SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.
Más información disponible en www.DeepL.com/pro.
Psychiaty end Clinical Set YOSciences (1996), 50, 51-54
Artículo normal
Trastorno obsesivo-compulsivo comórbido con trastorno límite
de la personalidad: Estudio de un caso a largo plazo
NAOKI HAYASHI, ,
Depa ttment of Psycbiatrf', Tok yo Metropolitan Matsuzawa Hospital, Tore yo, ]apan
Resumen
Palabras
clave
Se utilizan tres informes de casos de pacientes con trastorno límite de la personalidad ( TLP) y trastorno obsesivo-
compulsivo (TOC) durante más de 10 años para ilustrar la relación entre el TOC y la patología límite. Las
características reconocibles de los síntomas obsesivo-compulsivos en estos informes son: (i)
omnipresencia, el solapamiento sintomático de los síntomas obsesivo-compulsivos; (ii) pobre insight y resistencia; y
(iii) control obsesivo evidente en las relaciones personales. Estos rasgos son manifestaciones de la
psicopatología del TOC, así como de un trastorno de la personalidad. Los síntomas con estas
características se sitúan hipotéticamente hacia el extremo grave del espectro sintomático del TOC. La
comorbilidad no es una relación simple, y la sintomatología del paciente comórbido deriva de la patología
del TOC vinculada con el trastorno de la personalidad más que de la patología independiente del TLP.
trastorno límite de la personalidad, informe de caso, comorbilidad, trastorno obsesivo-compulsivo.
INTRODUCCIÓN
En la discusión de la psicopatología límite se han
considerado relevantes diversos síntomas psiquiátricos. Entre
ellos, el síntoma obsesivo-compulsivo fue un tema
importante en el desarrollo temprano de su sintomatología.
La pan-neurosis de Hoch y Polatin incluía las obsesiones y
compulsiones de los pacientes borderline'. Knight,2 y
Kernberg,' observaron que el trastorno obsesivo-compulsivo
(TOC) y sus síntomas podían observarse entre los pacientes
borderline. Sin embargo, el TOC se encuentra entre pacientes
con muchos otros trastornos psiquiátricos, incluyendo
esquizofrenia, trastornos afectivos y psicopatología límite,
como ha demostrado Sten- gel.4 En la actualidad
reconocemos el TOC como un síndrome agrupado de forma
laxa más que como un trastorno bien definido.
En estudios anteriores, la tasa de comorbilidad del TOC en
pacientes border- line era inferior al 10%"'.6 Sin embargo,
cuando se observa durante un período prolonga d o , la tasa
de comorbilidad sería mucho mayor que en los estudios
transversales anteriores, como se muestra en una reciente
revisión de casos.7 Por lo tanto, un estudio de casos de
pacientes a largo plazo añadiría algo al conocimiento
existente sobre su comorbilidad. En este informe se detallan
tres pacientes que cumplían los criterios DSM-III-R de
trastorno límite de la personalidad (TLP) y TOC en su
tratamiento durante 10 años. Mediante el examen de los
síntomas obsesivo-compulsivos de estos casos a largo plazo,
se describen las características de los síntomas y se puede
demostrar q u e el TOC está intrínsecamente relacionado con
la psicopatología límite.
Dirección para correspondencia: Naoki Hayashi, Btu, Tokyo Metropolitan
Matsuzawa Hospital, Kamikitazzwa, 2-1-1 Setngaya-ku, Tokio, 156 Japón.
Recibido el 4 de septiembre de 1995; aceptado el 15 de octubre de 1995.
INFORMES DE CASOS
Caso 1
La Sra. A, desempleada de 25 años, fue detenida y
trasladada al hospital para recibir tratamiento hospitalario,
tras haber agredido físicamente a peatones y haber manifestado
impulsividad incendiaria movida por ideas de persecución.
Anteriormente había trabajado en clubes nocturnos y había
tenido muchas parejas sexuales que le habían ofrecido
ayuda económica. Intentó suicidarse en repetidas ocasiones
cuando fue molestada por sus parejas y ocasionalmente
abusó de estupefacientes. A la edad de 23 años, y sin
ningún acontecimiento precipitante, se obsesionó con
pensamientos suicidas y desarrolló aichmofobia. Asustada
por sus pensamientos obsesivos, tiraba cuchillos, agujas y
otros utensilios afilados. También experimentó pánico y
ataques de hiperventilación y llamó repetidamente a la
ambulancia. A causa de su pan-neurosis, fue hospitalizada por
10 meses. Sin embargo, sus obsesiones y ansiedad vaga
persistieron después.
Tras el ingreso, insistió en ser dada de alta a pesar de que
no tenía ningún plan realista. Sus síntomas de ansiedad eran
los típicos ataques de pánico y diversas obsesiones (por
ejemplo, miedo a un infarto repentino y a la asfixia, fobia a la
suciedad, miedo a perder el control de sí misma y
pensamientos de persecución por parte de los demás).
Reconocía que las obsesiones eran absurdas, pero no lograba
resistirse a ellas ni reprimirlas. Mostraba una compulsión al
lavado, y constantemente buscaba garantías de su seguridad
en los demás, lo que provocaba su aburrimiento y aversión.
En su segundo mes de hospitalización se excitó y se puso
violenta con otros pacientes, insistiendo en que hablaban mal
de ella, y fue recluida durante 3 meses.
52 N. Hayashi
semanas. Desde el séptimo mes de su tratamiento, una dosis
de prueba de clomipramina (75-125 mg al día) había reducido
considerablemente sus obsesiones y las había hecho menos
extra-ordinarias.
Al cabo de 3 años y 9 meses, el paciente fue dado de alta,
y se mudó a un apartamento con la ayuda de la oficina de
asistencia social. A pesar de continuar con el tratamiento
ambulatorio, seguía sufriendo obsesiones y diversos síntomas
de ansiedad. No podía tolerar la soledad y buscaba
ansiosamente conocer a otras personas. Sin embargo, no podía
mantener estas relaciones debido a su comportamiento
errático y egoísta. Ganaba dinero con la prostitución y otros
medios ilegales. Entre los 29 y los 35 años, pasó por seis
periodos breves de hospitalización debido a intentos de
suicidio por sobredosis de su fármaco terapéutico, violencia
hacia los demás o aparición de estados disociativos (estupor
histérico). Esto ocurrió cuando los problemas con sus amantes
y su padre intensificaron sus obsesiones y ansiedades. En los
últimos años, sin embargo, la inestabilidad de sus relaciones
personales y sus obsesiones habían disminuido y había
mantenido una relación monógama, permaneciendo en
compañía de su pareja y su familia durante casi 2 años.
Caso 2
El Sr. B, un estudiante de secundaria de 15 a ñ o s , ingresó en
el hospital debido a su comportamiento suicida. Cinco
semanas antes del ingreso había dejado de ir a la escuela, pero
había fingido ante sus padres que asistía regularmente.
Cuando se dio cuenta de que sus padres conocían su
absentismo escolar, intentó suicidarse dos veces ingiriendo
somníferos. Tras recuperarse del coma inducido por el
segundo intento de suicidio, comenzó un tratamiento
hospitalario. En su infancia era reservado y distante, y a
menudo se quejaba a su madre de insomnio y dolor de
espalda. Absorto en sus estudios, obtuvo excelentes
resultados en primaria y secundaria.
En el hospital evitaba el contacto con los demás. Sólo tenía
un vago reconocimiento de sí mismo y no explicaba el
trasfondo de sus intentos de suicidio. Fue dado de alta
después de 3 semanas en el hospital sin la manifestación de
ningún comportamiento problemático. Tras el alta, no quiso ir
al colegio y se pasaba horas tumbado en la cama. Cuatro
meses más tarde, entró en el instituto, pero a menudo faltaba,
quejándose de ataques de pánico y otros síntomas de
ansiedad. Cuando sus padres le animaban a ir a la escuela, se
quedaba callado y a veces se escapaba de casa. Se decía que
meditaba sobre el suicidio y que siempre llevaba consigo una
cuerda para a h o r c a r s e . La vida familiar a veces se volvía
turbulenta. En ocasiones se ponía violento con su madre por
cuestiones sin importancia y comunicaba deseos homicidas a
su padre. Finalmente intentó ahorcarse antes de dejar la
escuela a los 18 años. En las entrevistas con él, oscilaba
entre sentimientos de vacío crónico e ideas de grandeza. A
los 19 años, tras una semana de ausencia, empezó a trabajar
por su cuenta y a vivir solo en un apartamento alquilado por
sus padres. Sin embargo, pronto se vio en un callejón sin
salida al no poder
llevarse bien con sus compañeros y volvió a casa 8 meses
después. Este intento de vivir de forma independiente pareció
mejorar sus ideas suicidas, aunque no tuvo éxito. Comenzó la
escuela preparatoria y no tardó en aprobar el examen para
obtener el título de b a c h i l l e r . A los 22 años ingresó en la
universidad, pero no permaneció mucho tiempo en ella, pues
decía que debería haber estudiado en otra universidad de
mayor nivel.
Con el tiempo, formó rutinas diarias obsesivo-
compulsivas: lavarse la cara y las manos muchas veces;
ordenar estrictamente sus pertenencias; leer todas las páginas
del periódico, etc. Estas rutinas llegaron a ocupar la mayor
parte de sus horas diarias y le impidieron asistir a la escuela
preparatoria. En esta época también obligaba a sus padres a
ser extremadamente limpios y ordenados. Se enfadaba y se
ponía violento si no se c u m p l í a . A los 24 años, debido a
su creciente violencia, fue ingresado en un hospital por
agentes de policía. Después de 3 meses de hospitalización,
dejó casi por completo de usar la violencia con sus padres,
pero pronto reanudó sus rutinas diarias compulsivas que
había dejado de realizar en el hospital. A menudo dejaba
pertenencias desordenadas, explicando que era porque no
podía ocuparse perfectamente de ellas. A pesar de dos
ingresos voluntarios en el hospital a la edad de 25 años, su
estado no cambió. Recibió el alta hospitalaria
prematuramente debido a los conflictos entre sus estrictas
normas obsesivas y las normas del hospital. Admitió que las
compulsiones eran embarazosas para él mismo, pero no
intentó detenerlas. Se le había recetado carbamazepina (500
mg al día) para su comportamiento agresivo desde que tenía
25 años. Se había negado a probar la clomipramina debido a
sus efectos secundarios. Recientemente, se ha aislado con
pocos contactos personales y evita los conflictos. Su rutina
diaria obsesivo-compulsiva se ha mantenido casi sin cambios
a la edad de 27 años.
Caso 3
La Sra. C, desempleada de 25 años, ingresó en el hospital por
un comportamiento suicida iniciado por el fin de una relación
de 4 años con un amante. Hubo repetidas peleas entre ellos,
en las que ella se puso violenta c o n él y le exigió que se
casara con ella. Asustada por el abandono, realizó varias
tentativas de suicidio demostrativas (por ejemplo, se ataba el
cuello con una cuerda o se cortaba las venas). En casa se
comportaba de forma tiránica y violenta con sus padres. En
esta época, desarrolló una fobia a la suciedad y una
compulsión por comprobar. Comprobaba las cerraduras de las
puertas y se lavaba durante horas en el baño. Cuando sus
padres criticaban sus compulsiones, vaciaba cubos de agua
sobre la casa con rabia. Visitó varias clínicas psiquiátricas
ambulatorias, pero no quiso seguir el tratamiento. Tras
graduarse en el instituto, intentó varios trabajos, pero los
abandonó al poco de empezar. En el trabajo tendía a volverse
agresiva y se sentía rechazada y perseguida por los demás.
Tras el ingreso, la paciente se quejaba constantemente de
casarse con su amante. Tres semanas más tarde reconoció que
renunciaría a la idea del matrimonio, y que
TOC comórbido con TLP: estudio de un
caso
empezó a mostrar un comportamiento infantil, astasia abasia
y a gatear a cuatro patas. Oscilaba entre implorar al terapeuta
que no la abandonara y c u l p a r l e furiosamente. Esto
provocó su reclusión durante 2 semanas y la atención
paciente de su terapeuta. Tras tres meses de hospitalización,
fue dada de alta. Seis meses después conoció a un nuevo
amante; sin embargo, se quedó embarazada, abortó y se
separó de él. A pesar de estos acontecimientos adversos, no
sufrió una recaída de su estado anterior. Un año después de
salir del hospital, empezó a trabajar a tiempo parcial y dejó el
tratamiento ambulatorio. Seis meses más tarde, sufrió un
episodio de inestabilidad provocado por su amor no
correspondido por un compañero, que le hizo volver a tener
fobia a la suciedad y compulsión por lavarse. A los 26 años
volvió a acudir a terapia. Creía haber tocado algo sucio y se
quejaba de una sensación pegajosa en las manos. Era
consciente de lo absurdo de la fobia a la suciedad, pero
admitió que no podía resistirse. Se utilizó clomi- pramina
(75-125 mg al día), pero n o produjo ningún efecto aparente.
S u estado se resolvió cuando dejó su trabajo 3 meses
después. Desde entonces, se había mantenido contacto con
ella a través de correspondencia tanto con ella como con su
madre. Seguía tendiendo a buscar un amor no correspondido,
deseando casarse y volviéndose violenta cuando los
conflictos se hacían patentes. A los 32 años se casó y vivió
con su marido en una ciudad rural. Su madre informó de que
su relación matrimonial se había mantenido bastante bien,
aunque había peleas intensas entre ellos, y que a ella le iba
bien como ama de casa. Recientemente, parece tener menos
conflictos interpersonales tras limitar su abanico de
relaciones personales cercanas.
DEBATE
Características de los síntomas obsesivo-compulsivos
Los síntomas del comportamiento obsesivo-compulsivo
pueden caracterizarse en varios aspectos. En primer lugar, los
síntomas eran a menudo omnipresentes y afectaban a amplias
áreas de actividad de la vida de los pacientes. En
consecuencia, los pacientes parecían totalmente incapacitados
por los síntomas. Esta omnipresencia podría corresponder
sintomáticamente a la superposición de pensamientos
obsesivos y comportamientos compulsivos: aichmofobia,
fobia a la suciedad y otras obsesiones diversas (caso 1); fobia
a la suciedad y rutinas diarias obsesivas (caso 2); compulsión
por comprobar y fobia a la suciedad (caso 3).
Simultáneamente, los pacientes también experimentaron otros
síntomas neuróticos, como ataques de pánico y episodios
disociativos (estupor histérico; Caso 1); ataques de pánico
(Caso 2); y síntomas de conversión (astasia abasia; Caso 3).
Estos síntomas pueden considerarse parte de la panneurosis.
En segundo lugar, la falta de insight y resistencia (lucha
interna contra las obsesiones y los impulsos compulsivos)
caracterizaron las experiencias de los pacientes. En el caso 1,
se mantuvo el insight sobre las obesio- nes, pero la ansiedad
inducida por las obsesiones se disolvía fácilmente y la
llevaba a buscar seguridad, a tener compulsión por lavarse y
a nuevos actos violentos impulsivos.
El caso 2 mostraba pocos indicios de ansiedad y no intentó
resistirse a los impulsos, aunque consideraba que sus
obsesiones y compulsiones eran embarazosas. Del mismo
modo, el caso 3 perdió fácilmente la perspicacia y la
resistencia cuando se enfureció con sus padres, los culpó y se
mostró violenta con ellos. Aunque todos los pacientes tenían
cierta percepción de lo absurdo de sus ideas obsesivas, no
reconocían la patología de su comportamiento y eran
incapaces de hacer frente a sus pensamientos. Con el tiempo,
estos pacientes no consiguieron resistirse eficazmente a sus
impulsos. El insight y la resistencia de los pacientes pueden
estar presentes sólo mínimamente.
En tercer lugar, los síntomas de los pacientes influían
directamente en los demás. Narita ct al. describió la
implicación de otras personas como una característica de los
pacientes obsesivo-compulsivos'. Todos los pacientes
presentados en este informe mostraron una implicación
destacada de otras personas. El primer paciente implicaba a la
fuerza a otras personas en las obsesiones y compulsiones,
exigiéndoles seguridad y comportándose de forma agresiva
con ellas. En el Caso 2 , el paciente exigía a sus padres que
obedecieran sus normas obsesivas, y utilizaba la violencia
cuando no quedaba satisfecho. En el Caso 3 se producía un
estallido de rabia cuando su comportamiento compulsivo se
veía perturbado. En la implicación de otros individuos, los
pacientes obligan a los demás a cumplir con sus actos y
rituales compulsivos, y además utilizarán la violencia cuando
no cumplan sus expectativas. Esta implicación d e l o s
d e m á s puede considerarse una parte importante del
síntoma. Estas características indican un deterioro del sentido
de la realidad y una falta de capacidad de afrontamiento por
parte de los pacientes.
Si estos rasgos son predominantes, debe considerarse la
distinción entre ésta y otras categorías de síntomas más
graves. Por ejemplo, cuanto más débil sea la resistencia
interna del paciente, más probable será que experimente ideas
sobrevaloradas o ideaciones paranoides. Los síntomas
obsesivo-compulsivos de los pacientes con TLP, por lo tanto,
incluyen potencialmente síntomas atípicos mal definidos de
considerable gravedad.
Se ha argumentado que los estados obsesivo-compulsivos
graves podrían acercarse al ámbito de las psicosis. Insel y
Akiskal,' Solyom ct uf." y otros informes han apoyado la idea
de un continuo entre los síntomas neuróticos del TOC y los
síntomas psicóticos. Insel y Akiskal evaluaron los síntomas
obsesivo-compulsivos psicóticos según el grado de insight y
resistencia, y la naturaleza irreal de las experiencias de los
pacientes, que los autores consideraron rasgos psicóticos.' Los
síntomas obsesivo-compulsivos del TLP, tal y como se
describen en este informe, comparten aspectos comunes con
los rasgos psicóticos del TOC.
Se pueden encontrar pacientes con rasgos de TLP en
anteriores
presentaciones de TOC con rasgos psicóticos. Stengel
describió 14 pacientes obsesivo-compulsivos psicóticos, y
diagnosticó a dos como pacientes límite'. La revisión de l a s
p r e s e n t a c i o n e s d e casos realizada por Solyom et aJ.
reveló que al menos dos de los ocho casos con psicosis
obsesiva presentaban inestabilidad extrema de las relaciones
personales (es decir, la característica axial de los pacientes
límite), mientras que informaron de que estos pacientes no
presentaban síntomas esquizofrénicos.' Estos hallazgos
53
TOC comórbido con TLP: estudio de un
caso
sugieren que existe un solapamiento sustancial de los
síntomas obsesivo-compulsivos de los pacientes con TLP
con los de l o s p a c i e n t e s con TOC. Aunque
53
S4
de naturaleza diversa y aparentemente no específicos del
TLP, se planteó la hipótesis general de que los síntomas
deberían situarse cerca del extremo grave (es decir,
psicótico) del espectro sintomático del TOC.
Como los síntomas obsesivo-compulsivos de los pacientes
con TLP pueden
por lo que podría ser apropiado clasificarlos como rasgos
límite de los síntomas obsesivo-compulsivos.
Experiencias obsesivo-compulsivas y borderline
PW°h°P*t1iol°gy
Existen varios aspectos comunes en la patología del TLP y
del TOC. En las experiencias obsesivo-compulsivas, Salzman,'
' Grinberg'° y otros han asumido el mecanismo de control
omnipotente para dominar objetos importantes. La
característica relevante de este mecanismo es la implicación
de otros individuos.' Los pacientes de este informe
mostraban un control interpersonal conspicuo y una
implicación de los demás ligada a una dependencia y
agresión intensas en sus síntomas obsesivo-compulsivos. El
control interpersonal ha sido descrito repetidamente como
una característica importante del TLP.'^ Estos fenómenos de
la conducta de l o s pacientes son manifestaciones de la
patología borderline así como del TOC. Se supone que la
patología borderline exagera el control obsesivo en las
relaciones personales habituales, lo que provocaría la
implicación de otros individuos.
Grinberg'
2
y otros han destacado que un sentido
deficiente del yo y de la realidad subyace a las experiencias
obsesivo-compulsivas. Von Gebsattel consideraba que en
los pacientes con TOC existe un trastorno (Wesens-
behinderung) en el que su experiencia de sí mismos y de la
realidad difiere en gran medida de la "verdadera" realidad.'4
Esta patología generalmente encubierta del TOC debería
ser prominente en presencia de TLP. Por lo tanto, es
comprensible que los pacientes tuvieran una percepción y
una resistencia mínimas a sus experiencias, e incurrieran en
consecuencias deletéreas de su implicación con otras
personas.
Varios investigadores han descrito signos de una función
de personalidad defectuosa en los síntomas neuróticos de
los casos límite.'''1
Grotstein ha afirmado que la negación de
la realidad
era un signo importante del funcionamiento de la personalidad
límite". Esto también subyacía a las dificultades que tenían los
pacientes para analizar sus experiencias objetivamente o
afrontarlas de forma realista. Del mismo modo, se supone que
el mecanismo de control obsesivo subyace a la estructura de
su comportamiento y podría tomarse por patología de la
personalidad. Algunas características de personalidad del TOC
pueden observarse incluso durante periodos libres de
síntomas. Por ejemplo, se ha observado que en enfermedades
de larga duración, los pacientes pueden aislarse
voluntariamente con escasas limitaciones a su obsesivo-
N. Hayashi
hábitos compulsivos, durante los cuales parecían evitar los
conflictos interpersonales y alcanzar cierto grado de quies-
cencia.
En conclusión, la investigación muestra que los pacientes
con TLP
La comorbilidad con el TOC puede describirse como la
presencia de rasgos límite de sus síntomas obsesivo-
compulsivos, y que el TOC coexistente es significativo en la
patología del TLP. Esto también sugiere que la comorbilidad
no es simple, y que la simp- tomatología deriva de la
patología del TOC vinculada a un trastorno de la
personalidad más que de la patología independiente del TLP.
REFERENCIAS
1. Hoch P, Polatin P. Formas pseudoneuróticas de la esquizofrenia.
Psyrâi- atr. Quart. 1948; 23: 248-276.
2. Knight RP. Borderline states. Bull. Menninger Clin. 1953; 17: 1-
12.
3. Kemberg OF. Neurosis, psicosis y estados límite. En: Kaplan HI,
Freedman AM, Sadock BJ (eds). Comprehensive Text- 6oo£ of
'sychiotrf (3rd edu). Baltimore, Williams & Willkins
1980:1079-1092.
4. Stengel E. A study on some clinical aspects of the relationship
between obsessional neurosis and psychotic reaction types.J. Ment.
Sci. 1945; 92: 166-187.
5. Akiskal HS. Trastornos subafectivos: Trastornos distímicos,
ciclotímicos y bipolares II en el ámbito "fronterizo". Psycbiatr.
Cliti. North Am. 1981; 4: 25-46.
6. Zanarini MC, Gunderson JG, Frankenburg FR, Chauncey DL.
Discriminating borderline personality disorder from other axis II
disorders (Discriminación del trastorno límite de la personalidad de
otros trastornos del eje II). Am. ]. Psychiatry'. 1990; 147: 161-167.
7. Hayashi M. Síntomas neuróticos de los pacientes límite: Un estudio
de revisión de casos. Seishin Slsinkeigaku Zasshi. 1992; 94: 648-681
(en japonés).
8. Narita Y, Nakmura Y, Mizuno N, Ishikawa A, Kawada A, Kawada
M. A consideration on obsessive neurosis. Setsinn-igaku. 1974; 16:
957-964 (en japonés).
9. Insel TR, Akiskal HS. Obsessive-compulsive disorder with psy-
chotic features: A phenomenologic analysis. Am. J. Psychiatry.
1986; 14$: 1527-1533.
10. Solyom L, DiNicola VF, Phil M, Sookman D, Luchins D. ¿Existe una
psicosis obsesiva? Factores etiológicos y pronósticos de una forma
atípica de neurosis obsesivo-compulsiva. C'in. J. Psyrhiatrf. 1985; 30:
372-380.
Salzman L. The Obsessive P'ersonality. Nueva York, Jason Aronson
1968.
12. Grinbcrg L. Mecanismo obsesivo y despersonalización. Int. ].
P:rf'hoanal. 1966; 47: 177-183.
Gunderson JG. Trastorno límite de la personalidad. Washington DC,
American Psychiatric Press, 1984.
14. von Gebsattel VE. Die Welt des Kwangskranken. Wscbr. Rsfcbiat.
i--leurol. 1938; 99: 10-74 (en alemán).
15. Grotstein JS. A proposed revision of the psychoanalytic concept of
primitive mental states, Part 2. A proposed revision of the
psychoanalytic concept of primitive mental states. El síndrome
límite-sección
3. Contemp. Psycboonal. 1984; 20: 266-343.

Más contenido relacionado

Similar a trastorno obsesivo compulsivo comorbido con trastorno limite de personalidad

Bulimia en un trastrno limite de la personalidad
Bulimia en un trastrno limite de la personalidadBulimia en un trastrno limite de la personalidad
Bulimia en un trastrno limite de la personalidad
vitriolum
 
Ezquisofrenia
EzquisofreniaEzquisofrenia
Ezquisofrenia
Cris C T
 
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenil
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenilCaso clinico de_depresion_infanto_juvenil
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenil
Leandro Malina
 
Caso clinico-depresion-infanto-juvenil
Caso clinico-depresion-infanto-juvenilCaso clinico-depresion-infanto-juvenil
Caso clinico-depresion-infanto-juvenil
Marta Montoro
 
Caso clinico david corregido
Caso clinico  david corregidoCaso clinico  david corregido
Caso clinico david corregido
Zeratul Aldaris
 

Similar a trastorno obsesivo compulsivo comorbido con trastorno limite de personalidad (20)

Bulimia en un trastrno limite de la personalidad
Bulimia en un trastrno limite de la personalidadBulimia en un trastrno limite de la personalidad
Bulimia en un trastrno limite de la personalidad
 
Clinica historia
Clinica historiaClinica historia
Clinica historia
 
Suicidalidad
SuicidalidadSuicidalidad
Suicidalidad
 
Ezquisofrenia
EzquisofreniaEzquisofrenia
Ezquisofrenia
 
Intento Autolítico
Intento AutolíticoIntento Autolítico
Intento Autolítico
 
PPT PARA EXPOSICIÓN 1 DE CASO CLINICO(1).pptx
PPT PARA EXPOSICIÓN 1 DE CASO CLINICO(1).pptxPPT PARA EXPOSICIÓN 1 DE CASO CLINICO(1).pptx
PPT PARA EXPOSICIÓN 1 DE CASO CLINICO(1).pptx
 
DIAPOSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS.pptx
DIAPOSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS.pptxDIAPOSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS.pptx
DIAPOSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS.pptx
 
Aplicación terapias de tercera generación
Aplicación terapias de tercera generaciónAplicación terapias de tercera generación
Aplicación terapias de tercera generación
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
practica de psicología del desarrollo 4 la adolescencia caso practico.docx
practica de psicología del desarrollo 4 la adolescencia caso practico.docxpractica de psicología del desarrollo 4 la adolescencia caso practico.docx
practica de psicología del desarrollo 4 la adolescencia caso practico.docx
 
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenil
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenilCaso clinico de_depresion_infanto_juvenil
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenil
 
Caso clinico-depresion-infanto-juvenil
Caso clinico-depresion-infanto-juvenilCaso clinico-depresion-infanto-juvenil
Caso clinico-depresion-infanto-juvenil
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
Caso clínico 1
Caso clínico 1Caso clínico 1
Caso clínico 1
 
Karen horney
Karen horneyKaren horney
Karen horney
 
Informe psicologico bt
Informe psicologico btInforme psicologico bt
Informe psicologico bt
 
Casos 2
Casos  2Casos  2
Casos 2
 
Caso clinico david corregido
Caso clinico  david corregidoCaso clinico  david corregido
Caso clinico david corregido
 
ANAMNESIS CHICLAYO.ppt
ANAMNESIS CHICLAYO.pptANAMNESIS CHICLAYO.ppt
ANAMNESIS CHICLAYO.ppt
 
Caso lucía
Caso lucíaCaso lucía
Caso lucía
 

Más de hilmarybetania

Más de hilmarybetania (6)

una filosofia de las personas psicoterapiaapptx
una filosofia de las personas psicoterapiaapptxuna filosofia de las personas psicoterapiaapptx
una filosofia de las personas psicoterapiaapptx
 
Viaje mas alla del tiempo y el espacio.pptx
Viaje mas alla del tiempo y el espacio.pptxViaje mas alla del tiempo y el espacio.pptx
Viaje mas alla del tiempo y el espacio.pptx
 
OPIFEX terapias humanisticas universidad de los andes venezuela .pptx
OPIFEX terapias humanisticas universidad de los andes venezuela .pptxOPIFEX terapias humanisticas universidad de los andes venezuela .pptx
OPIFEX terapias humanisticas universidad de los andes venezuela .pptx
 
Del Patriarcado a la Guerra psiquitria universidad de los andes .pptx
Del Patriarcado a la Guerra psiquitria universidad de los andes .pptxDel Patriarcado a la Guerra psiquitria universidad de los andes .pptx
Del Patriarcado a la Guerra psiquitria universidad de los andes .pptx
 
TEORIA SISTEMICA DE LA CONDUCTA CLARK L HULL.docx
TEORIA SISTEMICA DE LA CONDUCTA CLARK L HULL.docxTEORIA SISTEMICA DE LA CONDUCTA CLARK L HULL.docx
TEORIA SISTEMICA DE LA CONDUCTA CLARK L HULL.docx
 
Edwin Guthrie condicionamiento contiguo (2).docx
Edwin Guthrie condicionamiento contiguo (2).docxEdwin Guthrie condicionamiento contiguo (2).docx
Edwin Guthrie condicionamiento contiguo (2).docx
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Último (20)

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

trastorno obsesivo compulsivo comorbido con trastorno limite de personalidad

  • 1. Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño. Más información disponible en www.DeepL.com/pro. Psychiaty end Clinical Set YOSciences (1996), 50, 51-54 Artículo normal Trastorno obsesivo-compulsivo comórbido con trastorno límite de la personalidad: Estudio de un caso a largo plazo NAOKI HAYASHI, , Depa ttment of Psycbiatrf', Tok yo Metropolitan Matsuzawa Hospital, Tore yo, ]apan Resumen Palabras clave Se utilizan tres informes de casos de pacientes con trastorno límite de la personalidad ( TLP) y trastorno obsesivo- compulsivo (TOC) durante más de 10 años para ilustrar la relación entre el TOC y la patología límite. Las características reconocibles de los síntomas obsesivo-compulsivos en estos informes son: (i) omnipresencia, el solapamiento sintomático de los síntomas obsesivo-compulsivos; (ii) pobre insight y resistencia; y (iii) control obsesivo evidente en las relaciones personales. Estos rasgos son manifestaciones de la psicopatología del TOC, así como de un trastorno de la personalidad. Los síntomas con estas características se sitúan hipotéticamente hacia el extremo grave del espectro sintomático del TOC. La comorbilidad no es una relación simple, y la sintomatología del paciente comórbido deriva de la patología del TOC vinculada con el trastorno de la personalidad más que de la patología independiente del TLP. trastorno límite de la personalidad, informe de caso, comorbilidad, trastorno obsesivo-compulsivo. INTRODUCCIÓN En la discusión de la psicopatología límite se han considerado relevantes diversos síntomas psiquiátricos. Entre ellos, el síntoma obsesivo-compulsivo fue un tema importante en el desarrollo temprano de su sintomatología. La pan-neurosis de Hoch y Polatin incluía las obsesiones y compulsiones de los pacientes borderline'. Knight,2 y Kernberg,' observaron que el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y sus síntomas podían observarse entre los pacientes borderline. Sin embargo, el TOC se encuentra entre pacientes con muchos otros trastornos psiquiátricos, incluyendo esquizofrenia, trastornos afectivos y psicopatología límite, como ha demostrado Sten- gel.4 En la actualidad reconocemos el TOC como un síndrome agrupado de forma laxa más que como un trastorno bien definido. En estudios anteriores, la tasa de comorbilidad del TOC en pacientes border- line era inferior al 10%"'.6 Sin embargo, cuando se observa durante un período prolonga d o , la tasa de comorbilidad sería mucho mayor que en los estudios transversales anteriores, como se muestra en una reciente revisión de casos.7 Por lo tanto, un estudio de casos de pacientes a largo plazo añadiría algo al conocimiento existente sobre su comorbilidad. En este informe se detallan tres pacientes que cumplían los criterios DSM-III-R de trastorno límite de la personalidad (TLP) y TOC en su tratamiento durante 10 años. Mediante el examen de los síntomas obsesivo-compulsivos de estos casos a largo plazo, se describen las características de los síntomas y se puede demostrar q u e el TOC está intrínsecamente relacionado con la psicopatología límite. Dirección para correspondencia: Naoki Hayashi, Btu, Tokyo Metropolitan Matsuzawa Hospital, Kamikitazzwa, 2-1-1 Setngaya-ku, Tokio, 156 Japón. Recibido el 4 de septiembre de 1995; aceptado el 15 de octubre de 1995. INFORMES DE CASOS Caso 1 La Sra. A, desempleada de 25 años, fue detenida y trasladada al hospital para recibir tratamiento hospitalario, tras haber agredido físicamente a peatones y haber manifestado impulsividad incendiaria movida por ideas de persecución. Anteriormente había trabajado en clubes nocturnos y había tenido muchas parejas sexuales que le habían ofrecido ayuda económica. Intentó suicidarse en repetidas ocasiones cuando fue molestada por sus parejas y ocasionalmente abusó de estupefacientes. A la edad de 23 años, y sin ningún acontecimiento precipitante, se obsesionó con pensamientos suicidas y desarrolló aichmofobia. Asustada por sus pensamientos obsesivos, tiraba cuchillos, agujas y otros utensilios afilados. También experimentó pánico y ataques de hiperventilación y llamó repetidamente a la ambulancia. A causa de su pan-neurosis, fue hospitalizada por 10 meses. Sin embargo, sus obsesiones y ansiedad vaga persistieron después. Tras el ingreso, insistió en ser dada de alta a pesar de que no tenía ningún plan realista. Sus síntomas de ansiedad eran los típicos ataques de pánico y diversas obsesiones (por ejemplo, miedo a un infarto repentino y a la asfixia, fobia a la suciedad, miedo a perder el control de sí misma y pensamientos de persecución por parte de los demás). Reconocía que las obsesiones eran absurdas, pero no lograba resistirse a ellas ni reprimirlas. Mostraba una compulsión al lavado, y constantemente buscaba garantías de su seguridad en los demás, lo que provocaba su aburrimiento y aversión. En su segundo mes de hospitalización se excitó y se puso violenta con otros pacientes, insistiendo en que hablaban mal de ella, y fue recluida durante 3 meses.
  • 2. 52 N. Hayashi semanas. Desde el séptimo mes de su tratamiento, una dosis de prueba de clomipramina (75-125 mg al día) había reducido considerablemente sus obsesiones y las había hecho menos extra-ordinarias. Al cabo de 3 años y 9 meses, el paciente fue dado de alta, y se mudó a un apartamento con la ayuda de la oficina de asistencia social. A pesar de continuar con el tratamiento ambulatorio, seguía sufriendo obsesiones y diversos síntomas de ansiedad. No podía tolerar la soledad y buscaba ansiosamente conocer a otras personas. Sin embargo, no podía mantener estas relaciones debido a su comportamiento errático y egoísta. Ganaba dinero con la prostitución y otros medios ilegales. Entre los 29 y los 35 años, pasó por seis periodos breves de hospitalización debido a intentos de suicidio por sobredosis de su fármaco terapéutico, violencia hacia los demás o aparición de estados disociativos (estupor histérico). Esto ocurrió cuando los problemas con sus amantes y su padre intensificaron sus obsesiones y ansiedades. En los últimos años, sin embargo, la inestabilidad de sus relaciones personales y sus obsesiones habían disminuido y había mantenido una relación monógama, permaneciendo en compañía de su pareja y su familia durante casi 2 años. Caso 2 El Sr. B, un estudiante de secundaria de 15 a ñ o s , ingresó en el hospital debido a su comportamiento suicida. Cinco semanas antes del ingreso había dejado de ir a la escuela, pero había fingido ante sus padres que asistía regularmente. Cuando se dio cuenta de que sus padres conocían su absentismo escolar, intentó suicidarse dos veces ingiriendo somníferos. Tras recuperarse del coma inducido por el segundo intento de suicidio, comenzó un tratamiento hospitalario. En su infancia era reservado y distante, y a menudo se quejaba a su madre de insomnio y dolor de espalda. Absorto en sus estudios, obtuvo excelentes resultados en primaria y secundaria. En el hospital evitaba el contacto con los demás. Sólo tenía un vago reconocimiento de sí mismo y no explicaba el trasfondo de sus intentos de suicidio. Fue dado de alta después de 3 semanas en el hospital sin la manifestación de ningún comportamiento problemático. Tras el alta, no quiso ir al colegio y se pasaba horas tumbado en la cama. Cuatro meses más tarde, entró en el instituto, pero a menudo faltaba, quejándose de ataques de pánico y otros síntomas de ansiedad. Cuando sus padres le animaban a ir a la escuela, se quedaba callado y a veces se escapaba de casa. Se decía que meditaba sobre el suicidio y que siempre llevaba consigo una cuerda para a h o r c a r s e . La vida familiar a veces se volvía turbulenta. En ocasiones se ponía violento con su madre por cuestiones sin importancia y comunicaba deseos homicidas a su padre. Finalmente intentó ahorcarse antes de dejar la escuela a los 18 años. En las entrevistas con él, oscilaba entre sentimientos de vacío crónico e ideas de grandeza. A los 19 años, tras una semana de ausencia, empezó a trabajar por su cuenta y a vivir solo en un apartamento alquilado por sus padres. Sin embargo, pronto se vio en un callejón sin salida al no poder llevarse bien con sus compañeros y volvió a casa 8 meses después. Este intento de vivir de forma independiente pareció mejorar sus ideas suicidas, aunque no tuvo éxito. Comenzó la escuela preparatoria y no tardó en aprobar el examen para obtener el título de b a c h i l l e r . A los 22 años ingresó en la universidad, pero no permaneció mucho tiempo en ella, pues decía que debería haber estudiado en otra universidad de mayor nivel. Con el tiempo, formó rutinas diarias obsesivo- compulsivas: lavarse la cara y las manos muchas veces; ordenar estrictamente sus pertenencias; leer todas las páginas del periódico, etc. Estas rutinas llegaron a ocupar la mayor parte de sus horas diarias y le impidieron asistir a la escuela preparatoria. En esta época también obligaba a sus padres a ser extremadamente limpios y ordenados. Se enfadaba y se ponía violento si no se c u m p l í a . A los 24 años, debido a su creciente violencia, fue ingresado en un hospital por agentes de policía. Después de 3 meses de hospitalización, dejó casi por completo de usar la violencia con sus padres, pero pronto reanudó sus rutinas diarias compulsivas que había dejado de realizar en el hospital. A menudo dejaba pertenencias desordenadas, explicando que era porque no podía ocuparse perfectamente de ellas. A pesar de dos ingresos voluntarios en el hospital a la edad de 25 años, su estado no cambió. Recibió el alta hospitalaria prematuramente debido a los conflictos entre sus estrictas normas obsesivas y las normas del hospital. Admitió que las compulsiones eran embarazosas para él mismo, pero no intentó detenerlas. Se le había recetado carbamazepina (500 mg al día) para su comportamiento agresivo desde que tenía 25 años. Se había negado a probar la clomipramina debido a sus efectos secundarios. Recientemente, se ha aislado con pocos contactos personales y evita los conflictos. Su rutina diaria obsesivo-compulsiva se ha mantenido casi sin cambios a la edad de 27 años. Caso 3 La Sra. C, desempleada de 25 años, ingresó en el hospital por un comportamiento suicida iniciado por el fin de una relación de 4 años con un amante. Hubo repetidas peleas entre ellos, en las que ella se puso violenta c o n él y le exigió que se casara con ella. Asustada por el abandono, realizó varias tentativas de suicidio demostrativas (por ejemplo, se ataba el cuello con una cuerda o se cortaba las venas). En casa se comportaba de forma tiránica y violenta con sus padres. En esta época, desarrolló una fobia a la suciedad y una compulsión por comprobar. Comprobaba las cerraduras de las puertas y se lavaba durante horas en el baño. Cuando sus padres criticaban sus compulsiones, vaciaba cubos de agua sobre la casa con rabia. Visitó varias clínicas psiquiátricas ambulatorias, pero no quiso seguir el tratamiento. Tras graduarse en el instituto, intentó varios trabajos, pero los abandonó al poco de empezar. En el trabajo tendía a volverse agresiva y se sentía rechazada y perseguida por los demás. Tras el ingreso, la paciente se quejaba constantemente de casarse con su amante. Tres semanas más tarde reconoció que renunciaría a la idea del matrimonio, y que
  • 3. TOC comórbido con TLP: estudio de un caso empezó a mostrar un comportamiento infantil, astasia abasia y a gatear a cuatro patas. Oscilaba entre implorar al terapeuta que no la abandonara y c u l p a r l e furiosamente. Esto provocó su reclusión durante 2 semanas y la atención paciente de su terapeuta. Tras tres meses de hospitalización, fue dada de alta. Seis meses después conoció a un nuevo amante; sin embargo, se quedó embarazada, abortó y se separó de él. A pesar de estos acontecimientos adversos, no sufrió una recaída de su estado anterior. Un año después de salir del hospital, empezó a trabajar a tiempo parcial y dejó el tratamiento ambulatorio. Seis meses más tarde, sufrió un episodio de inestabilidad provocado por su amor no correspondido por un compañero, que le hizo volver a tener fobia a la suciedad y compulsión por lavarse. A los 26 años volvió a acudir a terapia. Creía haber tocado algo sucio y se quejaba de una sensación pegajosa en las manos. Era consciente de lo absurdo de la fobia a la suciedad, pero admitió que no podía resistirse. Se utilizó clomi- pramina (75-125 mg al día), pero n o produjo ningún efecto aparente. S u estado se resolvió cuando dejó su trabajo 3 meses después. Desde entonces, se había mantenido contacto con ella a través de correspondencia tanto con ella como con su madre. Seguía tendiendo a buscar un amor no correspondido, deseando casarse y volviéndose violenta cuando los conflictos se hacían patentes. A los 32 años se casó y vivió con su marido en una ciudad rural. Su madre informó de que su relación matrimonial se había mantenido bastante bien, aunque había peleas intensas entre ellos, y que a ella le iba bien como ama de casa. Recientemente, parece tener menos conflictos interpersonales tras limitar su abanico de relaciones personales cercanas. DEBATE Características de los síntomas obsesivo-compulsivos Los síntomas del comportamiento obsesivo-compulsivo pueden caracterizarse en varios aspectos. En primer lugar, los síntomas eran a menudo omnipresentes y afectaban a amplias áreas de actividad de la vida de los pacientes. En consecuencia, los pacientes parecían totalmente incapacitados por los síntomas. Esta omnipresencia podría corresponder sintomáticamente a la superposición de pensamientos obsesivos y comportamientos compulsivos: aichmofobia, fobia a la suciedad y otras obsesiones diversas (caso 1); fobia a la suciedad y rutinas diarias obsesivas (caso 2); compulsión por comprobar y fobia a la suciedad (caso 3). Simultáneamente, los pacientes también experimentaron otros síntomas neuróticos, como ataques de pánico y episodios disociativos (estupor histérico; Caso 1); ataques de pánico (Caso 2); y síntomas de conversión (astasia abasia; Caso 3). Estos síntomas pueden considerarse parte de la panneurosis. En segundo lugar, la falta de insight y resistencia (lucha interna contra las obsesiones y los impulsos compulsivos) caracterizaron las experiencias de los pacientes. En el caso 1, se mantuvo el insight sobre las obesio- nes, pero la ansiedad inducida por las obsesiones se disolvía fácilmente y la llevaba a buscar seguridad, a tener compulsión por lavarse y a nuevos actos violentos impulsivos. El caso 2 mostraba pocos indicios de ansiedad y no intentó resistirse a los impulsos, aunque consideraba que sus obsesiones y compulsiones eran embarazosas. Del mismo modo, el caso 3 perdió fácilmente la perspicacia y la resistencia cuando se enfureció con sus padres, los culpó y se mostró violenta con ellos. Aunque todos los pacientes tenían cierta percepción de lo absurdo de sus ideas obsesivas, no reconocían la patología de su comportamiento y eran incapaces de hacer frente a sus pensamientos. Con el tiempo, estos pacientes no consiguieron resistirse eficazmente a sus impulsos. El insight y la resistencia de los pacientes pueden estar presentes sólo mínimamente. En tercer lugar, los síntomas de los pacientes influían directamente en los demás. Narita ct al. describió la implicación de otras personas como una característica de los pacientes obsesivo-compulsivos'. Todos los pacientes presentados en este informe mostraron una implicación destacada de otras personas. El primer paciente implicaba a la fuerza a otras personas en las obsesiones y compulsiones, exigiéndoles seguridad y comportándose de forma agresiva con ellas. En el Caso 2 , el paciente exigía a sus padres que obedecieran sus normas obsesivas, y utilizaba la violencia cuando no quedaba satisfecho. En el Caso 3 se producía un estallido de rabia cuando su comportamiento compulsivo se veía perturbado. En la implicación de otros individuos, los pacientes obligan a los demás a cumplir con sus actos y rituales compulsivos, y además utilizarán la violencia cuando no cumplan sus expectativas. Esta implicación d e l o s d e m á s puede considerarse una parte importante del síntoma. Estas características indican un deterioro del sentido de la realidad y una falta de capacidad de afrontamiento por parte de los pacientes. Si estos rasgos son predominantes, debe considerarse la distinción entre ésta y otras categorías de síntomas más graves. Por ejemplo, cuanto más débil sea la resistencia interna del paciente, más probable será que experimente ideas sobrevaloradas o ideaciones paranoides. Los síntomas obsesivo-compulsivos de los pacientes con TLP, por lo tanto, incluyen potencialmente síntomas atípicos mal definidos de considerable gravedad. Se ha argumentado que los estados obsesivo-compulsivos graves podrían acercarse al ámbito de las psicosis. Insel y Akiskal,' Solyom ct uf." y otros informes han apoyado la idea de un continuo entre los síntomas neuróticos del TOC y los síntomas psicóticos. Insel y Akiskal evaluaron los síntomas obsesivo-compulsivos psicóticos según el grado de insight y resistencia, y la naturaleza irreal de las experiencias de los pacientes, que los autores consideraron rasgos psicóticos.' Los síntomas obsesivo-compulsivos del TLP, tal y como se describen en este informe, comparten aspectos comunes con los rasgos psicóticos del TOC. Se pueden encontrar pacientes con rasgos de TLP en anteriores presentaciones de TOC con rasgos psicóticos. Stengel describió 14 pacientes obsesivo-compulsivos psicóticos, y diagnosticó a dos como pacientes límite'. La revisión de l a s p r e s e n t a c i o n e s d e casos realizada por Solyom et aJ. reveló que al menos dos de los ocho casos con psicosis obsesiva presentaban inestabilidad extrema de las relaciones personales (es decir, la característica axial de los pacientes límite), mientras que informaron de que estos pacientes no presentaban síntomas esquizofrénicos.' Estos hallazgos 53
  • 4. TOC comórbido con TLP: estudio de un caso sugieren que existe un solapamiento sustancial de los síntomas obsesivo-compulsivos de los pacientes con TLP con los de l o s p a c i e n t e s con TOC. Aunque 53
  • 5. S4 de naturaleza diversa y aparentemente no específicos del TLP, se planteó la hipótesis general de que los síntomas deberían situarse cerca del extremo grave (es decir, psicótico) del espectro sintomático del TOC. Como los síntomas obsesivo-compulsivos de los pacientes con TLP pueden por lo que podría ser apropiado clasificarlos como rasgos límite de los síntomas obsesivo-compulsivos. Experiencias obsesivo-compulsivas y borderline PW°h°P*t1iol°gy Existen varios aspectos comunes en la patología del TLP y del TOC. En las experiencias obsesivo-compulsivas, Salzman,' ' Grinberg'° y otros han asumido el mecanismo de control omnipotente para dominar objetos importantes. La característica relevante de este mecanismo es la implicación de otros individuos.' Los pacientes de este informe mostraban un control interpersonal conspicuo y una implicación de los demás ligada a una dependencia y agresión intensas en sus síntomas obsesivo-compulsivos. El control interpersonal ha sido descrito repetidamente como una característica importante del TLP.'^ Estos fenómenos de la conducta de l o s pacientes son manifestaciones de la patología borderline así como del TOC. Se supone que la patología borderline exagera el control obsesivo en las relaciones personales habituales, lo que provocaría la implicación de otros individuos. Grinberg' 2 y otros han destacado que un sentido deficiente del yo y de la realidad subyace a las experiencias obsesivo-compulsivas. Von Gebsattel consideraba que en los pacientes con TOC existe un trastorno (Wesens- behinderung) en el que su experiencia de sí mismos y de la realidad difiere en gran medida de la "verdadera" realidad.'4 Esta patología generalmente encubierta del TOC debería ser prominente en presencia de TLP. Por lo tanto, es comprensible que los pacientes tuvieran una percepción y una resistencia mínimas a sus experiencias, e incurrieran en consecuencias deletéreas de su implicación con otras personas. Varios investigadores han descrito signos de una función de personalidad defectuosa en los síntomas neuróticos de los casos límite.'''1 Grotstein ha afirmado que la negación de la realidad era un signo importante del funcionamiento de la personalidad límite". Esto también subyacía a las dificultades que tenían los pacientes para analizar sus experiencias objetivamente o afrontarlas de forma realista. Del mismo modo, se supone que el mecanismo de control obsesivo subyace a la estructura de su comportamiento y podría tomarse por patología de la personalidad. Algunas características de personalidad del TOC pueden observarse incluso durante periodos libres de síntomas. Por ejemplo, se ha observado que en enfermedades de larga duración, los pacientes pueden aislarse voluntariamente con escasas limitaciones a su obsesivo- N. Hayashi hábitos compulsivos, durante los cuales parecían evitar los conflictos interpersonales y alcanzar cierto grado de quies- cencia. En conclusión, la investigación muestra que los pacientes con TLP La comorbilidad con el TOC puede describirse como la presencia de rasgos límite de sus síntomas obsesivo- compulsivos, y que el TOC coexistente es significativo en la patología del TLP. Esto también sugiere que la comorbilidad no es simple, y que la simp- tomatología deriva de la patología del TOC vinculada a un trastorno de la personalidad más que de la patología independiente del TLP. REFERENCIAS 1. Hoch P, Polatin P. Formas pseudoneuróticas de la esquizofrenia. Psyrâi- atr. Quart. 1948; 23: 248-276. 2. Knight RP. Borderline states. Bull. Menninger Clin. 1953; 17: 1- 12. 3. Kemberg OF. Neurosis, psicosis y estados límite. En: Kaplan HI, Freedman AM, Sadock BJ (eds). Comprehensive Text- 6oo£ of 'sychiotrf (3rd edu). Baltimore, Williams & Willkins 1980:1079-1092. 4. Stengel E. A study on some clinical aspects of the relationship between obsessional neurosis and psychotic reaction types.J. Ment. Sci. 1945; 92: 166-187. 5. Akiskal HS. Trastornos subafectivos: Trastornos distímicos, ciclotímicos y bipolares II en el ámbito "fronterizo". Psycbiatr. Cliti. North Am. 1981; 4: 25-46. 6. Zanarini MC, Gunderson JG, Frankenburg FR, Chauncey DL. Discriminating borderline personality disorder from other axis II disorders (Discriminación del trastorno límite de la personalidad de otros trastornos del eje II). Am. ]. Psychiatry'. 1990; 147: 161-167. 7. Hayashi M. Síntomas neuróticos de los pacientes límite: Un estudio de revisión de casos. Seishin Slsinkeigaku Zasshi. 1992; 94: 648-681 (en japonés). 8. Narita Y, Nakmura Y, Mizuno N, Ishikawa A, Kawada A, Kawada M. A consideration on obsessive neurosis. Setsinn-igaku. 1974; 16: 957-964 (en japonés). 9. Insel TR, Akiskal HS. Obsessive-compulsive disorder with psy- chotic features: A phenomenologic analysis. Am. J. Psychiatry. 1986; 14$: 1527-1533. 10. Solyom L, DiNicola VF, Phil M, Sookman D, Luchins D. ¿Existe una psicosis obsesiva? Factores etiológicos y pronósticos de una forma atípica de neurosis obsesivo-compulsiva. C'in. J. Psyrhiatrf. 1985; 30: 372-380. Salzman L. The Obsessive P'ersonality. Nueva York, Jason Aronson 1968. 12. Grinbcrg L. Mecanismo obsesivo y despersonalización. Int. ]. P:rf'hoanal. 1966; 47: 177-183. Gunderson JG. Trastorno límite de la personalidad. Washington DC, American Psychiatric Press, 1984. 14. von Gebsattel VE. Die Welt des Kwangskranken. Wscbr. Rsfcbiat. i--leurol. 1938; 99: 10-74 (en alemán). 15. Grotstein JS. A proposed revision of the psychoanalytic concept of primitive mental states, Part 2. A proposed revision of the psychoanalytic concept of primitive mental states. El síndrome límite-sección 3. Contemp. Psycboonal. 1984; 20: 266-343.