Soldadura oxiacetilénica
 Corte de concreto
 Esmerilado
 Picado de metal
 Uso de llama abierta
 Uso de equipos eléctricos que no son a prueba de
explosión
 Proyección de chorro abrasivo
 Trabajos con energía eléctrica viva
 Uso de balones de gas para calentamiento (gasfitería)
Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 15
 Se recomienda el empleo de equipos (sopletes,
reguladores de presión, Botellas o cilindros,
dispositivos de protección de tuberías, etc.)
homologados (certificados).
 Debido a que el Oxígeno puro es más oxidante
que el aire, el equipo debe mantenerse limpio
(sin aceite, grasa u otros contaminantes
combustibles). La NFPA 51B "Normas de
Protección Contra incendios en Procesos de
Corte y Soldadura, define que: "Los materiales
que ardan en el aire, se quemarán
violentamente en oxígeno puro a presión
atmosférica y explosionarán en oxígeno
presurizado.
Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 16
 El almacenaje adecuado de las
botellas o cilindros de gas son muy
importantes.
 Las botellas o cilindros deben siempre
sujetarse y colocarse de forma que no
se caigan.
 Prohibido colocar cualquier cilindro de
gas, acetileno o de oxígeno en
posición horizontal durante su uso, aún
cuando estén vacíos y en desuso.
 Todos los cilindros deben tener tapas o
reguladores.
 En las botellas de oxígeno, las válvulas
y la reductora de presión deben estar
limpias de grasas y aceites.
Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 17
 No se utilizará nunca oxígeno ni aire para desempolvar o
limpiar ropa u otros objetos. No aplicar sobre piel desnuda.
 Las máquinas de soldar, nunca serán situadas debajo del
lugar en que se este efectuando el trabajo, para evitar la
caída de chispas y proyecciones sobre las botellas.
Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 18
 Ante un incendio fortuito en el equipo de
soldadura antes de intentar sofocarlo se
procederá a cerrar rápidamente las válvulas de
alimentación, si es posible.
 Para el transporte se utilizará siempre un carro
porta-botellas. Transportar las botellas con las
válvulas cerradas y las tapas protectoras puestas.
 Se debe cerrar las válvulas de los cilindros al
terminar el trabajo. Luego deben colocarse las
tapas protectoras en su lugar y soltar la presión en
los reguladores y mangueras antes de moverse o
almacenar los cilindros
Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 19
 Siempre que se suelde con
arco eléctrico, se utilizarán
medios adecuados para
proteger o aislar al personal
de las radiaciones lumínicas
(biombos).
 No mirar jamás directamente
el arco eléctrico.
 Se deben proteger los ojos de
posibles proyecciones al picar
o repasar el cordón de
soldadura.
Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 20
 Las conexiones con la
máquina deben tener las
protecciones necesarias
y como mínimo fusibles
automáticos así como
una buena toma de
tierra.
 La superficie exterior de
los porta electrodos y los
bornes de conexión para
circuitos de alimentación
deben estar aislados.
 En lugares húmedos, es
necesario que la persona
se mantenga trabajando
aislada sobre una base
de madera seca o
alfombra aislante.
Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 21
Ing. Fredy Ceras
 No se deberá realizar un Trabajo en Caliente en
un Área inflamable.
 El Trabajo en Caliente se deberá hacer en Áreas
restringidas o Generales sólo si no hay otra
manera práctica de realizar el trabajo o si el
equipo que va a ser intervenido no puede ser
retirado a un Área Exenta o un taller. Tomando los
controles de ingeniería mencionados
 Preparación de Área Inflamable & General para
Trabajo en Caliente:
 Aquellos materiales combustibles e inflamables
que pueden moverse deberán ser retirados al
almacén o fuera de radio de acción (10 m), de
los trabajos en caliente.
Ing. Fredy Ceras 22
 Se deberán utilizar guardas para minimizar el contacto
con la fuente de ignición.
 Durante todos los Trabajos Calientes, el área deberá estar
libre de personas que no participen directamente en él.
Cuando exista el potencial de que personas que no
participen en el trabajo ingresen al área deberán utilizarse
barricadas (biombos).
Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 23
Ing. Fredy Ceras
 En el área donde se va a realizar el Trabajo en Caliente se
deberá identificar el equipo para extinción de incendio
(extintor), este deberá siempre estar disponible y de fácil
acceso a él.
 Purga o limpieza:
Cuando se realice purga / limpieza con insumos inertes
para reducir contenidos tóxicos a niveles aceptables,
entonces el Permiso de Trabajo Seguro para Trabajo en
Caliente o el Procedimiento Operativo para Trabajo en
Caliente deberá :
 Indicar el gas de purga para determinar el insumo
de limpieza que debe utilizarse.
 Describir cómo se va a realizar la purga.
 Tener en cuenta los aspectos de ventilación y
protección personal en una atmósfera
potencialmente deficiente de oxígeno (en un
espacio confinado).
Ing. Fredy Ceras 24
Ing. Fredy Ceras
 Cuando se tenga un Permiso de Trabajo Seguro, durante
la inspección del sitio de trabajo se deberá identificar la
ubicación, de los materiales inflamables y combustibles
que estén dentro del área.
 El Líder deberá documentar los nombres de aquellas
personas autorizadas para redactar el Permisos de
Trabajo en Caliente y las personas autorizadas para
aprobar Permisos de Trabajos Calientes
Ing. Fredy Ceras 25
 Es una autorización y
aprobación por escrito
que especifica la
ubicación y tipo de
trabajo a efectuarse.
 En este se certifica que
los peligros han sido
evaluados por personas
capacitadas y que se
han tomado las
medidas de protección
necesarias.
Ing. Fredy Ceras
PERMISO
ESCRITO DE
TRABAJO DE
ALTO RIESGO
Ing. Fredy Ceras 26
Debe contener:
 El área que cubre el permiso.
 El propósito y fecha de la tarea.
 El tiempo de vigencia de la autorización.
 Los riesgos identificados en el área de trabajo.
 Los métodos de control y aislamiento.
 Los equipos de protección personal y dispositivos de
seguridad.
 Firma de persona que autoriza, de la persona que realiza
la tarea y del jefe o responsable del área.
 Los exámenes iniciales y periódicos de la atmósfera (en
espacios confinado)
 Otros permisos
Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 27
 Para el turno de trabajo.
 Para las personas autorizadas.
 Para la tarea especifica.
 Mientras se cumplan todas las
condiciones de seguridad
verificadas.
Ing. Fredy Ceras
 El permiso es válido
únicamente para trabajar
en el sitio especificado y
durante la guardia
especifica.
Ing. Fredy Ceras 28
Principales precauciones a considerar
 Equipos en buen estado
 Aterramiento de equipos de soldadura eléctrica.
 Extintores al alcance y accesibles
 Radio de seguridad 10 m.
 Los materiales combustibles deben ser retirados o cubiertos
con materiales que sean resistentes al fuego o no
combustibles (mantas ignifugas).
 Área libre de materiales inflamables y combustibles
 EPP en buen estado
 Aislamiento de fuentes de energía
 Uso de vigías
 Medir atmósfera , Ventilar el área
 Señales y avisos de advertencia
Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 29
 En caso de producirse una quemadura o corte a
nivel de piel, debe comunicarse al supervisor de
inmediato.
 Nunca se tratará de realizar un procedimiento de
emergencia que se desconozca o para lo que no
se está entrenado o autorizado.
 Si existe fuego presente en el área de trabajo y es
posible controlarlo, se controlará.
Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 30
 Si alguna persona está en contacto con corriente
eléctrica no debe tocarse, será retirado de la
fuente de energía eléctrica con objetos que no
sean metálicos. Lo más adecuado es identificar el
interruptor de poder y desconectarlo.
 Toda situación de emergencia presentada debe
reportarse a la supervisión y al área de HSE para la
investigación correspondiente del accidente.
Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 31
FREDY CERAS 32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura
SST Asesores SAC
 
Presentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturasPresentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturas
Ana C Garcia
 
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
FernandoMejia972704
 
Control de energías peligrosas
Control de energías peligrosasControl de energías peligrosas
Control de energías peligrosas
Daviid Romero Quiros
 
Presentación trabajo en alturas
Presentación trabajo en alturasPresentación trabajo en alturas
Presentación trabajo en alturas
AmarildoBenjumea1
 
Riesgos de trabajos en altura
Riesgos de trabajos en altura Riesgos de trabajos en altura
Riesgos de trabajos en altura
Maria Laura Aguirre Juárez
 
Trabajos en Altura
Trabajos en AlturaTrabajos en Altura
Trabajos en Altura
Jesus Mejia Salcedo
 
ESCALERAS MANUALES
ESCALERAS MANUALESESCALERAS MANUALES
ESCALERAS MANUALES
YAJAIRA CARDENAS
 
Escaleras Manuales
Escaleras ManualesEscaleras Manuales
Escaleras Manuales
mantenim
 
Capacitacion espacios confinados.
Capacitacion espacios confinados.Capacitacion espacios confinados.
Capacitacion espacios confinados.
romanAO
 
Boletin hsec 026 cuidado de los pies
Boletin hsec 026 cuidado de los piesBoletin hsec 026 cuidado de los pies
Boletin hsec 026 cuidado de los pies
Jhon Cordova Cruz
 
Trabajos en altura actualizado
Trabajos en altura actualizadoTrabajos en altura actualizado
Trabajos en altura actualizado
Miguel Marcenaro
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
Ivo Costa
 
Trabajos en altura (andamios)
Trabajos en altura (andamios)Trabajos en altura (andamios)
Trabajos en altura (andamios)
Widen Cuellar Arauz
 
Presentacion izaje
Presentacion izajePresentacion izaje
Presentacion izaje
Ramón Loaiza
 
Triptico trabajos en alturas
Triptico trabajos en alturas Triptico trabajos en alturas
Triptico trabajos en alturas
Rafael Eduardo Marquina Velasquez
 
Presentacion espacios confinados corto
Presentacion espacios confinados   cortoPresentacion espacios confinados   corto
Presentacion espacios confinados corto
korim1
 
Seguridad en los trabajo en altura
Seguridad en los trabajo en alturaSeguridad en los trabajo en altura
Seguridad en los trabajo en altura
Gonzalo Antonio Quintero Gomez
 
Campaña de las manos
Campaña de las manosCampaña de las manos
Campaña de las manos
andiscc
 
Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados
SST Asesores SAC
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura
 
Presentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturasPresentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturas
 
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
 
Control de energías peligrosas
Control de energías peligrosasControl de energías peligrosas
Control de energías peligrosas
 
Presentación trabajo en alturas
Presentación trabajo en alturasPresentación trabajo en alturas
Presentación trabajo en alturas
 
Riesgos de trabajos en altura
Riesgos de trabajos en altura Riesgos de trabajos en altura
Riesgos de trabajos en altura
 
Trabajos en Altura
Trabajos en AlturaTrabajos en Altura
Trabajos en Altura
 
ESCALERAS MANUALES
ESCALERAS MANUALESESCALERAS MANUALES
ESCALERAS MANUALES
 
Escaleras Manuales
Escaleras ManualesEscaleras Manuales
Escaleras Manuales
 
Capacitacion espacios confinados.
Capacitacion espacios confinados.Capacitacion espacios confinados.
Capacitacion espacios confinados.
 
Boletin hsec 026 cuidado de los pies
Boletin hsec 026 cuidado de los piesBoletin hsec 026 cuidado de los pies
Boletin hsec 026 cuidado de los pies
 
Trabajos en altura actualizado
Trabajos en altura actualizadoTrabajos en altura actualizado
Trabajos en altura actualizado
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 
Trabajos en altura (andamios)
Trabajos en altura (andamios)Trabajos en altura (andamios)
Trabajos en altura (andamios)
 
Presentacion izaje
Presentacion izajePresentacion izaje
Presentacion izaje
 
Triptico trabajos en alturas
Triptico trabajos en alturas Triptico trabajos en alturas
Triptico trabajos en alturas
 
Presentacion espacios confinados corto
Presentacion espacios confinados   cortoPresentacion espacios confinados   corto
Presentacion espacios confinados corto
 
Seguridad en los trabajo en altura
Seguridad en los trabajo en alturaSeguridad en los trabajo en altura
Seguridad en los trabajo en altura
 
Campaña de las manos
Campaña de las manosCampaña de las manos
Campaña de las manos
 
Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados
 

Similar a 05 trabajos en caliente

EXPOSICION DE TRABAJOS SEGUROS EN CALIENTE.ppt
EXPOSICION DE TRABAJOS SEGUROS EN CALIENTE.pptEXPOSICION DE TRABAJOS SEGUROS EN CALIENTE.ppt
EXPOSICION DE TRABAJOS SEGUROS EN CALIENTE.ppt
LizethZarelaMondalgo
 
06 trabajos en espacios confinados
06 trabajos en espacios confinados 06 trabajos en espacios confinados
06 trabajos en espacios confinados
Fredy Ceras C.
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en calienteSeguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
Yanet Caldas
 
TRABAJO EN CALIENTE.pptx
TRABAJO EN CALIENTE.pptxTRABAJO EN CALIENTE.pptx
TRABAJO EN CALIENTE.pptx
SarellaCondor
 
421899743-Trabajo-en-caliente-pptx.pptx
421899743-Trabajo-en-caliente-pptx.pptx421899743-Trabajo-en-caliente-pptx.pptx
421899743-Trabajo-en-caliente-pptx.pptx
Jose Luis Garcia Oliver
 
015 trabajos en caliente rev1
015 trabajos en caliente rev1015 trabajos en caliente rev1
015 trabajos en caliente rev1
Frank Avila Zapata
 
PRESENTACION TRABAJOS EN CALIENTE.pptx
PRESENTACION TRABAJOS EN CALIENTE.pptxPRESENTACION TRABAJOS EN CALIENTE.pptx
PRESENTACION TRABAJOS EN CALIENTE.pptx
javiercarrasco73
 
TRABAJO EN CALIENTE.pdf
TRABAJO EN CALIENTE.pdfTRABAJO EN CALIENTE.pdf
TRABAJO EN CALIENTE.pdf
PaulAcuaMedina2
 
Trabajos en frío y caliente
Trabajos en frío y calienteTrabajos en frío y caliente
Trabajos en frío y caliente
Uniminuto
 
seguridadentrabajosdecaliente-140530003155-phpapp02.pdf
seguridadentrabajosdecaliente-140530003155-phpapp02.pdfseguridadentrabajosdecaliente-140530003155-phpapp02.pdf
seguridadentrabajosdecaliente-140530003155-phpapp02.pdf
GianmarcoCanoReyna1
 
Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente
lourdeschavez26
 
Seguridad en Soldadura Electrica..pptx
Seguridad en Soldadura Electrica..pptxSeguridad en Soldadura Electrica..pptx
Seguridad en Soldadura Electrica..pptx
JEFFERSONSONSONATE
 
Trabajos en Caliente 2000.ppt
Trabajos en Caliente 2000.pptTrabajos en Caliente 2000.ppt
Trabajos en Caliente 2000.ppt
ROSAURO ROLDAN
 
Presentación sobre Trabajos en calientes
Presentación sobre Trabajos en calientesPresentación sobre Trabajos en calientes
Presentación sobre Trabajos en calientes
EdenilsonHernndez
 
procedimiento SOLDADURA EXOTERMICA.pdf
procedimiento SOLDADURA EXOTERMICA.pdfprocedimiento SOLDADURA EXOTERMICA.pdf
procedimiento SOLDADURA EXOTERMICA.pdf
SALOMONARROYODAMIAN
 
Clase 03 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pdf
Clase 03 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pdfClase 03 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pdf
Clase 03 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pdf
ssuserbfd5d7
 
Trabajos en Caliente.pdf
Trabajos en Caliente.pdfTrabajos en Caliente.pdf
Trabajos en Caliente.pdf
leonardo Quiroga Cadavid
 
trabaj de culturaaa y arteee
trabaj  de culturaaa y arteeetrabaj  de culturaaa y arteee
trabaj de culturaaa y arteee
ginocuarite2015
 
SEGURIDAD EN TRABAJOS EN CALIENTE
SEGURIDAD EN TRABAJOS EN CALIENTESEGURIDAD EN TRABAJOS EN CALIENTE
SEGURIDAD EN TRABAJOS EN CALIENTE
JuanPabloNogalesSauc
 
Permiso_trabajo_en_caliente
Permiso_trabajo_en_calientePermiso_trabajo_en_caliente
Permiso_trabajo_en_caliente
Profe Héctor Prevencion
 

Similar a 05 trabajos en caliente (20)

EXPOSICION DE TRABAJOS SEGUROS EN CALIENTE.ppt
EXPOSICION DE TRABAJOS SEGUROS EN CALIENTE.pptEXPOSICION DE TRABAJOS SEGUROS EN CALIENTE.ppt
EXPOSICION DE TRABAJOS SEGUROS EN CALIENTE.ppt
 
06 trabajos en espacios confinados
06 trabajos en espacios confinados 06 trabajos en espacios confinados
06 trabajos en espacios confinados
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en calienteSeguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
 
TRABAJO EN CALIENTE.pptx
TRABAJO EN CALIENTE.pptxTRABAJO EN CALIENTE.pptx
TRABAJO EN CALIENTE.pptx
 
421899743-Trabajo-en-caliente-pptx.pptx
421899743-Trabajo-en-caliente-pptx.pptx421899743-Trabajo-en-caliente-pptx.pptx
421899743-Trabajo-en-caliente-pptx.pptx
 
015 trabajos en caliente rev1
015 trabajos en caliente rev1015 trabajos en caliente rev1
015 trabajos en caliente rev1
 
PRESENTACION TRABAJOS EN CALIENTE.pptx
PRESENTACION TRABAJOS EN CALIENTE.pptxPRESENTACION TRABAJOS EN CALIENTE.pptx
PRESENTACION TRABAJOS EN CALIENTE.pptx
 
TRABAJO EN CALIENTE.pdf
TRABAJO EN CALIENTE.pdfTRABAJO EN CALIENTE.pdf
TRABAJO EN CALIENTE.pdf
 
Trabajos en frío y caliente
Trabajos en frío y calienteTrabajos en frío y caliente
Trabajos en frío y caliente
 
seguridadentrabajosdecaliente-140530003155-phpapp02.pdf
seguridadentrabajosdecaliente-140530003155-phpapp02.pdfseguridadentrabajosdecaliente-140530003155-phpapp02.pdf
seguridadentrabajosdecaliente-140530003155-phpapp02.pdf
 
Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente
 
Seguridad en Soldadura Electrica..pptx
Seguridad en Soldadura Electrica..pptxSeguridad en Soldadura Electrica..pptx
Seguridad en Soldadura Electrica..pptx
 
Trabajos en Caliente 2000.ppt
Trabajos en Caliente 2000.pptTrabajos en Caliente 2000.ppt
Trabajos en Caliente 2000.ppt
 
Presentación sobre Trabajos en calientes
Presentación sobre Trabajos en calientesPresentación sobre Trabajos en calientes
Presentación sobre Trabajos en calientes
 
procedimiento SOLDADURA EXOTERMICA.pdf
procedimiento SOLDADURA EXOTERMICA.pdfprocedimiento SOLDADURA EXOTERMICA.pdf
procedimiento SOLDADURA EXOTERMICA.pdf
 
Clase 03 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pdf
Clase 03 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pdfClase 03 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pdf
Clase 03 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pdf
 
Trabajos en Caliente.pdf
Trabajos en Caliente.pdfTrabajos en Caliente.pdf
Trabajos en Caliente.pdf
 
trabaj de culturaaa y arteee
trabaj  de culturaaa y arteeetrabaj  de culturaaa y arteee
trabaj de culturaaa y arteee
 
SEGURIDAD EN TRABAJOS EN CALIENTE
SEGURIDAD EN TRABAJOS EN CALIENTESEGURIDAD EN TRABAJOS EN CALIENTE
SEGURIDAD EN TRABAJOS EN CALIENTE
 
Permiso_trabajo_en_caliente
Permiso_trabajo_en_calientePermiso_trabajo_en_caliente
Permiso_trabajo_en_caliente
 

Más de Fredy Ceras C.

las 5 reglas para un trabajo seguro, nos indica los pasos para trabajar de fo...
las 5 reglas para un trabajo seguro, nos indica los pasos para trabajar de fo...las 5 reglas para un trabajo seguro, nos indica los pasos para trabajar de fo...
las 5 reglas para un trabajo seguro, nos indica los pasos para trabajar de fo...
Fredy Ceras C.
 
Riesgo electrico .pdf
Riesgo electrico .pdfRiesgo electrico .pdf
Riesgo electrico .pdf
Fredy Ceras C.
 
JERARQUIA DE CONTROLES DE RIESGO.pdf
JERARQUIA DE CONTROLES DE RIESGO.pdfJERARQUIA DE CONTROLES DE RIESGO.pdf
JERARQUIA DE CONTROLES DE RIESGO.pdf
Fredy Ceras C.
 
09 ergonomia
09 ergonomia09 ergonomia
09 ergonomia
Fredy Ceras C.
 
08 lucha contra incendios
08 lucha contra incendios08 lucha contra incendios
08 lucha contra incendios
Fredy Ceras C.
 
07 manejo de residuos solidos
07 manejo de residuos solidos07 manejo de residuos solidos
07 manejo de residuos solidos
Fredy Ceras C.
 
04 trabajos en altura
04 trabajos en altura 04 trabajos en altura
04 trabajos en altura
Fredy Ceras C.
 

Más de Fredy Ceras C. (7)

las 5 reglas para un trabajo seguro, nos indica los pasos para trabajar de fo...
las 5 reglas para un trabajo seguro, nos indica los pasos para trabajar de fo...las 5 reglas para un trabajo seguro, nos indica los pasos para trabajar de fo...
las 5 reglas para un trabajo seguro, nos indica los pasos para trabajar de fo...
 
Riesgo electrico .pdf
Riesgo electrico .pdfRiesgo electrico .pdf
Riesgo electrico .pdf
 
JERARQUIA DE CONTROLES DE RIESGO.pdf
JERARQUIA DE CONTROLES DE RIESGO.pdfJERARQUIA DE CONTROLES DE RIESGO.pdf
JERARQUIA DE CONTROLES DE RIESGO.pdf
 
09 ergonomia
09 ergonomia09 ergonomia
09 ergonomia
 
08 lucha contra incendios
08 lucha contra incendios08 lucha contra incendios
08 lucha contra incendios
 
07 manejo de residuos solidos
07 manejo de residuos solidos07 manejo de residuos solidos
07 manejo de residuos solidos
 
04 trabajos en altura
04 trabajos en altura 04 trabajos en altura
04 trabajos en altura
 

Último

Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 

05 trabajos en caliente

  • 2.  Prevenir pérdidas, lesiones personales en el lugar de trabajo originadas como consecuencia del uso de equipos que desprenden energía, calor y radiación  Comprender los conceptos de tareas en Caliente.  Facilitar una herramienta de seguridad para todas las labores relacionadas con trabajos en caliente, que se realicen dentro del proyecto.  Identificar, valorar y definir los controles para los trabajos en Caliente Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 2
  • 3. D.S 024-2016-EM Reglamento de seguridad y salud ocupacional en Minería TRABAJOS DE ALTO RIESGO Artículo 129.- Todo titular de actividad minera establecerá estándares, procedimientos y prácticas como mínimo para trabajos de alto riesgo tales como: 1. Trabajos en espacios confinados. 2. Trabajos en caliente. 3. Excavaciones mayores o iguales de 1.50 metros. 4. Trabajos en altura. 5. Trabajos eléctricos en alta tensión. 6. Trabajos de instalación, operación, manejo de equipos y materiales radiactivos. 7. Otros trabajos valorados como de alto riesgo en los IPERC. Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 3
  • 4.  Artículo 131.- Para los trabajos en caliente se debe tener en cuenta la inspección previa del área de trabajo, la disponibilidad de equipos para combatir incendios y protección de áreas aledañas, Equipo de Protección Personal (EPP) adecuado, equipo de trabajo y ventilación adecuados, la capacitación respectiva, la colocación visible del permiso de trabajo y retirar los materiales inflamable (D.S 024-2016) . Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 4
  • 5. RESESATE-2013 - Reglamento de seguridad y salud en el trabajo con electricidad – 2013 Artículo 72°.- Trabajos en caliente o con tensión o línea viva o energizada  a. Está absolutamente prohibido trabajar en circuitos energizados, mientras no se disponga del procedimiento respectivo y autorización para su uso. En caso de disponer de estos medios, el trabajo deberá ser realizado por personal especializado, con el perfil mínimo en lo físico y psicológico, y que cuente con ropa de trabajo resistente al arco eléctrico, equipos y herramientas especialmente diseñados, probados y fabricados para esos fines.  b. La Entidad deberá disponer de la relación de personal calificado para realizar trabajos en caliente y las hojas de vida de cada uno de los trabajadores que participan en la ejecución de trabajos en caliente, donde se incluya el cronograma de capacitación, actitud física y psicológica Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 5
  • 6.  Trabajo en Caliente: Es aquel que involucra o genera llama abierta, chispas o desprendimiento de calor, que puedan entrar en contacto con materiales combustibles o inflamables; con equipos o maquinarias que los contengan y puedan ocasionar un incendio o explosión.  Aquél que involucra la presencia de llama abierta generada por trabajos de soldadura, chispas de corte, esmerilado y otros afines, como fuente de ignición en áreas con riesgos de incendio. (D.S 024-2016.EM)  Son operaciones que tienen la capacidad de convertirse o crear una fuente potencial de ignición para cualquier material combustible o inflamable que esté presente en el sitio o en los alrededores. Operaciones o trabajos que puedan producir chispa. Incluye soldando, cortando , quemando, desgaste abrasivo y otro tipo de operaciones que producen calor (OSHA) Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 6
  • 7. Inflamable: Entre los Materiales Inflamables tenemos: › Todo tipo de gas que se queme en el aire. › Todos los líquidos con un punto de chispa de o inferior a 100ºF / 37.8ºC. › Cualquier polvo sólido que cuando se encuentre suspendido en el aire pueda arder o prenderse. Combustible: Entre los Materiales Combustibles tenemos: › Todos los líquidos que puedan arder con un punto de chispa por encima de 100°F / 37.8°C. › Todos los sólidos (madera, polímero, tablas de andamios, carbón de piedra, carbón de leña, paja, hojas, etc.) que puedan arder. Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 7
  • 8. Ing. Fredy Ceras  Gas combustible: Arde fácilmente en presencia del aire y de otro oxidante, hidrógeno, acetileno.  En espacios confinados que contengan gases combustibles es posible que se pase por tres niveles: 1.Nivel pobre: No hay suficiente gas combustible en el aire como para arder. 2 .Nivel rico: hay mucho gas y no suficiente aire. 3.Nivel explosivo: hay una combinación de aire y gas que forma una mezcla explosiva que en contacto con una fuente de calor lo suficientemente intensa puede causar una explosión. Ing. Fredy Ceras 8
  • 9. Área inflamable Es considerada así las áreas donde hay alto riesgo de inflamabilidad y explosión de materiales e insumos. (materiales inflamables y combustibles); Por ello no se puede realizar ningún tipo de trabajo en caliente en estas áreas. Área restringida Es un lugar donde se prohíbe el ingreso a cualquier persona, y solo personal autorizado puede ingresar. En nuestro caso de igual manera solo trabajos en caliente en extremo necesarias son permitidos realizar, bajo la implementación de controles como: presencia de un vigía, uso de PETAR de trabajos en caliente, biombos de protección, extintores, EPP especifico, ventilación continua. Área restringida consideramos el área circundante al área inflamable en un radio de 10 m Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 9
  • 10. Ing. Fredy Ceras Área consignada Son áreas libre de gases combustibles o inflamables y no representa riesgos para otras instalaciones. Son áreas donde se permite realizar los trabajos en caliente, bajo consideraciones especiales / controles establecidos. Pueden considerarse  Área consignada restringida  Área consignada general  Área consignada exenta  Área consignada en talleres Área General Aquella que no es ni Área Restringida ni Área Inflamable pero en el que se tiene presencia de materiales combustibles. Se puede considerar así al área de operaciones (obras civiles, túneles), en el cual se tiene que realizar trabajos en caliente. Como controles tenemos el uso del PETAR de trabajos en caliente, señalización del área, EPP especifico, extintor. Ing. Fredy Ceras 10
  • 11. Ing. Fredy Ceras Área Exenta Área que no esté localizada en un Área Restringida, Área Inflamable ni área general (esta fuera del área de operaciones), no contiene fuentes potenciales de Materiales Inflamables y que se encuentra libre de materiales combustibles. Se permite el trabajo en caliente, considerando los siguientes controles, uso del PETAR de trabajos en caliente, señalización del área, EPP especifico, extintor. Área de Talleres Área designada que cumple con la definición de Área General o Área restringida, para el desarrollo de actividades de mantenimiento. Un taller puede contener líquidos o gases inflamables siempre que estén debidamente ubicados en un ambiente acondicionado para su almacenamiento temporal. Como medios de control uso de PETAR de trabajos en caliente, biombos de protección, extintores, EPP especifico, ventilación continua. Ing. Fredy Ceras 11
  • 12. Área Inflamable Materiales inflamables Área consignada restringida, en extremo necesarios Área consignada exenta, Libre de materiales inflamables Área consignada general, En áreas de operación Área Exenta Área General Área Talleres Área consignada, talleres, designada para trabajos en caliente Área Restringida MAPA DE AREA DE TRABAJOS EN CALIENTE 10 m 10 m Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 12
  • 13.  Energía eléctrica  El calor.  Gas comprimido  Humos de soldadura  Superficies calientes  Proyección de partículas  Radiación no ionizante  Botellas de gases (O2, Acetileno, etc) Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 13
  • 14.  Electrocución.  Quemaduras por contacto.  Lesiones por las radiaciones infrarrojas y ultravioletas.  Proyecciones de partículas a los ojos.  Riesgo de incendio.  Riesgo de explosión.  Inhalación de humos metálicos, gases  Incendios  Explosión  Rotura de discos Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 14
  • 15.  Soldadura eléctrica  Soldadura oxiacetilénica  Corte de concreto  Esmerilado  Picado de metal  Uso de llama abierta  Uso de equipos eléctricos que no son a prueba de explosión  Proyección de chorro abrasivo  Trabajos con energía eléctrica viva  Uso de balones de gas para calentamiento (gasfitería) Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 15
  • 16.  Se recomienda el empleo de equipos (sopletes, reguladores de presión, Botellas o cilindros, dispositivos de protección de tuberías, etc.) homologados (certificados).  Debido a que el Oxígeno puro es más oxidante que el aire, el equipo debe mantenerse limpio (sin aceite, grasa u otros contaminantes combustibles). La NFPA 51B "Normas de Protección Contra incendios en Procesos de Corte y Soldadura, define que: "Los materiales que ardan en el aire, se quemarán violentamente en oxígeno puro a presión atmosférica y explosionarán en oxígeno presurizado. Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 16
  • 17.  El almacenaje adecuado de las botellas o cilindros de gas son muy importantes.  Las botellas o cilindros deben siempre sujetarse y colocarse de forma que no se caigan.  Prohibido colocar cualquier cilindro de gas, acetileno o de oxígeno en posición horizontal durante su uso, aún cuando estén vacíos y en desuso.  Todos los cilindros deben tener tapas o reguladores.  En las botellas de oxígeno, las válvulas y la reductora de presión deben estar limpias de grasas y aceites. Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 17
  • 18.  No se utilizará nunca oxígeno ni aire para desempolvar o limpiar ropa u otros objetos. No aplicar sobre piel desnuda.  Las máquinas de soldar, nunca serán situadas debajo del lugar en que se este efectuando el trabajo, para evitar la caída de chispas y proyecciones sobre las botellas. Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 18
  • 19.  Ante un incendio fortuito en el equipo de soldadura antes de intentar sofocarlo se procederá a cerrar rápidamente las válvulas de alimentación, si es posible.  Para el transporte se utilizará siempre un carro porta-botellas. Transportar las botellas con las válvulas cerradas y las tapas protectoras puestas.  Se debe cerrar las válvulas de los cilindros al terminar el trabajo. Luego deben colocarse las tapas protectoras en su lugar y soltar la presión en los reguladores y mangueras antes de moverse o almacenar los cilindros Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 19
  • 20.  Siempre que se suelde con arco eléctrico, se utilizarán medios adecuados para proteger o aislar al personal de las radiaciones lumínicas (biombos).  No mirar jamás directamente el arco eléctrico.  Se deben proteger los ojos de posibles proyecciones al picar o repasar el cordón de soldadura. Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 20
  • 21.  Las conexiones con la máquina deben tener las protecciones necesarias y como mínimo fusibles automáticos así como una buena toma de tierra.  La superficie exterior de los porta electrodos y los bornes de conexión para circuitos de alimentación deben estar aislados.  En lugares húmedos, es necesario que la persona se mantenga trabajando aislada sobre una base de madera seca o alfombra aislante. Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 21
  • 22. Ing. Fredy Ceras  No se deberá realizar un Trabajo en Caliente en un Área inflamable.  El Trabajo en Caliente se deberá hacer en Áreas restringidas o Generales sólo si no hay otra manera práctica de realizar el trabajo o si el equipo que va a ser intervenido no puede ser retirado a un Área Exenta o un taller. Tomando los controles de ingeniería mencionados  Preparación de Área Inflamable & General para Trabajo en Caliente:  Aquellos materiales combustibles e inflamables que pueden moverse deberán ser retirados al almacén o fuera de radio de acción (10 m), de los trabajos en caliente. Ing. Fredy Ceras 22
  • 23.  Se deberán utilizar guardas para minimizar el contacto con la fuente de ignición.  Durante todos los Trabajos Calientes, el área deberá estar libre de personas que no participen directamente en él. Cuando exista el potencial de que personas que no participen en el trabajo ingresen al área deberán utilizarse barricadas (biombos). Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 23
  • 24. Ing. Fredy Ceras  En el área donde se va a realizar el Trabajo en Caliente se deberá identificar el equipo para extinción de incendio (extintor), este deberá siempre estar disponible y de fácil acceso a él.  Purga o limpieza: Cuando se realice purga / limpieza con insumos inertes para reducir contenidos tóxicos a niveles aceptables, entonces el Permiso de Trabajo Seguro para Trabajo en Caliente o el Procedimiento Operativo para Trabajo en Caliente deberá :  Indicar el gas de purga para determinar el insumo de limpieza que debe utilizarse.  Describir cómo se va a realizar la purga.  Tener en cuenta los aspectos de ventilación y protección personal en una atmósfera potencialmente deficiente de oxígeno (en un espacio confinado). Ing. Fredy Ceras 24
  • 25. Ing. Fredy Ceras  Cuando se tenga un Permiso de Trabajo Seguro, durante la inspección del sitio de trabajo se deberá identificar la ubicación, de los materiales inflamables y combustibles que estén dentro del área.  El Líder deberá documentar los nombres de aquellas personas autorizadas para redactar el Permisos de Trabajo en Caliente y las personas autorizadas para aprobar Permisos de Trabajos Calientes Ing. Fredy Ceras 25
  • 26.  Es una autorización y aprobación por escrito que especifica la ubicación y tipo de trabajo a efectuarse.  En este se certifica que los peligros han sido evaluados por personas capacitadas y que se han tomado las medidas de protección necesarias. Ing. Fredy Ceras PERMISO ESCRITO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO Ing. Fredy Ceras 26
  • 27. Debe contener:  El área que cubre el permiso.  El propósito y fecha de la tarea.  El tiempo de vigencia de la autorización.  Los riesgos identificados en el área de trabajo.  Los métodos de control y aislamiento.  Los equipos de protección personal y dispositivos de seguridad.  Firma de persona que autoriza, de la persona que realiza la tarea y del jefe o responsable del área.  Los exámenes iniciales y periódicos de la atmósfera (en espacios confinado)  Otros permisos Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 27
  • 28.  Para el turno de trabajo.  Para las personas autorizadas.  Para la tarea especifica.  Mientras se cumplan todas las condiciones de seguridad verificadas. Ing. Fredy Ceras  El permiso es válido únicamente para trabajar en el sitio especificado y durante la guardia especifica. Ing. Fredy Ceras 28
  • 29. Principales precauciones a considerar  Equipos en buen estado  Aterramiento de equipos de soldadura eléctrica.  Extintores al alcance y accesibles  Radio de seguridad 10 m.  Los materiales combustibles deben ser retirados o cubiertos con materiales que sean resistentes al fuego o no combustibles (mantas ignifugas).  Área libre de materiales inflamables y combustibles  EPP en buen estado  Aislamiento de fuentes de energía  Uso de vigías  Medir atmósfera , Ventilar el área  Señales y avisos de advertencia Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 29
  • 30.  En caso de producirse una quemadura o corte a nivel de piel, debe comunicarse al supervisor de inmediato.  Nunca se tratará de realizar un procedimiento de emergencia que se desconozca o para lo que no se está entrenado o autorizado.  Si existe fuego presente en el área de trabajo y es posible controlarlo, se controlará. Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 30
  • 31.  Si alguna persona está en contacto con corriente eléctrica no debe tocarse, será retirado de la fuente de energía eléctrica con objetos que no sean metálicos. Lo más adecuado es identificar el interruptor de poder y desconectarlo.  Toda situación de emergencia presentada debe reportarse a la supervisión y al área de HSE para la investigación correspondiente del accidente. Ing. Fredy CerasIng. Fredy Ceras 31