SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATADO DE PAZ EN COLOMBIA
María Carolina Mendoza Ruíz
11º4
Informe presentado al profesor:
Luis Fernando López
Institución educativa nuestra señora del Carmen
Chinú – córdoba
2013
INTRODUCCIÓN
Colombia siempre ha sido un país en busca de la paz. Como resultado de
esta actividad se han involucrado tratados y diálogos y otros. En el
siguiente trabajo se presentara una cronología de lo que ha sido un
acuerdo de paz de los sucesos y avances más relevantes relacionados
entre el gobierno Colombiano y las fuerzas armadas revolucionarias de
Colombia.
TRATADO DE PAZ EN COLOMBIA
El proceso de paz ha llevado una cronología el cual implica muchos años
de tratar de hacer acuerdos para que llegue la paz en Colombia y evitar
tanta violencia que se presenta en este.
Han sido muchas décadas de intentos, su mayor éxito lo tuvieron con el
M-19 en el gobierno de Vigilio Barco.
En 1981 el gobierno del ex presidente liberal Julio Cesar Turbay creó una
comisión de paz para iniciar conversaciones con la guerrilla, siendo este
una puesta en marcha en Colombia formándose una comisión de paz con
doce miembros y se formalizo la ley de Amnistía (Ley 37 del 23 de marzo
de 1981) pero por diversas circunstancias estos resultados no tuvieron un
resultado palpable y eficaz.
En 1982 el entonces presidente Belisario Betancur inicio una negociación
de paz con las fuerzas armadas ilegales (FARC)
En 1984 el Gobierno de Betancur y las Farc firmaron el Acuerdo de La
Uribe, que incluyó el cese bilateral del fuego, la suspensión del secuestro
y la apertura de espacios políticos para la guerrilla. El proceso fracasó y
se rompió en 1987.
Siendo el acuerdo de la Uribe un acuerdo firmado entre el gobierno del
presidente Belisario Betancur y los miembros del estado mayor de las
FARC-EP en donde se condena el secuestro, la extorsión y cualquier
forma de terrorismo. Las FARC ordenan cese al fuego y demás operativos
militares en todo el país. Se crea una Comisión de Verificación Nacional y
representativa de las fuerzas implicadas en los enfrentamientos,
designada por el señor Presidente de la República.
Durante su administración Betancur logró un cese el fuego, en 1984, y la
desmovilización de algunos miembros de las Farc. A partir de estos
diálogos se formó una colectividad política, la Unión Patriótica (UP),
integrada por los desmovilizados de entonces junto a miembros del
Partido comunista. Pero este proceso no duró, entre otras cosas porque
los máximos líderes de la época, Manuel Marulanda y Jacobo Arenas, no
retornaron plenamente a la vida civil y pronto se reorganizaron, y porque
la mayoría de los miembros de la UP fueron asesinados.
También hubo acercamientos con el M-19 pero la muerte de Iván Marino
Ospina, miembro de la cúpula militar de ese grupo, terminó con las
negociaciones. A partir de allí se recrudecieron las acciones de ese grupo,
incluidos los hechos de noviembre de 1985, cuando un comando del M-19
se tomó el Palacio de Justicia, ubicado en pleno centro de Bogotá.
En 1988 el presidente liberal Virgilio Barco comenzó acercamientos de
paz con las Farc, pero el exterminio a manos de paramilitares de
ultraderecha de miles de militantes del partido izquierdista Unión
Patriótica, vinculado con esa guerrilla, impidió avanzar. Barco también
inició diálogos con la guerrilla del M-19 y expidió una ley de amnistía.
En 1990 El Gobierno de Barco firmó un acuerdo de paz con el M-19, que
entregó las armas, se reintegró a la vida civil y se convirtió en una fuerza
política.
Las exitosas desmovilizaciones a mando del presidente Barco también
acordó el desarme del M-19 y el ejército popular de liberación (EPL)
Su política se centró en el diálogo con las guerrillas entre enero de 1989 y
mayo de 1990, sin cesar su lucha contra el Frente Nacional y el
narcotráfico. En dicho escenario efectivamente logró acuerdos con el M-
19, uno de los grupos que más sembraba violencia en la época,
organización que posteriormente se convirtió en partido político y no
volvió a las armas. Con el EPL no corrió la misma suerte, pues el
guerrillero Francisco Caraballo (capturado en 1994) impidió que la
desarticulación del grupo fuera total.
Sin embargo, tuvo que afrontar numerosos asesinatos de líderes y
miembros de la Unión Patriótica (UP), así como varios atentados de
terroristas vinculados con el narcotráfico. Tampoco logró que las Farc ni el
Ejército de Liberación Nacional (ELN) detuvieran su guerra contra el
Estado, a pesar de activar la Consejería para la Paz.
Su guerra contra los traficantes de drogas, mediante acciones policiales y
extradiciones a Estados Unidos, desató una ola de asesinatos y
secuestros como el del líder Luis Carlos Galán y el director del diario El
Espectador, Guillermo Cano Isaza. Tras estos golpes los ataques a las
estructuras del narcotráfico se multiplicaron así como los atentados.
Pero dejó ir la posibilidad de firmar la paz. "Los extraditables", rendidos
ante las detenciones masivas e incautaciones a sus propiedades y ante la
muerte del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha, le ofrecieron al
presidente Barco un pacto por el que aceptaban la victoria de las
autoridades y cesaban en sus ataques terroristas a cambio de garantías
legales y constitucionales. El presidente Barco rechazó la propuesta y los
atentados terroristas se reanudaron.
En 1991 el entonces presidente César Gaviria inició conversaciones con
las Farc y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Caracas, capital de
Venezuela y luego se trasladaron a Tlaxcala, en México.
Cesar Gaviria, presidente entre 1990 y 1994, promovió constantes las
negociaciones con grupos armados. Concluyó la firma del acuerdo de paz
con el PRT que inició el gobierno Barco, finiquitó la desmovilización del
EPL, así como una fracción del ELN y la totalidad del Movimiento
Indígena Armado "Quintín Lame".
Durante su primer año ordenó la toma del hasta entonces resguardo de
las Farc en Casa Verde, municipio de La Uribe (Meta), descartando la
posibilidad de mediación internacional en el conflicto armado colombiano.
Además, logró la entrega de armas de unos 150 combatientes en el
departamento del Cauca.
Pero no se libró del recrudecimiento del narcoterrorismo a manos de
Pablo Escobar y Gonzalo Rodríguez Gacha principalmente y tuvo que
rendirse ante la serie de secuestros que presionaron la promulgación de
una política de sometimiento a la justicia, que ofreció rebajas de penas y
trato preferencial a quienes abandonaran el narcotráfico y se entregaran a
las autoridades judiciales, a cambio de no extraditarlos a los Estados
Unidos, logrando la captura de Pablo Escobar.
En el Gobierno Gaviria se adelantaron diálogos de paz con la
Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (conformada por las Farc, el ELN
y el EPL). En mayo de 1991 se realizó una reunión en Cravo Norte
(Arauca) en la que se acordó el inicio de conversaciones directas en
Caracas, Venezuela en junio. Hubo dos reuniones antes de trasladar el
proceso a Tlaxcala, México con negociadores del gobierno como Horacio
Serpa Uribe y Álvaro Leyva Durán y ‘Alfonso Cano’, ‘Iván Márquez’ y
‘Pablo Catatumbo’ por las Farc y Antonio García del ELN.
Cuando había cierta esperanza de éxito estas negociaciones el EPL
secuestró al ex ministro Argelino Durán Quintero, quien falleció en
cautiverio víctima de un ataque cardiaco con lo que en mayo de 1992 se
hizo público el final de las conversaciones.
En 1993 Durante el Gobierno de Gaviria se reintegraron a la vida civil y
entregaron las armas los integrantes de la Corriente de Renovación
Socialista, una disidencia del ELN.
En 1998 el Gobierno del presidente Ernesto Samper concedió el estatus
político al ELN en un esfuerzo por lograr un acuerdo de paz. También
hubo encuentros con ese grupo rebelde en España y Alemania que no
prosperaron.
En el diálogo de su gobierno la participación de la sociedad civil resultó
crucial, así como la del facilitador alemán Werner Mauss, quien en
noviembre de 1995 sostuvo una reunión con jefes del ELN, donde se
acordó una gira por Europa en la que estuvo Antonio García,
acompañado de varios insurgentes.
El plan de paz se desarrolló en varios países y finalizó en España, donde
en febrero de 1998 se firmó un preacuerdo en el Palacio de Viana, de
Madrid. Pero este no se concretó luego de que se filtrara a medios de
prensa. Así que lo reemplazó en julio del mismo año el acuerdo Puerta del
Cielo, que contemplaba el desarrollo de una propuesta impulsada por los
guerrilleros para realizar lo que llamaron una Convención Nacional.
Pero nunca fue lo suficientemente concreto, pues el acuerdo se quedo en
buenas intenciones.
Ese mismo año, el entonces candidato conservador Andrés Pastrana
ganó la presidencia de Colombia con la promesa de iniciar un diálogo de
paz con las Farc para poner fin al conflicto interno.
Siendo mandatario retiró las Fuerzas Militares de una zona de 42 mil
kilómetros cuadrados para que sirviera de sede a la negociación.
En 1999 se inició el proceso con las Farc, el tercer intento formal para
lograr la paz con esa guerrilla. Los diálogos se realizaron en medio de la
confrontación y se rompieron en febrero del 2002. Durante el Gobierno de
Pastrana también se mantuvieron aproximaciones con el ELN, sin lograr
avances concretos.
Andrés Pastrana, presidente entre 1998 y 2002, propuso el último diálogo
formal de paz con la guerrilla de las Farc ofreciendo como garantía la
zona de distensión, un área de 42 mil kilómetros cuadrados conformada
por cinco municipios de Meta y Caquetá, que fueron desmilitarizados,
inicialmente por seis meses, bajo grandes críticas.
Desde su campaña presidencial adelantó conversaciones con la guerrilla
de las Farc y prometió un diálogo de paz si resultaba elegido,
prometiendo una zona de despeje que finalmente cedió. Pero el trato no
comenzó bien, pues al acto, realizado en San Vicente del Caguán, no
asistió el jefe máximo de las Farc, Manuel Marulanda, sin contar con
múltiples acciones terroristas de los guerrilleros a través de atentados y
secuestros.
A pesar de que el proceso se congeló varias veces, el recrudecimiento de
la guerra entre guerrilla y paramilitares por la coca nunca terminó. Se cree
que los diálogos de paz fracasaron por exceso de temas de negociación y
falta de estrategia negociadora del gobierno. Aunque en su momento se
aplaudió la "agenda común" denominada "por el cambio hacia una nueva
Colombia", suscrita entre gobierno y Farc el 6 de mayo de 1999.
Los 110 puntos de la agenda tocaban instituciones, problemas políticos,
sociales y económicos del país pero las Farc incumplieron todo lo pactado
a pesar de declarar una tregua unilateral. Acciones terroristas poco vistas
como el "collar bomba", colocado por un comando guerrillero a una mujer
campesina de Boyacá, para presionarla a que pagara una extorsión se
robaron la atención del país.
La falta de interés por parte del grupo guerrillero y su actitud cínica era
más que evidente. Incluso, establecieron una serie de leyes que
buscaban regularizar la extorsión a los colombianos e imponer sus
propias normas a los ciudadanos, incluidos funcionarios públicos
implicados en corrupción.
Después de una controvertida extensión de su vigencia y de varios
crímenes cometidos en la zona de despeje, el presidente Pastrana, a
pocos meses de terminar su mandato, anunció el 20 de febrero de 2002
que el proceso había fracasado y que la zona de distensión quedaba
efectivamente cancelada argumentando que Manuel Marulanda lo había
asaltado en su buena fe.
Hechos como la explosión de un puente por donde pasaba una
ambulancia en Antioquia y el desvió de un avión comercial por una célula
insurgente que obligó a la tripulación a aterrizar en una carretera del
departamento del Huila, llevaron al presidente a poner un ultimátum: las
Farc tenían hasta las doce de la noche para despejar la zona.
En 2002 Durante el Gobierno del presidente Álvaro Uribe, quien lanzó una
ofensiva militar contra la guerrilla con el apoyo de Estados Unidos, se
inician diálogos con el ELN en Cuba. Entre el 2004 y el 2005 hubo
facilitación de México y en el 2007 se intentó restablecer el proceso con
ese grupo rebelde en Venezuela con la mediación del presidente Hugo
Chávez, pero una vez más las aproximaciones fracasaron.
8 de enero de 2002: Los delegados del Gobierno y de las Farc terminan
una nueva reunión sin acuerdos y convocan otra para el día 9. La guerrilla
hace públicas nueve cartas abiertas a personalidades y sectores
nacionales e internacionales, en las que responsabilizan al Gobierno de
un eventual fracaso del proceso.
20 de febrero de 2002: El gobierno da por terminada la llamada "zona de
distensión" a raíz del secuestro del senador Jorge Eduardo Gechem, días
antes de que el Ejército recupere el control del área.
Finalmente, Álvaro Uribe Vélez, presidente que gobernó en dos periodos
entre 2002 y 2010, adelantó un proceso de desmovilización con las
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) a través de conversaciones en
Ralito, Córdoba.
Sin embargo, durante el proceso fue muy poco lo que se informó a la
opinión pública, no se conocieron detalles de lo acordado y
posteriormente se supo que muchas estructuras de esas organizaciones
no se desmovilizaron o volvieron a delinquir, lo que despertó permanentes
cuestionamientos a nivel nacional e internacional.
En 2010 Santos contacta a empresario del Valle para buscar enlaces con
las Farc.
En 2011Alfonso Cano dio el visto bueno para lograr acercamientos
secretos.
En este mismo año Alfonso Cano es abatido.
En 2012 El presidente Juan Manuel Santos anunció que su Gobierno y las
Farc firmaron un acuerdo marco que establece un procedimiento, una
hoja de ruta, para avanzar en negociaciones de paz que comenzarán en
la primera quincena de octubre en Oslo, Noruega, y luego continuarán en
Cuba.
El máximo comandante de las FARC, Rodrigo Londoño, alias Timoleón
Jiménez o ‘Timochenko’, se declaró optimista sobre el proceso de
negociación.
Los diálogos o negociaciones de paz entre el gobierno del presidente
Juan Manuel Santos y las FARC, también conocidos como proceso de
paz en Colombia, hacen referencia a las discusiones que están llevando a
cabo el gobierno de Colombia (en representación del Estado) y la
guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Estos
diálogos han tenido lugar en La Habana y Oslo y su objetivo es buscar la
paz con justicia social por medio del diálogo, según las palabras de Iván
Márquez, uno de los miembros del equipo negociador de las FARC.
El 4 de septiembre de 2012, tras afirmaciones del ex presidente Álvaro
Uribe sobre las negociaciones del Gobierno con la guerrilla de las FARC
en Cuba y una posterior negación de los hechos, por parte de la
canciller María Ángela Holguín, el Presidente Juan Manuel
Santos confirmó la noticia mediante una alocución, destacó que "no se
repetirán los errores del pasado" que se procedería con prudencia, y que
la Fuerza Pública no detendrá su accionar; lo propio hizo alias "Timoléon
Jiménez" con un vídeo en diferido, destacando que las FARC llegaban a
la mesa "sin rencores ni arrogancia". Horas antes, alias "Gabino", el
máximo jefe del Ejército de Liberación Nacional (la otra guerrilla activa del
país) manifestó la intención de esa organización de participar en la, hasta
entonces, rumoreada mesa de concertación. La noticia de la confirmación
de los diálogos generó diferentes reacciones y escepticismo, algunas a
favor y otras en contra, éstas últimas basándose en las fallidas
negociaciones de 2002 en el Caguán (Colombia). La reacciones
favorables se toman en base a los acercamientos y los diálogos, aquellos
que conlleven a la erradicación de todo tipo de conflictos.
27 de agosto de 2012: Gobierno y Farc firman un acuerdo en La Habana
para abrir un diálogo, aunque el Ejecutivo de Santos no se pronuncia
oficialmente sobre el mismo.
14 de junio de 2012: El Congreso colombiano aprueba el Marco Jurídico
para la Paz, norma que implica la reforma constitucional y otorga
herramientas para una negociación con los grupos armados.
26 de febrero de 2012: Las Farc anuncian su renuncia al secuestro con
fines de extorsión y la liberación de los últimos diez militares y policías
que mantenía como secuestrados.
26 de abril de 2012: Un juez colombiano condena a 38 años de prisión al
jefe guerrillero de las Farc Henry Castellanos Garzón, alias 'Romaña', por
el ataque al municipio de Mitú, en el que murieron 46 personas y fueron
secuestrados 61 policías y militares.
En 2013 las negociaciones de paz en Cuba avanzan con 10 nuevas
propuestas para mejorar el acceso a la tierra y las condiciones de trabajo
de la población campesina. Pero fue la declaración de alias "Iván
Márquez" de llegar a un acuerdo de paz antes de terminar este año el que
marcó la jornada de diálogos.
A su llegada al Palacio de las Convenciones de La Habana, el jefe
negociador de las Farc señaló que el grupo subversivo hará "todo lo
posible" por concretar un acuerdo de paz en 2013.
El mensaje optimista en el que destacó "muchos entendimientos" se da
justo cuando los cinco meses transcurridos en la discusión del primer
punto de la agenda (tierras y desarrollo agrario), considerado uno de los
más sensibles y complejos, ya generaba la impresión de extenderse más
de lo esperado.
Incluso, desde el Congreso y el mismo Gobierno se había enviado el
mensaje a la mesa de la necesidad de agilizar el proceso y pasar de "las
aproximaciones a los acuerdos". Pero ¿qué tan realista es conseguir un
acuerdo de paz este año con las Farc?
Analistas de conflicto y dirigentes políticos consultados consideran que
existen avances y situaciones coyunturales que permiten tener
esperanza, pero advierten que para lograr un acuerdo de paz hace falta
más que buena voluntad.
"Lo veo posible porque empiezan a darse acuerdos y hay mayor celeridad
de los tiempos que antes manejaban las Farc en este tipo de
negociaciones. También creo que después del tema complejo de tierras
se puede acelerar", aseguró el senador Juan Fernando Cristo.
Aunque insiste en autocalificarse como "medianamente optimista", el ex
presidente de la Corte Constitucional y ex candidato presidencial, Carlos
Gaviria, sostiene que hay mucha probabilidad de que se firme un acuerdo,
aunque el alcance de este no se pueda predecir.
"Gobierno y Farc tienen intereses convergentes y necesitan el acuerdo de
paz este año. El presidente para decidir si aspira o no a una reelección y,
aunque digan que no, a las Farc sí le interesan los tiempos electorales",
señaló Gaviria.
En este sentido, "Iván Márquez" afirmó ayer que las Farc están
"anhelantes" de pasar del tema agrario al segundo, sobre participación
política. La semana pasada, el presidente Santos reconoció que la
guerrilla se propone participar en los comicios electorales en 2014.
Para Carlos Lozano, miembro del Partido Comunista y del movimiento
colombianos por la Paz, "el mensaje es positivo, pero no basta. Concretar
un acuerdo de paz este año implica no tener inamovibles, como ha dicho
el Gobierno para no discutir del modelo socioeconómico".
Lozano también señala que firmar la paz en 2013 es un reto porque
"muchos creen que saliendo del tema de tierras el resto será fácil, cuando
los temas restantes (participación política, fin del conflicto, narcotráfico,
víctimas) son sensibles y difíciles".
CONCLUSIÓN
Satisfactoriamente pude mostrar cada uno de los procesos de paz que
Colombia ha estipulado estos últimos años gracias a la iniciativa de cada
uno de los presidentes de Colombia.
Esperamos ver resultados positivos de estos tratados si las fuerzas
armadas revolucionarias nos muestras señales de paz para lograr acabar
con la violencia que se presenta en nuestro país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Personajes
PersonajesPersonajes
Personajes
maariarml
 
Dictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanasDictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanas
agustiniano salitre.
 
El frente nacional
El frente nacional El frente nacional
El frente nacional
Noraida Chavez
 
Crisis 1929 la gran depresiòn
Crisis 1929 la gran depresiònCrisis 1929 la gran depresiòn
Crisis 1929 la gran depresiòn
agustiniano salitre.
 
Populismo en brazil
Populismo en brazilPopulismo en brazil
Populismo en brazil
AldoFernandez16
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
Evelyn Perez
 
George marshall
George marshallGeorge marshall
George marshall
Gabriel San
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
Muhoele1998
 
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIACONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
mariethda
 
Aspectos Políticos y Económicos de Colombia
Aspectos Políticos y Económicos de ColombiaAspectos Políticos y Económicos de Colombia
Aspectos Políticos y Económicos de Colombia
nechelmarie
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Chile a mediados del siglo XX
Chile a mediados del siglo XXChile a mediados del siglo XX
Chile a mediados del siglo XX
HECTOR CARDENAS
 
La Guerra del Chaco (Bolivia - Paraguay)
La Guerra del Chaco (Bolivia - Paraguay)La Guerra del Chaco (Bolivia - Paraguay)
La Guerra del Chaco (Bolivia - Paraguay)
erikapsicopedagoga
 
Guerra de corea
Guerra de coreaGuerra de corea
Guerra de corea
elgranlato09
 
DescolonizacióN
DescolonizacióNDescolonizacióN
DescolonizacióN
María García
 
Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.
Gustavo Bolaños
 
Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latina
Elena Tapias
 
Noviembre, Jorge Galán.
Noviembre, Jorge Galán. Noviembre, Jorge Galán.
Noviembre, Jorge Galán.
Mariannel Alvarenga
 
Guerra Fría: Características y 1er. Etapa
Guerra Fría: Características y 1er. EtapaGuerra Fría: Características y 1er. Etapa
Guerra Fría: Características y 1er. Etapa
Claudia Solís Umpierrez
 
Presentacio0hn siglo xx y siglo xxi
Presentacio0hn siglo xx y siglo xxiPresentacio0hn siglo xx y siglo xxi
Presentacio0hn siglo xx y siglo xxi
unicairrepetible
 

La actualidad más candente (20)

Personajes
PersonajesPersonajes
Personajes
 
Dictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanasDictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanas
 
El frente nacional
El frente nacional El frente nacional
El frente nacional
 
Crisis 1929 la gran depresiòn
Crisis 1929 la gran depresiònCrisis 1929 la gran depresiòn
Crisis 1929 la gran depresiòn
 
Populismo en brazil
Populismo en brazilPopulismo en brazil
Populismo en brazil
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
George marshall
George marshallGeorge marshall
George marshall
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
 
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIACONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
 
Aspectos Políticos y Económicos de Colombia
Aspectos Políticos y Económicos de ColombiaAspectos Políticos y Económicos de Colombia
Aspectos Políticos y Económicos de Colombia
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Chile a mediados del siglo XX
Chile a mediados del siglo XXChile a mediados del siglo XX
Chile a mediados del siglo XX
 
La Guerra del Chaco (Bolivia - Paraguay)
La Guerra del Chaco (Bolivia - Paraguay)La Guerra del Chaco (Bolivia - Paraguay)
La Guerra del Chaco (Bolivia - Paraguay)
 
Guerra de corea
Guerra de coreaGuerra de corea
Guerra de corea
 
DescolonizacióN
DescolonizacióNDescolonizacióN
DescolonizacióN
 
Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.
 
Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latina
 
Noviembre, Jorge Galán.
Noviembre, Jorge Galán. Noviembre, Jorge Galán.
Noviembre, Jorge Galán.
 
Guerra Fría: Características y 1er. Etapa
Guerra Fría: Características y 1er. EtapaGuerra Fría: Características y 1er. Etapa
Guerra Fría: Características y 1er. Etapa
 
Presentacio0hn siglo xx y siglo xxi
Presentacio0hn siglo xx y siglo xxiPresentacio0hn siglo xx y siglo xxi
Presentacio0hn siglo xx y siglo xxi
 

Similar a Tratado de paz en Colombia

Tarea 4 aportes
Tarea 4 aportesTarea 4 aportes
Los procesos de paz exitosos en colombia
Los procesos de paz exitosos en colombiaLos procesos de paz exitosos en colombia
Los procesos de paz exitosos en colombia
Noemi Carolina Ospina Beleño
 
paz chibchombiana
paz chibchombianapaz chibchombiana
paz chibchombiana
colillaman
 
PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA; SU HISTORIA
PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA; SU HISTORIAPROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA; SU HISTORIA
PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA; SU HISTORIA
sebas189797
 
Proceso de paz en colombia presentacion final
Proceso de paz en colombia presentacion finalProceso de paz en colombia presentacion final
Proceso de paz en colombia presentacion final
Luis Barragan
 
Qué tan cerca está la paz para los colombianos
Qué tan cerca está la paz para los colombianosQué tan cerca está la paz para los colombianos
Qué tan cerca está la paz para los colombianos
Jim Gledward
 
Proceso de la paz en colombia
Proceso de la paz en colombiaProceso de la paz en colombia
Proceso de la paz en colombia
DayanaJM
 
Amigos de un nuevo proceso de paz
Amigos de un nuevo proceso de pazAmigos de un nuevo proceso de paz
Amigos de un nuevo proceso de paz
Jose Lozada
 
Procesos paz colombia
Procesos paz colombiaProcesos paz colombia
Procesos paz colombia
Sebastián Camilo
 
Analisis Noviembre de Jorge Galan
Analisis Noviembre de Jorge GalanAnalisis Noviembre de Jorge Galan
Analisis Noviembre de Jorge Galan
Dennis Granados G.
 
Los diálogos de paz en La Habana. ABC del Proceso de Paz con las FARC
Los diálogos de paz en La Habana. ABC del Proceso de Paz con las FARCLos diálogos de paz en La Habana. ABC del Proceso de Paz con las FARC
Los diálogos de paz en La Habana. ABC del Proceso de Paz con las FARC
Sistema Universitario del Eje Cafetero SUEJE
 
Proceso de paz en colombia
Proceso de paz en colombiaProceso de paz en colombia
Proceso de paz en colombia
Paolita Hernandez
 
Paz en colombia
Paz en colombiaPaz en colombia
Paz en colombia
Anamariagaravito
 
Dialogo de pz
Dialogo de pzDialogo de pz
Autodefensa obrera
Autodefensa obreraAutodefensa obrera
linea_del_tiempo_conflicto_armado_en_colombia.pdf
linea_del_tiempo_conflicto_armado_en_colombia.pdflinea_del_tiempo_conflicto_armado_en_colombia.pdf
linea_del_tiempo_conflicto_armado_en_colombia.pdf
Carlos Jose Sibaja Cardozo
 
Proceso de paz de 2012 en colombia
Proceso de paz de 2012 en colombiaProceso de paz de 2012 en colombia
Proceso de paz de 2012 en colombia
carolmosuera08219
 
Paz, urnas y violencia
Paz, urnas y violenciaPaz, urnas y violencia
Paz, urnas y violencia
Jairo Melo
 
En expectativa
En expectativaEn expectativa
En expectativa
colillaman
 
Procesos de paz en colombia
Procesos  de paz en colombiaProcesos  de paz en colombia
Procesos de paz en colombia
Andrés Acosta Santuario
 

Similar a Tratado de paz en Colombia (20)

Tarea 4 aportes
Tarea 4 aportesTarea 4 aportes
Tarea 4 aportes
 
Los procesos de paz exitosos en colombia
Los procesos de paz exitosos en colombiaLos procesos de paz exitosos en colombia
Los procesos de paz exitosos en colombia
 
paz chibchombiana
paz chibchombianapaz chibchombiana
paz chibchombiana
 
PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA; SU HISTORIA
PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA; SU HISTORIAPROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA; SU HISTORIA
PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA; SU HISTORIA
 
Proceso de paz en colombia presentacion final
Proceso de paz en colombia presentacion finalProceso de paz en colombia presentacion final
Proceso de paz en colombia presentacion final
 
Qué tan cerca está la paz para los colombianos
Qué tan cerca está la paz para los colombianosQué tan cerca está la paz para los colombianos
Qué tan cerca está la paz para los colombianos
 
Proceso de la paz en colombia
Proceso de la paz en colombiaProceso de la paz en colombia
Proceso de la paz en colombia
 
Amigos de un nuevo proceso de paz
Amigos de un nuevo proceso de pazAmigos de un nuevo proceso de paz
Amigos de un nuevo proceso de paz
 
Procesos paz colombia
Procesos paz colombiaProcesos paz colombia
Procesos paz colombia
 
Analisis Noviembre de Jorge Galan
Analisis Noviembre de Jorge GalanAnalisis Noviembre de Jorge Galan
Analisis Noviembre de Jorge Galan
 
Los diálogos de paz en La Habana. ABC del Proceso de Paz con las FARC
Los diálogos de paz en La Habana. ABC del Proceso de Paz con las FARCLos diálogos de paz en La Habana. ABC del Proceso de Paz con las FARC
Los diálogos de paz en La Habana. ABC del Proceso de Paz con las FARC
 
Proceso de paz en colombia
Proceso de paz en colombiaProceso de paz en colombia
Proceso de paz en colombia
 
Paz en colombia
Paz en colombiaPaz en colombia
Paz en colombia
 
Dialogo de pz
Dialogo de pzDialogo de pz
Dialogo de pz
 
Autodefensa obrera
Autodefensa obreraAutodefensa obrera
Autodefensa obrera
 
linea_del_tiempo_conflicto_armado_en_colombia.pdf
linea_del_tiempo_conflicto_armado_en_colombia.pdflinea_del_tiempo_conflicto_armado_en_colombia.pdf
linea_del_tiempo_conflicto_armado_en_colombia.pdf
 
Proceso de paz de 2012 en colombia
Proceso de paz de 2012 en colombiaProceso de paz de 2012 en colombia
Proceso de paz de 2012 en colombia
 
Paz, urnas y violencia
Paz, urnas y violenciaPaz, urnas y violencia
Paz, urnas y violencia
 
En expectativa
En expectativaEn expectativa
En expectativa
 
Procesos de paz en colombia
Procesos  de paz en colombiaProcesos  de paz en colombia
Procesos de paz en colombia
 

Último

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Tratado de paz en Colombia

  • 1. TRATADO DE PAZ EN COLOMBIA María Carolina Mendoza Ruíz 11º4 Informe presentado al profesor: Luis Fernando López Institución educativa nuestra señora del Carmen Chinú – córdoba 2013
  • 2. INTRODUCCIÓN Colombia siempre ha sido un país en busca de la paz. Como resultado de esta actividad se han involucrado tratados y diálogos y otros. En el siguiente trabajo se presentara una cronología de lo que ha sido un acuerdo de paz de los sucesos y avances más relevantes relacionados entre el gobierno Colombiano y las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia.
  • 3. TRATADO DE PAZ EN COLOMBIA El proceso de paz ha llevado una cronología el cual implica muchos años de tratar de hacer acuerdos para que llegue la paz en Colombia y evitar tanta violencia que se presenta en este. Han sido muchas décadas de intentos, su mayor éxito lo tuvieron con el M-19 en el gobierno de Vigilio Barco. En 1981 el gobierno del ex presidente liberal Julio Cesar Turbay creó una comisión de paz para iniciar conversaciones con la guerrilla, siendo este una puesta en marcha en Colombia formándose una comisión de paz con doce miembros y se formalizo la ley de Amnistía (Ley 37 del 23 de marzo de 1981) pero por diversas circunstancias estos resultados no tuvieron un resultado palpable y eficaz. En 1982 el entonces presidente Belisario Betancur inicio una negociación de paz con las fuerzas armadas ilegales (FARC) En 1984 el Gobierno de Betancur y las Farc firmaron el Acuerdo de La Uribe, que incluyó el cese bilateral del fuego, la suspensión del secuestro y la apertura de espacios políticos para la guerrilla. El proceso fracasó y se rompió en 1987. Siendo el acuerdo de la Uribe un acuerdo firmado entre el gobierno del presidente Belisario Betancur y los miembros del estado mayor de las FARC-EP en donde se condena el secuestro, la extorsión y cualquier forma de terrorismo. Las FARC ordenan cese al fuego y demás operativos militares en todo el país. Se crea una Comisión de Verificación Nacional y representativa de las fuerzas implicadas en los enfrentamientos, designada por el señor Presidente de la República. Durante su administración Betancur logró un cese el fuego, en 1984, y la desmovilización de algunos miembros de las Farc. A partir de estos diálogos se formó una colectividad política, la Unión Patriótica (UP), integrada por los desmovilizados de entonces junto a miembros del
  • 4. Partido comunista. Pero este proceso no duró, entre otras cosas porque los máximos líderes de la época, Manuel Marulanda y Jacobo Arenas, no retornaron plenamente a la vida civil y pronto se reorganizaron, y porque la mayoría de los miembros de la UP fueron asesinados. También hubo acercamientos con el M-19 pero la muerte de Iván Marino Ospina, miembro de la cúpula militar de ese grupo, terminó con las negociaciones. A partir de allí se recrudecieron las acciones de ese grupo, incluidos los hechos de noviembre de 1985, cuando un comando del M-19 se tomó el Palacio de Justicia, ubicado en pleno centro de Bogotá. En 1988 el presidente liberal Virgilio Barco comenzó acercamientos de paz con las Farc, pero el exterminio a manos de paramilitares de ultraderecha de miles de militantes del partido izquierdista Unión Patriótica, vinculado con esa guerrilla, impidió avanzar. Barco también inició diálogos con la guerrilla del M-19 y expidió una ley de amnistía. En 1990 El Gobierno de Barco firmó un acuerdo de paz con el M-19, que entregó las armas, se reintegró a la vida civil y se convirtió en una fuerza política. Las exitosas desmovilizaciones a mando del presidente Barco también acordó el desarme del M-19 y el ejército popular de liberación (EPL) Su política se centró en el diálogo con las guerrillas entre enero de 1989 y mayo de 1990, sin cesar su lucha contra el Frente Nacional y el narcotráfico. En dicho escenario efectivamente logró acuerdos con el M- 19, uno de los grupos que más sembraba violencia en la época, organización que posteriormente se convirtió en partido político y no volvió a las armas. Con el EPL no corrió la misma suerte, pues el guerrillero Francisco Caraballo (capturado en 1994) impidió que la desarticulación del grupo fuera total. Sin embargo, tuvo que afrontar numerosos asesinatos de líderes y miembros de la Unión Patriótica (UP), así como varios atentados de terroristas vinculados con el narcotráfico. Tampoco logró que las Farc ni el Ejército de Liberación Nacional (ELN) detuvieran su guerra contra el Estado, a pesar de activar la Consejería para la Paz. Su guerra contra los traficantes de drogas, mediante acciones policiales y extradiciones a Estados Unidos, desató una ola de asesinatos y secuestros como el del líder Luis Carlos Galán y el director del diario El Espectador, Guillermo Cano Isaza. Tras estos golpes los ataques a las estructuras del narcotráfico se multiplicaron así como los atentados.
  • 5. Pero dejó ir la posibilidad de firmar la paz. "Los extraditables", rendidos ante las detenciones masivas e incautaciones a sus propiedades y ante la muerte del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha, le ofrecieron al presidente Barco un pacto por el que aceptaban la victoria de las autoridades y cesaban en sus ataques terroristas a cambio de garantías legales y constitucionales. El presidente Barco rechazó la propuesta y los atentados terroristas se reanudaron. En 1991 el entonces presidente César Gaviria inició conversaciones con las Farc y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Caracas, capital de Venezuela y luego se trasladaron a Tlaxcala, en México. Cesar Gaviria, presidente entre 1990 y 1994, promovió constantes las negociaciones con grupos armados. Concluyó la firma del acuerdo de paz con el PRT que inició el gobierno Barco, finiquitó la desmovilización del EPL, así como una fracción del ELN y la totalidad del Movimiento Indígena Armado "Quintín Lame". Durante su primer año ordenó la toma del hasta entonces resguardo de las Farc en Casa Verde, municipio de La Uribe (Meta), descartando la posibilidad de mediación internacional en el conflicto armado colombiano. Además, logró la entrega de armas de unos 150 combatientes en el departamento del Cauca. Pero no se libró del recrudecimiento del narcoterrorismo a manos de Pablo Escobar y Gonzalo Rodríguez Gacha principalmente y tuvo que rendirse ante la serie de secuestros que presionaron la promulgación de una política de sometimiento a la justicia, que ofreció rebajas de penas y trato preferencial a quienes abandonaran el narcotráfico y se entregaran a las autoridades judiciales, a cambio de no extraditarlos a los Estados Unidos, logrando la captura de Pablo Escobar. En el Gobierno Gaviria se adelantaron diálogos de paz con la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (conformada por las Farc, el ELN y el EPL). En mayo de 1991 se realizó una reunión en Cravo Norte (Arauca) en la que se acordó el inicio de conversaciones directas en Caracas, Venezuela en junio. Hubo dos reuniones antes de trasladar el proceso a Tlaxcala, México con negociadores del gobierno como Horacio Serpa Uribe y Álvaro Leyva Durán y ‘Alfonso Cano’, ‘Iván Márquez’ y ‘Pablo Catatumbo’ por las Farc y Antonio García del ELN. Cuando había cierta esperanza de éxito estas negociaciones el EPL secuestró al ex ministro Argelino Durán Quintero, quien falleció en cautiverio víctima de un ataque cardiaco con lo que en mayo de 1992 se hizo público el final de las conversaciones.
  • 6. En 1993 Durante el Gobierno de Gaviria se reintegraron a la vida civil y entregaron las armas los integrantes de la Corriente de Renovación Socialista, una disidencia del ELN. En 1998 el Gobierno del presidente Ernesto Samper concedió el estatus político al ELN en un esfuerzo por lograr un acuerdo de paz. También hubo encuentros con ese grupo rebelde en España y Alemania que no prosperaron. En el diálogo de su gobierno la participación de la sociedad civil resultó crucial, así como la del facilitador alemán Werner Mauss, quien en noviembre de 1995 sostuvo una reunión con jefes del ELN, donde se acordó una gira por Europa en la que estuvo Antonio García, acompañado de varios insurgentes. El plan de paz se desarrolló en varios países y finalizó en España, donde en febrero de 1998 se firmó un preacuerdo en el Palacio de Viana, de Madrid. Pero este no se concretó luego de que se filtrara a medios de prensa. Así que lo reemplazó en julio del mismo año el acuerdo Puerta del Cielo, que contemplaba el desarrollo de una propuesta impulsada por los guerrilleros para realizar lo que llamaron una Convención Nacional. Pero nunca fue lo suficientemente concreto, pues el acuerdo se quedo en buenas intenciones. Ese mismo año, el entonces candidato conservador Andrés Pastrana ganó la presidencia de Colombia con la promesa de iniciar un diálogo de paz con las Farc para poner fin al conflicto interno. Siendo mandatario retiró las Fuerzas Militares de una zona de 42 mil kilómetros cuadrados para que sirviera de sede a la negociación. En 1999 se inició el proceso con las Farc, el tercer intento formal para lograr la paz con esa guerrilla. Los diálogos se realizaron en medio de la confrontación y se rompieron en febrero del 2002. Durante el Gobierno de Pastrana también se mantuvieron aproximaciones con el ELN, sin lograr avances concretos. Andrés Pastrana, presidente entre 1998 y 2002, propuso el último diálogo formal de paz con la guerrilla de las Farc ofreciendo como garantía la zona de distensión, un área de 42 mil kilómetros cuadrados conformada por cinco municipios de Meta y Caquetá, que fueron desmilitarizados, inicialmente por seis meses, bajo grandes críticas. Desde su campaña presidencial adelantó conversaciones con la guerrilla
  • 7. de las Farc y prometió un diálogo de paz si resultaba elegido, prometiendo una zona de despeje que finalmente cedió. Pero el trato no comenzó bien, pues al acto, realizado en San Vicente del Caguán, no asistió el jefe máximo de las Farc, Manuel Marulanda, sin contar con múltiples acciones terroristas de los guerrilleros a través de atentados y secuestros. A pesar de que el proceso se congeló varias veces, el recrudecimiento de la guerra entre guerrilla y paramilitares por la coca nunca terminó. Se cree que los diálogos de paz fracasaron por exceso de temas de negociación y falta de estrategia negociadora del gobierno. Aunque en su momento se aplaudió la "agenda común" denominada "por el cambio hacia una nueva Colombia", suscrita entre gobierno y Farc el 6 de mayo de 1999. Los 110 puntos de la agenda tocaban instituciones, problemas políticos, sociales y económicos del país pero las Farc incumplieron todo lo pactado a pesar de declarar una tregua unilateral. Acciones terroristas poco vistas como el "collar bomba", colocado por un comando guerrillero a una mujer campesina de Boyacá, para presionarla a que pagara una extorsión se robaron la atención del país. La falta de interés por parte del grupo guerrillero y su actitud cínica era más que evidente. Incluso, establecieron una serie de leyes que buscaban regularizar la extorsión a los colombianos e imponer sus propias normas a los ciudadanos, incluidos funcionarios públicos implicados en corrupción. Después de una controvertida extensión de su vigencia y de varios crímenes cometidos en la zona de despeje, el presidente Pastrana, a pocos meses de terminar su mandato, anunció el 20 de febrero de 2002 que el proceso había fracasado y que la zona de distensión quedaba efectivamente cancelada argumentando que Manuel Marulanda lo había asaltado en su buena fe. Hechos como la explosión de un puente por donde pasaba una ambulancia en Antioquia y el desvió de un avión comercial por una célula insurgente que obligó a la tripulación a aterrizar en una carretera del departamento del Huila, llevaron al presidente a poner un ultimátum: las Farc tenían hasta las doce de la noche para despejar la zona. En 2002 Durante el Gobierno del presidente Álvaro Uribe, quien lanzó una ofensiva militar contra la guerrilla con el apoyo de Estados Unidos, se inician diálogos con el ELN en Cuba. Entre el 2004 y el 2005 hubo facilitación de México y en el 2007 se intentó restablecer el proceso con
  • 8. ese grupo rebelde en Venezuela con la mediación del presidente Hugo Chávez, pero una vez más las aproximaciones fracasaron. 8 de enero de 2002: Los delegados del Gobierno y de las Farc terminan una nueva reunión sin acuerdos y convocan otra para el día 9. La guerrilla hace públicas nueve cartas abiertas a personalidades y sectores nacionales e internacionales, en las que responsabilizan al Gobierno de un eventual fracaso del proceso. 20 de febrero de 2002: El gobierno da por terminada la llamada "zona de distensión" a raíz del secuestro del senador Jorge Eduardo Gechem, días antes de que el Ejército recupere el control del área. Finalmente, Álvaro Uribe Vélez, presidente que gobernó en dos periodos entre 2002 y 2010, adelantó un proceso de desmovilización con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) a través de conversaciones en Ralito, Córdoba. Sin embargo, durante el proceso fue muy poco lo que se informó a la opinión pública, no se conocieron detalles de lo acordado y posteriormente se supo que muchas estructuras de esas organizaciones no se desmovilizaron o volvieron a delinquir, lo que despertó permanentes cuestionamientos a nivel nacional e internacional. En 2010 Santos contacta a empresario del Valle para buscar enlaces con las Farc. En 2011Alfonso Cano dio el visto bueno para lograr acercamientos secretos. En este mismo año Alfonso Cano es abatido. En 2012 El presidente Juan Manuel Santos anunció que su Gobierno y las Farc firmaron un acuerdo marco que establece un procedimiento, una hoja de ruta, para avanzar en negociaciones de paz que comenzarán en la primera quincena de octubre en Oslo, Noruega, y luego continuarán en Cuba. El máximo comandante de las FARC, Rodrigo Londoño, alias Timoleón Jiménez o ‘Timochenko’, se declaró optimista sobre el proceso de negociación. Los diálogos o negociaciones de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC, también conocidos como proceso de paz en Colombia, hacen referencia a las discusiones que están llevando a
  • 9. cabo el gobierno de Colombia (en representación del Estado) y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Estos diálogos han tenido lugar en La Habana y Oslo y su objetivo es buscar la paz con justicia social por medio del diálogo, según las palabras de Iván Márquez, uno de los miembros del equipo negociador de las FARC. El 4 de septiembre de 2012, tras afirmaciones del ex presidente Álvaro Uribe sobre las negociaciones del Gobierno con la guerrilla de las FARC en Cuba y una posterior negación de los hechos, por parte de la canciller María Ángela Holguín, el Presidente Juan Manuel Santos confirmó la noticia mediante una alocución, destacó que "no se repetirán los errores del pasado" que se procedería con prudencia, y que la Fuerza Pública no detendrá su accionar; lo propio hizo alias "Timoléon Jiménez" con un vídeo en diferido, destacando que las FARC llegaban a la mesa "sin rencores ni arrogancia". Horas antes, alias "Gabino", el máximo jefe del Ejército de Liberación Nacional (la otra guerrilla activa del país) manifestó la intención de esa organización de participar en la, hasta entonces, rumoreada mesa de concertación. La noticia de la confirmación de los diálogos generó diferentes reacciones y escepticismo, algunas a favor y otras en contra, éstas últimas basándose en las fallidas negociaciones de 2002 en el Caguán (Colombia). La reacciones favorables se toman en base a los acercamientos y los diálogos, aquellos que conlleven a la erradicación de todo tipo de conflictos. 27 de agosto de 2012: Gobierno y Farc firman un acuerdo en La Habana para abrir un diálogo, aunque el Ejecutivo de Santos no se pronuncia oficialmente sobre el mismo. 14 de junio de 2012: El Congreso colombiano aprueba el Marco Jurídico para la Paz, norma que implica la reforma constitucional y otorga herramientas para una negociación con los grupos armados. 26 de febrero de 2012: Las Farc anuncian su renuncia al secuestro con fines de extorsión y la liberación de los últimos diez militares y policías que mantenía como secuestrados. 26 de abril de 2012: Un juez colombiano condena a 38 años de prisión al jefe guerrillero de las Farc Henry Castellanos Garzón, alias 'Romaña', por el ataque al municipio de Mitú, en el que murieron 46 personas y fueron secuestrados 61 policías y militares. En 2013 las negociaciones de paz en Cuba avanzan con 10 nuevas propuestas para mejorar el acceso a la tierra y las condiciones de trabajo de la población campesina. Pero fue la declaración de alias "Iván Márquez" de llegar a un acuerdo de paz antes de terminar este año el que
  • 10. marcó la jornada de diálogos. A su llegada al Palacio de las Convenciones de La Habana, el jefe negociador de las Farc señaló que el grupo subversivo hará "todo lo posible" por concretar un acuerdo de paz en 2013. El mensaje optimista en el que destacó "muchos entendimientos" se da justo cuando los cinco meses transcurridos en la discusión del primer punto de la agenda (tierras y desarrollo agrario), considerado uno de los más sensibles y complejos, ya generaba la impresión de extenderse más de lo esperado. Incluso, desde el Congreso y el mismo Gobierno se había enviado el mensaje a la mesa de la necesidad de agilizar el proceso y pasar de "las aproximaciones a los acuerdos". Pero ¿qué tan realista es conseguir un acuerdo de paz este año con las Farc? Analistas de conflicto y dirigentes políticos consultados consideran que existen avances y situaciones coyunturales que permiten tener esperanza, pero advierten que para lograr un acuerdo de paz hace falta más que buena voluntad. "Lo veo posible porque empiezan a darse acuerdos y hay mayor celeridad de los tiempos que antes manejaban las Farc en este tipo de negociaciones. También creo que después del tema complejo de tierras se puede acelerar", aseguró el senador Juan Fernando Cristo. Aunque insiste en autocalificarse como "medianamente optimista", el ex presidente de la Corte Constitucional y ex candidato presidencial, Carlos Gaviria, sostiene que hay mucha probabilidad de que se firme un acuerdo, aunque el alcance de este no se pueda predecir. "Gobierno y Farc tienen intereses convergentes y necesitan el acuerdo de paz este año. El presidente para decidir si aspira o no a una reelección y, aunque digan que no, a las Farc sí le interesan los tiempos electorales", señaló Gaviria. En este sentido, "Iván Márquez" afirmó ayer que las Farc están "anhelantes" de pasar del tema agrario al segundo, sobre participación política. La semana pasada, el presidente Santos reconoció que la
  • 11. guerrilla se propone participar en los comicios electorales en 2014. Para Carlos Lozano, miembro del Partido Comunista y del movimiento colombianos por la Paz, "el mensaje es positivo, pero no basta. Concretar un acuerdo de paz este año implica no tener inamovibles, como ha dicho el Gobierno para no discutir del modelo socioeconómico". Lozano también señala que firmar la paz en 2013 es un reto porque "muchos creen que saliendo del tema de tierras el resto será fácil, cuando los temas restantes (participación política, fin del conflicto, narcotráfico, víctimas) son sensibles y difíciles".
  • 12. CONCLUSIÓN Satisfactoriamente pude mostrar cada uno de los procesos de paz que Colombia ha estipulado estos últimos años gracias a la iniciativa de cada uno de los presidentes de Colombia. Esperamos ver resultados positivos de estos tratados si las fuerzas armadas revolucionarias nos muestras señales de paz para lograr acabar con la violencia que se presenta en nuestro país.