SlideShare una empresa de Scribd logo
TEJIDO EPITELIAL
Biología Celular,
Histología y Embriología
El tejido epitelial está formado por células
estrechamente unidas entre sí, con escasa matriz
extracelular entre ellas; se disponen en capas,
constituyen las cubiertas que protegen al organismo, se
localizan en diferentes zonas como piel, mucosas,
peritoneo o en el revestimiento de conductos; en
consecuencia, en cada sitio el epitelio presenta
diferentes características morfológicas, porque tienen
diferente función.
Disertantes
Ayala Campuzano, Andrés Fernando
López Jara, Sara Belén
Morinigo Lugo, María Fernanda
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL
PARAGUAY
FACULTAD DE SALUD
FISIOTERAPIA Y
PODOLOGÍA
Caracteristicas
*Células adheridas entre sí por medio de uniones intercelulares especializadas.
*El espacio intercelular es mínimo y carece de estructura, excepto por la presencia de las uniones
intercelulares.
*Tienen polaridad morfológica y funcional, lo que significa que las diferentes funciones se asocian con
las superficies de distinta morfología: la región apical, la región lateral y la regiónbasal. Las
propiedades de cada región están determinadas por lípidos específicos y proteínas integrales de la
membrana.
*Su superficie basal está adherida a una membrana basal subyacente, que es una capa de material
acelular que contiene proteínas y polisacáridos.
*Se presenta en superficies libres, es decir: superficies a las que no se adhieren células ni elementos
formes extracelulares. Ejemplos:
Recubre la superficie externa del cuerpo y la de varias vísceras.
Reviste las cavidades internas y los conductos que comunican con el exterior (aparatos digestivo,
respiratorio y genitourinario).
*Forma la porción secretora (parénquima) de las glándulas y sus conductos excretores.
Algunas células epiteliales especializadas funcionan como receptores sensoriales.
Forman una barrera selectiva capaz de facilitar o inhibir el intercambio de sustancias especificas entre
el exterior (o las cavidades corporales) y el tejido conjuntivo subyacente.
Según la cantidad de capas que posee:
Simple: tiene un solo estrato celular.
Estratificado: posee dos o más capas de
células que protegen tejidos subyacentes
donde el rozamiento es considerable.
Conformado por células que carecen de superficie libre y contienen filamentos intermedios
de citoqueratina, característicos de las células epiteliales.
Según la forma de las células que lo
componen:
Planas (o escamosas): Cuando el ancho y la
profundidad de la célula son mucho mayores
que su altura. Al ser delgadas, permiten el
pasaje rápido de sustancias a través de ellas.
Cúbicas (o cuboides): Cuando el ancho, la
altura y la profundidad son más o menos
iguales. En algunas glándulas exocrinas, las
células son algo piramidales y sus regiones
apicales están orientadas hacia la luz. A pesar
de ello se clasifican en cúbicas o cilíndricas,
según su altura en relación con el ancho de la
base celular.
Cilíndricas (o columnares): Cuando la altura
de las células es apreciablemente mayor que
las otras dimensiones
Tejido epitelioide
Clasificación
Según la especialización de la membrana
apical:
El epitelio simple cilíndrico es ciliado
cuando la región celular apical contiene
cilios. La epidermis se designa como un
epitelio estratificado plano queratinizado
porque su superficie libre tiene células
queratinizadas.
Categorías especiales de epitelio:
Epitelio seudoestratificado: Parece estratificado
porque algunas células no alcanzan la superficie libre
y los núcleos se encuentran en diferentes niveles,
pero todas se apoyan sobre la membrana basal. Por
lo tanto, en realidad es un epitelio simple. Es difícil
de identificarlo, por lo que para reconocerlo se debe
saber su ubicación habitual.
Epitelio de transición (urotelio): Es un epitelio
estratificado con características morfológicas
específicas que reviste las vías urinarias y se extiende
desde los cálices menores del riñón hasta el
segmento proximal de la uretra. Es impermeable al
agua y sales.
Funciones
Protección
Epitelio estratificado plano queratinizado
de la piel (epidermis) y el epitelio de
transición de la vejiga.
05
Función receptora
Para recibir y transducir estímulos
externos, como en los corpúsculos
gustativos de la lengua, el epitelio
olfatorio de la mucosa nasal y la retina
del ojo
06
Secreción
Epitelio simple cilíndrico del estómago y
de las glándulas gástricas.
01
Absorción
Epitelio simple cilíndrico del intestino y
el epitelio simple cúbico de los túbulos
contorneados proximales del riñón.
02
Transporte
El transporte de materiales o células
sobre la superficie de un epitelio
depende del movimiento ciliar o el
transporte de materiales a través de un
epitelio desde el tejido conectivo o
hacia él.
03
Región apical de las células
1. Microvellosidades
Son prolongaciones citoplasmáticas digitiformes.
Longitud: 1-3 µm.
Diámetro: 50-100 nm.
Función: Aumentan la capacidad absortiva de la célula al
ser una prolongación de esta, porlo que se suelen
encontrar en células que transportan líquidos y
absorben metabolitos.
En el intestino delgado se denominan chapa estriada.
En los túbulos renales se denominan ribete en cepillo.
Región apical de las células
2. Estereocilios
Son microvellosidades inmóviles de tamaño enorme.
Longitud: Hasta 120 µm.
Diámetro: 100 a 150 nm.
También denominados estereovellosidades, ya que su
estructura interna es similar a las microvellosidades al
ME.
Centro compuesto por filamentos de actina con
extremos plus orientados hacia la punta y extremos
minus orientados hacia la base.
Sus proteínas y funciones dependen de su ubicación:
Movimiento pasivo a causa del flujo de líquido (sistema
genital) o la vibración de la endolinfa(oído interno).
Cilios móviles
Longitud: 5-10 µm
Patrón de axonema (centro de MT) 9x2 + 2
móvil, se extiende hasta el cuerpo basal.
Función: Mover líquidos y partículas en las
superficies epiteliales.
Localización: Trompa uterina (desplazan el
óvulo y líquidos hacia el útero), tráquea y
árbol bronquial (barren moco), epéndimo,
epitelio olfatorio.
Relación con el cuerpo basal: Los
microtúbulos A y B del cilio se continúan con
los microtúbulos del cuerpo basal. El
microtúbulo C, tercer microtúbulo, solo se
extiende hasta la zona de transición y luego
desaparece. Los dos microtúbulos centrales
del cilio se originan en la zona de transición y
se extienden hasta la punta del axonema
Cilios
Son prolongaciones de la membrana
plasmática que contienen un axonema.
Diámetro: 250 nm (o,25 µm)
Compuesto de microtúbulos (MT)
Axonema: Un haz de microtúbulos y
proteínas asociadas que forman el eje central
de uncilio o flagelo. Surge del cuerpo basal o
cinetosoma.
Cuerpo basal: Es un centro organizador de
microtúbulos (MTOC) derivado del centriolo y
ubicado en la región capital. Consiste en 9
tripletes de microtúbulos organizados en un
anillo (patrón 9x3 + 0). Al MO, se ve como
una banda oscura continua debajo en la base
de los cilios.
Caracteristicas Generales
Cilios primarios (monocilios)
Longitud: 2-3 µm
Patrón de axonema (centro de MT) 9x2 + 0
inmóvil, ya que no poseen proteínasmotoras y su
axonema está organizado diferente.
Función: Antena sensitiva quimiorreceptores,
osmorreceptores, mecanorreceptores detectan el
flujo de líquido en los órganos secretores como
los riñones, el hígado o el páncreas. Generan y
transmiten señales extracelulares al interior
celular.
Suele haber uno solo por celular.
Su membrana plasmática está especializada con
canales de Ca2+ y sistema de transporte
intraflagelar.
Sin movimiento activo, se inclina pasivamente
debido al flujo del líquido.
Están relacionados con la división celular
controlada y la expresión génica ulterior.
Cilios nodales
Longitud: 5-6 µm
Patrón de axonema (centro de MT) à 9x2 + 0 à
asociado a proteínas motoras dineínas o cinesinas).
Se encuentra en el embrión durante la gastrulación
en el disco bilaminar, cerca de la región del nódulo
primitivo.
Función: Es fundamental para el desarrollo de la
asimetría derecha-izquierda de las vísceras.
Movimiento rotatorio activo (trayectoria cónica) à Su
movimiento en el nódulo primitivo genera un flujo
hacia la izquierda o “flujo nodal”. Este flujo es
detectado por receptores sensitivos en el lado
izquierdo del cuerpo, los cuales inician mecanismos
de señalización que son diferentes de los del lado
derecho del embrión.
Caracteristicas Generales
Los complejos de unión son los siguientes
Los complejos de unión son los siguientes
Los complejos de unión son los siguientes
Los complejos de unión son los siguientes
Uniones célula-matriz extracelular
Uniones célula-matriz extracelular
Glándulas
Text
Text
Text
Subclasificación de las glándulas exocrinas
Get a modern PowerPoint
Clasificación según la cantidad de células
Text
Text
Text
Según la ramificación
Según la forma del adenómero
GRACIAS POR
LA ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO_BIOLOGIA_2022_PPT_.pptx

2 Tejido epitelial 2010.pdf
2 Tejido epitelial 2010.pdf2 Tejido epitelial 2010.pdf
2 Tejido epitelial 2010.pdf
Alanisserra1
 
Tejido Epitelial.ppt
Tejido Epitelial.pptTejido Epitelial.ppt
Tejido Epitelial.ppt
renandiego8
 
Tejido Epitelial.pptx
Tejido Epitelial.pptxTejido Epitelial.pptx
Tejido Epitelial.pptx
OscarAlarcn8
 
HISTOLOGIA BASICA DEL TEJIDO EPITELIAL.pptx
HISTOLOGIA BASICA DEL TEJIDO EPITELIAL.pptxHISTOLOGIA BASICA DEL TEJIDO EPITELIAL.pptx
HISTOLOGIA BASICA DEL TEJIDO EPITELIAL.pptx
JoseLuis126836
 
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminadoCuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
miranpa31
 
Histologia general del desarrollo embrionario.pptx
Histologia general del desarrollo embrionario.pptxHistologia general del desarrollo embrionario.pptx
Histologia general del desarrollo embrionario.pptx
IsaCastro32
 
Tejidos anatomía
Tejidos anatomíaTejidos anatomía
Tejidos anatomía
Fernanda Huerta
 
composicion de la sangre
composicion de la sangrecomposicion de la sangre
composicion de la sangre
Lilianita Sarmiento
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
Juan Opazo
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
Juan Opazo
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Nestor Mondragon
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Darlyn Gálvez Távara
 
Tejidos animales biologia .
Tejidos animales biologia                           .Tejidos animales biologia                           .
Tejidos animales biologia .
EstebanPaco1
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
Alicia
 
Notas de histologia 2014
Notas de histologia 2014Notas de histologia 2014
Notas de histologia 2014
Sebastian Castillo
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Dila0887
 
Unidad II Histología (Epitelial, Conectivo, Muscular y Nervioso)_b6a81fb92f53...
Unidad II Histología (Epitelial, Conectivo, Muscular y Nervioso)_b6a81fb92f53...Unidad II Histología (Epitelial, Conectivo, Muscular y Nervioso)_b6a81fb92f53...
Unidad II Histología (Epitelial, Conectivo, Muscular y Nervioso)_b6a81fb92f53...
janetlamendola06
 
Tema 1 tejido epitelial
Tema 1   tejido epitelialTema 1   tejido epitelial
Tema 1 tejido epitelial
mirianalvispe29
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
Kathy Aguilar
 

Similar a TRABAJO_BIOLOGIA_2022_PPT_.pptx (20)

2 Tejido epitelial 2010.pdf
2 Tejido epitelial 2010.pdf2 Tejido epitelial 2010.pdf
2 Tejido epitelial 2010.pdf
 
Tejido Epitelial.ppt
Tejido Epitelial.pptTejido Epitelial.ppt
Tejido Epitelial.ppt
 
Tejido Epitelial.pptx
Tejido Epitelial.pptxTejido Epitelial.pptx
Tejido Epitelial.pptx
 
HISTOLOGIA BASICA DEL TEJIDO EPITELIAL.pptx
HISTOLOGIA BASICA DEL TEJIDO EPITELIAL.pptxHISTOLOGIA BASICA DEL TEJIDO EPITELIAL.pptx
HISTOLOGIA BASICA DEL TEJIDO EPITELIAL.pptx
 
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminadoCuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
 
Histologia general del desarrollo embrionario.pptx
Histologia general del desarrollo embrionario.pptxHistologia general del desarrollo embrionario.pptx
Histologia general del desarrollo embrionario.pptx
 
Tejidos anatomía
Tejidos anatomíaTejidos anatomía
Tejidos anatomía
 
composicion de la sangre
composicion de la sangrecomposicion de la sangre
composicion de la sangre
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejidos animales biologia .
Tejidos animales biologia                           .Tejidos animales biologia                           .
Tejidos animales biologia .
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Notas de histologia 2014
Notas de histologia 2014Notas de histologia 2014
Notas de histologia 2014
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Unidad II Histología (Epitelial, Conectivo, Muscular y Nervioso)_b6a81fb92f53...
Unidad II Histología (Epitelial, Conectivo, Muscular y Nervioso)_b6a81fb92f53...Unidad II Histología (Epitelial, Conectivo, Muscular y Nervioso)_b6a81fb92f53...
Unidad II Histología (Epitelial, Conectivo, Muscular y Nervioso)_b6a81fb92f53...
 
Tema 1 tejido epitelial
Tema 1   tejido epitelialTema 1   tejido epitelial
Tema 1 tejido epitelial
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

TRABAJO_BIOLOGIA_2022_PPT_.pptx

  • 1.
  • 2. TEJIDO EPITELIAL Biología Celular, Histología y Embriología El tejido epitelial está formado por células estrechamente unidas entre sí, con escasa matriz extracelular entre ellas; se disponen en capas, constituyen las cubiertas que protegen al organismo, se localizan en diferentes zonas como piel, mucosas, peritoneo o en el revestimiento de conductos; en consecuencia, en cada sitio el epitelio presenta diferentes características morfológicas, porque tienen diferente función.
  • 3. Disertantes Ayala Campuzano, Andrés Fernando López Jara, Sara Belén Morinigo Lugo, María Fernanda UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PARAGUAY FACULTAD DE SALUD FISIOTERAPIA Y PODOLOGÍA
  • 4. Caracteristicas *Células adheridas entre sí por medio de uniones intercelulares especializadas. *El espacio intercelular es mínimo y carece de estructura, excepto por la presencia de las uniones intercelulares. *Tienen polaridad morfológica y funcional, lo que significa que las diferentes funciones se asocian con las superficies de distinta morfología: la región apical, la región lateral y la regiónbasal. Las propiedades de cada región están determinadas por lípidos específicos y proteínas integrales de la membrana. *Su superficie basal está adherida a una membrana basal subyacente, que es una capa de material acelular que contiene proteínas y polisacáridos. *Se presenta en superficies libres, es decir: superficies a las que no se adhieren células ni elementos formes extracelulares. Ejemplos: Recubre la superficie externa del cuerpo y la de varias vísceras. Reviste las cavidades internas y los conductos que comunican con el exterior (aparatos digestivo, respiratorio y genitourinario). *Forma la porción secretora (parénquima) de las glándulas y sus conductos excretores. Algunas células epiteliales especializadas funcionan como receptores sensoriales. Forman una barrera selectiva capaz de facilitar o inhibir el intercambio de sustancias especificas entre el exterior (o las cavidades corporales) y el tejido conjuntivo subyacente.
  • 5. Según la cantidad de capas que posee: Simple: tiene un solo estrato celular. Estratificado: posee dos o más capas de células que protegen tejidos subyacentes donde el rozamiento es considerable. Conformado por células que carecen de superficie libre y contienen filamentos intermedios de citoqueratina, característicos de las células epiteliales. Según la forma de las células que lo componen: Planas (o escamosas): Cuando el ancho y la profundidad de la célula son mucho mayores que su altura. Al ser delgadas, permiten el pasaje rápido de sustancias a través de ellas. Cúbicas (o cuboides): Cuando el ancho, la altura y la profundidad son más o menos iguales. En algunas glándulas exocrinas, las células son algo piramidales y sus regiones apicales están orientadas hacia la luz. A pesar de ello se clasifican en cúbicas o cilíndricas, según su altura en relación con el ancho de la base celular. Cilíndricas (o columnares): Cuando la altura de las células es apreciablemente mayor que las otras dimensiones Tejido epitelioide Clasificación Según la especialización de la membrana apical: El epitelio simple cilíndrico es ciliado cuando la región celular apical contiene cilios. La epidermis se designa como un epitelio estratificado plano queratinizado porque su superficie libre tiene células queratinizadas. Categorías especiales de epitelio: Epitelio seudoestratificado: Parece estratificado porque algunas células no alcanzan la superficie libre y los núcleos se encuentran en diferentes niveles, pero todas se apoyan sobre la membrana basal. Por lo tanto, en realidad es un epitelio simple. Es difícil de identificarlo, por lo que para reconocerlo se debe saber su ubicación habitual. Epitelio de transición (urotelio): Es un epitelio estratificado con características morfológicas específicas que reviste las vías urinarias y se extiende desde los cálices menores del riñón hasta el segmento proximal de la uretra. Es impermeable al agua y sales.
  • 6. Funciones Protección Epitelio estratificado plano queratinizado de la piel (epidermis) y el epitelio de transición de la vejiga. 05 Función receptora Para recibir y transducir estímulos externos, como en los corpúsculos gustativos de la lengua, el epitelio olfatorio de la mucosa nasal y la retina del ojo 06 Secreción Epitelio simple cilíndrico del estómago y de las glándulas gástricas. 01 Absorción Epitelio simple cilíndrico del intestino y el epitelio simple cúbico de los túbulos contorneados proximales del riñón. 02 Transporte El transporte de materiales o células sobre la superficie de un epitelio depende del movimiento ciliar o el transporte de materiales a través de un epitelio desde el tejido conectivo o hacia él. 03
  • 7. Región apical de las células 1. Microvellosidades Son prolongaciones citoplasmáticas digitiformes. Longitud: 1-3 µm. Diámetro: 50-100 nm. Función: Aumentan la capacidad absortiva de la célula al ser una prolongación de esta, porlo que se suelen encontrar en células que transportan líquidos y absorben metabolitos. En el intestino delgado se denominan chapa estriada. En los túbulos renales se denominan ribete en cepillo.
  • 8. Región apical de las células 2. Estereocilios Son microvellosidades inmóviles de tamaño enorme. Longitud: Hasta 120 µm. Diámetro: 100 a 150 nm. También denominados estereovellosidades, ya que su estructura interna es similar a las microvellosidades al ME. Centro compuesto por filamentos de actina con extremos plus orientados hacia la punta y extremos minus orientados hacia la base. Sus proteínas y funciones dependen de su ubicación: Movimiento pasivo a causa del flujo de líquido (sistema genital) o la vibración de la endolinfa(oído interno).
  • 9. Cilios móviles Longitud: 5-10 µm Patrón de axonema (centro de MT) 9x2 + 2 móvil, se extiende hasta el cuerpo basal. Función: Mover líquidos y partículas en las superficies epiteliales. Localización: Trompa uterina (desplazan el óvulo y líquidos hacia el útero), tráquea y árbol bronquial (barren moco), epéndimo, epitelio olfatorio. Relación con el cuerpo basal: Los microtúbulos A y B del cilio se continúan con los microtúbulos del cuerpo basal. El microtúbulo C, tercer microtúbulo, solo se extiende hasta la zona de transición y luego desaparece. Los dos microtúbulos centrales del cilio se originan en la zona de transición y se extienden hasta la punta del axonema Cilios Son prolongaciones de la membrana plasmática que contienen un axonema. Diámetro: 250 nm (o,25 µm) Compuesto de microtúbulos (MT) Axonema: Un haz de microtúbulos y proteínas asociadas que forman el eje central de uncilio o flagelo. Surge del cuerpo basal o cinetosoma. Cuerpo basal: Es un centro organizador de microtúbulos (MTOC) derivado del centriolo y ubicado en la región capital. Consiste en 9 tripletes de microtúbulos organizados en un anillo (patrón 9x3 + 0). Al MO, se ve como una banda oscura continua debajo en la base de los cilios. Caracteristicas Generales
  • 10. Cilios primarios (monocilios) Longitud: 2-3 µm Patrón de axonema (centro de MT) 9x2 + 0 inmóvil, ya que no poseen proteínasmotoras y su axonema está organizado diferente. Función: Antena sensitiva quimiorreceptores, osmorreceptores, mecanorreceptores detectan el flujo de líquido en los órganos secretores como los riñones, el hígado o el páncreas. Generan y transmiten señales extracelulares al interior celular. Suele haber uno solo por celular. Su membrana plasmática está especializada con canales de Ca2+ y sistema de transporte intraflagelar. Sin movimiento activo, se inclina pasivamente debido al flujo del líquido. Están relacionados con la división celular controlada y la expresión génica ulterior. Cilios nodales Longitud: 5-6 µm Patrón de axonema (centro de MT) à 9x2 + 0 à asociado a proteínas motoras dineínas o cinesinas). Se encuentra en el embrión durante la gastrulación en el disco bilaminar, cerca de la región del nódulo primitivo. Función: Es fundamental para el desarrollo de la asimetría derecha-izquierda de las vísceras. Movimiento rotatorio activo (trayectoria cónica) à Su movimiento en el nódulo primitivo genera un flujo hacia la izquierda o “flujo nodal”. Este flujo es detectado por receptores sensitivos en el lado izquierdo del cuerpo, los cuales inician mecanismos de señalización que son diferentes de los del lado derecho del embrión. Caracteristicas Generales
  • 11. Los complejos de unión son los siguientes
  • 12. Los complejos de unión son los siguientes
  • 13. Los complejos de unión son los siguientes
  • 14. Los complejos de unión son los siguientes
  • 15.
  • 19. Subclasificación de las glándulas exocrinas Get a modern PowerPoint
  • 20. Clasificación según la cantidad de células
  • 22.
  • 23.