SlideShare una empresa de Scribd logo
Pasos de la Técnica Histológica
            Básica
Toma de Material
Los métodos más utilizados son:
• Biopsias
• Necropsias
• Improntas
• Frotis de células superficiales
• Frotis de células sanguíneas
• Animales de experimentación
• Aplastados celulares
Fijación
•   La fijación debe realizarse lo más rápido posible
    luego de tomada la muestra, para evitar los
    procesos de autolisis. Además se debe escoger el
    método más adecuado al objetivo del estudio a
    realizar.
•   Se pueden clasificar en los siguientes métodos:
       Por inmersión: pequeños trozos del tejido son
        sumergidos en el liquido fijador.
       Por perfusión: el líquido fijador se aplica por inyección
        vascular.
       Por vapores: consiste en utilizar líquidos fijadores que
        emitan vapores, se debe realizar bajo campana
        extractora de gases.
Deshidratación
   Luego de que la muestra ha sido fijada se debe
    eliminar el fijador y deshidratar.
   Para esto se utiliza una serie gradual de soluciones
    acuosas con una concentración de menor a mayor
    del agente deshidratante, como por ejemplo alcohol
    etílico.
   La deshidratación gradual se hace para evitar la
    deformación de la morfología del tejido, debido a la
    rápida salida del agua.
Aclaramiento
   Posterior a la deshidratación el tejido se debe
    sumergir en un líquido que sea miscible tanto en el
    medio de inclusión como en el medio de
    deshidratación.
   El líquido comúnmente utilizado es el xilol.
   Esta etapa se llama aclaramiento debido a que el
    tejido            se vuelve transparente.
Inclusión
   Para poder obtener cortes delgados que puedan ser
    observados al microscopio óptico, los tejido deben
    ser incluidos en una sustancia de consistencia firme,
    la cual puede ser hidrófila o hidrófoba.
   Un medio hidrófobo que se puede utilizar es la
    parafina o el paraplast. Este último es una parafina
    altamente purificada a la cual se le han agregado
    cantidades variables de polímeros especiales, lo
    cual le dará distinta dureza y plasticidad al taco de
    inclusión.
Corte
   El taco obtenido en la inclusión se debe cortar en
    secciones lo suficientemente delgadas que permitan
    el paso de la luz, para esto se utiliza un aparato
    llamado micrótomo.
   Para esto el bloque se debe tallar, para eliminar el
    exceso de parafina, formando una pirámide
    truncada.
Corte
   Los cortes que se van obteniendo se deben ir
    estirando, esto se puede realizar en un baño
    termoregulado       (40-45 ºC). El estiramiento se
    basa en la dilatación de la parafina producto del
    calor.
   Luego estos cortes se van recogiendo con un
    portaobjetos.
Tinción
   Primero la parafina debe ser eliminada
    sumergiendo los portaobjetos con los cortes en un
    solvente orgánico que puede ser xilol.
   Luego los cortes deben ser hidratados pasando por
    una serie de graduaciones decreciente de alcohol
    etílico, hasta llegar a una solución que sea 100%
    agua.
   Una vez rehidratado el tejido puede ser teñido. Los
    colorantes más utilizados son hematoxilina y eosina.
Montaje
   Luego de teñir el tejido este debe ser deshidratado
    nuevamente, para esto hay que pasarlo por una
    serie de alcoholes en grado ascendente.
   Posteriormente hay que pasar el tejido por xilol, de
    modo de hacerlo miscible con el medio de montaje.
   Finalmente se le agrega el medio de montaje y se le
    coloca el cubreobjetos, teniendo cuidado en no dejar
    burbujas.
Observación al Microscopio
Observación al Microscopio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iEpitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iBrenda Aurora Tafur Hoyos
 
Glándulas morfologia
Glándulas morfologiaGlándulas morfologia
Glándulas morfologia
Aida Aguilar
 
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologiaGeneralidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
Nancy Barrera
 
Tejido conectivo especializado
Tejido conectivo especializadoTejido conectivo especializado
Tejido conectivo especializado
Ninfa Jenny Mamani Yucra
 
Histologia tejido muscular
Histologia tejido muscularHistologia tejido muscular
Histologia tejido muscular
ulamedicina2012
 
histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
yovanis perez arias
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Génesis Cedeño
 
Resumen tejido conectivo
Resumen tejido conectivo Resumen tejido conectivo
Resumen tejido conectivo
Carlos Lara
 
histología Nervioso
histología Nervioso histología Nervioso
histología Nervioso
julianazapatacardona
 
Principales tipos de tinción
Principales tipos de tinciónPrincipales tipos de tinción
Principales tipos de tinción
Benjamín Bretado De Santiago
 
Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
Eduard Martinez
 
Histología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineosHistología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineos
Anahi Chavarria
 
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Anahi Chavarria
 
Presión oncótica
Presión oncóticaPresión oncótica
Presión oncótica
Monica Rendón
 
Epitelio escamoso estratificado
Epitelio escamoso estratificadoEpitelio escamoso estratificado
Epitelio escamoso estratificado
Alan Gonzalez Soriano
 
Amigdalas
AmigdalasAmigdalas
Amigdalas
bmosquerap10
 

La actualidad más candente (20)

Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iEpitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
 
Glándulas morfologia
Glándulas morfologiaGlándulas morfologia
Glándulas morfologia
 
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologiaGeneralidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
 
Tejido conectivo especializado
Tejido conectivo especializadoTejido conectivo especializado
Tejido conectivo especializado
 
Tejido conectivo i
Tejido conectivo iTejido conectivo i
Tejido conectivo i
 
Histologia tejido muscular
Histologia tejido muscularHistologia tejido muscular
Histologia tejido muscular
 
histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
 
Histología sangre
Histología sangreHistología sangre
Histología sangre
 
Resumen tejido conectivo
Resumen tejido conectivo Resumen tejido conectivo
Resumen tejido conectivo
 
histología Nervioso
histología Nervioso histología Nervioso
histología Nervioso
 
Glandulas
GlandulasGlandulas
Glandulas
 
Principales tipos de tinción
Principales tipos de tinciónPrincipales tipos de tinción
Principales tipos de tinción
 
Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
 
Histología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineosHistología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineos
 
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
 
Presión oncótica
Presión oncóticaPresión oncótica
Presión oncótica
 
Cilios, flagelos y microvellosidades
Cilios, flagelos y microvellosidadesCilios, flagelos y microvellosidades
Cilios, flagelos y microvellosidades
 
Epitelio escamoso estratificado
Epitelio escamoso estratificadoEpitelio escamoso estratificado
Epitelio escamoso estratificado
 
Amigdalas
AmigdalasAmigdalas
Amigdalas
 

Destacado

Primera clase de histologia! Tecnicas histologicas y microscopio
Primera clase de histologia! Tecnicas histologicas y microscopioPrimera clase de histologia! Tecnicas histologicas y microscopio
Primera clase de histologia! Tecnicas histologicas y microscopioAndrea Varela
 
Tecnicas histologicas
Tecnicas histologicasTecnicas histologicas
Tecnicas histologicas
Leonardo
 
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Marco Rojas
 
Laboratorio de tejidos epitelial
Laboratorio de tejidos epitelialLaboratorio de tejidos epitelial
Laboratorio de tejidos epitelial
Hogar
 
Tecnica de gomori
Tecnica de gomoriTecnica de gomori
Tecnica de gomori
Jossy Arequipa Reatiqui
 
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopioTécnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
JhonatanRH
 
LA BIOPSIA COMO HERRAMIENTA DIAGNOSTICA EN LESIONES DE LA CAVIDAD ORAL
LA BIOPSIA COMO HERRAMIENTA DIAGNOSTICA EN LESIONES DE LA CAVIDAD ORALLA BIOPSIA COMO HERRAMIENTA DIAGNOSTICA EN LESIONES DE LA CAVIDAD ORAL
LA BIOPSIA COMO HERRAMIENTA DIAGNOSTICA EN LESIONES DE LA CAVIDAD ORAL
Edwin José Calderón Flores
 
Cáncer de endometrio :)
Cáncer de endometrio :)Cáncer de endometrio :)
Cáncer de endometrio :)
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACIONLAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACIONDR. CARLOS Azañero
 
Preparación de tejidos
Preparación de tejidos Preparación de tejidos
Preparación de tejidos lulus2923
 
Clase I Histologia
Clase I HistologiaClase I Histologia
Clase I Histologiaelaine616
 
Tema 1 NECROPSIAS: AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL
Tema 1 NECROPSIAS: AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGALTema 1 NECROPSIAS: AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL
Tema 1 NECROPSIAS: AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGALSandra Gómez
 
Diapositivas de histologia
Diapositivas de histologiaDiapositivas de histologia
Diapositivas de histologiamanuel alejandro
 
Histología, laminillas
Histología, laminillasHistología, laminillas
Histología, laminillas
Aracelii Rivera
 
Técnicas histológicas
Técnicas  histológicasTécnicas  histológicas
Técnicas histológicas
Eduard Martinez
 
Tipos de biopsias
Tipos de biopsiasTipos de biopsias
Tipos de biopsias
DR ENRIQUE ORTIZ QUEVEDO
 
Biopsia
BiopsiaBiopsia

Destacado (20)

Primera clase de histologia! Tecnicas histologicas y microscopio
Primera clase de histologia! Tecnicas histologicas y microscopioPrimera clase de histologia! Tecnicas histologicas y microscopio
Primera clase de histologia! Tecnicas histologicas y microscopio
 
Tecnicas histologicas
Tecnicas histologicasTecnicas histologicas
Tecnicas histologicas
 
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
 
Laboratorio de tejidos epitelial
Laboratorio de tejidos epitelialLaboratorio de tejidos epitelial
Laboratorio de tejidos epitelial
 
Tecnica de gomori
Tecnica de gomoriTecnica de gomori
Tecnica de gomori
 
Microscopía
MicroscopíaMicroscopía
Microscopía
 
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopioTécnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
 
LA BIOPSIA COMO HERRAMIENTA DIAGNOSTICA EN LESIONES DE LA CAVIDAD ORAL
LA BIOPSIA COMO HERRAMIENTA DIAGNOSTICA EN LESIONES DE LA CAVIDAD ORALLA BIOPSIA COMO HERRAMIENTA DIAGNOSTICA EN LESIONES DE LA CAVIDAD ORAL
LA BIOPSIA COMO HERRAMIENTA DIAGNOSTICA EN LESIONES DE LA CAVIDAD ORAL
 
Cáncer de endometrio :)
Cáncer de endometrio :)Cáncer de endometrio :)
Cáncer de endometrio :)
 
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACIONLAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
 
Preparación de tejidos
Preparación de tejidos Preparación de tejidos
Preparación de tejidos
 
Inmunohistoquimica
InmunohistoquimicaInmunohistoquimica
Inmunohistoquimica
 
Clase I Histologia
Clase I HistologiaClase I Histologia
Clase I Histologia
 
Histologia laboratorio 1
Histologia laboratorio 1Histologia laboratorio 1
Histologia laboratorio 1
 
Tema 1 NECROPSIAS: AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL
Tema 1 NECROPSIAS: AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGALTema 1 NECROPSIAS: AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL
Tema 1 NECROPSIAS: AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL
 
Diapositivas de histologia
Diapositivas de histologiaDiapositivas de histologia
Diapositivas de histologia
 
Histología, laminillas
Histología, laminillasHistología, laminillas
Histología, laminillas
 
Técnicas histológicas
Técnicas  histológicasTécnicas  histológicas
Técnicas histológicas
 
Tipos de biopsias
Tipos de biopsiasTipos de biopsias
Tipos de biopsias
 
Biopsia
BiopsiaBiopsia
Biopsia
 

Similar a Pasos de la técnica histológica básica

Histología clase 2.pptx final leer urgente
Histología clase 2.pptx final leer urgenteHistología clase 2.pptx final leer urgente
Histología clase 2.pptx final leer urgente
SalomeLoor1
 
PROCESAMIENTO DE TEJIDOS Y SUS FASES CORREPONDIENTES
PROCESAMIENTO DE TEJIDOS Y SUS FASES CORREPONDIENTESPROCESAMIENTO DE TEJIDOS Y SUS FASES CORREPONDIENTES
PROCESAMIENTO DE TEJIDOS Y SUS FASES CORREPONDIENTES
PameNicol1
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía Patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía PatológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía Patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía PatológicaCamila Morales
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaMorfocitos asd
 
procesamientodemuestrasparaanatomapatolgica-101129115504-phpapp01.pptx
procesamientodemuestrasparaanatomapatolgica-101129115504-phpapp01.pptxprocesamientodemuestrasparaanatomapatolgica-101129115504-phpapp01.pptx
procesamientodemuestrasparaanatomapatolgica-101129115504-phpapp01.pptx
AYAUCANMARTINEZNAYEL
 
Técnica histológica
Técnica histológicaTécnica histológica
Técnica histológica
Anahi Chavarria
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Técnicas de preparación del tejido (1) (2).pdf
Técnicas de preparación del tejido (1) (2).pdfTécnicas de preparación del tejido (1) (2).pdf
Técnicas de preparación del tejido (1) (2).pdf
MeliCedeo3
 
Técnicas de preparación del tejido (1) (2).pdf
Técnicas de preparación del tejido (1) (2).pdfTécnicas de preparación del tejido (1) (2).pdf
Técnicas de preparación del tejido (1) (2).pdf
MeliCedeo3
 
Antecedentes de las técnicas histológicas
Antecedentes de las técnicas histológicasAntecedentes de las técnicas histológicas
Antecedentes de las técnicas histológicas
malvasha
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
Vayu100
 
3 Preparación de los tejidos.pptx
3 Preparación de los tejidos.pptx3 Preparación de los tejidos.pptx
3 Preparación de los tejidos.pptx
ErickRafaelIbarraCor1
 
Introducción a la Histología
Introducción a la HistologíaIntroducción a la Histología
Introducción a la Histologíaelaine616
 
1. Tecnicas Histologicas.pptx
1. Tecnicas Histologicas.pptx1. Tecnicas Histologicas.pptx
1. Tecnicas Histologicas.pptx
SebaVallejos3
 
LAB CLASE 2.TINCIONES HISTOLÓGICAS.pptx
LAB CLASE 2.TINCIONES HISTOLÓGICAS.pptxLAB CLASE 2.TINCIONES HISTOLÓGICAS.pptx
LAB CLASE 2.TINCIONES HISTOLÓGICAS.pptx
FelixGonzalez653702
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia34swerrt
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia34swerrt
 
Penetracion y vehiculos en la piel
Penetracion y vehiculos en la pielPenetracion y vehiculos en la piel
Penetracion y vehiculos en la piel
Yna Nv
 
PROCESO TECNICO DE MUESTRAS PATOLOGIA 2024
PROCESO TECNICO DE MUESTRAS PATOLOGIA 2024PROCESO TECNICO DE MUESTRAS PATOLOGIA 2024
PROCESO TECNICO DE MUESTRAS PATOLOGIA 2024
bb18007
 
12 impregnación
12 impregnación12 impregnación
12 impregnación
Carmen Hidalgo Lozano
 

Similar a Pasos de la técnica histológica básica (20)

Histología clase 2.pptx final leer urgente
Histología clase 2.pptx final leer urgenteHistología clase 2.pptx final leer urgente
Histología clase 2.pptx final leer urgente
 
PROCESAMIENTO DE TEJIDOS Y SUS FASES CORREPONDIENTES
PROCESAMIENTO DE TEJIDOS Y SUS FASES CORREPONDIENTESPROCESAMIENTO DE TEJIDOS Y SUS FASES CORREPONDIENTES
PROCESAMIENTO DE TEJIDOS Y SUS FASES CORREPONDIENTES
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía Patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía PatológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía Patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía Patológica
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
 
procesamientodemuestrasparaanatomapatolgica-101129115504-phpapp01.pptx
procesamientodemuestrasparaanatomapatolgica-101129115504-phpapp01.pptxprocesamientodemuestrasparaanatomapatolgica-101129115504-phpapp01.pptx
procesamientodemuestrasparaanatomapatolgica-101129115504-phpapp01.pptx
 
Técnica histológica
Técnica histológicaTécnica histológica
Técnica histológica
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
 
Técnicas de preparación del tejido (1) (2).pdf
Técnicas de preparación del tejido (1) (2).pdfTécnicas de preparación del tejido (1) (2).pdf
Técnicas de preparación del tejido (1) (2).pdf
 
Técnicas de preparación del tejido (1) (2).pdf
Técnicas de preparación del tejido (1) (2).pdfTécnicas de preparación del tejido (1) (2).pdf
Técnicas de preparación del tejido (1) (2).pdf
 
Antecedentes de las técnicas histológicas
Antecedentes de las técnicas histológicasAntecedentes de las técnicas histológicas
Antecedentes de las técnicas histológicas
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 
3 Preparación de los tejidos.pptx
3 Preparación de los tejidos.pptx3 Preparación de los tejidos.pptx
3 Preparación de los tejidos.pptx
 
Introducción a la Histología
Introducción a la HistologíaIntroducción a la Histología
Introducción a la Histología
 
1. Tecnicas Histologicas.pptx
1. Tecnicas Histologicas.pptx1. Tecnicas Histologicas.pptx
1. Tecnicas Histologicas.pptx
 
LAB CLASE 2.TINCIONES HISTOLÓGICAS.pptx
LAB CLASE 2.TINCIONES HISTOLÓGICAS.pptxLAB CLASE 2.TINCIONES HISTOLÓGICAS.pptx
LAB CLASE 2.TINCIONES HISTOLÓGICAS.pptx
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 
Penetracion y vehiculos en la piel
Penetracion y vehiculos en la pielPenetracion y vehiculos en la piel
Penetracion y vehiculos en la piel
 
PROCESO TECNICO DE MUESTRAS PATOLOGIA 2024
PROCESO TECNICO DE MUESTRAS PATOLOGIA 2024PROCESO TECNICO DE MUESTRAS PATOLOGIA 2024
PROCESO TECNICO DE MUESTRAS PATOLOGIA 2024
 
12 impregnación
12 impregnación12 impregnación
12 impregnación
 

Pasos de la técnica histológica básica

  • 1. Pasos de la Técnica Histológica Básica
  • 2. Toma de Material Los métodos más utilizados son: • Biopsias • Necropsias • Improntas • Frotis de células superficiales • Frotis de células sanguíneas • Animales de experimentación • Aplastados celulares
  • 3. Fijación • La fijación debe realizarse lo más rápido posible luego de tomada la muestra, para evitar los procesos de autolisis. Además se debe escoger el método más adecuado al objetivo del estudio a realizar. • Se pueden clasificar en los siguientes métodos:  Por inmersión: pequeños trozos del tejido son sumergidos en el liquido fijador.  Por perfusión: el líquido fijador se aplica por inyección vascular.  Por vapores: consiste en utilizar líquidos fijadores que emitan vapores, se debe realizar bajo campana extractora de gases.
  • 4. Deshidratación  Luego de que la muestra ha sido fijada se debe eliminar el fijador y deshidratar.  Para esto se utiliza una serie gradual de soluciones acuosas con una concentración de menor a mayor del agente deshidratante, como por ejemplo alcohol etílico.  La deshidratación gradual se hace para evitar la deformación de la morfología del tejido, debido a la rápida salida del agua.
  • 5. Aclaramiento  Posterior a la deshidratación el tejido se debe sumergir en un líquido que sea miscible tanto en el medio de inclusión como en el medio de deshidratación.  El líquido comúnmente utilizado es el xilol.  Esta etapa se llama aclaramiento debido a que el tejido se vuelve transparente.
  • 6. Inclusión  Para poder obtener cortes delgados que puedan ser observados al microscopio óptico, los tejido deben ser incluidos en una sustancia de consistencia firme, la cual puede ser hidrófila o hidrófoba.  Un medio hidrófobo que se puede utilizar es la parafina o el paraplast. Este último es una parafina altamente purificada a la cual se le han agregado cantidades variables de polímeros especiales, lo cual le dará distinta dureza y plasticidad al taco de inclusión.
  • 7. Corte  El taco obtenido en la inclusión se debe cortar en secciones lo suficientemente delgadas que permitan el paso de la luz, para esto se utiliza un aparato llamado micrótomo.  Para esto el bloque se debe tallar, para eliminar el exceso de parafina, formando una pirámide truncada.
  • 8. Corte  Los cortes que se van obteniendo se deben ir estirando, esto se puede realizar en un baño termoregulado (40-45 ºC). El estiramiento se basa en la dilatación de la parafina producto del calor.  Luego estos cortes se van recogiendo con un portaobjetos.
  • 9. Tinción  Primero la parafina debe ser eliminada sumergiendo los portaobjetos con los cortes en un solvente orgánico que puede ser xilol.  Luego los cortes deben ser hidratados pasando por una serie de graduaciones decreciente de alcohol etílico, hasta llegar a una solución que sea 100% agua.  Una vez rehidratado el tejido puede ser teñido. Los colorantes más utilizados son hematoxilina y eosina.
  • 10. Montaje  Luego de teñir el tejido este debe ser deshidratado nuevamente, para esto hay que pasarlo por una serie de alcoholes en grado ascendente.  Posteriormente hay que pasar el tejido por xilol, de modo de hacerlo miscible con el medio de montaje.  Finalmente se le agrega el medio de montaje y se le coloca el cubreobjetos, teniendo cuidado en no dejar burbujas.