SlideShare una empresa de Scribd logo
Este género teatral es originario de
la Antigua Grecia. Inspirado en los
ritos y representaciones sagradas
que se hacían en Grecia y Asia
Menor, alcanza su apogeo en la
Atenas del siglo V a. C.
Los griegos fueron los
creadores de la tragedia. En
un principio, le confirieron
un profundo
religioso, ya
trágica nació
sentido
que la obra
como
representación del sacrificio
de Dionisios y formaba
parte del culto público.
Las ofrendas del público consistían
generalmente en un macho cabrío, que
era consagrado a Dionisios.
Etimológicamente, la palabra "tragedia"
tiene mucho que ver con este ritual. El
nombre deriva de "trago día" (del griego
tragos, que significa macho cabrío y de
oda, que significa canto).
El primer trágico fue Tespis, que triunfó en el
año 536 a.C. en el Primer Concurso Trágico
instituido por Pisístrato para las grandes
dionisíacas
Con las innovaciones que introdujo Tespis,
la máscara griega dejó de lado el bestiario
fabuloso y la tragedia adquirió un lado más
humano. A comienzos del siglo V a.C, la
tragedia ya se había instalado como género
dentro de la literatura.
La tradición atribuye a Tespis la primera
composición trágica. De esta tragedia se sabe
poco, salvo que el coro estaba formado
todavía por sátiros y que fue la primera
tragedia ganadora de un concurso dramático.
Fue denominado: “Padre de la Tragedia. "es él
quien introduce al segundo protagonista,
posibilitando así la acción dramática basada en el
diálogo, es probable que hizo uso de alguna
decoración en sus obras.
Se considera que escribió alrededor de 90 tragedias,
de las cuales solo conocemos 7, destacando su
trilogía: LA ORESTIADA compuesta por:
AGAMENÓN, LAS COÉFORAS Y LAS EUMÉNIDES.
Grande entre los trágicos griegos, Tuvo una vida pena de éxitos y
de logros, admirado por sus contemporáneos como por la
posteridad. Recibió una magnifica educación. Debido a su físico
hermoso y a su gracia personal dirigió desde muy joven los coros
y las danzas para las celebraciones del triunfo de Atenas en
Salamina.
Escribió entre 10 o 120 conocemos solamente 7. Contribuyó a la
evolución de la Tragedia introduciendo un tercer personaje y
redujo el número del coro a 15, creciendo así la importancia de la
acción dramática.
Áyax, Electra , Edipo rey, Antígona , Las Traquinias, Foloctetes y
Edipo en Colona.
del teatro de
La innovación absoluta
embargo, se halla en el realismo con el
dramaturgo traza la dinámica psicológica
Eurípides, sin
cual el
de los
personajes. Los héroes descritos en sus obras ya no son
los resueltos protagonistas de los dramas de Esquilo y
Sófocles, sino que a menudo son personas
problemáticas e inseguras, muy alejadas del modelo del
héroe clásico. Se humanizan.
Llama la atención su interés por los personajes
femeninos, que representa con una gran penetración
psicológica, logrando verdaderas figuras de pureza.
Alcestis (438 a. C.)
Medea (431 a. C.)
Los Heráclidas (c. 430 a. C.)
Hipólito (428 a. C.)
Andrómaca (c. 425 a. C.)
Hécuba (c. 424 a. C.)
Suplicantes(c. 423 a. C.)
Electra (c. 420 a. C.)
Heracles (c. 416 a. C.)
Troyanas (415 a C.)
OBRAS
3El coro: su papel fue disminuyendo a partir del siglo V (danzaban a
son de la flauta). Es el elemento más relevante de la tragedia. La
tragedia se constituye sobre la dualidad entre coro-personaje. El coro
permanece en forma semicircular en la orchestra, su función es
principalmente lírica; los personajes están en la escena. Si hay alguno
del coro que habla en nombre de todos, es el corifeo.
4Los héroes trágicos están por encima de lo humano; la tragedia los
expone no como ejemplos que deben ser imitados, sino como reflexión
sobre los límites de la naturaleza humana.
5Todos los actores y el coro llevaban máscaras adecuadas a su papel
(el uso de máscaras posibilita que los actores jueguen con los papeles:
un actor con dos personajes / un personaje con dos actores). Llevaban
coturnos para que se les viera mejor. Los actores y el coro lo formaban
siempre varones, que debían ser ciudadanos atenienses (aunque el
personaje fuera femenino).
ESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA GRIEGA
El prólogo. Parte que precedía la entrada del
coro; es un monólogo que explica el argumento y
la situación inicial.
La párodos. Canto del coro mientras entra. El
coro no se va hasta el final de la obra. El coro es
otro personaje más de la obra.
Los episodios. Escenas de uno o más actores
junto al coro.
Los estásimos. Cantos del coro desde la
orchestra.
El éxodo. Escena final tras el último estásimo.
BIBLIOGRAFÍA:
•ARISTÓTELES, Poética
•BENAVENTE BARREDA, Mariano. Tragédias de Sófocles.
Ed. Hernando, Madrid,1970,
•DE LA TORRE ZERMEÑO, Francisco . Literatura Universal
II. Ed. MC Graw-Hill.
•Enciclpedia Práctica Jackson. Tomo X. W.N.JACKSON.
Editores. Mexico Df.
•www.wikipedia.com
•www.alipso.com/carateristicastragedias
Tragedia griega.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Tragedia griega.pptx

Triptico tragedia pdf
Triptico tragedia pdfTriptico tragedia pdf
Triptico tragedia pdf
Andres Pradenas
 
La Tragedia
La TragediaLa Tragedia
La Tragedia
luniversalaltaia
 
Comedia vs tragedia
Comedia vs tragedia Comedia vs tragedia
Comedia vs tragedia
NostosEdu
 
La tragedia griega
La tragedia griegaLa tragedia griega
La tragedia griega
Manuel Kou
 
Generodramatico
GenerodramaticoGenerodramatico
Generodramatico
Evelyn Paredes
 
Teatro.
Teatro.Teatro.
Teatro.
aliciadovedo
 
Teatro.
Teatro.Teatro.
Teatro.
wanliarjai
 
Teatro.
Teatro.Teatro.
Teatro.
Alicia Dovedo
 
Partes del teatro griego
Partes  del  teatro griegoPartes  del  teatro griego
Partes del teatro griego
yudith_123
 
La tragedia
La tragedia La tragedia
La tragedia
AlexandraMichelle14
 
Qué es la tragedia.
Qué es la tragedia.Qué es la tragedia.
Qué es la tragedia.
luniversalaltaia
 
200508261502180.grecorromana1
200508261502180.grecorromana1200508261502180.grecorromana1
200508261502180.grecorromana1
Martin Alejandro Biaggini
 
La comedia y aristofanes
La comedia y aristofanesLa comedia y aristofanes
La comedia y aristofanes
JuanGalvez37
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
juanjbp
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
juanjbp
 
Literaturaantigua
LiteraturaantiguaLiteraturaantigua
Literaturaantigua
Mario Rojas
 
Genero Dramatico - César Castillo Galván
Genero Dramatico - César Castillo GalvánGenero Dramatico - César Castillo Galván
Genero Dramatico - César Castillo Galván
Danilo Linares
 
Orígenes de la tragedia
Orígenes de la tragediaOrígenes de la tragedia
Orígenes de la tragedia
Luis Torres Milla
 
El_Teatro_Origen_y_Propo_sito.ppt
El_Teatro_Origen_y_Propo_sito.pptEl_Teatro_Origen_y_Propo_sito.ppt
El_Teatro_Origen_y_Propo_sito.ppt
CeciOl
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
sdiaz25
 

Similar a Tragedia griega.pptx (20)

Triptico tragedia pdf
Triptico tragedia pdfTriptico tragedia pdf
Triptico tragedia pdf
 
La Tragedia
La TragediaLa Tragedia
La Tragedia
 
Comedia vs tragedia
Comedia vs tragedia Comedia vs tragedia
Comedia vs tragedia
 
La tragedia griega
La tragedia griegaLa tragedia griega
La tragedia griega
 
Generodramatico
GenerodramaticoGenerodramatico
Generodramatico
 
Teatro.
Teatro.Teatro.
Teatro.
 
Teatro.
Teatro.Teatro.
Teatro.
 
Teatro.
Teatro.Teatro.
Teatro.
 
Partes del teatro griego
Partes  del  teatro griegoPartes  del  teatro griego
Partes del teatro griego
 
La tragedia
La tragedia La tragedia
La tragedia
 
Qué es la tragedia.
Qué es la tragedia.Qué es la tragedia.
Qué es la tragedia.
 
200508261502180.grecorromana1
200508261502180.grecorromana1200508261502180.grecorromana1
200508261502180.grecorromana1
 
La comedia y aristofanes
La comedia y aristofanesLa comedia y aristofanes
La comedia y aristofanes
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Literaturaantigua
LiteraturaantiguaLiteraturaantigua
Literaturaantigua
 
Genero Dramatico - César Castillo Galván
Genero Dramatico - César Castillo GalvánGenero Dramatico - César Castillo Galván
Genero Dramatico - César Castillo Galván
 
Orígenes de la tragedia
Orígenes de la tragediaOrígenes de la tragedia
Orígenes de la tragedia
 
El_Teatro_Origen_y_Propo_sito.ppt
El_Teatro_Origen_y_Propo_sito.pptEl_Teatro_Origen_y_Propo_sito.ppt
El_Teatro_Origen_y_Propo_sito.ppt
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Tragedia griega.pptx

  • 1.
  • 2. Este género teatral es originario de la Antigua Grecia. Inspirado en los ritos y representaciones sagradas que se hacían en Grecia y Asia Menor, alcanza su apogeo en la Atenas del siglo V a. C.
  • 3. Los griegos fueron los creadores de la tragedia. En un principio, le confirieron un profundo religioso, ya trágica nació sentido que la obra como representación del sacrificio de Dionisios y formaba parte del culto público.
  • 4.
  • 5. Las ofrendas del público consistían generalmente en un macho cabrío, que era consagrado a Dionisios. Etimológicamente, la palabra "tragedia" tiene mucho que ver con este ritual. El nombre deriva de "trago día" (del griego tragos, que significa macho cabrío y de oda, que significa canto).
  • 6.
  • 7. El primer trágico fue Tespis, que triunfó en el año 536 a.C. en el Primer Concurso Trágico instituido por Pisístrato para las grandes dionisíacas
  • 8.
  • 9.
  • 10. Con las innovaciones que introdujo Tespis, la máscara griega dejó de lado el bestiario fabuloso y la tragedia adquirió un lado más humano. A comienzos del siglo V a.C, la tragedia ya se había instalado como género dentro de la literatura.
  • 11. La tradición atribuye a Tespis la primera composición trágica. De esta tragedia se sabe poco, salvo que el coro estaba formado todavía por sátiros y que fue la primera tragedia ganadora de un concurso dramático.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Fue denominado: “Padre de la Tragedia. "es él quien introduce al segundo protagonista, posibilitando así la acción dramática basada en el diálogo, es probable que hizo uso de alguna decoración en sus obras. Se considera que escribió alrededor de 90 tragedias, de las cuales solo conocemos 7, destacando su trilogía: LA ORESTIADA compuesta por: AGAMENÓN, LAS COÉFORAS Y LAS EUMÉNIDES.
  • 15. Grande entre los trágicos griegos, Tuvo una vida pena de éxitos y de logros, admirado por sus contemporáneos como por la posteridad. Recibió una magnifica educación. Debido a su físico hermoso y a su gracia personal dirigió desde muy joven los coros y las danzas para las celebraciones del triunfo de Atenas en Salamina. Escribió entre 10 o 120 conocemos solamente 7. Contribuyó a la evolución de la Tragedia introduciendo un tercer personaje y redujo el número del coro a 15, creciendo así la importancia de la acción dramática. Áyax, Electra , Edipo rey, Antígona , Las Traquinias, Foloctetes y Edipo en Colona.
  • 16. del teatro de La innovación absoluta embargo, se halla en el realismo con el dramaturgo traza la dinámica psicológica Eurípides, sin cual el de los personajes. Los héroes descritos en sus obras ya no son los resueltos protagonistas de los dramas de Esquilo y Sófocles, sino que a menudo son personas problemáticas e inseguras, muy alejadas del modelo del héroe clásico. Se humanizan. Llama la atención su interés por los personajes femeninos, que representa con una gran penetración psicológica, logrando verdaderas figuras de pureza.
  • 17. Alcestis (438 a. C.) Medea (431 a. C.) Los Heráclidas (c. 430 a. C.) Hipólito (428 a. C.) Andrómaca (c. 425 a. C.) Hécuba (c. 424 a. C.) Suplicantes(c. 423 a. C.) Electra (c. 420 a. C.) Heracles (c. 416 a. C.) Troyanas (415 a C.) OBRAS
  • 18.
  • 19.
  • 20. 3El coro: su papel fue disminuyendo a partir del siglo V (danzaban a son de la flauta). Es el elemento más relevante de la tragedia. La tragedia se constituye sobre la dualidad entre coro-personaje. El coro permanece en forma semicircular en la orchestra, su función es principalmente lírica; los personajes están en la escena. Si hay alguno del coro que habla en nombre de todos, es el corifeo. 4Los héroes trágicos están por encima de lo humano; la tragedia los expone no como ejemplos que deben ser imitados, sino como reflexión sobre los límites de la naturaleza humana. 5Todos los actores y el coro llevaban máscaras adecuadas a su papel (el uso de máscaras posibilita que los actores jueguen con los papeles: un actor con dos personajes / un personaje con dos actores). Llevaban coturnos para que se les viera mejor. Los actores y el coro lo formaban siempre varones, que debían ser ciudadanos atenienses (aunque el personaje fuera femenino).
  • 21. ESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA GRIEGA El prólogo. Parte que precedía la entrada del coro; es un monólogo que explica el argumento y la situación inicial. La párodos. Canto del coro mientras entra. El coro no se va hasta el final de la obra. El coro es otro personaje más de la obra. Los episodios. Escenas de uno o más actores junto al coro. Los estásimos. Cantos del coro desde la orchestra. El éxodo. Escena final tras el último estásimo.
  • 22. BIBLIOGRAFÍA: •ARISTÓTELES, Poética •BENAVENTE BARREDA, Mariano. Tragédias de Sófocles. Ed. Hernando, Madrid,1970, •DE LA TORRE ZERMEÑO, Francisco . Literatura Universal II. Ed. MC Graw-Hill. •Enciclpedia Práctica Jackson. Tomo X. W.N.JACKSON. Editores. Mexico Df. •www.wikipedia.com •www.alipso.com/carateristicastragedias