SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo Práctico Final
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA POCAHONTAS
LUCILA RAMOS
Sinopsis de la película
 Pocahontas es una película de animación tradicional
realizada por los estudios Walt Disney Pictures en el año
1995 dirigida por Mike Gabriel y Eric Goldberg. La historia de
Pocahontas se basa en la historia biográfica y real de un
marinero y soldado llamado John Smith y de una princesa
indígena de la tribu de los indios nativos norteamericanos
llamada Matoaka a la cual todos conocían como Pocahontas
por su largo cabello, ocurrida en el año 1608.
Sinopsis de la película
 John Smith es un aventurero, ávido de descubrir mundo y
conquistar territorios inexplorados, que marcha al nuevo
mundo en busca de nuevas experiencias. Pocahontas es una
indígena con un espíritu libre que se debate entre hacer lo
correcto o seguir su corazón. Un día los caminos de ambos
se cruzan y sus vidas cambian por completo para siempre.
 Todo comienza en 1607 en
Londres, cuando un barco de
colonos emprende rumbo hacia
el nuevo mundo en busca de
glorias y riquezas. En la nave iba
El Capitán John Smith. Todo esto
se da en el contexto de Europa
en el siglo XV, de una Europa
que cuestionaba la certeza que
se tenía de la existencia y del
origen del hombre.
Análisis
 Desde el inicio de la película, se puede ver cual es la concepción del otro por parte de
los ingleses. Creen que todos los habitantes del nuevo mundo son inferiores y
sanguinarios, y ni siquiera los definen como personas, sino como salvajes.
 Esta es una concepción etnocentrista, que caracteriza al ser humano desde tiempos
inmemorables, pero estaba muy presente en el pensamiento europeo de esa época. Los
ingleses tenían bien en claro que eran superiores a los salvajes y que probablemente
tendrían que matar a algunos de ellos para obtener lo que buscaban.
 También se ve reflejado un pensamiento nacionalista, que concibe a su nación como
superior, y justifica muchas de las acciones que realizan, como matar indios o proclamar
las tierras como suyas con la bandera de Inglaterra.
Análisis
 Hay un racismo por parte de los
nativos, ya que al ver a los ingleses
por primera vez los definen como
seres diferentes, bestias cuyos
cuerpos brillan como el sol (por su
color de piel tan diferente al suyo)
 Creen que sus armas disparan fuego
y relámpagos, ya que lo comparan
con cosas que ellos conocen.
Piensan que son invasores y planean
enfrentarlos antes de conocerlos.
 Prejuzgan a estos “invasores” y
están negados a tener un diálogo
con ellos.
Análisis
 Una diferencia fundamental entre ambas culturas recae en los diferentes grados de
evolución que ambas partes han alcanzado.
 Los indios se encuentran en un estadio superior del salvajismo, mientras los ingleses ya han
llegado al estadio de la civilización.
 Esto no implica que una cultura será superior a la otra o viceversa. Sin embargo, la sociedad
europea de ese siglo no aceptaba esta explicación, y creía que cualquier sociedad que no
hubiera llegado a un grado de evolución similar al suyo era, indudablemente, inferior.
Análisis
Comparación de aspectos culturales
Aparato Ingleses Indios
Material El oro, un aspecto principal necesario como moneda de intercambio y
que definía a una persona, el oro es sinónimo de éxito, de
y de gloria. Medios de transporte como carruajes y barcos. Grandes
construcciones de piedra, casas, catedrales, puentes, calles. Vestimentas
de tela, cuero, armaduras de metal. Pólvora, armas. Vidrio, papel.
Mascotas.
El uso de la madera y pieles para sus construcciones. armas como arcos y
flechas, lanzas. Vestimentas simples y ligeras de cuero y piel y accesorios
collares. El fuego para calentarse y cocinar. Instrumentos y elementos para
jugar y entretenerse.
Humano Los ingleses en esa época organizaban a su comunidad en diferentes
ciudades. La autoridad principal en ellas eran los gobernadores o
“patrones”, aquellos que financiaban las expediciones, y los reyes. El
sacramento de unión está representado por el matrimonio y es libre. Los
hombres son los encargados del trabajo más pesado y de ir a las
expediciones, mientras sus mujeres se quedan en casa, cuidando de sus
bienes o sus hijos.
La tribu se organizaba en aldeas bajo el liderazgo de un cacique, este es el
guía a la tribu en sus actividades y lidera las batallas contra otras tribus para
defender su territorio y su comunidad. Las mujeres se dedican a recolectar,
cocinar y cuidar de los más pequeños. Los hombres eran cazadores o
guerreros. Los padres arreglaban matrimonios para sus hijas, se tenía la
costumbre de pedir la mano de una mujer a su padre. Los mejores hombres
eran los que luchaban mejor.
Espiritual En esa época la mayoría de la población inglesa era cristiana, ya que la
iglesia estaba explícitamente relacionada con la autoridad, e interfería
las expediciones y en otros aspectos sociales.
La tribu tenía una relación espiritual con la naturaleza, la creía sabía y se
inspiraba en ella para todas las situaciones de la vida. También había un
o “chamán” que representaba sus visiones a las personas de la tribu y que
una conexión directa con los dioses.
 Se produce una alteridad al momento de confrontar al otro que es
diferente a lo que se está acostumbrado, a la cultura propia. Esta alteridad
no sería posible sin una concepción etnocentrista, que es la que ambos
bandos tienen frente a una cultura diferente.
Análisis
 El encuentro entre Pocahontas y Smith sin embargo, refleja algo diferente.
El inglés baja su arma al encontrarse con la nativa, y logra verla un poco
más allá de lo que cree que es. Al dialogar, Smith y Pocahontas definen
como “extraño” a todo lo que escuchan sobre el otro, a todo aquello que
no logran entender y que implica una diferencia cultural.
Análisis
 Smith expresa etnocentrismo en varias ocasiones: al decir
que ellos le enseñaran a su pueblo a “utilizar la tierra al
máximo”, cuando los indios ya tienen conocimientos que
han logrado utilizar la tierra sin necesidad de hacer grandes
construcciones. Y al decir que ellos construirán cosas
mejores que las que ya tienen.
 Luego menciona una frase muy representativa de la idea
que tienen los ingleses de la cultura indígena: “Hemos
mejorado la vida de muchos salvajes en el mundo”.
Ejemplifica claramente ese afán de superioridad que
caracteriza a los ingleses y puntualiza su supuesta “bondad”
al afirmar sin dudar que han mejorado la vida de muchos
salvajes, sin darse cuenta del desprecio con el que los
menciona.
Análisis
 La situación es compleja, ya que tanto
los ingleses como los nativos no
pueden siquiera pensar en la idea de un
diálogo o de un encuentro que no
implique la violencia. Las diferencias
evidentes provocan que ambos bandos
estén a la defensiva, sin siquiera
conocer la verdadera naturaleza del
otro.
 Esta violencia se produce por no lograr
entender que existe una diversidad y
hace desaparecer los rasgos de
humanidad de ambos bandos.
Análisis
 El desarrollo de la relación entre
ambos protagonistas representa
una igualdad en la diversidad,
en la cual se logra ver al otro
como un igual y reconocer su
condición humana por sobre
todas las cosas, por encima de
sus diferencias.
 Reconocen lo diverso, logran
aceptarlo, se respetan, y, de
hecho, sólo de ese modo pueden
llegar a materializar su amor, que,
además, logra frenar el odio
existente entre ambos bandos.
Análisis
 Un momento clave se da cuando
John Smith recibe un disparo
dirigido al cacique y padre de
Pocahontas, que representa la
comprensión hacia el otro
pueblo. Este gesto, sumado a la
relación entre Pocahontas y
Smith, representa la unión y el
entendimiento entre dos
culturas y conmueve a los
nativos y a los ingleses
Análisis
 El final se relaciona con la pregunta antropológica, ya que los ingleses vuelven a su
país, pero como portadores de información y experiencias que nadie más ha
vivido. Esto los convertirá en un nexo para que las personas de ese país también
tengan un encuentro con los nativos, con ese otro cultural.
Análisis
Fin

Más contenido relacionado

Destacado

Cyndi priscila capa bermeo
Cyndi priscila capa bermeoCyndi priscila capa bermeo
Cyndi priscila capa bermeo
cyndiprisci93
 
Stamps Move More than Mail, Stamps Move People ver. 2.0
Stamps Move More than Mail, Stamps Move People ver. 2.0Stamps Move More than Mail, Stamps Move People ver. 2.0
Stamps Move More than Mail, Stamps Move People ver. 2.0
John Manzolillo
 

Destacado (14)

Advisor_29122016
Advisor_29122016Advisor_29122016
Advisor_29122016
 
Warner Bros. Box Office 2015 Vs. 2016
Warner Bros. Box Office 2015 Vs. 2016Warner Bros. Box Office 2015 Vs. 2016
Warner Bros. Box Office 2015 Vs. 2016
 
Level 1-class-4.ppt [compatibility mode]
Level 1-class-4.ppt [compatibility mode]Level 1-class-4.ppt [compatibility mode]
Level 1-class-4.ppt [compatibility mode]
 
Level 1-class-9.ppt [compatibility mode]
Level 1-class-9.ppt [compatibility mode]Level 1-class-9.ppt [compatibility mode]
Level 1-class-9.ppt [compatibility mode]
 
Men in the godfather
Men in the godfather Men in the godfather
Men in the godfather
 
Cyndi priscila capa bermeo
Cyndi priscila capa bermeoCyndi priscila capa bermeo
Cyndi priscila capa bermeo
 
Superbowl spots
Superbowl spotsSuperbowl spots
Superbowl spots
 
Level 2-class-3.ppt [compatibility mode]
Level 2-class-3.ppt [compatibility mode]Level 2-class-3.ppt [compatibility mode]
Level 2-class-3.ppt [compatibility mode]
 
Jornal aEngenharia dezembro 2016
Jornal aEngenharia dezembro 2016Jornal aEngenharia dezembro 2016
Jornal aEngenharia dezembro 2016
 
Stamps Move More than Mail, Stamps Move People ver. 2.0
Stamps Move More than Mail, Stamps Move People ver. 2.0Stamps Move More than Mail, Stamps Move People ver. 2.0
Stamps Move More than Mail, Stamps Move People ver. 2.0
 
Qualidade de software
Qualidade de softwareQualidade de software
Qualidade de software
 
Thailand SPIN: QA Excellence workshop 2014
Thailand SPIN: QA Excellence workshop 2014Thailand SPIN: QA Excellence workshop 2014
Thailand SPIN: QA Excellence workshop 2014
 
Research -gangster film
Research -gangster filmResearch -gangster film
Research -gangster film
 
Hukum newton rpp
Hukum newton rppHukum newton rpp
Hukum newton rpp
 

Similar a Trabajo práctico final

Ejemplo de reseña crítica
Ejemplo de reseña críticaEjemplo de reseña crítica
Ejemplo de reseña crítica
Fann Andrade
 
Ejemplo de una_reseña
Ejemplo de una_reseñaEjemplo de una_reseña
Ejemplo de una_reseña
Ismael Antonio
 
Historia estadounidense
Historia estadounidenseHistoria estadounidense
Historia estadounidense
Laura Pavlo
 
monografia negros mascogos
monografia negros mascogosmonografia negros mascogos
monografia negros mascogos
Graciela Rios
 
Iron john robert bly
Iron john   robert blyIron john   robert bly
Iron john robert bly
Deily Garces
 
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZDISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
profemartinbozo
 

Similar a Trabajo práctico final (20)

La cultura-aborigen
La cultura-aborigenLa cultura-aborigen
La cultura-aborigen
 
Ejemplo de reseña crítica
Ejemplo de reseña críticaEjemplo de reseña crítica
Ejemplo de reseña crítica
 
Bailando con lobos
Bailando con lobosBailando con lobos
Bailando con lobos
 
Ejemplo de una_reseña
Ejemplo de una_reseñaEjemplo de una_reseña
Ejemplo de una_reseña
 
John H. Arnold, Una brevísima introducción a la historia, México, Océano, 200...
John H. Arnold, Una brevísima introducción a la historia, México, Océano, 200...John H. Arnold, Una brevísima introducción a la historia, México, Océano, 200...
John H. Arnold, Una brevísima introducción a la historia, México, Océano, 200...
 
Historia estadounidense
Historia estadounidenseHistoria estadounidense
Historia estadounidense
 
NUESTRA HERENCIA NEGROIDE
NUESTRA HERENCIA NEGROIDENUESTRA HERENCIA NEGROIDE
NUESTRA HERENCIA NEGROIDE
 
Comentario de texto imperialismo
Comentario de texto imperialismoComentario de texto imperialismo
Comentario de texto imperialismo
 
Nuestra tierra 01 ELl Uruguay Indiígena
Nuestra tierra 01 ELl Uruguay IndiígenaNuestra tierra 01 ELl Uruguay Indiígena
Nuestra tierra 01 ELl Uruguay Indiígena
 
familia Jimena quispe alonzo
familia Jimena quispe alonzofamilia Jimena quispe alonzo
familia Jimena quispe alonzo
 
Texto Marcelo Lagos
Texto Marcelo LagosTexto Marcelo Lagos
Texto Marcelo Lagos
 
Historia Negra Completo
Historia Negra CompletoHistoria Negra Completo
Historia Negra Completo
 
monografia negros mascogos
monografia negros mascogosmonografia negros mascogos
monografia negros mascogos
 
El sueño del celta
El sueño del celtaEl sueño del celta
El sueño del celta
 
Monografía ii
Monografía iiMonografía ii
Monografía ii
 
Monografía ii
Monografía iiMonografía ii
Monografía ii
 
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
 
Iron john robert bly
Iron john   robert blyIron john   robert bly
Iron john robert bly
 
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZDISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
 
Tema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismoTema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismo
 

Último

CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 

Último (20)

El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 

Trabajo práctico final

  • 1. Trabajo Práctico Final ANÁLISIS DE LA PELÍCULA POCAHONTAS LUCILA RAMOS
  • 2. Sinopsis de la película  Pocahontas es una película de animación tradicional realizada por los estudios Walt Disney Pictures en el año 1995 dirigida por Mike Gabriel y Eric Goldberg. La historia de Pocahontas se basa en la historia biográfica y real de un marinero y soldado llamado John Smith y de una princesa indígena de la tribu de los indios nativos norteamericanos llamada Matoaka a la cual todos conocían como Pocahontas por su largo cabello, ocurrida en el año 1608.
  • 3. Sinopsis de la película  John Smith es un aventurero, ávido de descubrir mundo y conquistar territorios inexplorados, que marcha al nuevo mundo en busca de nuevas experiencias. Pocahontas es una indígena con un espíritu libre que se debate entre hacer lo correcto o seguir su corazón. Un día los caminos de ambos se cruzan y sus vidas cambian por completo para siempre.
  • 4.  Todo comienza en 1607 en Londres, cuando un barco de colonos emprende rumbo hacia el nuevo mundo en busca de glorias y riquezas. En la nave iba El Capitán John Smith. Todo esto se da en el contexto de Europa en el siglo XV, de una Europa que cuestionaba la certeza que se tenía de la existencia y del origen del hombre. Análisis
  • 5.  Desde el inicio de la película, se puede ver cual es la concepción del otro por parte de los ingleses. Creen que todos los habitantes del nuevo mundo son inferiores y sanguinarios, y ni siquiera los definen como personas, sino como salvajes.  Esta es una concepción etnocentrista, que caracteriza al ser humano desde tiempos inmemorables, pero estaba muy presente en el pensamiento europeo de esa época. Los ingleses tenían bien en claro que eran superiores a los salvajes y que probablemente tendrían que matar a algunos de ellos para obtener lo que buscaban.  También se ve reflejado un pensamiento nacionalista, que concibe a su nación como superior, y justifica muchas de las acciones que realizan, como matar indios o proclamar las tierras como suyas con la bandera de Inglaterra. Análisis
  • 6.  Hay un racismo por parte de los nativos, ya que al ver a los ingleses por primera vez los definen como seres diferentes, bestias cuyos cuerpos brillan como el sol (por su color de piel tan diferente al suyo)  Creen que sus armas disparan fuego y relámpagos, ya que lo comparan con cosas que ellos conocen. Piensan que son invasores y planean enfrentarlos antes de conocerlos.  Prejuzgan a estos “invasores” y están negados a tener un diálogo con ellos. Análisis
  • 7.  Una diferencia fundamental entre ambas culturas recae en los diferentes grados de evolución que ambas partes han alcanzado.  Los indios se encuentran en un estadio superior del salvajismo, mientras los ingleses ya han llegado al estadio de la civilización.  Esto no implica que una cultura será superior a la otra o viceversa. Sin embargo, la sociedad europea de ese siglo no aceptaba esta explicación, y creía que cualquier sociedad que no hubiera llegado a un grado de evolución similar al suyo era, indudablemente, inferior. Análisis
  • 8. Comparación de aspectos culturales Aparato Ingleses Indios Material El oro, un aspecto principal necesario como moneda de intercambio y que definía a una persona, el oro es sinónimo de éxito, de y de gloria. Medios de transporte como carruajes y barcos. Grandes construcciones de piedra, casas, catedrales, puentes, calles. Vestimentas de tela, cuero, armaduras de metal. Pólvora, armas. Vidrio, papel. Mascotas. El uso de la madera y pieles para sus construcciones. armas como arcos y flechas, lanzas. Vestimentas simples y ligeras de cuero y piel y accesorios collares. El fuego para calentarse y cocinar. Instrumentos y elementos para jugar y entretenerse. Humano Los ingleses en esa época organizaban a su comunidad en diferentes ciudades. La autoridad principal en ellas eran los gobernadores o “patrones”, aquellos que financiaban las expediciones, y los reyes. El sacramento de unión está representado por el matrimonio y es libre. Los hombres son los encargados del trabajo más pesado y de ir a las expediciones, mientras sus mujeres se quedan en casa, cuidando de sus bienes o sus hijos. La tribu se organizaba en aldeas bajo el liderazgo de un cacique, este es el guía a la tribu en sus actividades y lidera las batallas contra otras tribus para defender su territorio y su comunidad. Las mujeres se dedican a recolectar, cocinar y cuidar de los más pequeños. Los hombres eran cazadores o guerreros. Los padres arreglaban matrimonios para sus hijas, se tenía la costumbre de pedir la mano de una mujer a su padre. Los mejores hombres eran los que luchaban mejor. Espiritual En esa época la mayoría de la población inglesa era cristiana, ya que la iglesia estaba explícitamente relacionada con la autoridad, e interfería las expediciones y en otros aspectos sociales. La tribu tenía una relación espiritual con la naturaleza, la creía sabía y se inspiraba en ella para todas las situaciones de la vida. También había un o “chamán” que representaba sus visiones a las personas de la tribu y que una conexión directa con los dioses.
  • 9.  Se produce una alteridad al momento de confrontar al otro que es diferente a lo que se está acostumbrado, a la cultura propia. Esta alteridad no sería posible sin una concepción etnocentrista, que es la que ambos bandos tienen frente a una cultura diferente. Análisis
  • 10.  El encuentro entre Pocahontas y Smith sin embargo, refleja algo diferente. El inglés baja su arma al encontrarse con la nativa, y logra verla un poco más allá de lo que cree que es. Al dialogar, Smith y Pocahontas definen como “extraño” a todo lo que escuchan sobre el otro, a todo aquello que no logran entender y que implica una diferencia cultural. Análisis
  • 11.  Smith expresa etnocentrismo en varias ocasiones: al decir que ellos le enseñaran a su pueblo a “utilizar la tierra al máximo”, cuando los indios ya tienen conocimientos que han logrado utilizar la tierra sin necesidad de hacer grandes construcciones. Y al decir que ellos construirán cosas mejores que las que ya tienen.  Luego menciona una frase muy representativa de la idea que tienen los ingleses de la cultura indígena: “Hemos mejorado la vida de muchos salvajes en el mundo”. Ejemplifica claramente ese afán de superioridad que caracteriza a los ingleses y puntualiza su supuesta “bondad” al afirmar sin dudar que han mejorado la vida de muchos salvajes, sin darse cuenta del desprecio con el que los menciona. Análisis
  • 12.  La situación es compleja, ya que tanto los ingleses como los nativos no pueden siquiera pensar en la idea de un diálogo o de un encuentro que no implique la violencia. Las diferencias evidentes provocan que ambos bandos estén a la defensiva, sin siquiera conocer la verdadera naturaleza del otro.  Esta violencia se produce por no lograr entender que existe una diversidad y hace desaparecer los rasgos de humanidad de ambos bandos. Análisis
  • 13.  El desarrollo de la relación entre ambos protagonistas representa una igualdad en la diversidad, en la cual se logra ver al otro como un igual y reconocer su condición humana por sobre todas las cosas, por encima de sus diferencias.  Reconocen lo diverso, logran aceptarlo, se respetan, y, de hecho, sólo de ese modo pueden llegar a materializar su amor, que, además, logra frenar el odio existente entre ambos bandos. Análisis
  • 14.  Un momento clave se da cuando John Smith recibe un disparo dirigido al cacique y padre de Pocahontas, que representa la comprensión hacia el otro pueblo. Este gesto, sumado a la relación entre Pocahontas y Smith, representa la unión y el entendimiento entre dos culturas y conmueve a los nativos y a los ingleses Análisis
  • 15.  El final se relaciona con la pregunta antropológica, ya que los ingleses vuelven a su país, pero como portadores de información y experiencias que nadie más ha vivido. Esto los convertirá en un nexo para que las personas de ese país también tengan un encuentro con los nativos, con ese otro cultural. Análisis
  • 16. Fin