SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSPORTE DE FLUÍDOS
OPERACIONES BÁSICAS – OCON/TOJO
UNIVERSIDAD LOYOLA
CONTENIDO
 I. INTRODUCCIÓN
 II. ECUACIONES GENERALES DE FLUJOS
 III. PÉRDIDAS POR FRICCIÓN
 IV. CONDUCCIONES EN PARALELO
I. INTRODUCCIÓN
El estudio del transporte
de fluidos y la solución de
problemas referentes al
tema son resueltos a
través de:
La aplicación de
balances de materia y
energía.
El uso de relaciones
deducidas empíricamente
a lo que refiere con la
fricción de fluidos.
PRINCIPIO DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA
El principio de la conservación define que la masa
que circula por dos puntos de una canalización en la
unidad de tiempo es la misma.
A= Área de la sección normal al flujo
p= Densidad
u= Velocidad
En función del Volumen específico V:
A*u=Q Caudal
u/V=G velocidad másica
Q/V=W flujo de masa
II. ECUACIONES GENERALES DE FLUJO
Efectuando un balance energético entre los puntos 1 y 2,
considerando la energía transportada por el fluido y la
transmitida entre el fluido y el entorno, llegamos a la
expresión:
Teniendo en cuenta la definición de entalpía (H=U+PV), la
anterior ecuación toma la siguiente forma: E-1
Teniendo en cuenta todos los incrementos de energía
interna que se tiene lugar en el fluido:
E-2
Efectos caloríficos + efectos por compresión + efectos
superficiales + efectos químicos sobre A + Efectos químicos
sobre B + otros efectos.
Sustituyendo la ecuación E-2 en E-1:
El término de TdS es mayor que el calor absorbido del entorno por
el fluido, sumando lw (energía disipada de modo irreversible en el
fluido:
Prescindiendo de los efectos químicos, superficiales, etc. y la
anterior ecuación:
Referida a la unidad de masa:
Con respecto a la unidad de peso:
Para el caso particular de que W y Lw valgan cero, aplicando
la anterior ecuación a un fluido incomprensible:
III. PÉRDIDAS POR FRICCIÓN
Para la aplicación de las anteriores ecuaciones es necesario evaluar la
fricción, cuyo análisis dimensional nos conduce a:
f: factor o coeficiente de fricción
L: longitud total de canalización
D: Diámetro
u: Velocidad
Tipos de flujo:
LAMINAR O VISCOSO: Cuando el
flujo es paralelo a las paredes
en cualquier punto a considerar
TURBULENTO: Cuando el flujo tiene alguna perpendicular a las
paredes.
MÓDULO O ÍNDICE DE REYNOLDS:
Caracteriza el tipo de flujo, ya que existe un valor denominado de Re
denominado Reynolds crítico el cual es 2100.
FLUJO LAMINAR MENOR A 2100
FLUJO TURBULENTO MAYOR A 2100
Régimen laminar Régimen
turbulento
LONGITUD EQUIVALENTE:
Las perdidas por fricción tomadas
en cuenta en la ecuación de
pérdida por fricción no toma en
cuenta a la perdida ocasionado
por accesorios como codos
empalmes, entre otros, para ello
se hace uso de la siguiente tabla:
Factor o coeficiente de fricción:
Cuando se trata de régimen laminar se puede deducir fácilmente
que este factor viene dado por la expresión: Re = 67/Re
Para el régimen turbulento este valor se determina en función del Re
y de la rugosidad relativa E/D
A continuación: Dos gráficas las cuales sirven para hallar de método
gráfico ciertos valores importantes para la solución de problemas
referentes al tema.
IV. CONDUCCIONES EN
PARALELO
Cuando dos o más tuberías que se
originan de un punto A retornan a
reunirse en un mismo punto B
Aplicando la primera ecuación a todos los brazos
Se tiene que todas las pérdidas por fricción son
las mismas de modo que:
El caudal total que circula por el sistema ha de ser igual a la suma de los caudales
que circulan a través de los brazos:
Solución de problemas:
Cuando se conoce el caudal total y las características del
fluido y las de la tubería de los brazos, se efectúa la
solución del problema del siguiente modo:
1. Se supone un caudal en uno de los brazos.
2. Se calcula la pérdida de carga en ese brazo.
3. Se determina el caudal en cada uno de los brazos conocida la
pérdida de carga determinada en 2).
4. Se determina la suma de caudales de los brazos , que será igual
al caudal total, si la hipótesis 1) fue correcta.
5. De no cumplirse 4) se corrigen los caudales calculados para que
su suma sea igual al caudal total.
6. Se determinan las pérdidas de carga por fricción en cada uno de
los brazos con los caudales determinados en 5), debiendo resultar
la misma en cada uno de los brazos.
7. De no cumplirse 6) se recalculan los valores de caudales para el
valor medio de las pérdidas de carga por fricción calculadas en 6)
y su suma deberá ser igual al caudal total.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
JasminSeufert
 
Caida de presión y pérdida de carga
Caida de presión y pérdida de cargaCaida de presión y pérdida de carga
Caida de presión y pérdida de carga
Ing Victor Manuel Salinas Jarquin
 
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calorMétodo pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
www.youtube.com/cinthiareyes
 
Métodos de estimacion para la conductividad térmica
Métodos de estimacion para la conductividad térmicaMétodos de estimacion para la conductividad térmica
Métodos de estimacion para la conductividad térmica
Emmanuel Marcillo
 
Coeficientes de Transferencia de Masa
Coeficientes de Transferencia de MasaCoeficientes de Transferencia de Masa
Coeficientes de Transferencia de Masa
jhonathan
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
manesa
 
Ocon tojo volumen 2
Ocon tojo volumen 2Ocon tojo volumen 2
Ocon tojo volumen 2
Leandro Hernandez
 
Constantes para mezclas binarias
Constantes para mezclas binariasConstantes para mezclas binarias
Constantes para mezclas binarias
Eder Yair Nolasco Terrón
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Grafico de comportamiento de fluidos
Grafico de comportamiento de fluidosGrafico de comportamiento de fluidos
Grafico de comportamiento de fluidos
Mauricio Huhn
 
Ciclones y fluidización
Ciclones y fluidizaciónCiclones y fluidización
Ciclones y fluidización
ivanramma
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Soldado Aliado<3
 
Transferencia de calor en la condensacion
Transferencia de calor en la condensacionTransferencia de calor en la condensacion
Transferencia de calor en la condensacion
Morelia Piñero
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Karen M. Guillén
 
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
IQMPacheco
 
Flujo isotermico 2
Flujo isotermico 2Flujo isotermico 2
Flujo isotermico 2
Mcgruber
 
Ejercicios libro03a
Ejercicios libro03aEjercicios libro03a
Ejercicios libro03a
María Belén
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
Karen M. Guillén
 
376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf
376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf
376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf
DaniaMeneses1
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
 
Caida de presión y pérdida de carga
Caida de presión y pérdida de cargaCaida de presión y pérdida de carga
Caida de presión y pérdida de carga
 
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calorMétodo pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
 
Métodos de estimacion para la conductividad térmica
Métodos de estimacion para la conductividad térmicaMétodos de estimacion para la conductividad térmica
Métodos de estimacion para la conductividad térmica
 
Coeficientes de Transferencia de Masa
Coeficientes de Transferencia de MasaCoeficientes de Transferencia de Masa
Coeficientes de Transferencia de Masa
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
Ocon tojo volumen 2
Ocon tojo volumen 2Ocon tojo volumen 2
Ocon tojo volumen 2
 
Constantes para mezclas binarias
Constantes para mezclas binariasConstantes para mezclas binarias
Constantes para mezclas binarias
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
 
Grafico de comportamiento de fluidos
Grafico de comportamiento de fluidosGrafico de comportamiento de fluidos
Grafico de comportamiento de fluidos
 
Equilibrio de fases
Equilibrio de fasesEquilibrio de fases
Equilibrio de fases
 
Ciclones y fluidización
Ciclones y fluidizaciónCiclones y fluidización
Ciclones y fluidización
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
 
Transferencia de calor en la condensacion
Transferencia de calor en la condensacionTransferencia de calor en la condensacion
Transferencia de calor en la condensacion
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
 
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
 
Flujo isotermico 2
Flujo isotermico 2Flujo isotermico 2
Flujo isotermico 2
 
Ejercicios libro03a
Ejercicios libro03aEjercicios libro03a
Ejercicios libro03a
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
 
376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf
376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf
376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf
 

Destacado

Leyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistemaLeyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistema
serbri25
 
Operaciones
OperacionesOperaciones
Operaciones
klaus chipana
 
TRANSPORTE DE FLUIDOS
TRANSPORTE DE FLUIDOS TRANSPORTE DE FLUIDOS
TRANSPORTE DE FLUIDOS
ARIMILE
 
Perdidas por friccion en accesorios y perdidas de energia en tubos y accesorios
Perdidas por friccion en accesorios y perdidas de energia en tubos y accesoriosPerdidas por friccion en accesorios y perdidas de energia en tubos y accesorios
Perdidas por friccion en accesorios y perdidas de energia en tubos y accesoriosLuis Sɑlcido
 
Labofinal2 pérdidas por fricción en tuberías
Labofinal2 pérdidas por fricción en tuberíasLabofinal2 pérdidas por fricción en tuberías
Labofinal2 pérdidas por fricción en tuberíaskaren casas alberto
 
2 Pérdidas por fricción: Flujo incompresible
2 Pérdidas por fricción: Flujo incompresible2 Pérdidas por fricción: Flujo incompresible
2 Pérdidas por fricción: Flujo incompresible
Emmanuel Ortega
 
Heuristicas Ingeniería Química
Heuristicas Ingeniería QuímicaHeuristicas Ingeniería Química
Heuristicas Ingeniería Química
Andres Tavizon
 
Generalidades Fluidos
Generalidades FluidosGeneralidades Fluidos
Generalidades Fluidos
lucasmerel
 
4 flujo de_agua_en_tuberias[1]
4 flujo de_agua_en_tuberias[1]4 flujo de_agua_en_tuberias[1]
4 flujo de_agua_en_tuberias[1]
Edgar Catota
 
Cálculo de pérdidas de carga en tuberías
Cálculo de pérdidas de carga en tuberíasCálculo de pérdidas de carga en tuberías
Cálculo de pérdidas de carga en tuberías
Hilario Garcia
 
Perdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y localesPerdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y locales
Dan Niel
 
Presentacion perdida de cargas de tuberias
Presentacion  perdida de cargas de tuberiasPresentacion  perdida de cargas de tuberias
Presentacion perdida de cargas de tuberiasKarina Gimenez Abreu
 
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.juanccorreag1
 
Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Miguel Rosas
 
Perdida de carga
Perdida de cargaPerdida de carga
Perdida de cargaD A
 
TIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINO
TIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINOTIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINO
TIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINOSusana Rodriguez
 
BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍAS
BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍASBOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍAS
BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍASUTPL
 
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberiasDaniel Eduardo Mantilla
 

Destacado (20)

Leyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistemaLeyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistema
 
Operaciones
OperacionesOperaciones
Operaciones
 
TRANSPORTE DE FLUIDOS
TRANSPORTE DE FLUIDOS TRANSPORTE DE FLUIDOS
TRANSPORTE DE FLUIDOS
 
Perdidas por friccion en accesorios y perdidas de energia en tubos y accesorios
Perdidas por friccion en accesorios y perdidas de energia en tubos y accesoriosPerdidas por friccion en accesorios y perdidas de energia en tubos y accesorios
Perdidas por friccion en accesorios y perdidas de energia en tubos y accesorios
 
Labofinal2 pérdidas por fricción en tuberías
Labofinal2 pérdidas por fricción en tuberíasLabofinal2 pérdidas por fricción en tuberías
Labofinal2 pérdidas por fricción en tuberías
 
2 Pérdidas por fricción: Flujo incompresible
2 Pérdidas por fricción: Flujo incompresible2 Pérdidas por fricción: Flujo incompresible
2 Pérdidas por fricción: Flujo incompresible
 
Heuristicas Ingeniería Química
Heuristicas Ingeniería QuímicaHeuristicas Ingeniería Química
Heuristicas Ingeniería Química
 
Generalidades Fluidos
Generalidades FluidosGeneralidades Fluidos
Generalidades Fluidos
 
Expo flujo laminar
Expo flujo laminarExpo flujo laminar
Expo flujo laminar
 
4 flujo de_agua_en_tuberias[1]
4 flujo de_agua_en_tuberias[1]4 flujo de_agua_en_tuberias[1]
4 flujo de_agua_en_tuberias[1]
 
Cálculo de pérdidas de carga en tuberías
Cálculo de pérdidas de carga en tuberíasCálculo de pérdidas de carga en tuberías
Cálculo de pérdidas de carga en tuberías
 
Perdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y localesPerdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y locales
 
Presentacion perdida de cargas de tuberias
Presentacion  perdida de cargas de tuberiasPresentacion  perdida de cargas de tuberias
Presentacion perdida de cargas de tuberias
 
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
 
Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3
 
Perdida de carga
Perdida de cargaPerdida de carga
Perdida de carga
 
Monografia terminado
Monografia terminadoMonografia terminado
Monografia terminado
 
TIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINO
TIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINOTIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINO
TIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINO
 
BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍAS
BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍASBOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍAS
BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍAS
 
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias
 

Similar a Transporte de fluídos (Operaciones Básicas) OCON TOJO

Hidrodinamica...
Hidrodinamica...Hidrodinamica...
Hidrodinamica...stebanj
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
JORGE LOPERA
 
Daniela, diana,paula
Daniela, diana,paulaDaniela, diana,paula
Daniela, diana,paulanancyriru
 
Física II
Física IIFísica II
Física II
AlexanderLima22
 
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
Miguel Angel Vilca Adco
 
hidraoleo.PDF
hidraoleo.PDFhidraoleo.PDF
hidraoleo.PDF
ErickVargasMarca
 
96983098 informe-fluidos
96983098 informe-fluidos96983098 informe-fluidos
96983098 informe-fluidos
Luis Arias Maguiña
 
mf07_perdidasdecarga.pdf
mf07_perdidasdecarga.pdfmf07_perdidasdecarga.pdf
mf07_perdidasdecarga.pdf
Marleny Aquino Castillo
 
Mf07 perdidasdecarga
Mf07 perdidasdecargaMf07 perdidasdecarga
Mf07 perdidasdecarga
yvo urrutia
 
Francis fluidos 2 presion
Francis fluidos 2 presionFrancis fluidos 2 presion
Francis fluidos 2 presion
francis viloria
 
Fluido a presión en tuberías
Fluido a presión en tuberíasFluido a presión en tuberías
Fluido a presión en tuberías
Carlos Campos
 
Flujo ideal
Flujo ideal Flujo ideal
Flujo ideal
ErikCalvopia
 
Diapositiva de flujo a presion en tuberias
Diapositiva de flujo a presion en tuberiasDiapositiva de flujo a presion en tuberias
Diapositiva de flujo a presion en tuberias
Renny Gustavo De Avila Montagut
 
8. flujo conductos
8. flujo conductos8. flujo conductos
8. flujo conductos
x14271
 
FACULTAD DE TECNOLOGÍA 11UMSA.docx
FACULTAD DE TECNOLOGÍA 11UMSA.docxFACULTAD DE TECNOLOGÍA 11UMSA.docx
FACULTAD DE TECNOLOGÍA 11UMSA.docx
DeLaAkdRaulArandaSux
 
Transporte de fluidos Gabriela Rojas 8426-4
Transporte de fluidos   Gabriela Rojas 8426-4Transporte de fluidos   Gabriela Rojas 8426-4
Transporte de fluidos Gabriela Rojas 8426-4
Gabriela Rojas
 
Continuidad
ContinuidadContinuidad
Capitulo 3 hidraulica
Capitulo 3 hidraulicaCapitulo 3 hidraulica
Capitulo 3 hidraulicaMiguel Rosas
 
Trabajo fluidos anderson
Trabajo fluidos andersonTrabajo fluidos anderson
Trabajo fluidos andersonveroes
 

Similar a Transporte de fluídos (Operaciones Básicas) OCON TOJO (20)

Hidrodinamica...
Hidrodinamica...Hidrodinamica...
Hidrodinamica...
 
Hidrodinamica...
Hidrodinamica...Hidrodinamica...
Hidrodinamica...
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
 
Daniela, diana,paula
Daniela, diana,paulaDaniela, diana,paula
Daniela, diana,paula
 
Física II
Física IIFísica II
Física II
 
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
 
hidraoleo.PDF
hidraoleo.PDFhidraoleo.PDF
hidraoleo.PDF
 
96983098 informe-fluidos
96983098 informe-fluidos96983098 informe-fluidos
96983098 informe-fluidos
 
mf07_perdidasdecarga.pdf
mf07_perdidasdecarga.pdfmf07_perdidasdecarga.pdf
mf07_perdidasdecarga.pdf
 
Mf07 perdidasdecarga
Mf07 perdidasdecargaMf07 perdidasdecarga
Mf07 perdidasdecarga
 
Francis fluidos 2 presion
Francis fluidos 2 presionFrancis fluidos 2 presion
Francis fluidos 2 presion
 
Fluido a presión en tuberías
Fluido a presión en tuberíasFluido a presión en tuberías
Fluido a presión en tuberías
 
Flujo ideal
Flujo ideal Flujo ideal
Flujo ideal
 
Diapositiva de flujo a presion en tuberias
Diapositiva de flujo a presion en tuberiasDiapositiva de flujo a presion en tuberias
Diapositiva de flujo a presion en tuberias
 
8. flujo conductos
8. flujo conductos8. flujo conductos
8. flujo conductos
 
FACULTAD DE TECNOLOGÍA 11UMSA.docx
FACULTAD DE TECNOLOGÍA 11UMSA.docxFACULTAD DE TECNOLOGÍA 11UMSA.docx
FACULTAD DE TECNOLOGÍA 11UMSA.docx
 
Transporte de fluidos Gabriela Rojas 8426-4
Transporte de fluidos   Gabriela Rojas 8426-4Transporte de fluidos   Gabriela Rojas 8426-4
Transporte de fluidos Gabriela Rojas 8426-4
 
Continuidad
ContinuidadContinuidad
Continuidad
 
Capitulo 3 hidraulica
Capitulo 3 hidraulicaCapitulo 3 hidraulica
Capitulo 3 hidraulica
 
Trabajo fluidos anderson
Trabajo fluidos andersonTrabajo fluidos anderson
Trabajo fluidos anderson
 

Último

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 

Último (20)

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 

Transporte de fluídos (Operaciones Básicas) OCON TOJO

  • 1. TRANSPORTE DE FLUÍDOS OPERACIONES BÁSICAS – OCON/TOJO UNIVERSIDAD LOYOLA
  • 2. CONTENIDO  I. INTRODUCCIÓN  II. ECUACIONES GENERALES DE FLUJOS  III. PÉRDIDAS POR FRICCIÓN  IV. CONDUCCIONES EN PARALELO
  • 3. I. INTRODUCCIÓN El estudio del transporte de fluidos y la solución de problemas referentes al tema son resueltos a través de: La aplicación de balances de materia y energía. El uso de relaciones deducidas empíricamente a lo que refiere con la fricción de fluidos.
  • 4. PRINCIPIO DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA El principio de la conservación define que la masa que circula por dos puntos de una canalización en la unidad de tiempo es la misma. A= Área de la sección normal al flujo p= Densidad u= Velocidad En función del Volumen específico V: A*u=Q Caudal u/V=G velocidad másica Q/V=W flujo de masa
  • 5. II. ECUACIONES GENERALES DE FLUJO Efectuando un balance energético entre los puntos 1 y 2, considerando la energía transportada por el fluido y la transmitida entre el fluido y el entorno, llegamos a la expresión:
  • 6. Teniendo en cuenta la definición de entalpía (H=U+PV), la anterior ecuación toma la siguiente forma: E-1 Teniendo en cuenta todos los incrementos de energía interna que se tiene lugar en el fluido: E-2 Efectos caloríficos + efectos por compresión + efectos superficiales + efectos químicos sobre A + Efectos químicos sobre B + otros efectos.
  • 7. Sustituyendo la ecuación E-2 en E-1: El término de TdS es mayor que el calor absorbido del entorno por el fluido, sumando lw (energía disipada de modo irreversible en el fluido: Prescindiendo de los efectos químicos, superficiales, etc. y la anterior ecuación:
  • 8. Referida a la unidad de masa: Con respecto a la unidad de peso: Para el caso particular de que W y Lw valgan cero, aplicando la anterior ecuación a un fluido incomprensible:
  • 9. III. PÉRDIDAS POR FRICCIÓN Para la aplicación de las anteriores ecuaciones es necesario evaluar la fricción, cuyo análisis dimensional nos conduce a: f: factor o coeficiente de fricción L: longitud total de canalización D: Diámetro u: Velocidad Tipos de flujo: LAMINAR O VISCOSO: Cuando el flujo es paralelo a las paredes en cualquier punto a considerar TURBULENTO: Cuando el flujo tiene alguna perpendicular a las paredes.
  • 10. MÓDULO O ÍNDICE DE REYNOLDS: Caracteriza el tipo de flujo, ya que existe un valor denominado de Re denominado Reynolds crítico el cual es 2100. FLUJO LAMINAR MENOR A 2100 FLUJO TURBULENTO MAYOR A 2100 Régimen laminar Régimen turbulento
  • 11. LONGITUD EQUIVALENTE: Las perdidas por fricción tomadas en cuenta en la ecuación de pérdida por fricción no toma en cuenta a la perdida ocasionado por accesorios como codos empalmes, entre otros, para ello se hace uso de la siguiente tabla:
  • 12. Factor o coeficiente de fricción: Cuando se trata de régimen laminar se puede deducir fácilmente que este factor viene dado por la expresión: Re = 67/Re Para el régimen turbulento este valor se determina en función del Re y de la rugosidad relativa E/D A continuación: Dos gráficas las cuales sirven para hallar de método gráfico ciertos valores importantes para la solución de problemas referentes al tema.
  • 13.
  • 14.
  • 15. IV. CONDUCCIONES EN PARALELO Cuando dos o más tuberías que se originan de un punto A retornan a reunirse en un mismo punto B Aplicando la primera ecuación a todos los brazos Se tiene que todas las pérdidas por fricción son las mismas de modo que: El caudal total que circula por el sistema ha de ser igual a la suma de los caudales que circulan a través de los brazos:
  • 16. Solución de problemas: Cuando se conoce el caudal total y las características del fluido y las de la tubería de los brazos, se efectúa la solución del problema del siguiente modo: 1. Se supone un caudal en uno de los brazos. 2. Se calcula la pérdida de carga en ese brazo. 3. Se determina el caudal en cada uno de los brazos conocida la pérdida de carga determinada en 2). 4. Se determina la suma de caudales de los brazos , que será igual al caudal total, si la hipótesis 1) fue correcta. 5. De no cumplirse 4) se corrigen los caudales calculados para que su suma sea igual al caudal total. 6. Se determinan las pérdidas de carga por fricción en cada uno de los brazos con los caudales determinados en 5), debiendo resultar la misma en cada uno de los brazos. 7. De no cumplirse 6) se recalculan los valores de caudales para el valor medio de las pérdidas de carga por fricción calculadas en 6) y su suma deberá ser igual al caudal total.