SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivos: 
Comprobar los cambios en número de Reynolds al modificar sus variables. 
Identificar los tipos de flujos (laminar y turbulento) mediante la experimentación y comprobar los resultados utilizando el número de Reynolds. 
Introducción: 
Cuando entre dos partículas en movimiento existen gradientes de velocidad, ósea que una se mueve más rápido que la otra, se desarrollan fuerzas de fricción que actúan tangencialmente a las mismas. 
Las fuerzas de fricción tratan de introducir rotaciones entre las partículas en movimiento, pero simultáneamente la viscosidad trata de impedir la rotación. Dependiendo del valor relativo de estas fuerzas se pueden producir diferentes estados de flujo. 
Cuando el gradiente de velocidad es bajo, la fuerza de inerciales mayor que la de fricción, las partículas se desplazan pero no rotan, o lo hacen pero con muy poca energía, el resultado final es un movimiento en el cual las partículas siguen trayectorias definidas, y todas las partículas que pasan ´por un punto en el campo de flujo siguen la misma 
Marco teórico: 
Flujo 
Estudio del movimiento de un fluido. En el estudio de dicho movimiento se involucran las leyes de la física, las propiedades del fluido y características del medio ambiente o conducto por el cual fluye. 
Clasificación del flujo 
Se puede clasificar de muchas maneras, atendiendo al cambio y dirección que sufren las partículas debido al espacio recorrido, al cambio de velocidad, dirección y posición de las partículas respecto al tiempo. Así un flujo puede ser laminar o turbulento.
Flujo laminar 
Es aquel en el que el movimiento de las partículas tiene solamente el sentido y dirección del movimiento principal del fluido. Se puede presentar en un conducto cerrado Trabajando a presión (tubería), en un conducto abierto (canal). 
Flujo turbulento 
Es aquel fluido en el que las partículas del fluido tienen desplazamiento en sentidos diferentes al del movimiento principal del fluido. Se pueden representar en el mismo tipo de conducto referido al régimen laminar. 
En este tipo de flujo al moverse las partículas con movimiento errático tienen como consecuencia el que se presenten colisiones entre ellas, y esto genera cambios en la cantidad de movimiento, que se manifiestan como perdida de energía. 
El flujo laminar es típico de fluidos a velocidades bajas o viscosidades altas, mientras fluidos de viscosidad baja, velocidad alta o grandes caudales suelen ser turbulentos. 
Reynolds 
El número de Reynolds relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica de un flujo en una expresión adimensional, que interviene en numerosos problemas de dinámica de fluidos. Dicho número o combinación adimensional aparece en muchos casos relacionado con el hecho de que el flujo pueda considerarse laminar (número de Reynolds pequeño) o turbulento (número de Reynolds grande). 
Para un fluido que circula por el interior de una tubería circular recta, el número de Reynolds viene dado por: 
Donde: 
: Velocidad característica del fluido 
: Diámetro de la tubería a través de la cual circula el fluido o longitud característica del sistema 
: Viscosidad cinemática del fluido
PRACTICA: 
Identificar los tipos de flujos (laminar y turbulento) mediante la experimentación y comprobar los resultados utilizando el numero de Reynolds. 
Material: 
 Vaso de 1L 
 Jeringa 5ml 
 Tinta 
Procedimiento: 
Se llenó el vaso hasta su capacidad de 1000ml y se llenó la jeringa con tinta negra hasta los 5ml de capacidad para luego introducir solo la punta de la aguja de la jeringa y se presionó la jeringa para vaciarla; esto se hizo dos veces a diferentes tiempos cada vez para variar la velocidad de flujo de salida de la tinta, la primera vez se vacio en un tiempo de 1.70 seg. y la segunda vez en 22.19 seg.. 
Al hacerse de este modo se pudo observar la diferencia que había en el comportamiento de la tinta en el fluido para luego comprobar si fueron los comportamientos laminares, turbulentos o de transición. 
Resultados: 
Datos: 
Diámetro punta de aguja: 
Área punta de aguja: 
Temperatura agua: 
Viscosidad cinemática agua a : 
Cálculos: 
- 
- 
-
-- 
- 
- 
Conclusión: 
Mediante la observación directa del desplazamiento de la tinta en el agua se pudo observar muy claramente el comportamiento diferenciado entre un flujo laminar y uno turbulento pues la velocidad de disipación del la tinta en el vaso eran muy marcadas en comparación 
PRACTICA: 
Cambios en número de Reynolds al modificar sus variables 
Material: 
 Vaso de 250ml 
 Jeringa 5ml 
 Agua 
 Glicerina 
 Acetona 
Procedimiento: 
Se llenara el vaso de 250 ml con la sustancia para experimento ya sea agua, acetona o glicerina y después se absorberá con la jeringa los 5ml de capacidad para luego metiendo solo la punta de la jeringa extraer el líquido en cuestión en en tiempos razonablemente cercanos en pruebas de 4 en 4 para cada compuesto y así comparar después con los cálculos las variaciones en número de Reynolds
AGUA 
Datos: 
Diámetro punta de jeringa: 
Área punta de jeringa: 
Temperatura agua: 
Temperatura agua: 
Viscosidad cinemática agua a : 
Viscosidad cinemática agua a : 
AGUA 
82 CENTIGRADOS 
vc 3.524x10e-7 
# intento 
1 
2 
3 
4 
promedio 
tiempo seg. 
7.93 
6.85 
7.41 
7.69 
7.47 
AGUA 
25 CENTIGRADOS 
vc 8.94x10e-7 
# intento 
1 
2 
3 
4 
promedio 
tiempo seg. 
6.82 
6.11 
7.42 
7.02 
6.8425 
- 
Cálculos: 
- 
- 
- 
-
GLICERINA 
Datos: 
Diámetro punta de jeringa: 
Área punta de jeringa: 
Temperatura glicerina: 
GLICERINA 
27 centígrados 
vc .007 
# intento 
1 
2 
3 
4 
promedio 
tiempo seg. 
5.27 
4.49 
4.64 
4.84 
4.81 
Cálculos: 
- 
- 
-
ACETONA 
Datos: 
Diámetro punta de jeringa: 
Área punta de jeringa: 
Temperatura glicerina: 
ACETONA 
26 centígrados 
vc 3.16x10e-6 
# intento 
1 
2 
3 
4 
promedio 
tiempo seg. 
5.06 
5.27 
5.83 
5.29 
5.3625 
Calculos: 
- 
- 
- 
CONCLUSION: 
Se ha podido observar claramente que al dejar fija la variable del diámetro y modificando la variable de velocidad en una muy pequeña medida pero modificando la viscosidad cinemática en una gran medida se puede observar la gran diferencia en el comportamiento que tiene la ecuación de Reynolds y cómo podemos darnos una idea de cómo bajo mismas circunstancias los fluidos se comportan muy diferente según su viscosidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonLey de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newton
keniarp
 
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds  flujo laminar y flujo turbulentoNúmero de reynolds  flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
Edikson Carrillo
 
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
yuricomartinez
 
Perdida de-energia-en-tuberias-por-accesorios
Perdida de-energia-en-tuberias-por-accesoriosPerdida de-energia-en-tuberias-por-accesorios
Perdida de-energia-en-tuberias-por-accesorios
Esther Silva Gonsales
 
Perdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y localesPerdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y locales
Dan Niel
 
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulentoPractica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
Marisol Huerta
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
 
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASFLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
 
Balance de energía con pérdidas de fricción
Balance de energía con pérdidas de fricciónBalance de energía con pérdidas de fricción
Balance de energía con pérdidas de fricción
 
Ley de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonLey de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newton
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
 
numero-de-reynolds
numero-de-reynoldsnumero-de-reynolds
numero-de-reynolds
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
 
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulentoPráctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
 
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds  flujo laminar y flujo turbulentoNúmero de reynolds  flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
 
Numero de Reynolds
Numero de ReynoldsNumero de Reynolds
Numero de Reynolds
 
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
 
Perdida de-energia-en-tuberias-por-accesorios
Perdida de-energia-en-tuberias-por-accesoriosPerdida de-energia-en-tuberias-por-accesorios
Perdida de-energia-en-tuberias-por-accesorios
 
63614426 numeros-adimensionales
63614426 numeros-adimensionales63614426 numeros-adimensionales
63614426 numeros-adimensionales
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
 
Viscosidad del agua
Viscosidad del aguaViscosidad del agua
Viscosidad del agua
 
informe numero de reynolds
informe numero de reynoldsinforme numero de reynolds
informe numero de reynolds
 
Perdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y localesPerdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y locales
 
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulentoPractica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
 

Similar a Practica número de reynolds

Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)
Henry SG
 
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidosLaboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
rudychuchon
 
C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3
canomurillo
 

Similar a Practica número de reynolds (20)

Practica #2 Laboratorio I
Practica #2 Laboratorio IPractica #2 Laboratorio I
Practica #2 Laboratorio I
 
Practica #6
Practica #6Practica #6
Practica #6
 
Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
numero de Re y turbulento y laminar
numero de Re y turbulento y laminarnumero de Re y turbulento y laminar
numero de Re y turbulento y laminar
 
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
Practica n-03-de-mecanica-de-fluidoPractica n-03-de-mecanica-de-fluido
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
 
Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento
 
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidosLaboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
 
Reporte terminado
Reporte terminadoReporte terminado
Reporte terminado
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Lab. n°3 (exp de reynols)
Lab. n°3 (exp de reynols)Lab. n°3 (exp de reynols)
Lab. n°3 (exp de reynols)
 
Pacticaflujolaminaryturbulento 100430010750-phpapp01 (1)
Pacticaflujolaminaryturbulento 100430010750-phpapp01 (1)Pacticaflujolaminaryturbulento 100430010750-phpapp01 (1)
Pacticaflujolaminaryturbulento 100430010750-phpapp01 (1)
 
Miguel marquez
Miguel marquezMiguel marquez
Miguel marquez
 
Practica2 lab integralnu
Practica2 lab integralnuPractica2 lab integralnu
Practica2 lab integralnu
 
Practica2 lab integral
Practica2 lab integralPractica2 lab integral
Practica2 lab integral
 
Leyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistemaLeyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistema
 
Informe laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridadInforme laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridad
 
Informe laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridadInforme laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridad
 
C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3
 
Leyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistemaLeyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistema
 

Más de Mauricio Huhn

Tabla de resultados practica radiación solar
Tabla de resultados practica radiación solarTabla de resultados practica radiación solar
Tabla de resultados practica radiación solar
Mauricio Huhn
 
Reporte de radiación solar
Reporte de radiación solarReporte de radiación solar
Reporte de radiación solar
Mauricio Huhn
 
Flujo de calor a través de aletas
Flujo de calor a través de aletasFlujo de calor a través de aletas
Flujo de calor a través de aletas
Mauricio Huhn
 
Nanoparticulas y fonones
Nanoparticulas y fononesNanoparticulas y fonones
Nanoparticulas y fonones
Mauricio Huhn
 

Más de Mauricio Huhn (18)

Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
 
Práctica de difusión
Práctica de difusiónPráctica de difusión
Práctica de difusión
 
Práctica de difusión
Práctica de difusiónPráctica de difusión
Práctica de difusión
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Curva característica de bombas
Curva característica de bombasCurva característica de bombas
Curva característica de bombas
 
Reporte viscosidad 2
Reporte viscosidad 2Reporte viscosidad 2
Reporte viscosidad 2
 
Reporte viscosimetros
Reporte viscosimetrosReporte viscosimetros
Reporte viscosimetros
 
Tabla de bessel
Tabla de besselTabla de bessel
Tabla de bessel
 
Tabla de resultados practica radiación solar
Tabla de resultados practica radiación solarTabla de resultados practica radiación solar
Tabla de resultados practica radiación solar
 
Reporte de radiación solar
Reporte de radiación solarReporte de radiación solar
Reporte de radiación solar
 
Flujo de calor a través de aletas
Flujo de calor a través de aletasFlujo de calor a través de aletas
Flujo de calor a través de aletas
 
Innovación en las tecnologías de aprovechamiento de energía solar
Innovación en las tecnologías de aprovechamiento de energía solarInnovación en las tecnologías de aprovechamiento de energía solar
Innovación en las tecnologías de aprovechamiento de energía solar
 
Nanoparticulas y fonones
Nanoparticulas y fononesNanoparticulas y fonones
Nanoparticulas y fonones
 
Resumen Transferencia de Masa
Resumen Transferencia de MasaResumen Transferencia de Masa
Resumen Transferencia de Masa
 
Ley de fick
Ley de fickLey de fick
Ley de fick
 
Grafico de comportamiento de fluidos
Grafico de comportamiento de fluidosGrafico de comportamiento de fluidos
Grafico de comportamiento de fluidos
 
Viscosidad en liquidos y gases
Viscosidad en liquidos y gasesViscosidad en liquidos y gases
Viscosidad en liquidos y gases
 
Revisión de conceptos
Revisión de conceptosRevisión de conceptos
Revisión de conceptos
 

Último

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 

Último (20)

problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 

Practica número de reynolds

  • 1. Objetivos: Comprobar los cambios en número de Reynolds al modificar sus variables. Identificar los tipos de flujos (laminar y turbulento) mediante la experimentación y comprobar los resultados utilizando el número de Reynolds. Introducción: Cuando entre dos partículas en movimiento existen gradientes de velocidad, ósea que una se mueve más rápido que la otra, se desarrollan fuerzas de fricción que actúan tangencialmente a las mismas. Las fuerzas de fricción tratan de introducir rotaciones entre las partículas en movimiento, pero simultáneamente la viscosidad trata de impedir la rotación. Dependiendo del valor relativo de estas fuerzas se pueden producir diferentes estados de flujo. Cuando el gradiente de velocidad es bajo, la fuerza de inerciales mayor que la de fricción, las partículas se desplazan pero no rotan, o lo hacen pero con muy poca energía, el resultado final es un movimiento en el cual las partículas siguen trayectorias definidas, y todas las partículas que pasan ´por un punto en el campo de flujo siguen la misma Marco teórico: Flujo Estudio del movimiento de un fluido. En el estudio de dicho movimiento se involucran las leyes de la física, las propiedades del fluido y características del medio ambiente o conducto por el cual fluye. Clasificación del flujo Se puede clasificar de muchas maneras, atendiendo al cambio y dirección que sufren las partículas debido al espacio recorrido, al cambio de velocidad, dirección y posición de las partículas respecto al tiempo. Así un flujo puede ser laminar o turbulento.
  • 2. Flujo laminar Es aquel en el que el movimiento de las partículas tiene solamente el sentido y dirección del movimiento principal del fluido. Se puede presentar en un conducto cerrado Trabajando a presión (tubería), en un conducto abierto (canal). Flujo turbulento Es aquel fluido en el que las partículas del fluido tienen desplazamiento en sentidos diferentes al del movimiento principal del fluido. Se pueden representar en el mismo tipo de conducto referido al régimen laminar. En este tipo de flujo al moverse las partículas con movimiento errático tienen como consecuencia el que se presenten colisiones entre ellas, y esto genera cambios en la cantidad de movimiento, que se manifiestan como perdida de energía. El flujo laminar es típico de fluidos a velocidades bajas o viscosidades altas, mientras fluidos de viscosidad baja, velocidad alta o grandes caudales suelen ser turbulentos. Reynolds El número de Reynolds relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica de un flujo en una expresión adimensional, que interviene en numerosos problemas de dinámica de fluidos. Dicho número o combinación adimensional aparece en muchos casos relacionado con el hecho de que el flujo pueda considerarse laminar (número de Reynolds pequeño) o turbulento (número de Reynolds grande). Para un fluido que circula por el interior de una tubería circular recta, el número de Reynolds viene dado por: Donde: : Velocidad característica del fluido : Diámetro de la tubería a través de la cual circula el fluido o longitud característica del sistema : Viscosidad cinemática del fluido
  • 3. PRACTICA: Identificar los tipos de flujos (laminar y turbulento) mediante la experimentación y comprobar los resultados utilizando el numero de Reynolds. Material:  Vaso de 1L  Jeringa 5ml  Tinta Procedimiento: Se llenó el vaso hasta su capacidad de 1000ml y se llenó la jeringa con tinta negra hasta los 5ml de capacidad para luego introducir solo la punta de la aguja de la jeringa y se presionó la jeringa para vaciarla; esto se hizo dos veces a diferentes tiempos cada vez para variar la velocidad de flujo de salida de la tinta, la primera vez se vacio en un tiempo de 1.70 seg. y la segunda vez en 22.19 seg.. Al hacerse de este modo se pudo observar la diferencia que había en el comportamiento de la tinta en el fluido para luego comprobar si fueron los comportamientos laminares, turbulentos o de transición. Resultados: Datos: Diámetro punta de aguja: Área punta de aguja: Temperatura agua: Viscosidad cinemática agua a : Cálculos: - - -
  • 4. -- - - Conclusión: Mediante la observación directa del desplazamiento de la tinta en el agua se pudo observar muy claramente el comportamiento diferenciado entre un flujo laminar y uno turbulento pues la velocidad de disipación del la tinta en el vaso eran muy marcadas en comparación PRACTICA: Cambios en número de Reynolds al modificar sus variables Material:  Vaso de 250ml  Jeringa 5ml  Agua  Glicerina  Acetona Procedimiento: Se llenara el vaso de 250 ml con la sustancia para experimento ya sea agua, acetona o glicerina y después se absorberá con la jeringa los 5ml de capacidad para luego metiendo solo la punta de la jeringa extraer el líquido en cuestión en en tiempos razonablemente cercanos en pruebas de 4 en 4 para cada compuesto y así comparar después con los cálculos las variaciones en número de Reynolds
  • 5. AGUA Datos: Diámetro punta de jeringa: Área punta de jeringa: Temperatura agua: Temperatura agua: Viscosidad cinemática agua a : Viscosidad cinemática agua a : AGUA 82 CENTIGRADOS vc 3.524x10e-7 # intento 1 2 3 4 promedio tiempo seg. 7.93 6.85 7.41 7.69 7.47 AGUA 25 CENTIGRADOS vc 8.94x10e-7 # intento 1 2 3 4 promedio tiempo seg. 6.82 6.11 7.42 7.02 6.8425 - Cálculos: - - - -
  • 6. GLICERINA Datos: Diámetro punta de jeringa: Área punta de jeringa: Temperatura glicerina: GLICERINA 27 centígrados vc .007 # intento 1 2 3 4 promedio tiempo seg. 5.27 4.49 4.64 4.84 4.81 Cálculos: - - -
  • 7. ACETONA Datos: Diámetro punta de jeringa: Área punta de jeringa: Temperatura glicerina: ACETONA 26 centígrados vc 3.16x10e-6 # intento 1 2 3 4 promedio tiempo seg. 5.06 5.27 5.83 5.29 5.3625 Calculos: - - - CONCLUSION: Se ha podido observar claramente que al dejar fija la variable del diámetro y modificando la variable de velocidad en una muy pequeña medida pero modificando la viscosidad cinemática en una gran medida se puede observar la gran diferencia en el comportamiento que tiene la ecuación de Reynolds y cómo podemos darnos una idea de cómo bajo mismas circunstancias los fluidos se comportan muy diferente según su viscosidad.