SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 3. Impactos en el
sistema Tierra.
4ºESO. Cultura Científica.
Índice.
 El sistema Tierra.
 Tipos de impactos.
 Contaminación atmosférica.
 Documental: “el lado oscuro del carbón”.
 Impactos en la hidrosfera.
 Deforestación, desertización y pérdida
de suelo.
 La pérdida de biodiversidad.
 Los impactos visuales.
 Cuestiones.
 En este tema vamos a estudiar nuestro planeta como
un sistema.
 Pero, ¿qué es un sistema?
 Busca ejemplos de sistemas.
¿Qué tienen en común?
¿Cómo se estudian?
El sistema Tierra.
 El método científico consta de una serie
de etapas sistemáticas, entre las que
incluimos la observación y estudio de los
fenómenos.
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
Experimentación y
observación
Toma y análisis de
datos
Hipótesis
Leyes o teorías
generales
Comprobación
El sistema Tierra.
 Enfoque REDUCCIONISTA: Consiste en
dividir el objeto de estudio en sus elementos
más simples, para analizarlos y estudiarlos
por separado.
Esta forma de estudio es simplista e
insuficiente en determinadas ciencias.
El sistema Tierra.
 Enfoque HOLÍSTICO: Consiste en analizar el
objeto de estudio en su totalidad, para
observar las relaciones entre sus partes.
 “El todo es más que la suma de las partes”.
Esta forma de
estudio permite
observar
propiedades
emergentes.
Un método de estudio
de este tipo es
el SISTÉMICO o
DINÁMICA DE
SISTEMAS.
El sistema Tierra.
SISTEMA
Objeto formado por un conjunto de partes, que posee
entidad propia que lo distingue de su entorno, aunque
interactúa con él.
COMPOSICIÓN ESTRUCTURA LÍMITES
posee
(Partes) (Interacciones) (Interfase)
El sistema Tierra.
SISTEMA
ABIERTO CERRADO AISLADO
Tipos
Intercambian
materia y energía
con el entorno.
Ej. El hombre.
Intercambian sólo
energía con el
entorno.
Ej. La Tierra.
No intercambian
materia ni
energía. En
sentido estricto no
existen.
De acuerdo con las
entradas y salidas de
materia y energía en
ese sistema.
El sistema Tierra.
Vaso Vaso con tapa Vaso dentro de un
termo ideal
El sistema Tierra.
SISTEMA
CERRADO
Es cierto que entra
materia en forma de
meteoritos, y algunos
gases escapan al
espacio. Pero no es
significativo.
Radiación IR,
visible…
Energía en todo el
espectro e.m.
El sistema Tierra.
Tierra
• Magnetosfera
• Geosfera
• Atmósfera
• Hidrosfera
• Biosfera
Sol
Espacio
Luna
Subsistemas que
componen el
sistema Tierra
Aporta energía y
viento solar
(partículas).
Aporta materia y
recibe energía.
Influencia
gravitatoria sobre
nuestro planeta.
El sistema Tierra.
 Un sistema denominado complejo, es
impredecible. Cuentan con muchas variables, y
procesos simultáneos.
 Los sistemas naturales, dado que implican
multitud de interrelaciones, tienden a
manifestar un efecto dominó en sus efectos.
 Los sistemas adaptativos son un tipo de
sistema complejo, capaz de autorregularse. Son
homeostáticos. (Teoría Gaia para la Tierra)
El sistema Tierra.
IMPACTOS
AMBIENTALES
Clases de
Presas, trasvases, rectificación del
cauce…
Desmontes, carreteras, túneles…
Desbroces, incendios, pérdida de
suelo…
ACTIVIDADES
Según
sucausa
GASES
-Vapor de agua
- CFC
- CO2
LÍQUIDOS
-Agua caliente
- Aceites
- Drenaje ácido de minas.
SÓLIDOS
-Cenizas
- Plásticos
RESIDUOS ATMÓSFERA
HIDROSFERA
GEOSFERA
BIOSFERA
SOCIOSFERA
Segúnesfera
afectada
Naturaleza, grado,
extensión, tiempo,
periodicidad,
reversibilidad…
Usados en
EIA
Tipos de impactos.
Estudiaremos impactos
negativos locales y
globales.
Se deben a la emisión de sustancias contaminantes a la atmósfera.
IMPACTOS
Contaminación atmosférica.
La contaminación atmosférica parece ser un problema nuevo, pero no es
así.
En el siglo XIII en Londres se prohibió el uso
de carbón de piedra, debido a la alta
concentración de polvo y hollín en el aire.
En Talavera 1600 instauraron medidas para
reducir los impactos negativos de sus hornos
de cerámica.
A partir de la revolución industrial, los
episodios de contaminación son más
numerosos.
El más grave ocurrió en Londres en 1952
(the Great Smog). Una densa nube de
contaminación (humo y niebla) se instaló
sobre la ciudad desde diciembre del 52 a
marzo del 53. En sólo una semana fallecieron
más de 4000 personas, y más de 8000
murieron a lo largo de los siguientes 6 meses.
Contaminación atmosférica.
En la actualidad se viven ejemplos similares en Madrid, Beijing, México,
París, Gijón o Ponferrada… Por lo que población y gobiernos ven necesario
el control y reducción de la contaminación atmosférica.
Contaminación atmosférica.
Documental “El lado oscuro del carbón”.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=12&v=OyCySQ7SnPw
Contaminación atmosférica.
FUENTES DE
CONTAMINACIÓN
NATURAL
ANTRÓPICA
GEOLÓGICO: Erupciones volcánicas (SO2,
H2S, CO2, cenizas), emisiones del suelo (CH4,
NO), calimas.
BIOLÓGICO: Respiración (CO2),
fermentaciones (CH4), incendios, polen.
ACUÁTICO: Liberación de gases en océanos
(CO2, CO, CH4).
ATMOSFÉRICO: Nox por descargas eléctricas.
ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y
DOMÉSTICAS: Basadas en la quema de
combustibles fósiles (SOx, CO, CO2, NOx).
ACTIVIDADES AGRÍCOLAS, GANADERAS Y
FORESTALES: Quemas e incineración de
restos (NOx, CO, CO2, dioxinas), emisiones
del ganado (CH4), fertilizantes (N2).
Contaminación atmosférica.
Focos de emisión
Contaminante Antrópico % Natural %
Aerosoles 11’3 88’7
SOx 42’9 57’1
CO 9’4 90’6
NO 11’3 88’7
HC 15’5 84’5
¡¡¡MADRE MÍA,
QUÉ ASCO!!!
Una parte de la
contaminación corre a
nuestra cuenta. Somos
así de generosos.
Contaminación atmosférica.
No tenéis que saber los porcentajes.
¿Por qué si el aporte antrópico
es menor que el aporte natural,
supone un problema?
Impactos
Locales
Smog
Lluvia ácida*
Contaminación
lumínica
Contaminación
acústica
Globales
Destrucción
capa O3
Aumento Ef.
invernadero
Contaminación atmosférica.
Tipo de contaminación local, caracterizada por la formación de nieblas
en superficie formadas por sustancias nocivas para la salud y el medio
ambiente.
SMOG
Frecuente en invierno en zonas húmedas e
industrializadas (Londres). La combustión de compuestos
ricos en S genera SO2 y cenizas. Las cenizas actúan como
núcleos de condensación para el agua y SO2 que forman
ácido sulfúrico.
Frecuente en verano en zonas de gran insolación (Madrid).
Procede de la concentración de NOx e hidrocarburos. Estos
reaccionan químicamente por la radiación solar generando
contaminantes secundarios oxidantes.
Contaminación troposférica.
FOTOQUÍMICO
ÁCIDO
Tipos
EFECTOS DEL SMOG
• Afecta el sistema respiratorio produciendo
inflamaciones, tos, resuellos y estrechez del
pecho.
• Pueden agravarse las afecciones al corazón y
en los pulmones.
• Incremento de los síntomas del asma.
• Mortalidad prematura.
• Disminuye la visibilidad.
Contaminación troposférica.
Tipo de contaminación local o regional (transfrontera). Óxidos de
azufre y nitrógeno son liberados por las combustiones de
energías fósiles, acción bacteriana en el suelo, erupciones
volcánicas, reacciones en la atmósfera superior. Estos reaccionan
con el agua formando ácidos, que se depositarán en forma de
lluvia con pH menor a 5.
LLUVIA
ÁCIDA
El agua de lluvia es ligeramente ácida debido a la reacción con
el CO2.
H2O + CO2  H2CO3
Al reaccionar con SOx y NOx produce ácidos más fuertes.
La lluvia ácida.
En Europa los óxidos de azufre y nitrógeno se producen en países muy
industrializados como Alemania o Reino Unido. El problema es que la
dinámica atmosférica desplaza esas emisiones a otros países.
La lluvia ácida.
EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA
• La lluvia ácida causa la acidificación de lagos y arroyos.
• Contribuye a dañar los árboles en terrenos elevados y
muchos suelos sensibles de bosques.
• Acelera el deterioro de los materiales de construcción y
las pinturas, incluyendo edificios, estatuas y esculturas
irremplazables que son parte de nuestra herencia cultural.
• Causan enfermedades y las muertes prematuras
provocadas por problemas cardíacos y pulmonares, tales
como el asma y la bronquitis.
La lluvia ácida.
CONTAMINACIÓN
LUMÍNICA
Emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales de luz nocturnas
en intensidades, direcciones, rangos espectrales u horarios
innecesarios para la realización de las actividades previstas en
la zona en la que se instalan las luces.
EFECTOS
•Aumento del brillo del cielo nocturno, por reflexión y difusión de
la luz artificial en los gases y en las partículas del aire. Reduce
visibilidad del cielo.
•Altera biorritmos de especies animales y vegetales.
•Determinados estudios asocian este tipo de contaminación con
alteraciones de la conducta y sueño.
Contaminación lumínica.
CONTAMINACIÓN
ACÚSTICA
Hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y
molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico,
industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos
negativos sobre la salud auditiva, física y mental de los seres
vivos.
EFECTOS
• Pérdida auditiva permanente (determinadas o todas las
frecuencias).
• Efectos sobre el sistema nervioso: alteración del sueño y
conducta, stress y enfermedades asociadas (eccemas,
problemas digestivos…).
• Depreciación de los inmuebles, especialmente vivienda.
Contaminación acústica.
El ozono se crea y destruye por la serie de reacciones de Chapman.
PRODUCCIÓN NATURAL DE OZONO
Molécula de
oxígeno (O2)
2 átomos de
oxígeno (O)
Radiación
UV
2 átomos de
oxígeno (O)
2 moléculas de
oxígeno (O2)
Molécula de
ozono (O3)
Radiación UV
Molécula de
ozono (O3)
Molécula de oxígeno (O2) y
átomo de oxígeno (O)
Molécula de ozono (O3)
y átomo de oxígeno (O)
2 moléculas de
oxígeno (O2)
DESTRUCCIÓN NATURAL DE OZONO
Esta última reacción es muy lenta, por eso no desaparece la capa de ozono.
Destrucción de la capa de ozono.
La última reacción es muy lenta, pero determinadas sustancias actúan como
catalizadores, rompiendo el equilibrio del sistema.
DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO
NO + O3  NO2 + O2
NO2 + O  O2 + NO
O3 + O  2O2
BALANCE
TOTAL:
Se destruye el
ozono, pero el
NO (monóxido de
nitrógeno) se
mantiene al final
de las
reacciones.
No se destruye,
es un catalizador:
acelera
reacciones.
N N
N
N
1º
2º
Destrucción de la capa de ozono.
O3 + O  2 O2
Cl
Cl
Cl + O3  ClO + O2
ClO + O O2 + Cl
Cl
Cl
BALANCE
TOTAL:
Se destruye el
ozono, pero el Cl
(cloro) se
mantiene al final
de las
reacciones.
No se destruye,
es un catalizador:
acelera
reacciones.
Lo mismo ocurre con el cloro. Los CFC’S, que se encuentran en aerosoles, aparatos
de refrigeración, espumas aislantes… (actualmente están prohibidos). Por acción de
la radiación UV liberan átomos de Cl que destruyen las moléculas de O3.
Destrucción de la capa de ozono.
El Cl puede reaccionar con los NOx, formando moléculas sumidero. Sin
embargo, a bajas temperaturas, esas moléculas se rompen liberando de
nuevo el Cl. Es por ello que en las regiones polares el espesor de la
capa de O3 es menor, sobre todo en el Polo Sur, donde las condiciones
meteorológicas crean situaciones de estabilidad.
Destrucción de la capa de ozono.
EFECTOS DE LA DESTRUCCIÓN DE
LA CAPA DE OZONO
• Agrava enfermedades respiratorias, bronquiales,
asma, cardiovasculares, bronquitis crónica, anemia y
afecta funciones cerebrales, produce irritación en los
ojos…
• Aumenta el riesgo de cáncer al alterar el material
genético.
• La radiación afecta a tejidos animales y vegetales,
además de alterar diferentes materiales.
• Provoca un aumento de la temperatura de la
atmósfera.
Destrucción de la capa de ozono.
100
25
25
5
30
45
5 24 104
100
29
4
12
70
88
25
Emitida por la
atmósfera
Aumento del efecto invernadero.
EL EFECTO
INVERNADERO No tenéis que saber los porcentajes.
“El rollo” por escrito… EL EFECTO INVERNADERO
El balance energético de la Tierra depende, además de la
radiación solar incidente, de las características físico-
químicas de la atmósfera, lo que da lugar a las especiales
condiciones térmicas de nuestro planeta, que lo hacen
apto para la vida.
Los sistemas de absorción, reflexión y dispersión de
radiación son los que generan el balance energético. Se
trata de un equilibrio entre la energía recibida del Sol, y la
energía radiante de la Tierra, lo que produce el beneicioso
efecto invernadero. Sin él, la temperatura media en la
Tierra sería de -20ºC, y no 15ºC.
La radiación solar de onda corta que llega a nuestro
planeta puede ser reflejada directamente por la atmósfera,
o atravesarla y ser reflejada por la superficie terrestre.
Aumento del efecto invernadero.
Otra opción es que sea absorbida por la atmósfera o por
la superficie terrestre (suelo y océanos), los cuales se
calientan.
Posteriormente puede ser reemitida al espacio en forma
de radiación infrarroja.
La atmósfera es opaca a la mayoría de radiación
infrarroja, de modo que es absorbida por los gases
atmosféricos (de efecto invernadero), principalmente el
vapor de agua, el dióxido de carbono, metano, y en
menor medida ozono, óxido nitroso, y otros. Esto provoca
el calentamiento de la atmósfera.
Ese calor es reemitido una parte al espacio, y otra, la
mayoría, hacia la superficie terrestre (contrarradiación)
generando el llamado EFECTO INVERNADERO.
Aumento del efecto invernadero.
El efecto invernadero ES POSITIVO. Permite la vida en la Tierra.
El problema es que se da un aumento de este efecto, debido
mayoritariamente a acciones antrópicas, como las combustiones,
ganadería o deforestación.
Los principales gases
son:
• Vapor de agua H2O
• Metano CH4
• Dióxido de Carbono
CO2
• Dióxido de Nitrógeno
NO2
• CFC
Aumento del efecto invernadero.
DIÓXIDO DE CARBONO
Fuentes
Sumidero
Naturales
Antrópicas
Respiración
Incendios
Erupciones volcánicas
Quema combustibles fósiles
Incineración.
Deforestación
Absorción oceánica
Fotosíntesis
Aumento del efecto invernadero.
Aumento del efecto invernadero.
Aumento del efecto invernadero.
Aumento del efecto invernadero.
¿Recordáis el palo de hockey?
CAMBIO CLIMÁTICO
El cambio climático es la consecuencia del aumento del efecto
invernadero y por tanto de temperatura global.
La principal alteración global hasta la fecha ha sido en la atmósfera,
hemos cambiado y continuamos cambiando, el balance de gases que
forman la atmósfera. Esto es especialmente notorio en gases
invernadero claves como el CO2, metano (CH4) y óxido nitroso (N2O).
De acuerdo a la Panel Internacional Sobre Cambio Climático, una
duplicación de los GEI incrementarían la temperatura terrestre entre 1 y
3.5°C (es equivalente a volver a la última glaciación, pero en la dirección
inversa).
Por otro lado, el aumento de temperatura sería el más rápido en los
últimos 100.000 años, haciendo muy difícil que los ecosistemas del
mundo se adapten.
Aumento del efecto invernadero.
EFECTOS
1. Genera el deshielo de casquetes polares, lo que
modifica la densidad de mares y océanos, cambiando las
corrientes marinas que actúan como cintas transportadoras
de calor.
2. Los climas se verán modificados, en zonas lluviosas
habrá más precipitaciones, las regiones secas verán
acentuada su aridez.
3. Las comunidades vegetales deberán evolucionar a etapas sucesionales
alternativas. Los ecosistemas se verán modificados.
4. La disponibilidad de agua será más irregular.
5. Se extinguirán multitud de especies que no conseguirán adaptarse.
6. Habrá una mayor incidencia de enfermedades asociadas a zonas tropicales
porque los vectores (como mosquitos) llegarán a latitudes hasta el momento
más frías.
Aumento del efecto invernadero.
EFECTOS
7. Aumentará la desertificación, y erosión. Se acrecentará
la pérdida de suelo.
8. Se reducirá el rendimiento de las cosechas.
9. Al aumentar el nivel del mar, además de perder zonas de
cultivo, las personas estarán forzadas a emigrar a otras
regiones.
En resumen, las condiciones del planeta cambiarán drásticamente en muy poco
tiempo, cuando glaciaciones y periodos interglaciares duran miles de años.
Aunque el sistema tierra es complejo, multitud de pruebas apoyan esta
tendencia al aumento de la temperatura global, siendo la mayoría de
consecuencias hipótesis en determinados escenarios.
Para más información: http://cambioclimaticoglobal.com/
Aumento del efecto invernadero.
Se deben a la emisión de sustancias contaminantes a la
hidrosfera o a una mala gestión de los recursos hídricos.
IMPACTOS
Impactos en la hidrosfera.
Ley de Aguas
Se entiende por contaminación,
la acción y el efecto de introducir
materias o formas de energía, o
inducir condiciones en el agua
que, de modo directo o indirecto,
impliquen una alteración
perjudicial de su calidad en
relación con los usos
posteriores, con la salud humana,
o con los ecosistemas acuáticos o
terrestres directamente asociados
a los acuáticos; causen daños a
los bienes; y deterioren o dificulten
el disfrute y los usos del medio
ambiente.
Impactos en la hidrosfera.
No hay que saberse la ley.
Se vierten a la hidrosfera sustancias que
alteran su calidad.
Natural: Polen, hojas, microorganismos,
minerales arrastrados, etc.
Antrópica: Demasiado para ser
resumido aquí…
Este concepto de contaminación parece incluir todos los impactos
relacionados con la hidrosfera, no sólo el vertido de sustancias
contaminantes.
IMPACTOS
Contaminación
(vertidos)
Debido a una utilización no sostenible,
se agotan las reservas de agua.
Sobreexplotación
Los contaminantes también se clasifican en físicos, químicos y biológicos.
Impactos en la hidrosfera.
Protozoos, virus, bacterias y algas.
Orgánicos: Hidratos de C, proteínas,
grasas animales, pesticidas.
Inorgánicos: Álcalis, sales, metales
pesados, nitritos y nitratos, fósforo y
derivados, ácidos…
Temperatura (aumento o disminución)
Partículas radiactivas.
Sólidos en suspensión (inorgánicos u
orgánicos)
Vibraciones: ultrasonidos, ruido.
Son difíciles de delimitar geográficamente:
vertidos agrícolas, mineros, de construcción, la
escorrentía urbana.
Podemos localizar claramente el origen de la
contaminación, a través de un foco concreto:
tubería, emisario, escape de canalización.
FUENTE
NATURALEZA
CONTAMINACIÓN
Puntual
Difusa
Físicos
Químicos
Biológicos
Impactos en la hidrosfera.
EUTROFIZACIÓN
Impactos en la hidrosfera.
1. APORTE DE NUTRIENTES, fosfatos que es un factor limitante, ya que el
nitrógeno puede ser fijado por cianobacterias. El fósforo procede de:
◦ Abonos y fertilizantes inorgánicos.
◦ Detergente de uso doméstico.
◦ Industria agropecuaria y residuos de alimentación.
2. PROLIFERACIÓN EXCESIVA DE ALGAS (fitoplancton) Y PLANTAS
ACUÁTICAS (organismos fotosintéticos):
◦ Enturbian el agua e impiden oxigenación.
◦ Reducen la zona fótica.
3. Los organismos aeróbicos mueren debido a la baja concentración de
oxígeno. Acumulación de materia orgánica en el fondo.
4. Proliferación de bacterias aerobias que oxidan la materia orgánica del
fondo consumiendo el oxígeno.
5. Se reduce aún más la concentración de oxígeno en el agua. Aparecen
BACTERIAS ANAEROBIAS que FERMENTAN la materia orgánica que
queda (5). Se desprenden compuestos químicos que afectan a las
características organolépticas del agua y son insalubres (6) H2S, CH4, NH3,
nitrosaminas.
•
Impactos en la hidrosfera.
IMPACTO POR CONTAMINACIÓN VARIA (ríos, lagos, mares…)
Otros impactos serán producidos por:
• Vertidos de diferentes sustancias
químicas, aceites, metales
pesados… de industrias.
• Vertidos de agua más caliente (agua
de refrigeración de una central
eléctrica), o de agua más fría (agua
procedente de presa).
• Lixiviados tóxicos procedentes de
minería o vertederos incontrolados.
SU ORIGEN ES MUY VARIADO.
Impactos en la hidrosfera.
Se trata de contaminación de aguas causada por vertidos
de distintos hidrocarburos. Suelen ser consecuencia de
accidentes o hundimientos de petroleros.
MAREAS NEGRAS
Impactos en la hidrosfera.
Consecuencias:
-Crean una capa sobre el agua que impide su oxigenación, así
como la penetración de la radiación solar.
- En la costa afectan a los ecosistemas litorales, al cubrirlos de
petróleo.
- Los organismo marinos se ven afectados, son intoxicados
pudiendo llegar a morir. El plancton se ve severamente alterado.
- Los cultivos de moluscos y la pesca se ven perjudicados, hay
pérdidas económicas en las comunidades pesqueras.
- El crudo crea una capa sobre el terreno afectando a
invertebrados y otros organismos que habitan en él. Impide el
crecimiento de plantas sobre el mismo.
- El turismo de la región decae debido a la alteración del medio
ambiente.
- Puede afectar a la salud humana generando enfermedades
diversas.
Impactos en la hidrosfera.
 Afección a especies marinas:
◦ Quedan atrapadas en redes y plásticos.
◦ Confunden con comida las piezas, causando asfixia o muertes agónicas.
 Determinadas sustancias (metales pesados) se incorporan a
cadenas tróficas, afectando a humanos.
 Limitación de usos de esos
ecosistemas para distintas
actividades humanas.
RESIDUOS NO BIODEGRADABLES
Impactos en la hidrosfera.
https://www.youtube.com/watch?v=ozBE-
ZPw18c
https://www.youtube.com/watch?v=mMG1
SdeYLFE
CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS
Se produce por la
infiltración de
sustancias tóxicas al
subsuelo.
El flujo de agua del
acuífero se dirige a
las zonas de salida o
succión.
Impactos en la hidrosfera.
SOBREEXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROS
RESPUESTA DEL NIVEL FREÁTICO
Nivel freático
Nivel freático descendido
Antes de un
bombeo
acusado
Tras el
bombeo
Se da la
sobreexplotación
del acuífero al
extraer agua en
cantidad superior a
su capacidad de
recarga.
Impactos en la hidrosfera.
SOBREEXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROS
SUBSIDENCIA POR COMPRESIÓN DE ESTRATOS
http://www.belt.es/noticias/2005/noviembre/29/venecia.asp
Debido a la sobreexplotación de acuíferos
próximos a la costa.
El agua de mar, con mayor salinidad y en
consecuencia , mayor densidad, invade el
espacio que va quedando libre en el acuífero,
y desaloja el agua dulce.
Produce una salinización del acuífero, lo
que inutiliza el agua para la mayoría de usos.
SOBREEXPLOTACIÓN/CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS
INTRUSIÓN SALINA
Impactos en la hidrosfera.
IMPACTO NEGATIVO  velocidad de uso> velocidad renovación
SOBREEXPLOTACIÓN DE AGUAS
SUPERFICIALES
Es lo que acabamos de ver en acuíferos.
También ocurre en aguas superficiales.
Impactos en la hidrosfera.
Consecuencias:
 Desaparición o disminución de la extensión de lagos, lagunas y
humedales.
 Desaparición de cursos de agua estacionales.
 Disminución de caudal de lo ríos: puede llegar a estar por debajo
del caudal ecológico.
El suelo es un recurso limitado a su tasa de renovación, la cual
dura un tiempo variable en función del clima. En nuestras
latitudes es un proceso que requiere cientos de años.
Teniendo en cuenta que es un recurso vital para la agricultura
y silvicultura es fundamental su conservación.
DESERTIZACIÓN
Eliminación de la cubierta
vegetal  erosión
Sedimento estéril entierra
suelo fértil
Deforestación, desertización y pérdida de suelo.
¿A qué puede deberse esta distribución?
Consecuencias:
Pérdida de biodiversidad y colapso de pirámides tróficas.
Reducción del rendimiento de la explotación agrícola o forestal.
Reducción de la absorción de CO2.
Colmatación de embalses.
Aumento del riesgo por avenidas y dinámica de laderas.
Alteración de los regímenes hídricos (humedales, ríos, torrentes).
Pérdida de recursos hídricos subterráneos.
Temperaturas más extremas y tormentas más violentas.
Reducción de la humedad atmosférica.
Deforestación, desertización y pérdida de suelo.
 “Pérdida o destrucción a gran escala del bosque
por la acción directa o indirecta del hombre”.
 Causas:
◦ Expansión de las zonas urbanas, industriales
◦ Sobreexplotación de la madera
◦ Agricultura y la ganadería
◦ Daños causados por:
 Incendios forestales
 Plagas o enfermedades
 Contaminación industrial
DEFORESTACIÓN
Deforestación, desertización y pérdida de suelo.
La recuperación de los bosques es casi
imposible.
◦ Disminuye la eliminación de CO2
◦ Reducción de la biodiversidad
◦ Desestabilización de los caudales de agua
de muchas zonas
◦ Incremento de los efectos de la erosión y la
pérdida de suelo.
◦ Pérdida de recursos renovables
◦ Se producen cambios climáticos a escala
local y regional.
CONSECUENCIAS
Deforestación, desertización y pérdida de suelo.
Diversidad biológica o biodiversidad
DE LA BIODIVERSIDAD
DEPENDE EL MANTENIMIENTO
Y ESTABILIDAD DE LA
BIOSFERA.
Incluye varios niveles
de organización:
Diversidad genética.
Diversidad de poblaciones,
especies y comunidades,
que abarca a todas las especies
vivientes.
Es la variedad de organismos
que viven en nuestro planeta.
Diversidad de ecosistemas,
en los que se integran los
niveles anteriores en estrecha
interacción entre sí y con el
medio físico donde viven.
Pérdida de biodiversidad.
La biodiversidad no siempre ha sido la misma. No hay que
saber los datos.
El desarrollo de nuevas formas de vida
equilibraba esas extinciones…
¡¡PONEOS A
CUBIERTO, MAMÍFEROS!!
¡¡NOSOTROS
COMBATIREMOS LOS
METEORITOS!!
Pérdida de biodiversidad.
CAUSAS ANTRÓPICAS DE LA PÉRDIDA DE
BIODIVERSIDAD
TERRESTRES ACUÁTICOS
Explotaciones agrícolas o
ganaderas (monocultivo, OGM).
Estratificación de masas de
agua.
Influencia de factores limitantes. Explotación intensiva.
Recurrencia de perturbaciones. Recurrencia de perturbaciones.
Cambios del uso del suelo (obra
civil en general).
Contaminación.
Otros: contaminación,
sobreexplotación suelo,
acuíferos, caza…
Turbidez.
Pérdida de biodiversidad.
 Impacto paisajístico: Alteración estructural
o funcional en uno, varios o todos los
componentes naturales y elementos visuales
del paisaje como consecuencia de las
actividades humanas.
Impacto visual.
◦ Incendios forestales: Producen la pérdida de hábitats, erosión.
◦ Cambios en el uso del suelo para satisfacer cualquier tipo de
necesidad social (obras públicas, actividad industrial, agrícola,
ganadera…).
◦ Emisión de residuos y agentes contaminantes: purines, RSU,
aguas contaminadas.
◦ Extracción de recursos naturales originando cambios en la
morfología, relieve, vegetación y colorido del paisaje.
Impacto visual.
CAUSAS
 Responde a las cuestiones:
a) Observa la imagen. Representa la denominada
“isla de calor”. Investiga qué es, cómo se
produce, y de qué manera influye en la
dispersión de los contaminantes.
b) En los años 80, se detectó una
alteración muy grave en la piedra y
vidrieras de la catedral de León. Lee
los artículos propuestos, e investiga
sobre el problema y las posibles
soluciones llevadas a cabo.
a) ¿Qué es el “mal de la piedra”?
b) ¿Cuál crees que fue la causa de la
degradación en el centro de León?
c) ¿Qué relación existe entre este problema y la
peatonalización del casco antiguo de León?
d) ¿Qué diferencia existe entre la lluvia ácida y
el smog?
 https://www.construmatica.com/constr
upedia/Mal_de_la_Piedra
 https://elpais.com/diario/1985/01/08/cu
ltura/473986805_850215.html
 https://elpais.com/diario/1986/09/22/cu
ltura/527724006_850215.html
 https://elpais.com/diario/1983/01/22/cu
ltura/412038003_850215.html
c) La eclosión de los huevos de trucha
varía con la temperatura: a 3ºC lo
hacen a los 165 días, a 12º a los 32
día, y si es mayor de 15ºC no hay
eclosión. Según esto, ¿cómo puede
afectar a la población de truchas de un
ría la descarga de agua de una central
térmica que eleva la temperatura hasta
los 8ºC? ¿Por qué? (las truchas que
ponen los huevos a 3º, producen crías
que nacen en la época óptima en la
que existe disponibilidad de alimento).
d) ¿Por qué muchos planes urbanos
incluyen la obligatoriedad de incluir
espacios verdes en las ciudades?
e) Busca información sobre los
espacios protegidos en nuestra
provincia. Escoge 3 ejemplos, y
explica el nivel de protección de
cada uno de ellos, así como la
peculiaridades de los mismos.
f) Observa las imágenes del mar de
Aral. Investiga sobre lo que ha
sucedido en esta región, y las
consecuencias ambientales de este
desastre.
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Atmósfera
La AtmósferaLa Atmósfera
La Atmósfera
guestbe5f48e
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
David Leunda
 
La atmosfera
La atmosferaLa atmosfera
La atmosferapedrohp19
 
Dinámica de masas fluidas. Parte I
Dinámica de masas fluidas. Parte IDinámica de masas fluidas. Parte I
Dinámica de masas fluidas. Parte I
irenebyg
 
Presentacion Ekipo Gases Efect Inver
Presentacion Ekipo Gases Efect InverPresentacion Ekipo Gases Efect Inver
Presentacion Ekipo Gases Efect Inver
daniela xospa
 
VC03 la atmosfera
VC03 la atmosferaVC03 la atmosfera
VC03 la atmosfera
Naty Ayala
 
Capas fluídas de la Tierra
Capas fluídas de la TierraCapas fluídas de la Tierra
Capas fluídas de la Tierra
jmsantaeufemia
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Atmosfera
yancell
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera
Atmósfera
Gemita165
 
La Atmósfera
La AtmósferaLa Atmósfera
La Atmósfera
sanrafael
 
Trabajo de Bianco y Morelli
Trabajo de Bianco y MorelliTrabajo de Bianco y Morelli
Trabajo de Bianco y Morelli
lourdesojeda_1978
 
atmosfera
atmosferaatmosfera
La atmosfera t2
La atmosfera t2La atmosfera t2
La atmosfera t2
Fabian Heredia
 
La atmosfera terrestre
La atmosfera terrestreLa atmosfera terrestre
La atmosfera terrestre
Silvia Pastor
 
Presentaci+¦n9geografia
Presentaci+¦n9geografiaPresentaci+¦n9geografia
Presentaci+¦n9geografia
Ricardo Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

La Atmósfera
La AtmósferaLa Atmósfera
La Atmósfera
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
 
La atmosfera
La atmosferaLa atmosfera
La atmosfera
 
Dinámica de masas fluidas. Parte I
Dinámica de masas fluidas. Parte IDinámica de masas fluidas. Parte I
Dinámica de masas fluidas. Parte I
 
Presentacion Ekipo Gases Efect Inver
Presentacion Ekipo Gases Efect InverPresentacion Ekipo Gases Efect Inver
Presentacion Ekipo Gases Efect Inver
 
VC03 la atmosfera
VC03 la atmosferaVC03 la atmosfera
VC03 la atmosfera
 
Capas fluídas de la Tierra
Capas fluídas de la TierraCapas fluídas de la Tierra
Capas fluídas de la Tierra
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Atmosfera
 
Ud 4 y 5 ti cs
Ud 4 y 5 ti csUd 4 y 5 ti cs
Ud 4 y 5 ti cs
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera
Atmósfera
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaContaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
 
La Atmósfera
La AtmósferaLa Atmósfera
La Atmósfera
 
Trabajo de Bianco y Morelli
Trabajo de Bianco y MorelliTrabajo de Bianco y Morelli
Trabajo de Bianco y Morelli
 
atmosfera
atmosferaatmosfera
atmosfera
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
 
La atmosfera t2
La atmosfera t2La atmosfera t2
La atmosfera t2
 
Las capas fluidas de la tierra
Las capas fluidas de  la tierraLas capas fluidas de  la tierra
Las capas fluidas de la tierra
 
La atmosfera terrestre
La atmosfera terrestreLa atmosfera terrestre
La atmosfera terrestre
 
Recursos atmosfera
Recursos atmosferaRecursos atmosfera
Recursos atmosfera
 
Presentaci+¦n9geografia
Presentaci+¦n9geografiaPresentaci+¦n9geografia
Presentaci+¦n9geografia
 

Similar a Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra

Una gestión sostenible
Una gestión sostenibleUna gestión sostenible
Una gestión sostenibleIrene Pineda
 
La atmosfera
La atmosferaLa atmosfera
T.8 La atmósfera.pdf
T.8 La atmósfera.pdfT.8 La atmósfera.pdf
T.8 La atmósfera.pdf
David Leunda
 
Problemas ambientales globales 2021
Problemas ambientales globales 2021Problemas ambientales globales 2021
Problemas ambientales globales 2021
ArturoIslaZevallos
 
Sofia Larroque (TP - 2º trimestre)
Sofia Larroque (TP - 2º trimestre)Sofia Larroque (TP - 2º trimestre)
Sofia Larroque (TP - 2º trimestre)
Sofia Larroque
 
"Las capas de la tierra"
"Las capas de la tierra""Las capas de la tierra"
"Las capas de la tierra"
Rocio Alejandra Lobos Iturra
 
Informe planeta tierra
Informe planeta tierraInforme planeta tierra
Informe planeta tierra
misionperseo
 
DIAPOS CONTAMINACIÓN ARREGLADO.ppt
DIAPOS CONTAMINACIÓN ARREGLADO.pptDIAPOS CONTAMINACIÓN ARREGLADO.ppt
DIAPOS CONTAMINACIÓN ARREGLADO.ppt
luisangelalvaradopin1
 
El aire
El aire El aire
El aire que respiramos
El aire que respiramosEl aire que respiramos
El aire que respiramos
LuisRSalas
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
r
 
Contaminación atmosferica.pptx
Contaminación atmosferica.pptxContaminación atmosferica.pptx
Contaminación atmosferica.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
REPERCUSION DE LA CRISIS AMBIENTAL Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
REPERCUSION DE LA CRISIS AMBIENTAL Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALESREPERCUSION DE LA CRISIS AMBIENTAL Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
REPERCUSION DE LA CRISIS AMBIENTAL Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
wilderalex
 
REPERCUSION DE LA CRISIS AMBIENTAL Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
REPERCUSION DE LA CRISIS AMBIENTAL Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALESREPERCUSION DE LA CRISIS AMBIENTAL Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
REPERCUSION DE LA CRISIS AMBIENTAL Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
wilderalex
 
Contaminacion del aire
Contaminacion del aireContaminacion del aire
Contaminacion del aire
Lore Ramirez
 

Similar a Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra (20)

Una gestión sostenible
Una gestión sostenibleUna gestión sostenible
Una gestión sostenible
 
La atmosfera
La atmosferaLa atmosfera
La atmosfera
 
Contaminantes atmosféricos 2
Contaminantes atmosféricos 2 Contaminantes atmosféricos 2
Contaminantes atmosféricos 2
 
T.8 La atmósfera.pdf
T.8 La atmósfera.pdfT.8 La atmósfera.pdf
T.8 La atmósfera.pdf
 
Problemas ambientales globales 2021
Problemas ambientales globales 2021Problemas ambientales globales 2021
Problemas ambientales globales 2021
 
Sofia Larroque (TP - 2º trimestre)
Sofia Larroque (TP - 2º trimestre)Sofia Larroque (TP - 2º trimestre)
Sofia Larroque (TP - 2º trimestre)
 
"Las capas de la tierra"
"Las capas de la tierra""Las capas de la tierra"
"Las capas de la tierra"
 
Ecología y contaminación ambiental
Ecología y contaminación ambientalEcología y contaminación ambiental
Ecología y contaminación ambiental
 
Informe planeta tierra
Informe planeta tierraInforme planeta tierra
Informe planeta tierra
 
DIAPOS CONTAMINACIÓN ARREGLADO.ppt
DIAPOS CONTAMINACIÓN ARREGLADO.pptDIAPOS CONTAMINACIÓN ARREGLADO.ppt
DIAPOS CONTAMINACIÓN ARREGLADO.ppt
 
El aire
El aire El aire
El aire
 
El aire que respiramos
El aire que respiramosEl aire que respiramos
El aire que respiramos
 
El efecto invernadero
El efecto invernaderoEl efecto invernadero
El efecto invernadero
 
Gilder
GilderGilder
Gilder
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
Contaminación atmosferica.pptx
Contaminación atmosferica.pptxContaminación atmosferica.pptx
Contaminación atmosferica.pptx
 
Capitulo%2 b3 (1)
Capitulo%2 b3 (1)Capitulo%2 b3 (1)
Capitulo%2 b3 (1)
 
REPERCUSION DE LA CRISIS AMBIENTAL Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
REPERCUSION DE LA CRISIS AMBIENTAL Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALESREPERCUSION DE LA CRISIS AMBIENTAL Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
REPERCUSION DE LA CRISIS AMBIENTAL Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
 
REPERCUSION DE LA CRISIS AMBIENTAL Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
REPERCUSION DE LA CRISIS AMBIENTAL Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALESREPERCUSION DE LA CRISIS AMBIENTAL Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
REPERCUSION DE LA CRISIS AMBIENTAL Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
 
Contaminacion del aire
Contaminacion del aireContaminacion del aire
Contaminacion del aire
 

Más de irenebyg

ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORESESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
irenebyg
 
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
irenebyg
 
Dentro de la materia.
Dentro de la materia.Dentro de la materia.
Dentro de la materia.
irenebyg
 
Receptores y efectores
Receptores y efectoresReceptores y efectores
Receptores y efectores
irenebyg
 
El sistema nervioso I
El sistema nervioso IEl sistema nervioso I
El sistema nervioso I
irenebyg
 
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
irenebyg
 
Aparato reproductor.
Aparato reproductor.Aparato reproductor.
Aparato reproductor.
irenebyg
 
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
irenebyg
 
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
irenebyg
 
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
irenebyg
 
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
irenebyg
 
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
irenebyg
 
Comida por semana y país. Hungry planet.
Comida por semana y país. Hungry planet.Comida por semana y país. Hungry planet.
Comida por semana y país. Hungry planet.
irenebyg
 
AA T3. Obtención de materia y energía.
AA T3. Obtención de materia y energía.AA T3. Obtención de materia y energía.
AA T3. Obtención de materia y energía.
irenebyg
 
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
irenebyg
 
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano IIAnatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
irenebyg
 
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
irenebyg
 
3ESO. Reproductive system.
3ESO. Reproductive system.3ESO. Reproductive system.
3ESO. Reproductive system.
irenebyg
 
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
irenebyg
 
1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.
1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.
1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.
irenebyg
 

Más de irenebyg (20)

ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORESESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
 
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
 
Dentro de la materia.
Dentro de la materia.Dentro de la materia.
Dentro de la materia.
 
Receptores y efectores
Receptores y efectoresReceptores y efectores
Receptores y efectores
 
El sistema nervioso I
El sistema nervioso IEl sistema nervioso I
El sistema nervioso I
 
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
 
Aparato reproductor.
Aparato reproductor.Aparato reproductor.
Aparato reproductor.
 
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
 
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
 
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
 
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
 
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
 
Comida por semana y país. Hungry planet.
Comida por semana y país. Hungry planet.Comida por semana y país. Hungry planet.
Comida por semana y país. Hungry planet.
 
AA T3. Obtención de materia y energía.
AA T3. Obtención de materia y energía.AA T3. Obtención de materia y energía.
AA T3. Obtención de materia y energía.
 
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
 
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano IIAnatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
 
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
 
3ESO. Reproductive system.
3ESO. Reproductive system.3ESO. Reproductive system.
3ESO. Reproductive system.
 
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
 
1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.
1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.
1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra

  • 1. Tema 3. Impactos en el sistema Tierra. 4ºESO. Cultura Científica.
  • 2. Índice.  El sistema Tierra.  Tipos de impactos.  Contaminación atmosférica.  Documental: “el lado oscuro del carbón”.  Impactos en la hidrosfera.  Deforestación, desertización y pérdida de suelo.  La pérdida de biodiversidad.  Los impactos visuales.  Cuestiones.
  • 3.  En este tema vamos a estudiar nuestro planeta como un sistema.  Pero, ¿qué es un sistema?  Busca ejemplos de sistemas. ¿Qué tienen en común? ¿Cómo se estudian? El sistema Tierra.
  • 4.  El método científico consta de una serie de etapas sistemáticas, entre las que incluimos la observación y estudio de los fenómenos. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Experimentación y observación Toma y análisis de datos Hipótesis Leyes o teorías generales Comprobación El sistema Tierra.
  • 5.  Enfoque REDUCCIONISTA: Consiste en dividir el objeto de estudio en sus elementos más simples, para analizarlos y estudiarlos por separado. Esta forma de estudio es simplista e insuficiente en determinadas ciencias. El sistema Tierra.
  • 6.  Enfoque HOLÍSTICO: Consiste en analizar el objeto de estudio en su totalidad, para observar las relaciones entre sus partes.  “El todo es más que la suma de las partes”. Esta forma de estudio permite observar propiedades emergentes. Un método de estudio de este tipo es el SISTÉMICO o DINÁMICA DE SISTEMAS. El sistema Tierra.
  • 7. SISTEMA Objeto formado por un conjunto de partes, que posee entidad propia que lo distingue de su entorno, aunque interactúa con él. COMPOSICIÓN ESTRUCTURA LÍMITES posee (Partes) (Interacciones) (Interfase) El sistema Tierra.
  • 8. SISTEMA ABIERTO CERRADO AISLADO Tipos Intercambian materia y energía con el entorno. Ej. El hombre. Intercambian sólo energía con el entorno. Ej. La Tierra. No intercambian materia ni energía. En sentido estricto no existen. De acuerdo con las entradas y salidas de materia y energía en ese sistema. El sistema Tierra.
  • 9. Vaso Vaso con tapa Vaso dentro de un termo ideal El sistema Tierra.
  • 10. SISTEMA CERRADO Es cierto que entra materia en forma de meteoritos, y algunos gases escapan al espacio. Pero no es significativo. Radiación IR, visible… Energía en todo el espectro e.m. El sistema Tierra.
  • 11. Tierra • Magnetosfera • Geosfera • Atmósfera • Hidrosfera • Biosfera Sol Espacio Luna Subsistemas que componen el sistema Tierra Aporta energía y viento solar (partículas). Aporta materia y recibe energía. Influencia gravitatoria sobre nuestro planeta. El sistema Tierra.
  • 12.  Un sistema denominado complejo, es impredecible. Cuentan con muchas variables, y procesos simultáneos.  Los sistemas naturales, dado que implican multitud de interrelaciones, tienden a manifestar un efecto dominó en sus efectos.  Los sistemas adaptativos son un tipo de sistema complejo, capaz de autorregularse. Son homeostáticos. (Teoría Gaia para la Tierra) El sistema Tierra.
  • 13. IMPACTOS AMBIENTALES Clases de Presas, trasvases, rectificación del cauce… Desmontes, carreteras, túneles… Desbroces, incendios, pérdida de suelo… ACTIVIDADES Según sucausa GASES -Vapor de agua - CFC - CO2 LÍQUIDOS -Agua caliente - Aceites - Drenaje ácido de minas. SÓLIDOS -Cenizas - Plásticos RESIDUOS ATMÓSFERA HIDROSFERA GEOSFERA BIOSFERA SOCIOSFERA Segúnesfera afectada Naturaleza, grado, extensión, tiempo, periodicidad, reversibilidad… Usados en EIA Tipos de impactos. Estudiaremos impactos negativos locales y globales.
  • 14. Se deben a la emisión de sustancias contaminantes a la atmósfera. IMPACTOS Contaminación atmosférica.
  • 15. La contaminación atmosférica parece ser un problema nuevo, pero no es así. En el siglo XIII en Londres se prohibió el uso de carbón de piedra, debido a la alta concentración de polvo y hollín en el aire. En Talavera 1600 instauraron medidas para reducir los impactos negativos de sus hornos de cerámica. A partir de la revolución industrial, los episodios de contaminación son más numerosos. El más grave ocurrió en Londres en 1952 (the Great Smog). Una densa nube de contaminación (humo y niebla) se instaló sobre la ciudad desde diciembre del 52 a marzo del 53. En sólo una semana fallecieron más de 4000 personas, y más de 8000 murieron a lo largo de los siguientes 6 meses. Contaminación atmosférica.
  • 16. En la actualidad se viven ejemplos similares en Madrid, Beijing, México, París, Gijón o Ponferrada… Por lo que población y gobiernos ven necesario el control y reducción de la contaminación atmosférica. Contaminación atmosférica.
  • 17. Documental “El lado oscuro del carbón”. https://www.youtube.com/watch?time_continue=12&v=OyCySQ7SnPw Contaminación atmosférica.
  • 18. FUENTES DE CONTAMINACIÓN NATURAL ANTRÓPICA GEOLÓGICO: Erupciones volcánicas (SO2, H2S, CO2, cenizas), emisiones del suelo (CH4, NO), calimas. BIOLÓGICO: Respiración (CO2), fermentaciones (CH4), incendios, polen. ACUÁTICO: Liberación de gases en océanos (CO2, CO, CH4). ATMOSFÉRICO: Nox por descargas eléctricas. ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y DOMÉSTICAS: Basadas en la quema de combustibles fósiles (SOx, CO, CO2, NOx). ACTIVIDADES AGRÍCOLAS, GANADERAS Y FORESTALES: Quemas e incineración de restos (NOx, CO, CO2, dioxinas), emisiones del ganado (CH4), fertilizantes (N2). Contaminación atmosférica.
  • 19. Focos de emisión Contaminante Antrópico % Natural % Aerosoles 11’3 88’7 SOx 42’9 57’1 CO 9’4 90’6 NO 11’3 88’7 HC 15’5 84’5 ¡¡¡MADRE MÍA, QUÉ ASCO!!! Una parte de la contaminación corre a nuestra cuenta. Somos así de generosos. Contaminación atmosférica. No tenéis que saber los porcentajes. ¿Por qué si el aporte antrópico es menor que el aporte natural, supone un problema?
  • 21. Tipo de contaminación local, caracterizada por la formación de nieblas en superficie formadas por sustancias nocivas para la salud y el medio ambiente. SMOG Frecuente en invierno en zonas húmedas e industrializadas (Londres). La combustión de compuestos ricos en S genera SO2 y cenizas. Las cenizas actúan como núcleos de condensación para el agua y SO2 que forman ácido sulfúrico. Frecuente en verano en zonas de gran insolación (Madrid). Procede de la concentración de NOx e hidrocarburos. Estos reaccionan químicamente por la radiación solar generando contaminantes secundarios oxidantes. Contaminación troposférica. FOTOQUÍMICO ÁCIDO Tipos
  • 22. EFECTOS DEL SMOG • Afecta el sistema respiratorio produciendo inflamaciones, tos, resuellos y estrechez del pecho. • Pueden agravarse las afecciones al corazón y en los pulmones. • Incremento de los síntomas del asma. • Mortalidad prematura. • Disminuye la visibilidad. Contaminación troposférica.
  • 23. Tipo de contaminación local o regional (transfrontera). Óxidos de azufre y nitrógeno son liberados por las combustiones de energías fósiles, acción bacteriana en el suelo, erupciones volcánicas, reacciones en la atmósfera superior. Estos reaccionan con el agua formando ácidos, que se depositarán en forma de lluvia con pH menor a 5. LLUVIA ÁCIDA El agua de lluvia es ligeramente ácida debido a la reacción con el CO2. H2O + CO2  H2CO3 Al reaccionar con SOx y NOx produce ácidos más fuertes. La lluvia ácida.
  • 24. En Europa los óxidos de azufre y nitrógeno se producen en países muy industrializados como Alemania o Reino Unido. El problema es que la dinámica atmosférica desplaza esas emisiones a otros países. La lluvia ácida.
  • 25. EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA • La lluvia ácida causa la acidificación de lagos y arroyos. • Contribuye a dañar los árboles en terrenos elevados y muchos suelos sensibles de bosques. • Acelera el deterioro de los materiales de construcción y las pinturas, incluyendo edificios, estatuas y esculturas irremplazables que son parte de nuestra herencia cultural. • Causan enfermedades y las muertes prematuras provocadas por problemas cardíacos y pulmonares, tales como el asma y la bronquitis. La lluvia ácida.
  • 26. CONTAMINACIÓN LUMÍNICA Emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales de luz nocturnas en intensidades, direcciones, rangos espectrales u horarios innecesarios para la realización de las actividades previstas en la zona en la que se instalan las luces. EFECTOS •Aumento del brillo del cielo nocturno, por reflexión y difusión de la luz artificial en los gases y en las partículas del aire. Reduce visibilidad del cielo. •Altera biorritmos de especies animales y vegetales. •Determinados estudios asocian este tipo de contaminación con alteraciones de la conducta y sueño. Contaminación lumínica.
  • 27. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de los seres vivos. EFECTOS • Pérdida auditiva permanente (determinadas o todas las frecuencias). • Efectos sobre el sistema nervioso: alteración del sueño y conducta, stress y enfermedades asociadas (eccemas, problemas digestivos…). • Depreciación de los inmuebles, especialmente vivienda. Contaminación acústica.
  • 28. El ozono se crea y destruye por la serie de reacciones de Chapman. PRODUCCIÓN NATURAL DE OZONO Molécula de oxígeno (O2) 2 átomos de oxígeno (O) Radiación UV 2 átomos de oxígeno (O) 2 moléculas de oxígeno (O2) Molécula de ozono (O3) Radiación UV Molécula de ozono (O3) Molécula de oxígeno (O2) y átomo de oxígeno (O) Molécula de ozono (O3) y átomo de oxígeno (O) 2 moléculas de oxígeno (O2) DESTRUCCIÓN NATURAL DE OZONO Esta última reacción es muy lenta, por eso no desaparece la capa de ozono. Destrucción de la capa de ozono.
  • 29. La última reacción es muy lenta, pero determinadas sustancias actúan como catalizadores, rompiendo el equilibrio del sistema. DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO NO + O3  NO2 + O2 NO2 + O  O2 + NO O3 + O  2O2 BALANCE TOTAL: Se destruye el ozono, pero el NO (monóxido de nitrógeno) se mantiene al final de las reacciones. No se destruye, es un catalizador: acelera reacciones. N N N N 1º 2º Destrucción de la capa de ozono.
  • 30. O3 + O  2 O2 Cl Cl Cl + O3  ClO + O2 ClO + O O2 + Cl Cl Cl BALANCE TOTAL: Se destruye el ozono, pero el Cl (cloro) se mantiene al final de las reacciones. No se destruye, es un catalizador: acelera reacciones. Lo mismo ocurre con el cloro. Los CFC’S, que se encuentran en aerosoles, aparatos de refrigeración, espumas aislantes… (actualmente están prohibidos). Por acción de la radiación UV liberan átomos de Cl que destruyen las moléculas de O3. Destrucción de la capa de ozono.
  • 31. El Cl puede reaccionar con los NOx, formando moléculas sumidero. Sin embargo, a bajas temperaturas, esas moléculas se rompen liberando de nuevo el Cl. Es por ello que en las regiones polares el espesor de la capa de O3 es menor, sobre todo en el Polo Sur, donde las condiciones meteorológicas crean situaciones de estabilidad. Destrucción de la capa de ozono.
  • 32. EFECTOS DE LA DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO • Agrava enfermedades respiratorias, bronquiales, asma, cardiovasculares, bronquitis crónica, anemia y afecta funciones cerebrales, produce irritación en los ojos… • Aumenta el riesgo de cáncer al alterar el material genético. • La radiación afecta a tejidos animales y vegetales, además de alterar diferentes materiales. • Provoca un aumento de la temperatura de la atmósfera. Destrucción de la capa de ozono.
  • 33. 100 25 25 5 30 45 5 24 104 100 29 4 12 70 88 25 Emitida por la atmósfera Aumento del efecto invernadero. EL EFECTO INVERNADERO No tenéis que saber los porcentajes.
  • 34. “El rollo” por escrito… EL EFECTO INVERNADERO El balance energético de la Tierra depende, además de la radiación solar incidente, de las características físico- químicas de la atmósfera, lo que da lugar a las especiales condiciones térmicas de nuestro planeta, que lo hacen apto para la vida. Los sistemas de absorción, reflexión y dispersión de radiación son los que generan el balance energético. Se trata de un equilibrio entre la energía recibida del Sol, y la energía radiante de la Tierra, lo que produce el beneicioso efecto invernadero. Sin él, la temperatura media en la Tierra sería de -20ºC, y no 15ºC. La radiación solar de onda corta que llega a nuestro planeta puede ser reflejada directamente por la atmósfera, o atravesarla y ser reflejada por la superficie terrestre. Aumento del efecto invernadero.
  • 35. Otra opción es que sea absorbida por la atmósfera o por la superficie terrestre (suelo y océanos), los cuales se calientan. Posteriormente puede ser reemitida al espacio en forma de radiación infrarroja. La atmósfera es opaca a la mayoría de radiación infrarroja, de modo que es absorbida por los gases atmosféricos (de efecto invernadero), principalmente el vapor de agua, el dióxido de carbono, metano, y en menor medida ozono, óxido nitroso, y otros. Esto provoca el calentamiento de la atmósfera. Ese calor es reemitido una parte al espacio, y otra, la mayoría, hacia la superficie terrestre (contrarradiación) generando el llamado EFECTO INVERNADERO. Aumento del efecto invernadero.
  • 36. El efecto invernadero ES POSITIVO. Permite la vida en la Tierra. El problema es que se da un aumento de este efecto, debido mayoritariamente a acciones antrópicas, como las combustiones, ganadería o deforestación. Los principales gases son: • Vapor de agua H2O • Metano CH4 • Dióxido de Carbono CO2 • Dióxido de Nitrógeno NO2 • CFC Aumento del efecto invernadero.
  • 37. DIÓXIDO DE CARBONO Fuentes Sumidero Naturales Antrópicas Respiración Incendios Erupciones volcánicas Quema combustibles fósiles Incineración. Deforestación Absorción oceánica Fotosíntesis Aumento del efecto invernadero.
  • 38. Aumento del efecto invernadero.
  • 39. Aumento del efecto invernadero.
  • 40. Aumento del efecto invernadero. ¿Recordáis el palo de hockey?
  • 41. CAMBIO CLIMÁTICO El cambio climático es la consecuencia del aumento del efecto invernadero y por tanto de temperatura global. La principal alteración global hasta la fecha ha sido en la atmósfera, hemos cambiado y continuamos cambiando, el balance de gases que forman la atmósfera. Esto es especialmente notorio en gases invernadero claves como el CO2, metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). De acuerdo a la Panel Internacional Sobre Cambio Climático, una duplicación de los GEI incrementarían la temperatura terrestre entre 1 y 3.5°C (es equivalente a volver a la última glaciación, pero en la dirección inversa). Por otro lado, el aumento de temperatura sería el más rápido en los últimos 100.000 años, haciendo muy difícil que los ecosistemas del mundo se adapten. Aumento del efecto invernadero.
  • 42. EFECTOS 1. Genera el deshielo de casquetes polares, lo que modifica la densidad de mares y océanos, cambiando las corrientes marinas que actúan como cintas transportadoras de calor. 2. Los climas se verán modificados, en zonas lluviosas habrá más precipitaciones, las regiones secas verán acentuada su aridez. 3. Las comunidades vegetales deberán evolucionar a etapas sucesionales alternativas. Los ecosistemas se verán modificados. 4. La disponibilidad de agua será más irregular. 5. Se extinguirán multitud de especies que no conseguirán adaptarse. 6. Habrá una mayor incidencia de enfermedades asociadas a zonas tropicales porque los vectores (como mosquitos) llegarán a latitudes hasta el momento más frías. Aumento del efecto invernadero.
  • 43. EFECTOS 7. Aumentará la desertificación, y erosión. Se acrecentará la pérdida de suelo. 8. Se reducirá el rendimiento de las cosechas. 9. Al aumentar el nivel del mar, además de perder zonas de cultivo, las personas estarán forzadas a emigrar a otras regiones. En resumen, las condiciones del planeta cambiarán drásticamente en muy poco tiempo, cuando glaciaciones y periodos interglaciares duran miles de años. Aunque el sistema tierra es complejo, multitud de pruebas apoyan esta tendencia al aumento de la temperatura global, siendo la mayoría de consecuencias hipótesis en determinados escenarios. Para más información: http://cambioclimaticoglobal.com/ Aumento del efecto invernadero.
  • 44. Se deben a la emisión de sustancias contaminantes a la hidrosfera o a una mala gestión de los recursos hídricos. IMPACTOS Impactos en la hidrosfera.
  • 45. Ley de Aguas Se entiende por contaminación, la acción y el efecto de introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores, con la salud humana, o con los ecosistemas acuáticos o terrestres directamente asociados a los acuáticos; causen daños a los bienes; y deterioren o dificulten el disfrute y los usos del medio ambiente. Impactos en la hidrosfera. No hay que saberse la ley.
  • 46. Se vierten a la hidrosfera sustancias que alteran su calidad. Natural: Polen, hojas, microorganismos, minerales arrastrados, etc. Antrópica: Demasiado para ser resumido aquí… Este concepto de contaminación parece incluir todos los impactos relacionados con la hidrosfera, no sólo el vertido de sustancias contaminantes. IMPACTOS Contaminación (vertidos) Debido a una utilización no sostenible, se agotan las reservas de agua. Sobreexplotación Los contaminantes también se clasifican en físicos, químicos y biológicos. Impactos en la hidrosfera.
  • 47. Protozoos, virus, bacterias y algas. Orgánicos: Hidratos de C, proteínas, grasas animales, pesticidas. Inorgánicos: Álcalis, sales, metales pesados, nitritos y nitratos, fósforo y derivados, ácidos… Temperatura (aumento o disminución) Partículas radiactivas. Sólidos en suspensión (inorgánicos u orgánicos) Vibraciones: ultrasonidos, ruido. Son difíciles de delimitar geográficamente: vertidos agrícolas, mineros, de construcción, la escorrentía urbana. Podemos localizar claramente el origen de la contaminación, a través de un foco concreto: tubería, emisario, escape de canalización. FUENTE NATURALEZA CONTAMINACIÓN Puntual Difusa Físicos Químicos Biológicos Impactos en la hidrosfera.
  • 49. 1. APORTE DE NUTRIENTES, fosfatos que es un factor limitante, ya que el nitrógeno puede ser fijado por cianobacterias. El fósforo procede de: ◦ Abonos y fertilizantes inorgánicos. ◦ Detergente de uso doméstico. ◦ Industria agropecuaria y residuos de alimentación. 2. PROLIFERACIÓN EXCESIVA DE ALGAS (fitoplancton) Y PLANTAS ACUÁTICAS (organismos fotosintéticos): ◦ Enturbian el agua e impiden oxigenación. ◦ Reducen la zona fótica. 3. Los organismos aeróbicos mueren debido a la baja concentración de oxígeno. Acumulación de materia orgánica en el fondo. 4. Proliferación de bacterias aerobias que oxidan la materia orgánica del fondo consumiendo el oxígeno. 5. Se reduce aún más la concentración de oxígeno en el agua. Aparecen BACTERIAS ANAEROBIAS que FERMENTAN la materia orgánica que queda (5). Se desprenden compuestos químicos que afectan a las características organolépticas del agua y son insalubres (6) H2S, CH4, NH3, nitrosaminas. • Impactos en la hidrosfera.
  • 50. IMPACTO POR CONTAMINACIÓN VARIA (ríos, lagos, mares…) Otros impactos serán producidos por: • Vertidos de diferentes sustancias químicas, aceites, metales pesados… de industrias. • Vertidos de agua más caliente (agua de refrigeración de una central eléctrica), o de agua más fría (agua procedente de presa). • Lixiviados tóxicos procedentes de minería o vertederos incontrolados. SU ORIGEN ES MUY VARIADO. Impactos en la hidrosfera.
  • 51. Se trata de contaminación de aguas causada por vertidos de distintos hidrocarburos. Suelen ser consecuencia de accidentes o hundimientos de petroleros. MAREAS NEGRAS Impactos en la hidrosfera.
  • 52. Consecuencias: -Crean una capa sobre el agua que impide su oxigenación, así como la penetración de la radiación solar. - En la costa afectan a los ecosistemas litorales, al cubrirlos de petróleo. - Los organismo marinos se ven afectados, son intoxicados pudiendo llegar a morir. El plancton se ve severamente alterado. - Los cultivos de moluscos y la pesca se ven perjudicados, hay pérdidas económicas en las comunidades pesqueras. - El crudo crea una capa sobre el terreno afectando a invertebrados y otros organismos que habitan en él. Impide el crecimiento de plantas sobre el mismo. - El turismo de la región decae debido a la alteración del medio ambiente. - Puede afectar a la salud humana generando enfermedades diversas. Impactos en la hidrosfera.
  • 53.  Afección a especies marinas: ◦ Quedan atrapadas en redes y plásticos. ◦ Confunden con comida las piezas, causando asfixia o muertes agónicas.  Determinadas sustancias (metales pesados) se incorporan a cadenas tróficas, afectando a humanos.  Limitación de usos de esos ecosistemas para distintas actividades humanas. RESIDUOS NO BIODEGRADABLES Impactos en la hidrosfera. https://www.youtube.com/watch?v=ozBE- ZPw18c https://www.youtube.com/watch?v=mMG1 SdeYLFE
  • 54. CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS Se produce por la infiltración de sustancias tóxicas al subsuelo. El flujo de agua del acuífero se dirige a las zonas de salida o succión. Impactos en la hidrosfera.
  • 55. SOBREEXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROS RESPUESTA DEL NIVEL FREÁTICO Nivel freático Nivel freático descendido Antes de un bombeo acusado Tras el bombeo Se da la sobreexplotación del acuífero al extraer agua en cantidad superior a su capacidad de recarga. Impactos en la hidrosfera.
  • 56. SOBREEXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROS SUBSIDENCIA POR COMPRESIÓN DE ESTRATOS http://www.belt.es/noticias/2005/noviembre/29/venecia.asp
  • 57. Debido a la sobreexplotación de acuíferos próximos a la costa. El agua de mar, con mayor salinidad y en consecuencia , mayor densidad, invade el espacio que va quedando libre en el acuífero, y desaloja el agua dulce. Produce una salinización del acuífero, lo que inutiliza el agua para la mayoría de usos. SOBREEXPLOTACIÓN/CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS INTRUSIÓN SALINA Impactos en la hidrosfera.
  • 58. IMPACTO NEGATIVO  velocidad de uso> velocidad renovación SOBREEXPLOTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES Es lo que acabamos de ver en acuíferos. También ocurre en aguas superficiales. Impactos en la hidrosfera. Consecuencias:  Desaparición o disminución de la extensión de lagos, lagunas y humedales.  Desaparición de cursos de agua estacionales.  Disminución de caudal de lo ríos: puede llegar a estar por debajo del caudal ecológico.
  • 59. El suelo es un recurso limitado a su tasa de renovación, la cual dura un tiempo variable en función del clima. En nuestras latitudes es un proceso que requiere cientos de años. Teniendo en cuenta que es un recurso vital para la agricultura y silvicultura es fundamental su conservación. DESERTIZACIÓN Eliminación de la cubierta vegetal  erosión Sedimento estéril entierra suelo fértil Deforestación, desertización y pérdida de suelo.
  • 60. ¿A qué puede deberse esta distribución?
  • 61. Consecuencias: Pérdida de biodiversidad y colapso de pirámides tróficas. Reducción del rendimiento de la explotación agrícola o forestal. Reducción de la absorción de CO2. Colmatación de embalses. Aumento del riesgo por avenidas y dinámica de laderas. Alteración de los regímenes hídricos (humedales, ríos, torrentes). Pérdida de recursos hídricos subterráneos. Temperaturas más extremas y tormentas más violentas. Reducción de la humedad atmosférica. Deforestación, desertización y pérdida de suelo.
  • 62.  “Pérdida o destrucción a gran escala del bosque por la acción directa o indirecta del hombre”.  Causas: ◦ Expansión de las zonas urbanas, industriales ◦ Sobreexplotación de la madera ◦ Agricultura y la ganadería ◦ Daños causados por:  Incendios forestales  Plagas o enfermedades  Contaminación industrial DEFORESTACIÓN Deforestación, desertización y pérdida de suelo.
  • 63. La recuperación de los bosques es casi imposible. ◦ Disminuye la eliminación de CO2 ◦ Reducción de la biodiversidad ◦ Desestabilización de los caudales de agua de muchas zonas ◦ Incremento de los efectos de la erosión y la pérdida de suelo. ◦ Pérdida de recursos renovables ◦ Se producen cambios climáticos a escala local y regional. CONSECUENCIAS Deforestación, desertización y pérdida de suelo.
  • 64. Diversidad biológica o biodiversidad DE LA BIODIVERSIDAD DEPENDE EL MANTENIMIENTO Y ESTABILIDAD DE LA BIOSFERA. Incluye varios niveles de organización: Diversidad genética. Diversidad de poblaciones, especies y comunidades, que abarca a todas las especies vivientes. Es la variedad de organismos que viven en nuestro planeta. Diversidad de ecosistemas, en los que se integran los niveles anteriores en estrecha interacción entre sí y con el medio físico donde viven. Pérdida de biodiversidad.
  • 65. La biodiversidad no siempre ha sido la misma. No hay que saber los datos.
  • 66. El desarrollo de nuevas formas de vida equilibraba esas extinciones… ¡¡PONEOS A CUBIERTO, MAMÍFEROS!! ¡¡NOSOTROS COMBATIREMOS LOS METEORITOS!! Pérdida de biodiversidad.
  • 67. CAUSAS ANTRÓPICAS DE LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD TERRESTRES ACUÁTICOS Explotaciones agrícolas o ganaderas (monocultivo, OGM). Estratificación de masas de agua. Influencia de factores limitantes. Explotación intensiva. Recurrencia de perturbaciones. Recurrencia de perturbaciones. Cambios del uso del suelo (obra civil en general). Contaminación. Otros: contaminación, sobreexplotación suelo, acuíferos, caza… Turbidez. Pérdida de biodiversidad.
  • 68.  Impacto paisajístico: Alteración estructural o funcional en uno, varios o todos los componentes naturales y elementos visuales del paisaje como consecuencia de las actividades humanas. Impacto visual.
  • 69. ◦ Incendios forestales: Producen la pérdida de hábitats, erosión. ◦ Cambios en el uso del suelo para satisfacer cualquier tipo de necesidad social (obras públicas, actividad industrial, agrícola, ganadera…). ◦ Emisión de residuos y agentes contaminantes: purines, RSU, aguas contaminadas. ◦ Extracción de recursos naturales originando cambios en la morfología, relieve, vegetación y colorido del paisaje. Impacto visual. CAUSAS
  • 70.  Responde a las cuestiones: a) Observa la imagen. Representa la denominada “isla de calor”. Investiga qué es, cómo se produce, y de qué manera influye en la dispersión de los contaminantes.
  • 71. b) En los años 80, se detectó una alteración muy grave en la piedra y vidrieras de la catedral de León. Lee los artículos propuestos, e investiga sobre el problema y las posibles soluciones llevadas a cabo. a) ¿Qué es el “mal de la piedra”? b) ¿Cuál crees que fue la causa de la degradación en el centro de León? c) ¿Qué relación existe entre este problema y la peatonalización del casco antiguo de León? d) ¿Qué diferencia existe entre la lluvia ácida y el smog?
  • 72.  https://www.construmatica.com/constr upedia/Mal_de_la_Piedra  https://elpais.com/diario/1985/01/08/cu ltura/473986805_850215.html  https://elpais.com/diario/1986/09/22/cu ltura/527724006_850215.html  https://elpais.com/diario/1983/01/22/cu ltura/412038003_850215.html
  • 73. c) La eclosión de los huevos de trucha varía con la temperatura: a 3ºC lo hacen a los 165 días, a 12º a los 32 día, y si es mayor de 15ºC no hay eclosión. Según esto, ¿cómo puede afectar a la población de truchas de un ría la descarga de agua de una central térmica que eleva la temperatura hasta los 8ºC? ¿Por qué? (las truchas que ponen los huevos a 3º, producen crías que nacen en la época óptima en la que existe disponibilidad de alimento).
  • 74. d) ¿Por qué muchos planes urbanos incluyen la obligatoriedad de incluir espacios verdes en las ciudades? e) Busca información sobre los espacios protegidos en nuestra provincia. Escoge 3 ejemplos, y explica el nivel de protección de cada uno de ellos, así como la peculiaridades de los mismos.
  • 75. f) Observa las imágenes del mar de Aral. Investiga sobre lo que ha sucedido en esta región, y las consecuencias ambientales de este desastre.