SlideShare una empresa de Scribd logo
Transporte activo
Lic. Enf. Israel Jose Otero
Transporte activo
• Gasto energético (ATP)
• se refiere al paso de sustancias de un sitio de menor concentración a otro de mayor
concentración Ej. Bomba Na+/K+
• Se denomina cuando una membrana celular transporta moléculas o iones “contra
corriente” contra un gradiente de concentración, o “contracorriente” contra un gradiente
eléctrico o de presión.
• Utiliza este mecanismo sustancias como sodio,potasio, cloruro, calcio, hierro, hidrógeno
yoduro,urato, diversos azúcares y la mayor parte de aminoácidos
Transporte activo
Según el origen de la energía que se utiliza para producir el transporte:
• Transporte activo primario:ATP (está acoplado directamente al movimiento del soluto a
transportar.)
• Transporte activo secundario: el consumo de energía se realiza para generar un gradiente
químico o electroquímico que se convierte en un depósito energético que se gastará para el
empuje del soluto a transportar.Así, mientras la energía se disipa por desaparición del
gradiente, se produce el arrastre del elemento que interesa que se mueva en contra de
gradiente.
Transporte activo primario: bomba NA+ / K+
• Se encuentra en todas las células del cuerpo y se encarga de mantener las
diferencias de concentración del sodio y el potasio a uno y otro lado de la
membrana celular, así como crear un potencial eléctrico negativo en el
interior de las células.
COMO ACTUA?
• La proteína transportadora(complejo formado por dos proteínas globulares distintas alfa y beta) fija
tres iones de sodio dentro de la célula y dos iones de potasio fuera de ella
• La proteína posee actividad ATPasa y esa función enzimática se activa después de unirse la proteína a
los iones
• Entonces se separa una molécula de ATP y se escinde para formar ADP y liberar un enlace de fosfato
de alta energía
• Con lo cual los iones sodio salen fuera de la célula y los iones potasio entran en ella
IMPORTANCIA DE LA BOMBA
SODIO-POTASIO
• Controlar el volumen de todas las células
• Sin la función de esta bomba, la mayor parte de las células del cuerpo se
hincharían hasta explotar
NATURALEZA ELECTROGENA DE LA
BOMBA SODIO-POTASIO
• Con la bomba sodio-potasio se desplazan tres iones sodio hacia el exterior
por cada dos iones potasio hacia el interior. Esto genera positividad en el
exterior y negatividad en el interior
• Por tanto, la bomba sodio-potasio es electrógena porque genera un
potencial eléctrico a través de la membrana celular y este potencial eléctrico
es un requisito básico en las fibras nerviosas y musculares para transmitir
señales nerviosas y musculares.
Transporte activo primario de iones de calcio
Mantiene los niveles de Ca+ intracelular bajos
Función:
• Los iones de Ca+ ingresan al Retículo Sarcoplásmico por la acción de la bomba Ca++/ATPasa
• Esta bomba representa mas del 80% de las proteínas en las membranas del Retículo Sarcoplásmico
• La liberación de iones de Calcio desde el Retículo Sarcoplásmico hacia el citosol muscular, produce la
“contracción” mientras que la eliminación rápida de este ion del citosol, por la bomba de calcio muscular,
induce la “relajación”
• Proceso necesario para el normal funcionamiento celular
Transporte activo primario de iones de
hidrogeno
Localizaciones mas importantes en el transporte activo de iones de hidrogeno
:
Estómago y riñones
• Glándulas gástricas -----Secretan ácido clorhídrico
• Túbulos renales---- Eliminan a través de la orina el exceso de iones
hidrógeno.
Transporte activo secundario: Cotransporte y
Contratransporte
Cuando se produce el transporte activo de sodio hacia fuera de la célula, la
energía de difusión del sodio le permite arrastrar otras sustancias junto con él.
Este fenómeno se denomina cotransporte que es una forma de transporte
activo secundario
Cotransporte
• Para que el sodio arrastre otra sustancia con él es necesario un mecanismo de
acoplamiento, mediante una proteína transportadora
• El transportador actúa como punto de unión tanto para el sodio como para la sustancia que
se va a cotransportar
• Una vez que los dos están unidos el gradiente de energía del ión sodio hace que este ión y la
otra sustancia sean transportados juntos hacia el interior de la célula
Cotransporte de glucosa
• Cuando el sodio y la glucosa se han unido a la proteína de transporte, se
produce automáticamente el cambio de configuración, y tanto el sodio
como la glucosa pasan simultáneamente al interior de la célula
COTRANSPORTE DE LOS
AMINOACIDOS CON EL SODIO
• Se produce de la misma manera que el de la glucosa, con la salvedad de que se emplea una
clase distinta de proteína de transporte,
• Se conocen cinco proteínas transportadoras de aminoácidos, y cada una de ellas efectúa el
transporte de un grupo de aminoácidos que tiene ciertas características moleculares
Contratransporte de calcio e hidrógeno + sodio
• Contratransporte sodio-calcio se produce en casi todas las membranas celulares. Entra
sodio, sale calcio.
• Contratransporte sodio-hidrógeno en los riñones. Entra sodio a la célula, sale hidrógeno
hacia la luz tubular.
TRANSPORTE ACTIVO ATRAVES DE
CAPAS CELULARES
El mecanismo básico para el transporte de una sustancia a través de una lámina celular es:
1)Transporte activo a través de la membrana celular de un polo de las células y
2) Difusión simple o difusión facilitada a través de la membrana del polo opuesto de la célula
El transporte de este tipo se produce a través
de:
Epitelio intestinal
Epitelio de tùbulos renales
Epitelio de las glándulas exócrinas
Epitelio de la vesícula biliar
Membrana del plexo coroideo del cerebro
Transporte activo
A través de este mecanismo:
• Se absorben los nutrientes, iones y otras sustancias hacia la sangre desde el
intestino
• Algunas sustancias se reabsorben desde el filtrado glomerular por los
túbulos renales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivo
ulamedicina2012
 
Citología: enterocitos, células caliciformes, de Paneth, endocrinas.
Citología: enterocitos, células caliciformes, de Paneth, endocrinas. Citología: enterocitos, células caliciformes, de Paneth, endocrinas.
Citología: enterocitos, células caliciformes, de Paneth, endocrinas.
IDARI35
 
Histología del sistema respiratorio 2015 1
Histología del sistema respiratorio 2015 1Histología del sistema respiratorio 2015 1
Histología del sistema respiratorio 2015 1julianazapatacardona
 
01- Bioelectricidad y potencial de membrana
01- Bioelectricidad y potencial de membrana01- Bioelectricidad y potencial de membrana
01- Bioelectricidad y potencial de membrana
Carolina Soledad Aguilera
 
Contracción muscular
Contracción muscularContracción muscular
Contracción muscular
Mabel Tupaz
 
Pasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicaPasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicapamela
 
plaquetas, estructura y funcinon
plaquetas, estructura y funcinonplaquetas, estructura y funcinon
plaquetas, estructura y funcinon
shaynne Pizarro Garcia
 
Histología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculinoHistología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculino
Anahi Chavarria
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Pau Cabrera
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratoriojulianazapatacardona
 
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y LisoHistología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y LisoMariana Perez
 
Potencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularPotencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularJuan Diego
 
Mecanismo de transporte de membrana
Mecanismo de transporte de membranaMecanismo de transporte de membrana
Mecanismo de transporte de membranaGonzalo Chavez
 
Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
Eduard Martinez
 
2.5 Transporte a través de membrana
2.5 Transporte a través de membrana2.5 Transporte a través de membrana
2.5 Transporte a través de membrana
Jorge Arizpe Dodero
 
Contraccion Muscular
Contraccion MuscularContraccion Muscular
Contraccion Muscular
Monica Villalobos
 

La actualidad más candente (20)

Histologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivo
 
Citología: enterocitos, células caliciformes, de Paneth, endocrinas.
Citología: enterocitos, células caliciformes, de Paneth, endocrinas. Citología: enterocitos, células caliciformes, de Paneth, endocrinas.
Citología: enterocitos, células caliciformes, de Paneth, endocrinas.
 
Histología del sistema respiratorio 2015 1
Histología del sistema respiratorio 2015 1Histología del sistema respiratorio 2015 1
Histología del sistema respiratorio 2015 1
 
01- Bioelectricidad y potencial de membrana
01- Bioelectricidad y potencial de membrana01- Bioelectricidad y potencial de membrana
01- Bioelectricidad y potencial de membrana
 
Funciones De La Membrana2
Funciones De La Membrana2Funciones De La Membrana2
Funciones De La Membrana2
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
 
Contracción muscular
Contracción muscularContracción muscular
Contracción muscular
 
Pasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicaPasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básica
 
plaquetas, estructura y funcinon
plaquetas, estructura y funcinonplaquetas, estructura y funcinon
plaquetas, estructura y funcinon
 
Histología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculinoHistología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculino
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorio
 
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y LisoHistología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
 
Potencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularPotencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celular
 
Mecanismo de transporte de membrana
Mecanismo de transporte de membranaMecanismo de transporte de membrana
Mecanismo de transporte de membrana
 
Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
 
Potencial de acción.
Potencial de acción.Potencial de acción.
Potencial de acción.
 
2.5 Transporte a través de membrana
2.5 Transporte a través de membrana2.5 Transporte a través de membrana
2.5 Transporte a través de membrana
 
Contraccion Muscular
Contraccion MuscularContraccion Muscular
Contraccion Muscular
 
Tejido conectivo.p
Tejido conectivo.pTejido conectivo.p
Tejido conectivo.p
 

Similar a Transporte activo de sustancias a través de las membranas

2. transporte de sustancias a través de la membrana
2. transporte de sustancias a través de la membrana2. transporte de sustancias a través de la membrana
2. transporte de sustancias a través de la membranalorenijiju
 
Transporte de sustancias a travéz de la membrana
Transporte de sustancias a travéz de la membranaTransporte de sustancias a travéz de la membrana
Transporte de sustancias a travéz de la membrana
Montse Neck
 
TRANSPORTE ACTIVO.pptx
TRANSPORTE ACTIVO.pptxTRANSPORTE ACTIVO.pptx
TRANSPORTE ACTIVO.pptx
Sergio Ramirez Castillo
 
Bomba de sodio y potasio (2)
Bomba de sodio y potasio (2)Bomba de sodio y potasio (2)
Bomba de sodio y potasio (2)
Nombre Apellidos
 
Cap 131206203052-phpapp02
Cap 131206203052-phpapp02Cap 131206203052-phpapp02
Cap 131206203052-phpapp02
Lorena Flores
 
presentacion fisiologia.pptx
presentacion fisiologia.pptxpresentacion fisiologia.pptx
presentacion fisiologia.pptx
ngelJessLpezGarca
 
Transporte activo primario (bomba na k)
Transporte activo primario (bomba na k)Transporte activo primario (bomba na k)
Transporte activo primario (bomba na k)
IPN
 
Tarea 13.3 Bomba sodio y Potasio.pdf
Tarea 13.3 Bomba sodio y Potasio.pdfTarea 13.3 Bomba sodio y Potasio.pdf
Tarea 13.3 Bomba sodio y Potasio.pdf
Fracho Verdesoto Auz
 
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celularesTransporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
LinaCampoverde
 
LA MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE DE MEMBRANA 2023.docx
LA MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE DE MEMBRANA 2023.docxLA MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE DE MEMBRANA 2023.docx
LA MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE DE MEMBRANA 2023.docx
jan760436
 
FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana (1)
 FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana (1) FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana (1)
FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana (1)Braulio Lopez
 
FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana
 FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana
FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membranaBraulio Lopez
 
Bomba sodio y_potasio_ el la fisiologia con respecto a la acuacultura
Bomba sodio y_potasio_ el la fisiologia con respecto a la acuaculturaBomba sodio y_potasio_ el la fisiologia con respecto a la acuacultura
Bomba sodio y_potasio_ el la fisiologia con respecto a la acuacultura
Victor Zeña
 
Antiporte simporte. primero medio
Antiporte simporte. primero medioAntiporte simporte. primero medio
Antiporte simporte. primero medio
Hogar
 
Transporte celular y sus diversos tipos de transporte.
Transporte celular y sus diversos tipos de transporte.Transporte celular y sus diversos tipos de transporte.
Transporte celular y sus diversos tipos de transporte.
vayebeh854
 
Bioelectricidad
BioelectricidadBioelectricidad
Bioelectricidad
Ricardo Pacheco Rios
 

Similar a Transporte activo de sustancias a través de las membranas (20)

Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
2. transporte de sustancias a través de la membrana
2. transporte de sustancias a través de la membrana2. transporte de sustancias a través de la membrana
2. transporte de sustancias a través de la membrana
 
Bombas fisiológicas
Bombas fisiológicas Bombas fisiológicas
Bombas fisiológicas
 
Capitulo 27.
Capitulo 27.Capitulo 27.
Capitulo 27.
 
Transporte de sustancias a travéz de la membrana
Transporte de sustancias a travéz de la membranaTransporte de sustancias a travéz de la membrana
Transporte de sustancias a travéz de la membrana
 
TRANSPORTE ACTIVO.pptx
TRANSPORTE ACTIVO.pptxTRANSPORTE ACTIVO.pptx
TRANSPORTE ACTIVO.pptx
 
Bomba de sodio y potasio (2)
Bomba de sodio y potasio (2)Bomba de sodio y potasio (2)
Bomba de sodio y potasio (2)
 
Cap 131206203052-phpapp02
Cap 131206203052-phpapp02Cap 131206203052-phpapp02
Cap 131206203052-phpapp02
 
presentacion fisiologia.pptx
presentacion fisiologia.pptxpresentacion fisiologia.pptx
presentacion fisiologia.pptx
 
Transporte activo primario (bomba na k)
Transporte activo primario (bomba na k)Transporte activo primario (bomba na k)
Transporte activo primario (bomba na k)
 
Tarea 13.3 Bomba sodio y Potasio.pdf
Tarea 13.3 Bomba sodio y Potasio.pdfTarea 13.3 Bomba sodio y Potasio.pdf
Tarea 13.3 Bomba sodio y Potasio.pdf
 
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celularesTransporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
 
LA MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE DE MEMBRANA 2023.docx
LA MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE DE MEMBRANA 2023.docxLA MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE DE MEMBRANA 2023.docx
LA MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE DE MEMBRANA 2023.docx
 
FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana (1)
 FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana (1) FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana (1)
FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana (1)
 
FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana
 FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana
FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana
 
Bomba sodio y_potasio_ el la fisiologia con respecto a la acuacultura
Bomba sodio y_potasio_ el la fisiologia con respecto a la acuaculturaBomba sodio y_potasio_ el la fisiologia con respecto a la acuacultura
Bomba sodio y_potasio_ el la fisiologia con respecto a la acuacultura
 
Antiporte simporte. primero medio
Antiporte simporte. primero medioAntiporte simporte. primero medio
Antiporte simporte. primero medio
 
Transporte celular y sus diversos tipos de transporte.
Transporte celular y sus diversos tipos de transporte.Transporte celular y sus diversos tipos de transporte.
Transporte celular y sus diversos tipos de transporte.
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
Bioelectricidad
BioelectricidadBioelectricidad
Bioelectricidad
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Transporte activo de sustancias a través de las membranas

  • 1. Transporte activo Lic. Enf. Israel Jose Otero
  • 2. Transporte activo • Gasto energético (ATP) • se refiere al paso de sustancias de un sitio de menor concentración a otro de mayor concentración Ej. Bomba Na+/K+ • Se denomina cuando una membrana celular transporta moléculas o iones “contra corriente” contra un gradiente de concentración, o “contracorriente” contra un gradiente eléctrico o de presión. • Utiliza este mecanismo sustancias como sodio,potasio, cloruro, calcio, hierro, hidrógeno yoduro,urato, diversos azúcares y la mayor parte de aminoácidos
  • 3. Transporte activo Según el origen de la energía que se utiliza para producir el transporte: • Transporte activo primario:ATP (está acoplado directamente al movimiento del soluto a transportar.) • Transporte activo secundario: el consumo de energía se realiza para generar un gradiente químico o electroquímico que se convierte en un depósito energético que se gastará para el empuje del soluto a transportar.Así, mientras la energía se disipa por desaparición del gradiente, se produce el arrastre del elemento que interesa que se mueva en contra de gradiente.
  • 4. Transporte activo primario: bomba NA+ / K+ • Se encuentra en todas las células del cuerpo y se encarga de mantener las diferencias de concentración del sodio y el potasio a uno y otro lado de la membrana celular, así como crear un potencial eléctrico negativo en el interior de las células.
  • 5. COMO ACTUA? • La proteína transportadora(complejo formado por dos proteínas globulares distintas alfa y beta) fija tres iones de sodio dentro de la célula y dos iones de potasio fuera de ella • La proteína posee actividad ATPasa y esa función enzimática se activa después de unirse la proteína a los iones • Entonces se separa una molécula de ATP y se escinde para formar ADP y liberar un enlace de fosfato de alta energía • Con lo cual los iones sodio salen fuera de la célula y los iones potasio entran en ella
  • 6. IMPORTANCIA DE LA BOMBA SODIO-POTASIO • Controlar el volumen de todas las células • Sin la función de esta bomba, la mayor parte de las células del cuerpo se hincharían hasta explotar
  • 7. NATURALEZA ELECTROGENA DE LA BOMBA SODIO-POTASIO • Con la bomba sodio-potasio se desplazan tres iones sodio hacia el exterior por cada dos iones potasio hacia el interior. Esto genera positividad en el exterior y negatividad en el interior • Por tanto, la bomba sodio-potasio es electrógena porque genera un potencial eléctrico a través de la membrana celular y este potencial eléctrico es un requisito básico en las fibras nerviosas y musculares para transmitir señales nerviosas y musculares.
  • 8. Transporte activo primario de iones de calcio Mantiene los niveles de Ca+ intracelular bajos Función: • Los iones de Ca+ ingresan al Retículo Sarcoplásmico por la acción de la bomba Ca++/ATPasa • Esta bomba representa mas del 80% de las proteínas en las membranas del Retículo Sarcoplásmico • La liberación de iones de Calcio desde el Retículo Sarcoplásmico hacia el citosol muscular, produce la “contracción” mientras que la eliminación rápida de este ion del citosol, por la bomba de calcio muscular, induce la “relajación” • Proceso necesario para el normal funcionamiento celular
  • 9. Transporte activo primario de iones de hidrogeno Localizaciones mas importantes en el transporte activo de iones de hidrogeno : Estómago y riñones • Glándulas gástricas -----Secretan ácido clorhídrico • Túbulos renales---- Eliminan a través de la orina el exceso de iones hidrógeno.
  • 10. Transporte activo secundario: Cotransporte y Contratransporte Cuando se produce el transporte activo de sodio hacia fuera de la célula, la energía de difusión del sodio le permite arrastrar otras sustancias junto con él. Este fenómeno se denomina cotransporte que es una forma de transporte activo secundario
  • 11. Cotransporte • Para que el sodio arrastre otra sustancia con él es necesario un mecanismo de acoplamiento, mediante una proteína transportadora • El transportador actúa como punto de unión tanto para el sodio como para la sustancia que se va a cotransportar • Una vez que los dos están unidos el gradiente de energía del ión sodio hace que este ión y la otra sustancia sean transportados juntos hacia el interior de la célula
  • 12. Cotransporte de glucosa • Cuando el sodio y la glucosa se han unido a la proteína de transporte, se produce automáticamente el cambio de configuración, y tanto el sodio como la glucosa pasan simultáneamente al interior de la célula
  • 13. COTRANSPORTE DE LOS AMINOACIDOS CON EL SODIO • Se produce de la misma manera que el de la glucosa, con la salvedad de que se emplea una clase distinta de proteína de transporte, • Se conocen cinco proteínas transportadoras de aminoácidos, y cada una de ellas efectúa el transporte de un grupo de aminoácidos que tiene ciertas características moleculares
  • 14. Contratransporte de calcio e hidrógeno + sodio • Contratransporte sodio-calcio se produce en casi todas las membranas celulares. Entra sodio, sale calcio. • Contratransporte sodio-hidrógeno en los riñones. Entra sodio a la célula, sale hidrógeno hacia la luz tubular.
  • 15. TRANSPORTE ACTIVO ATRAVES DE CAPAS CELULARES El mecanismo básico para el transporte de una sustancia a través de una lámina celular es: 1)Transporte activo a través de la membrana celular de un polo de las células y 2) Difusión simple o difusión facilitada a través de la membrana del polo opuesto de la célula El transporte de este tipo se produce a través de: Epitelio intestinal Epitelio de tùbulos renales Epitelio de las glándulas exócrinas Epitelio de la vesícula biliar Membrana del plexo coroideo del cerebro
  • 16. Transporte activo A través de este mecanismo: • Se absorben los nutrientes, iones y otras sustancias hacia la sangre desde el intestino • Algunas sustancias se reabsorben desde el filtrado glomerular por los túbulos renales