SlideShare una empresa de Scribd logo
• Los ciclos biogeoquímicos se encuentran a nuestro
alrededor a todo momento ya que son indispensables
para la misma sobrevivencia de cualquier ser vivo, ya
que los seres vivos somos parte de esos ciclos, ya que
nos sirve para nuestra propia existencia.
CARBONO

OXIGENO

CICLOS
BIOGEOQUIMICOS
ATM

NITROGENO

AGUA
• Son procesos naturales que
reciclan
elementos
en
diferentes formas químicas
desde el medio ambiente hacia
los organismos, y luego a la
inversa, desde el ambiente
hacia los organismos. Agua,
carbón, oxígeno, nitrógeno,
fósforo y otros elementos
recorren
estos
ciclos,
conectando los componentes
vivos y no vivos de la Tierra.
La parte abiótica: El medio contiene
gran
cantidad
de
sustancias
inorgánicas, que se descomponen
con lentitud y están a disposición del
organismo en forma abundante y
fácil (agua, dióxido de La parte biótica: Comprende la
• carbono,
oxigeno) o escasa y difícil inclusióny
(fósforo
de
sustancias
nitrógeno, por ejemplo).
inorgánicas en el organismo y la
subsiguiente descomposición y
re mineralización. El intercambio
de elementos es rápido, pero la
cantidad
de
sustancias
inorgánicas no es mayor. El
organismo vivo toma elementos
inorgánicos y al morir y
descomponerse
éstos
son
devueltos al ambiente para ser
Estos elementos circulan a través del aire, el suelo,
el agua y los seres vivos. Gracias a los ciclos es
posible que los elementos se encuentren disponibles
para ser usados una y otra vez por los organismos;
• sin estos la vida de extinguiría.
La producción se materia viva y su funcionamiento
requiere de ciertos elementos( N, C, P, S, O e H). Su
relativa escasez en el planeta se compensa gracias a
los ciclos biogeoquímicos, que posibilitan la migración,
la circulación y el reciclado de estos bioelementos
desde el medio ambiente a los seres vivos y de estos
nuevamente al medio.
• El
Carbono
se
puede
encontrar en la naturaleza de
muchas formas:- en la
atmósfera en forma de
dióxido de carbono (CO2).disuelto en el agua de los
océanos. En las rocas
carbonatadas,
como
las
calizas. En los combustibles
fósiles como el petróleo, el
carbón y el gas natural.
Ciclo biológico: comprende los
intercambios de carbono (CO2) entre
los seres vivos y la atmósfera, es
decir,
la fotosíntesis, proceso mediante el
cual el carbono queda retenido en
las plantascomprende dos que lo que se suceden a
• El ciclo y la respiración ciclos
devuelve a velocidades: Este ciclo
distintas la atmósfera.
es
relativamente
rápido,
estimándose que la renovación del
carbono atmosférico se produce
cada 20 años.
• Ciclo biogeoquímico: regula la transferencia de carbono
entre la atmósfera y la litosfera (océanos y suelo). El CO2
atmosférico se disuelve con facilidad en agua, formando
ácido carbónico que ataca los silicatos que constituyen
las rocas, resultando iones bicarbonato. Estos iones
disueltos en agua alcanzan el mar, son asimilados por
los animales para formar sus tejidos, y tras su muerte se
depositan en los sedimentos. El retorno a la atmósfera se
produce en las erupciones volcánicas tras la fusión de las
rocas que lo contienen. Este último ciclo es de larga
duración, al verse implicados los mecanismos geológicos.
Además, hay ocasiones en las que la materia orgánica
queda sepultada sin contacto con el oxígeno que la
descomponga, produciéndose así la fermentación que lo
• El dióxido de carbono en la atmósfera es absorbido por
las plantas y convertido en azúcar, por el proceso
de fotosíntesis.
Los animales comen plantas y al descomponer los
azúcares dejan salir carbono a la atmósfera, los
océanos o el suelo.
Otros organismos descomponen las plantas muertas y
las materias animales, devolviendo carbono al
medio ambiente.
El carbono también se intercambia entre los océanos y
la atmósfera.
Esto sucede en ambos sentidos en la interacción entre
el aire y el agua.
En el suelo en cambio es muy escaso. El
• El nitrógeno es un elemento esencial no es seres
para los
nitrógeno atmosférico (N2),
vivos ya que forma parte de las proteínas y de los
utilizable por la mayoría de los seres
ácidos nucleicos. que nitrógeno determinadas en la
El
se encuentra
vivos, ya
sólo
atmósfera como gas (N2) constituyendo el 78% de los
bacterias tienen la capacidad de usarlo.
gases productores deben tomarlo en forma
del
aire.
Los
de nitratos (NO3).
• En el suelo existen bacterias fijadoras
de nitrógeno atmosférico (N2) que
producen compuestos inorgánicos
como el amoníaco (NH3). En este
ciclo intervienen bacterias, que son
las que permiten la circulación del
Nitrógeno.
Bacterias
que
fijan
nitrógeno atmosférico (N2) y lo
convierten en amoníaco (NH3).
Bacterias
nitrificantes
que
transforman el amoníaco (NH3)
• Ben nitrato (NO3).
• Bacterias amonificantes que partiendo de restos
orgánicos (orines y cadáveres de animales) devuelven
amoníaco al suelo.
• Bacterias des nitrificantes que transforman el nitrato
(NO3) a nitrógeno atmosférico (N2).
• El ciclo del agua describe la presencia y el
movimiento del agua en la Tierra y sobre ella.
El agua de la Tierra está siempre en
movimiento y cambia constantemente de
estado: líquido, vapor, hielo y viceversa. El
ciclo del agua ha estado ocurriendo por miles
de millones de años, y la vida sobre la Tierra
depende de él; este planeta sería un sitio
inhóspito si el ciclo del agua no tuviese lugar.
•

El sol, que dirige el ciclo del agua, calienta el agua de
los océanos, la cual sube hacia la atmósfera como
vapor de agua. Corrientes ascendentes de aire llevan
el vapor a las capas superiores de la atmósfera,
donde la menor temperatura causa que el vapor de
agua se condense y forme las nubes.
• Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el
globo, las partículas de nube colisionan, crecen y
caen en forma de precipitación. Parte de esta
precipitación cae en forma de nieve, que se llega a
acumular en capas de hielo y en los glaciares que
pueden almacenar agua congelada por millones de
años
• En los climas más cálidos, la nieve acumulada se
funde y derrite cuando llega la primavera. La nieve
derretida corre sobre la superficie del terreno como
agua de deshielo. La mayor parte de la precipitación
cae en los océanos o sobre la tierra donde, debido a
la gravedad, corre sobre la superficie como
escorrentía superficial. Una parte de esta escorrentía
alcanza los ríos en las depresiones del terreno; en la
corriente de los ríos el agua se transporta de vuelta a
los océanos. El agua de escorrentía y el agua
subterránea que brota hacia la superficie se acumula
y almacena en los lagos de agua dulce.
No toda el agua de lluvia fluye hacia los ríos, una gran
parte es absorbida por el suelo como infiltración. Parte de
esta agua permanece en las capas superiores del suelo y
vuelve a los cuerpos de agua y a los océanos como
descarga de agua subterránea.

Otra parte del agua subterránea encuentra aperturas en la
superficie terrestre y emerge como manantiales de agua
dulce.
• El
oxígeno
molecular
(O2)
representa el 20% de la atmósfera
terrestre. Este patrimonio abastece
las necesidades de todos los
organismos terrestres respiradores
y cuando se disuelve en el agua,
las necesidades de los organismos
acuáticos.

En el proceso de la respiración, el oxígeno
actúa como aceptor final para los electrones
retirados de los átomos de carbono de los
alimentos. El producto es agua.
• Al
respirar,
los
animales
y
los
seres
humanos tomamos del aire el oxigeno que las
plantas producen y luego exhalamos gas carbónico.
Las plantas, a su vez, toman el gas carbónico que los
animales y los seres humanos exhalamos, para
utilizarlo en el proceso de la fotosíntesis. Plantas,
animales y seres humanos intercambian oxigeno y
gas carbónico todo el tiempo, los vuelven a usar y
los reciclan. A esto se le llama el ciclo del oxigeno.
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
berenicechindo23
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
ninitalinduris
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
jose flores
 
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
karina_fabiola
 
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicosExposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
linda martinez
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
EdwPas
 
El ciclo de carbono
El ciclo de carbonoEl ciclo de carbono
El ciclo de carbono
Jose Elias Duran Roa
 
Ecologia presentacion
Ecologia presentacionEcologia presentacion
Ecologia presentaciondilan16
 
Elementos de la Ecologia
Elementos de la EcologiaElementos de la Ecologia
Elementos de la EcologiaESTEFANIAbb
 
Ciclo biogeoquímico del azufre
Ciclo biogeoquímico del azufreCiclo biogeoquímico del azufre
Ciclo biogeoquímico del azufre
Andrea Cocoba
 
Ciclo del carbono todo
Ciclo del carbono todoCiclo del carbono todo
Ciclo del carbono todoyormanomar
 
ppt ciclos biogeoquimicos
ppt ciclos biogeoquimicosppt ciclos biogeoquimicos
ppt ciclos biogeoquimicos
Fabián Cuevas
 
Ciclo del Carbono
Ciclo del CarbonoCiclo del Carbono
Ciclo del CarbonoAshleyR16
 
Ciclo del oxigeno
Ciclo del oxigenoCiclo del oxigeno
Ciclo del oxigeno
EvelynCarvajal11
 
Historia De La Ecologia
Historia De La EcologiaHistoria De La Ecologia
Historia De La Ecologia
unversidad
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
 
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicosExposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
 
El ciclo de carbono
El ciclo de carbonoEl ciclo de carbono
El ciclo de carbono
 
Ecologia presentacion
Ecologia presentacionEcologia presentacion
Ecologia presentacion
 
Lluvia Acida-quimica
Lluvia Acida-quimicaLluvia Acida-quimica
Lluvia Acida-quimica
 
Elementos de la Ecologia
Elementos de la EcologiaElementos de la Ecologia
Elementos de la Ecologia
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
 
Ciclo del oxigeno
Ciclo  del oxigenoCiclo  del oxigeno
Ciclo del oxigeno
 
Ciclo biogeoquímico del azufre
Ciclo biogeoquímico del azufreCiclo biogeoquímico del azufre
Ciclo biogeoquímico del azufre
 
Ciclo del carbono todo
Ciclo del carbono todoCiclo del carbono todo
Ciclo del carbono todo
 
ppt ciclos biogeoquimicos
ppt ciclos biogeoquimicosppt ciclos biogeoquimicos
ppt ciclos biogeoquimicos
 
Ciclo del Carbono
Ciclo del CarbonoCiclo del Carbono
Ciclo del Carbono
 
Ciclo del oxigeno
Ciclo del oxigenoCiclo del oxigeno
Ciclo del oxigeno
 
Historia De La Ecologia
Historia De La EcologiaHistoria De La Ecologia
Historia De La Ecologia
 

Destacado

Ciclos Sedimentarios
Ciclos SedimentariosCiclos Sedimentarios
Ciclos Sedimentarios
Alessa Remírez
 
2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios
2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios
2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios
Angel Pedrosa
 
Ciclo biogeoquímico del azufre
Ciclo biogeoquímico del azufreCiclo biogeoquímico del azufre
Ciclo biogeoquímico del azufre
ahmedhidd
 
Formación de compuestos teoria
Formación de compuestos teoriaFormación de compuestos teoria
Formación de compuestos teoria
UNAM CCH "Oriente"
 
Ciclo biogeoquímico del Azufre
Ciclo biogeoquímico del AzufreCiclo biogeoquímico del Azufre
Ciclo biogeoquímico del Azufre
ahmedhidd
 

Destacado (7)

Ciclos Sedimentarios
Ciclos SedimentariosCiclos Sedimentarios
Ciclos Sedimentarios
 
2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios
2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios
2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios
 
Ciclo del azufre
Ciclo del azufreCiclo del azufre
Ciclo del azufre
 
Ciclo biogeoquímico del azufre
Ciclo biogeoquímico del azufreCiclo biogeoquímico del azufre
Ciclo biogeoquímico del azufre
 
Formación de compuestos teoria
Formación de compuestos teoriaFormación de compuestos teoria
Formación de compuestos teoria
 
Ciclo biogeoquímico del Azufre
Ciclo biogeoquímico del AzufreCiclo biogeoquímico del Azufre
Ciclo biogeoquímico del Azufre
 
Informe corto
Informe cortoInforme corto
Informe corto
 

Similar a 2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos

Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
kallkall
 
Ciclos naturales
Ciclos naturalesCiclos naturales
Ciclos naturales
livicisyant
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosArturo Blanco
 
Presentación1 de biologia
Presentación1 de biologiaPresentación1 de biologia
Presentación1 de biologia
Angelica Rosales Ocampo
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Carlos Caal
 
Características de los ciclos biogeoquímicos.pptx
Características de los ciclos biogeoquímicos.pptxCaracterísticas de los ciclos biogeoquímicos.pptx
Características de los ciclos biogeoquímicos.pptx
Martin937511
 
Ciclos biogeoquímicos clase 1.1 1.2
Ciclos biogeoquímicos clase 1.1  1.2Ciclos biogeoquímicos clase 1.1  1.2
Ciclos biogeoquímicos clase 1.1 1.2
ProfVictoriaFuentes
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
César Chávez
 
El ciclo del_agua
El ciclo del_aguaEl ciclo del_agua
El ciclo del_agua
Percysermu
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosArturo Blanco
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Osvaldo Vega
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosOsvaldo Vega
 
Tema 3 a ciclos de los elementos primarios
Tema 3 a ciclos de los elementos primariosTema 3 a ciclos de los elementos primarios
Tema 3 a ciclos de los elementos primarios
PERSONAL
 
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos  y ecosistemasCiclos biogeoquímicos  y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemasArturo Blanco
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
CICLOS BIOGEOQUIMICOSCICLOS BIOGEOQUIMICOS
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
K-leb Johnson Silva
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
ArturoIslaZevallos
 
Cicclosbiogeoquimicospresentacion 140527201857-phpapp01
Cicclosbiogeoquimicospresentacion 140527201857-phpapp01Cicclosbiogeoquimicospresentacion 140527201857-phpapp01
Cicclosbiogeoquimicospresentacion 140527201857-phpapp01
Raul Cruz Esteban
 

Similar a 2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos (20)

Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
 
Los ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicosLos ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos naturales
Ciclos naturalesCiclos naturales
Ciclos naturales
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Presentación1 de biologia
Presentación1 de biologiaPresentación1 de biologia
Presentación1 de biologia
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Características de los ciclos biogeoquímicos.pptx
Características de los ciclos biogeoquímicos.pptxCaracterísticas de los ciclos biogeoquímicos.pptx
Características de los ciclos biogeoquímicos.pptx
 
Ciclos biogeoquímicos clase 1.1 1.2
Ciclos biogeoquímicos clase 1.1  1.2Ciclos biogeoquímicos clase 1.1  1.2
Ciclos biogeoquímicos clase 1.1 1.2
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
El ciclo del_agua
El ciclo del_aguaEl ciclo del_agua
El ciclo del_agua
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Portada eco
Portada ecoPortada eco
Portada eco
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Tema 3 a ciclos de los elementos primarios
Tema 3 a ciclos de los elementos primariosTema 3 a ciclos de los elementos primarios
Tema 3 a ciclos de los elementos primarios
 
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos  y ecosistemasCiclos biogeoquímicos  y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
CICLOS BIOGEOQUIMICOSCICLOS BIOGEOQUIMICOS
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos. Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.
 
Cicclosbiogeoquimicospresentacion 140527201857-phpapp01
Cicclosbiogeoquimicospresentacion 140527201857-phpapp01Cicclosbiogeoquimicospresentacion 140527201857-phpapp01
Cicclosbiogeoquimicospresentacion 140527201857-phpapp01
 

Más de Angel Pedrosa

1.3 dimensiones de la sustentabilidad
1.3 dimensiones de la sustentabilidad1.3 dimensiones de la sustentabilidad
1.3 dimensiones de la sustentabilidadAngel Pedrosa
 
3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionalesAngel Pedrosa
 
4.5 externalizacion e internalizacion de costos
4.5 externalizacion e internalizacion de costos4.5 externalizacion e internalizacion de costos
4.5 externalizacion e internalizacion de costosAngel Pedrosa
 
4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientalesAngel Pedrosa
 
4.6 obsolescencia planificada y percibida
4.6 obsolescencia planificada y percibida4.6 obsolescencia planificada y percibida
4.6 obsolescencia planificada y percibidaAngel Pedrosa
 
4.4 producto interno bruto (pib)
4.4 producto interno bruto (pib)4.4 producto interno bruto (pib)
4.4 producto interno bruto (pib)Angel Pedrosa
 
4.3 economia global vs economia local
4.3 economia global vs economia local4.3 economia global vs economia local
4.3 economia global vs economia localAngel Pedrosa
 
4.2 sistemas de produccion
4.2 sistemas de produccion4.2 sistemas de produccion
4.2 sistemas de produccionAngel Pedrosa
 
4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económicaAngel Pedrosa
 
3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania
3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania
3.7 democracia, paz, equidad y ciudadaniaAngel Pedrosa
 
3.6 estilos de vida y consumo
3.6 estilos de vida y consumo3.6 estilos de vida y consumo
3.6 estilos de vida y consumoAngel Pedrosa
 
3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y ruralAngel Pedrosa
 
3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionalesAngel Pedrosa
 
3.3 desarrollo humano
3.3 desarrollo humano3.3 desarrollo humano
3.3 desarrollo humanoAngel Pedrosa
 
3.2 cultura y diversidad cultural
3.2 cultura y diversidad cultural3.2 cultura y diversidad cultural
3.2 cultura y diversidad culturalAngel Pedrosa
 
3.1 sociedad y organizacion social
3.1 sociedad y organizacion social3.1 sociedad y organizacion social
3.1 sociedad y organizacion socialAngel Pedrosa
 
3.8 intervencion en comunidades
3.8 intervencion en comunidades3.8 intervencion en comunidades
3.8 intervencion en comunidadesAngel Pedrosa
 
2.7 Fenomenos naturales
2.7 Fenomenos naturales2.7 Fenomenos naturales
2.7 Fenomenos naturales
Angel Pedrosa
 
2.6 Servicios ambientales
2.6 Servicios ambientales2.6 Servicios ambientales
2.6 Servicios ambientales
Angel Pedrosa
 
2.5.3 Recursos natruales atmosfera
2.5.3 Recursos natruales atmosfera2.5.3 Recursos natruales atmosfera
2.5.3 Recursos natruales atmosfera
Angel Pedrosa
 

Más de Angel Pedrosa (20)

1.3 dimensiones de la sustentabilidad
1.3 dimensiones de la sustentabilidad1.3 dimensiones de la sustentabilidad
1.3 dimensiones de la sustentabilidad
 
3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales
 
4.5 externalizacion e internalizacion de costos
4.5 externalizacion e internalizacion de costos4.5 externalizacion e internalizacion de costos
4.5 externalizacion e internalizacion de costos
 
4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales
 
4.6 obsolescencia planificada y percibida
4.6 obsolescencia planificada y percibida4.6 obsolescencia planificada y percibida
4.6 obsolescencia planificada y percibida
 
4.4 producto interno bruto (pib)
4.4 producto interno bruto (pib)4.4 producto interno bruto (pib)
4.4 producto interno bruto (pib)
 
4.3 economia global vs economia local
4.3 economia global vs economia local4.3 economia global vs economia local
4.3 economia global vs economia local
 
4.2 sistemas de produccion
4.2 sistemas de produccion4.2 sistemas de produccion
4.2 sistemas de produccion
 
4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica
 
3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania
3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania
3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania
 
3.6 estilos de vida y consumo
3.6 estilos de vida y consumo3.6 estilos de vida y consumo
3.6 estilos de vida y consumo
 
3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural
 
3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales
 
3.3 desarrollo humano
3.3 desarrollo humano3.3 desarrollo humano
3.3 desarrollo humano
 
3.2 cultura y diversidad cultural
3.2 cultura y diversidad cultural3.2 cultura y diversidad cultural
3.2 cultura y diversidad cultural
 
3.1 sociedad y organizacion social
3.1 sociedad y organizacion social3.1 sociedad y organizacion social
3.1 sociedad y organizacion social
 
3.8 intervencion en comunidades
3.8 intervencion en comunidades3.8 intervencion en comunidades
3.8 intervencion en comunidades
 
2.7 Fenomenos naturales
2.7 Fenomenos naturales2.7 Fenomenos naturales
2.7 Fenomenos naturales
 
2.6 Servicios ambientales
2.6 Servicios ambientales2.6 Servicios ambientales
2.6 Servicios ambientales
 
2.5.3 Recursos natruales atmosfera
2.5.3 Recursos natruales atmosfera2.5.3 Recursos natruales atmosfera
2.5.3 Recursos natruales atmosfera
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos

  • 1.
  • 2. • Los ciclos biogeoquímicos se encuentran a nuestro alrededor a todo momento ya que son indispensables para la misma sobrevivencia de cualquier ser vivo, ya que los seres vivos somos parte de esos ciclos, ya que nos sirve para nuestra propia existencia.
  • 4. • Son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa, desde el ambiente hacia los organismos. Agua, carbón, oxígeno, nitrógeno, fósforo y otros elementos recorren estos ciclos, conectando los componentes vivos y no vivos de la Tierra.
  • 5. La parte abiótica: El medio contiene gran cantidad de sustancias inorgánicas, que se descomponen con lentitud y están a disposición del organismo en forma abundante y fácil (agua, dióxido de La parte biótica: Comprende la • carbono, oxigeno) o escasa y difícil inclusióny (fósforo de sustancias nitrógeno, por ejemplo). inorgánicas en el organismo y la subsiguiente descomposición y re mineralización. El intercambio de elementos es rápido, pero la cantidad de sustancias inorgánicas no es mayor. El organismo vivo toma elementos inorgánicos y al morir y descomponerse éstos son devueltos al ambiente para ser
  • 6. Estos elementos circulan a través del aire, el suelo, el agua y los seres vivos. Gracias a los ciclos es posible que los elementos se encuentren disponibles para ser usados una y otra vez por los organismos; • sin estos la vida de extinguiría. La producción se materia viva y su funcionamiento requiere de ciertos elementos( N, C, P, S, O e H). Su relativa escasez en el planeta se compensa gracias a los ciclos biogeoquímicos, que posibilitan la migración, la circulación y el reciclado de estos bioelementos desde el medio ambiente a los seres vivos y de estos nuevamente al medio.
  • 7. • El Carbono se puede encontrar en la naturaleza de muchas formas:- en la atmósfera en forma de dióxido de carbono (CO2).disuelto en el agua de los océanos. En las rocas carbonatadas, como las calizas. En los combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas natural.
  • 8. Ciclo biológico: comprende los intercambios de carbono (CO2) entre los seres vivos y la atmósfera, es decir, la fotosíntesis, proceso mediante el cual el carbono queda retenido en las plantascomprende dos que lo que se suceden a • El ciclo y la respiración ciclos devuelve a velocidades: Este ciclo distintas la atmósfera. es relativamente rápido, estimándose que la renovación del carbono atmosférico se produce cada 20 años.
  • 9. • Ciclo biogeoquímico: regula la transferencia de carbono entre la atmósfera y la litosfera (océanos y suelo). El CO2 atmosférico se disuelve con facilidad en agua, formando ácido carbónico que ataca los silicatos que constituyen las rocas, resultando iones bicarbonato. Estos iones disueltos en agua alcanzan el mar, son asimilados por los animales para formar sus tejidos, y tras su muerte se depositan en los sedimentos. El retorno a la atmósfera se produce en las erupciones volcánicas tras la fusión de las rocas que lo contienen. Este último ciclo es de larga duración, al verse implicados los mecanismos geológicos. Además, hay ocasiones en las que la materia orgánica queda sepultada sin contacto con el oxígeno que la descomponga, produciéndose así la fermentación que lo
  • 10. • El dióxido de carbono en la atmósfera es absorbido por las plantas y convertido en azúcar, por el proceso de fotosíntesis. Los animales comen plantas y al descomponer los azúcares dejan salir carbono a la atmósfera, los océanos o el suelo. Otros organismos descomponen las plantas muertas y las materias animales, devolviendo carbono al medio ambiente. El carbono también se intercambia entre los océanos y la atmósfera. Esto sucede en ambos sentidos en la interacción entre el aire y el agua.
  • 11.
  • 12. En el suelo en cambio es muy escaso. El • El nitrógeno es un elemento esencial no es seres para los nitrógeno atmosférico (N2), vivos ya que forma parte de las proteínas y de los utilizable por la mayoría de los seres ácidos nucleicos. que nitrógeno determinadas en la El se encuentra vivos, ya sólo atmósfera como gas (N2) constituyendo el 78% de los bacterias tienen la capacidad de usarlo. gases productores deben tomarlo en forma del aire. Los de nitratos (NO3).
  • 13. • En el suelo existen bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico (N2) que producen compuestos inorgánicos como el amoníaco (NH3). En este ciclo intervienen bacterias, que son las que permiten la circulación del Nitrógeno. Bacterias que fijan nitrógeno atmosférico (N2) y lo convierten en amoníaco (NH3). Bacterias nitrificantes que transforman el amoníaco (NH3) • Ben nitrato (NO3).
  • 14. • Bacterias amonificantes que partiendo de restos orgánicos (orines y cadáveres de animales) devuelven amoníaco al suelo. • Bacterias des nitrificantes que transforman el nitrato (NO3) a nitrógeno atmosférico (N2).
  • 15.
  • 16. • El ciclo del agua describe la presencia y el movimiento del agua en la Tierra y sobre ella. El agua de la Tierra está siempre en movimiento y cambia constantemente de estado: líquido, vapor, hielo y viceversa. El ciclo del agua ha estado ocurriendo por miles de millones de años, y la vida sobre la Tierra depende de él; este planeta sería un sitio inhóspito si el ciclo del agua no tuviese lugar.
  • 17. • El sol, que dirige el ciclo del agua, calienta el agua de los océanos, la cual sube hacia la atmósfera como vapor de agua. Corrientes ascendentes de aire llevan el vapor a las capas superiores de la atmósfera, donde la menor temperatura causa que el vapor de agua se condense y forme las nubes. • Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el globo, las partículas de nube colisionan, crecen y caen en forma de precipitación. Parte de esta precipitación cae en forma de nieve, que se llega a acumular en capas de hielo y en los glaciares que pueden almacenar agua congelada por millones de años
  • 18. • En los climas más cálidos, la nieve acumulada se funde y derrite cuando llega la primavera. La nieve derretida corre sobre la superficie del terreno como agua de deshielo. La mayor parte de la precipitación cae en los océanos o sobre la tierra donde, debido a la gravedad, corre sobre la superficie como escorrentía superficial. Una parte de esta escorrentía alcanza los ríos en las depresiones del terreno; en la corriente de los ríos el agua se transporta de vuelta a los océanos. El agua de escorrentía y el agua subterránea que brota hacia la superficie se acumula y almacena en los lagos de agua dulce.
  • 19. No toda el agua de lluvia fluye hacia los ríos, una gran parte es absorbida por el suelo como infiltración. Parte de esta agua permanece en las capas superiores del suelo y vuelve a los cuerpos de agua y a los océanos como descarga de agua subterránea. Otra parte del agua subterránea encuentra aperturas en la superficie terrestre y emerge como manantiales de agua dulce.
  • 20.
  • 21. • El oxígeno molecular (O2) representa el 20% de la atmósfera terrestre. Este patrimonio abastece las necesidades de todos los organismos terrestres respiradores y cuando se disuelve en el agua, las necesidades de los organismos acuáticos. En el proceso de la respiración, el oxígeno actúa como aceptor final para los electrones retirados de los átomos de carbono de los alimentos. El producto es agua.
  • 22. • Al respirar, los animales y los seres humanos tomamos del aire el oxigeno que las plantas producen y luego exhalamos gas carbónico. Las plantas, a su vez, toman el gas carbónico que los animales y los seres humanos exhalamos, para utilizarlo en el proceso de la fotosíntesis. Plantas, animales y seres humanos intercambian oxigeno y gas carbónico todo el tiempo, los vuelven a usar y los reciclan. A esto se le llama el ciclo del oxigeno.