SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciclos en la Naturaleza Unidad: 2 Séptimos Años Profesora: Karina Campos E:
Comprender las características básicas de los ciclos del carbono, el agua, y el nitrógeno, reconociendo el impacto positivo y negativo de la especie humana en ellos. Comprender que la materia y la energía circula por los ecosistemas a través de los ciclos biogeoquímicos. Conocer los componentes principales de un ecosistema. Objetivos Fundamentales
Ecosistemas Biótopo Biocenosis Atmósfera Litósfera Hidrósfera Productores La Materia Consumidores Ciclos Biogeoquímicos Descomponedores C. Agua Carbono Nitrógeno
Los materiales necesarios para la vida se reciclan constantemente. La biocenosis y biótopos interactúan necesariamente. Las plantas verdes transforman las sustancias inorgánicas en compuestos orgánicos necesarios para la vida. La materia orgánica generada por los productores se transfiere a los diferentes niveles tróficos, estableciéndose las cadenas alimenticias. Ciclos de la Materia o ciclos biogeoquímicos.
Es el sistema que abarca a todos los seres vivientes de nuestro planeta y a su hábitat; es decir, el lugar donde se desarrolla su ciclo vital: el aire, el agua y el suelo donde desde los organismos más diminutos hasta las imponentes especies de plantas y animales, han encontrado el sustento para sobrevivir. La Biósfera (esfera de la vida)
Un ecosistema es un sistema natural vivo que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan, biotopo. Ecosistema
Ciclo del Oxígeno
Procesos y reacciones que permiten la circulación del oxígeno en la biósfera. Se encuentra en la corteza, formando silicatos. En la hidrósfera como parte del agua En la Atmosfera formando moléculas como el ozono, dióxido  de carbono, etc Forma parte de dos procesos vitales: la fotosíntesis y la respiración. Ciclo del Oxígeno
Fotosíntesis y Respiración
El carbono es esencial para construir las moléculas orgánicas que caracterizan a los organismos vivos. La principal fuente de carbono para los productores es el CO2 del aire atmosférico, que también se halla disuelto en lagos y océanos. Además hay carbono en las rocas carbonatadas (calizas, coral) y en los combustibles fósiles (carbón mineral y petróleo). Durante la fotosíntesis, las plantas verdes toman CO2 del ambiente  e incorporan el carbono en los carbohidratos que sintetizan.  Parte de estos carbohidratos son metabolizados por los mismos productores en su respiración, devolviendo carbono al medio circundante en forma de CO2.  Otra parte de esos carbohidratos son transferidos a los animales y demás heterótrofos, que también liberan CO2 al respirar. El ciclo completo del carbono requiere que los descomponedores metabolicen los compuestos orgánicos de los organismos muertos y agreguen nuevas cantidades de CO2 al ambiente.   Una enorme cantidad de CO2llega a la atmósfera como producto : de la actividad volcánica, la erosión ,rocas carbonatadas y, sobre todo, la quema de combustibles fósiles por el hombre. Ciclo del Carbono
Ciclo del nitrógeno Todos los seres vivos necesitan nitrógeno para fabricar proteínas.  Intervienen fundamentalmente en este ciclo los vegetales y las bacterias fijadoras del nitrógeno.  En ese proceso, el nitrógeno es incorporado al suelo, que será absorbido por los organismos vivos antes de regresar de nuevo a la atmósfera. El aire de la atmósfera contiene un 78% de nitrógeno, por lo tanto la atmósfera es un reservorio de este compuesto.  A pesar de su abundancia, pocos son los organismos capaces de absorberlo directamente para utilizarlo en sus procesos vitales.  Por ejemplo las plantas para sintetizar proteínas necesitan el nitrógeno en su forma fijada, es decir incorporado en compuestos.  
El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua. Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años, la Tierra ya tenía en su interior vapor de agua. En un principio, era una enorme bola en constante fusión con cientos de volcanes activos en su superficie. El magma, cargado de gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a las constantes erupciones. Luego la Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia. Ciclo del agua
Transformaciones De La Materia
Transformaciones De La Materia

Más contenido relacionado

Destacado

Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
Mary Pertuz Vargas
 
Ciclo Del Carbono
Ciclo Del CarbonoCiclo Del Carbono
Ciclo Del Carbono
cnsg1259alumn
 
Los ciclos biogeoquimicos o de la materia
Los ciclos biogeoquimicos o de la materiaLos ciclos biogeoquimicos o de la materia
Los ciclos biogeoquimicos o de la materiacienciasdebebita
 
El ciclo del nitrógeno diapositivas
El ciclo del nitrógeno diapositivasEl ciclo del nitrógeno diapositivas
El ciclo del nitrógeno diapositivasAltagracia Diaz
 
Fijación de Nitrógeno en las Plantas
Fijación de Nitrógeno en las PlantasFijación de Nitrógeno en las Plantas
Fijación de Nitrógeno en las Plantashoshi4
 

Destacado (7)

Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
 
Ciclo Del Carbono
Ciclo Del CarbonoCiclo Del Carbono
Ciclo Del Carbono
 
Ciclo Del Carbono
Ciclo Del CarbonoCiclo Del Carbono
Ciclo Del Carbono
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
 
Los ciclos biogeoquimicos o de la materia
Los ciclos biogeoquimicos o de la materiaLos ciclos biogeoquimicos o de la materia
Los ciclos biogeoquimicos o de la materia
 
El ciclo del nitrógeno diapositivas
El ciclo del nitrógeno diapositivasEl ciclo del nitrógeno diapositivas
El ciclo del nitrógeno diapositivas
 
Fijación de Nitrógeno en las Plantas
Fijación de Nitrógeno en las PlantasFijación de Nitrógeno en las Plantas
Fijación de Nitrógeno en las Plantas
 

Similar a Transformaciones De La Materia

5 unidad
5 unidad5 unidad
5 unidad
flocuevas
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdfCICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
JairIvnMartnezPalaci
 
Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
kallkall
 
El ciclo del_agua
El ciclo del_aguaEl ciclo del_agua
El ciclo del_agua
Percysermu
 
5 unidad
5 unidad5 unidad
5 unidad
flocuevas
 
Lina Cabezas- Ciclos biogeoquímicos
Lina Cabezas- Ciclos biogeoquímicos Lina Cabezas- Ciclos biogeoquímicos
Lina Cabezas- Ciclos biogeoquímicos
SofiiCabezas
 
1°M.-PPT-Ciclos-Biogeoquimicos-I.pptx
1°M.-PPT-Ciclos-Biogeoquimicos-I.pptx1°M.-PPT-Ciclos-Biogeoquimicos-I.pptx
1°M.-PPT-Ciclos-Biogeoquimicos-I.pptx
RodrigoErnestoVislao
 
Ciclos-Biogeoquimicos.pptx
Ciclos-Biogeoquimicos.pptxCiclos-Biogeoquimicos.pptx
Ciclos-Biogeoquimicos.pptx
NicoleDominguez27
 
Ema ciclos biogeoquimicos
Ema ciclos biogeoquimicosEma ciclos biogeoquimicos
Ema ciclos biogeoquimicos
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Ciclos naturales
Ciclos naturalesCiclos naturales
Ciclos naturales
livicisyant
 
5 unidad
5 unidad5 unidad
5 unidad
karla_ignacia
 
Unidad nº5
Unidad nº5Unidad nº5
Unidad nº5
inslebin_06
 
Informe educacion ambiental
Informe educacion ambientalInforme educacion ambiental
Informe educacion ambiental
Stefany Campos
 
Características de los ciclos biogeoquímicos.pptx
Características de los ciclos biogeoquímicos.pptxCaracterísticas de los ciclos biogeoquímicos.pptx
Características de los ciclos biogeoquímicos.pptx
Martin937511
 
page0041.pdf
page0041.pdfpage0041.pdf
page0041.pdf
norkamendozaparedes
 
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
Angel Pedrosa
 

Similar a Transformaciones De La Materia (20)

Los ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicosLos ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicos
 
5 unidad
5 unidad5 unidad
5 unidad
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdfCICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
 
Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
 
El ciclo del_agua
El ciclo del_aguaEl ciclo del_agua
El ciclo del_agua
 
5 unidad
5 unidad5 unidad
5 unidad
 
Lina Cabezas- Ciclos biogeoquímicos
Lina Cabezas- Ciclos biogeoquímicos Lina Cabezas- Ciclos biogeoquímicos
Lina Cabezas- Ciclos biogeoquímicos
 
1°M.-PPT-Ciclos-Biogeoquimicos-I.pptx
1°M.-PPT-Ciclos-Biogeoquimicos-I.pptx1°M.-PPT-Ciclos-Biogeoquimicos-I.pptx
1°M.-PPT-Ciclos-Biogeoquimicos-I.pptx
 
Ciclos-Biogeoquimicos.pptx
Ciclos-Biogeoquimicos.pptxCiclos-Biogeoquimicos.pptx
Ciclos-Biogeoquimicos.pptx
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Ema ciclos biogeoquimicos
Ema ciclos biogeoquimicosEma ciclos biogeoquimicos
Ema ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos naturales
Ciclos naturalesCiclos naturales
Ciclos naturales
 
5 unidad
5 unidad5 unidad
5 unidad
 
Unidad nº5
Unidad nº5Unidad nº5
Unidad nº5
 
Informe educacion ambiental
Informe educacion ambientalInforme educacion ambiental
Informe educacion ambiental
 
Características de los ciclos biogeoquímicos.pptx
Características de los ciclos biogeoquímicos.pptxCaracterísticas de los ciclos biogeoquímicos.pptx
Características de los ciclos biogeoquímicos.pptx
 
page0041.pdf
page0041.pdfpage0041.pdf
page0041.pdf
 
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Transformaciones De La Materia

  • 1. Ciclos en la Naturaleza Unidad: 2 Séptimos Años Profesora: Karina Campos E:
  • 2. Comprender las características básicas de los ciclos del carbono, el agua, y el nitrógeno, reconociendo el impacto positivo y negativo de la especie humana en ellos. Comprender que la materia y la energía circula por los ecosistemas a través de los ciclos biogeoquímicos. Conocer los componentes principales de un ecosistema. Objetivos Fundamentales
  • 3. Ecosistemas Biótopo Biocenosis Atmósfera Litósfera Hidrósfera Productores La Materia Consumidores Ciclos Biogeoquímicos Descomponedores C. Agua Carbono Nitrógeno
  • 4. Los materiales necesarios para la vida se reciclan constantemente. La biocenosis y biótopos interactúan necesariamente. Las plantas verdes transforman las sustancias inorgánicas en compuestos orgánicos necesarios para la vida. La materia orgánica generada por los productores se transfiere a los diferentes niveles tróficos, estableciéndose las cadenas alimenticias. Ciclos de la Materia o ciclos biogeoquímicos.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Es el sistema que abarca a todos los seres vivientes de nuestro planeta y a su hábitat; es decir, el lugar donde se desarrolla su ciclo vital: el aire, el agua y el suelo donde desde los organismos más diminutos hasta las imponentes especies de plantas y animales, han encontrado el sustento para sobrevivir. La Biósfera (esfera de la vida)
  • 8. Un ecosistema es un sistema natural vivo que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan, biotopo. Ecosistema
  • 9.
  • 11. Procesos y reacciones que permiten la circulación del oxígeno en la biósfera. Se encuentra en la corteza, formando silicatos. En la hidrósfera como parte del agua En la Atmosfera formando moléculas como el ozono, dióxido de carbono, etc Forma parte de dos procesos vitales: la fotosíntesis y la respiración. Ciclo del Oxígeno
  • 13. El carbono es esencial para construir las moléculas orgánicas que caracterizan a los organismos vivos. La principal fuente de carbono para los productores es el CO2 del aire atmosférico, que también se halla disuelto en lagos y océanos. Además hay carbono en las rocas carbonatadas (calizas, coral) y en los combustibles fósiles (carbón mineral y petróleo). Durante la fotosíntesis, las plantas verdes toman CO2 del ambiente e incorporan el carbono en los carbohidratos que sintetizan.  Parte de estos carbohidratos son metabolizados por los mismos productores en su respiración, devolviendo carbono al medio circundante en forma de CO2.  Otra parte de esos carbohidratos son transferidos a los animales y demás heterótrofos, que también liberan CO2 al respirar. El ciclo completo del carbono requiere que los descomponedores metabolicen los compuestos orgánicos de los organismos muertos y agreguen nuevas cantidades de CO2 al ambiente.  Una enorme cantidad de CO2llega a la atmósfera como producto : de la actividad volcánica, la erosión ,rocas carbonatadas y, sobre todo, la quema de combustibles fósiles por el hombre. Ciclo del Carbono
  • 14.
  • 15. Ciclo del nitrógeno Todos los seres vivos necesitan nitrógeno para fabricar proteínas. Intervienen fundamentalmente en este ciclo los vegetales y las bacterias fijadoras del nitrógeno. En ese proceso, el nitrógeno es incorporado al suelo, que será absorbido por los organismos vivos antes de regresar de nuevo a la atmósfera. El aire de la atmósfera contiene un 78% de nitrógeno, por lo tanto la atmósfera es un reservorio de este compuesto. A pesar de su abundancia, pocos son los organismos capaces de absorberlo directamente para utilizarlo en sus procesos vitales. Por ejemplo las plantas para sintetizar proteínas necesitan el nitrógeno en su forma fijada, es decir incorporado en compuestos.  
  • 16.
  • 17. El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua. Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años, la Tierra ya tenía en su interior vapor de agua. En un principio, era una enorme bola en constante fusión con cientos de volcanes activos en su superficie. El magma, cargado de gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a las constantes erupciones. Luego la Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia. Ciclo del agua