SlideShare una empresa de Scribd logo
La Central Obrera Boliviana (COB) es la central
sindical principal de Bolivia. Representa a
aproximadamente 2 millones obreros bolivianos y
activistas indígenas. El actual Secretario es el minero
Pedro Montes.
 La COB era muy
distinta de un sidicato
“clásico”. En ella se
organizaban no sólo
mineros y obreros
fabriles, sino también
a los estudiantes y
amplios sectores
populares como los
campesinos
 La COB fue fundada el 17 de abril de 1952 en el
marco de la Revolución de 1952, sobre la base de
los poderosos sindicatos mineros, afiliados en torno
a la Federación Sindical de Trabajadores Mineros
de Bolivia (FSTMB), fundada en 1944.[1]
 Entre 1952 y 1987, la COB fue dirigida por Juan
Lechín Oquendo, que fue también jefe de la FSTMB.
 La COB ha tenido relaciones difíciles con todos los
gobiernos bolivianos desde los años 1950. Apoyó
para derribar al presidente Carlos Mesa en 2005.
Actualmente, la COB respalda la nacionalización de
los recursos de gas y participó en las protestas
contra la privatización del abastecimiento del agua
municipal en 2000 en Cochabamba.
Durante su administración Barrientos puso en marcha el “pacto militar-
campesino”, instrumento político de control del agro y respaldo a los
gobiernos de las Fuerzas Armadas. Barrientos fue un hombre de increíble
carisma personal. Dominaba perfectamente el quechua de su natal
Cochabamba y muy pronto sintonizó con los campesinos. Su simpatía genuina
por este sector del país, probablemente originada en sus años de infancia y
juventud en Tarata, lo llevaron a apoyar su gobierno en los campesinos que
transfirieron sus simpatías por el MNR y sus logros agrarios al Gral
 Este apoyo fue decisivo para consolidar un poder que enfrentó a los
sectores populares urbanos y mineros y se estrelló sin contemplaciones
contra las organizaciones políticas de izquierda. En la dimensión del
mundo rural Barrientos fue un neto heredero del MNR y, con más
encanto personal que su predecesor, logró seducir a la mayor a de los
quechuas y aimaras. Es verdad que el provenzalismo, la manipulación
de las dirigencias campesinas, sumadas a la presencia permanente del
Presidente en las poblaciones más alejadas, contribuyeron a este
“idilio” cuyo eje fue la curiosa alianza entre militares y campesinos
que tuvo un valor inestimable de sustentación de este régimen militar
y los que le sucedieron hasta 1982
Mapa del mundo en Guerra Fría en 1980, en tonos de rojo los
aliados de la URSS y otros países comunistas, y en tonos de
azul la OTAN y sus aliados capitalistas; los puntos rojos
significan guerrillas comunistas y los puntos azules guerrillas
anticomunistas.
 1947 - 1991
 Fecha
 Lugar
 Europa, África, Asia y América
 Resultado
 Disolución de la Unión Soviética, caída de los
regímenes comunistas del Bloque del Este.
Consolidación y avance del Capitalismo como
sistema económico hegemónico a nivel mundial.
 Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico
que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de
la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS
(que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín
y 1991 con el golpe de Estado en la URSS), entre los
bloques occidental-capitalista liderado por Estados
Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión
Soviética, teniendo lugar a los niveles político,
ideológico, económico, social, tecnológico, militar,
informativo e incluso deportivo.
 Las dos superpotencias ciertamente deseaban
implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.
 Los límites temporales del enfrentamiento se ubican
entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y
fin de la posguerra, respectivamente) hasta 1985 (inicio
de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión
Soviética).
 Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones
directas contra el otro, razón por la que se denominó al
conflicto "guerra fría".
 La Unión Soviética, pretendía difundir su ideología
Comunista por el mundo, algo que a los Americanos
no gusto mucho ya que odian este sistema político.
 Los Americanos habían adquirido armas atómicas.
 Los dos países temían que uno atacara al otro.
 No había afinidad entre ambos países.
 Los Soviéticos temían que Estados Unidos, se
aliara con Europa Occidental para atacar a la Unión
Soviética.

 El "populismo" (del latín "pueblo") es un término
político usado para designar corrientes
heterogéneas pero caracterizadas por su aversión
discursiva o real a las élites económicas e
intelectuales, su rechazo de los partidos
tradicionales (institucionales e ideológicas), su
denuncia de la corrupción política por parte de las
clases privilegiadas, de la que el populismo
tampoco escapa, y su constante apelación al
"pueblo" como fuente del poder. Los personajes
populistas se caracterizan porque afirman
enfocarse en el pueblo y velar por éste.
 En América Latina los
primeros ejemplos de
gobiernos considerados
populistas fueron Lázaro
Cárdenas en México, Juan
Domingo Perón en
Argentina y Getúlio Vargas
en Brasil.4 En la Argentina,
en particular, las dictaduras
que derrocaron
sistemáticamente a los
gobiernos democráticos
surgidos desde la aprobación
del voto universal y secreto
en 1912, lo hicieron con el
argumento de que se trataba
de gobiernos populistas.
 El Movimiento de Países No
Alineados (NOA y MPNA) es
una agrupación de Estados que
se formó durante el conflicto
geopolítico e ideológico
mundial de la segunda mitad
del siglo XX, llamado Guerra
Fría, que se manifestó con el
enfrentamiento indirecto entre
la Unión Soviética y los Estados
Unidos. La finalidad del MPNA
era conservar su posición
neutral y no aliarse a ninguna
de las superpotencias ya
nombradas. Aunque haya caído
el Muro de Berlín (1989) y la
URSS se haya disuelto (1991), la
organización continúa vigente.
 A pesar del momento de pujanza y expansión que el
Movimiento vivía a finales de los setenta, durante la
década siguiente se va a enfrentar a una serie de crisis
que van a cambiar notablemente su funcionamiento y
su propia razón de ser. Obviamente, la crisis del
Bloque del Este y el posterior derrumbe del socialismo,
condicionó notablemente la actuación del Movimiento.
Por otro lado, también se enfrentó a contradicciones de
tipo interno; varios conflictos bélicos enfrentaron de
manera bilateral a países miembros. El más importante
fue el conflicto entre Irán e Iraq y que imposibilitó la
celebración de la VII Conferencia Cumbre de Bagdad
prevista para Septiembre del 82
 El derrumbamiento del bloque Soviético y el fin de
la Guerra Fría provocó que el Movimiento de
Países No Alineados perdiera muchos apoyos y
perdiera parte de su significado. La Conferencia de
Yakarta en el 92 supone en este sentido un punto y
aparte en el Movimiento. Al ser la primera
Conferencia tras el fin de la Guerra Fría, en ella se
plantea un cambio en las estrategias de los países
miembros. A partir de entonces los grupos de
países poderosos como la Unión Europea o el G8
pasan a ser los puntos de atención de los países No
Alineados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Período de entreguerras 1919 1939
Período de entreguerras  1919 1939Período de entreguerras  1919 1939
Período de entreguerras 1919 1939Historias del Barri
 
Revolución boliviana 1952
Revolución boliviana 1952Revolución boliviana 1952
Revolución boliviana 1952
María Fernanda Tonet
 
REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952
REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952
REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952
Ministerio de Educacon
 
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)IES Juanelo Turriano
 
Descolonización de áfrica y asia
Descolonización de áfrica y asiaDescolonización de áfrica y asia
Descolonización de áfrica y asia
Monica
 
Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.
Alexandra Icaza
 
REVOLUCION DE 1952.pptx
REVOLUCION DE 1952.pptxREVOLUCION DE 1952.pptx
REVOLUCION DE 1952.pptx
AlbertoAguilar66821
 
La guerra del acre
La guerra del  acreLa guerra del  acre
La guerra del acre
LIZMER PADILLA
 
Descolonizacion De Asia Y Africa
Descolonizacion De  Asia Y  AfricaDescolonizacion De  Asia Y  Africa
Descolonizacion De Asia Y AfricaAndre Choroco
 
Diferencias entre capitalismo y socialismo
Diferencias entre capitalismo y socialismo Diferencias entre capitalismo y socialismo
Diferencias entre capitalismo y socialismo
RitaEvaGuerrero
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
Liliana Quirós
 
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
Ministerio de Educacon
 
Revolucion de 52
Revolucion de 52Revolucion de 52
Revolucion de 52
Brady Guzman Ricaldi
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Guerra Fría: principales características.
Guerra Fría: principales características.Guerra Fría: principales características.
Guerra Fría: principales características.
Gustavo Bolaños
 
Autocracia o totalitarismo
Autocracia o totalitarismoAutocracia o totalitarismo
Autocracia o totalitarismoElena Tapias
 
ENSAYO: Descolonización de Asia and África
ENSAYO: Descolonización de Asia and ÁfricaENSAYO: Descolonización de Asia and África
ENSAYO: Descolonización de Asia and ÁfricaMichel Assn
 

La actualidad más candente (20)

Período de entreguerras 1919 1939
Período de entreguerras  1919 1939Período de entreguerras  1919 1939
Período de entreguerras 1919 1939
 
CAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
CAÍDA DEL SOCIALISMO REALCAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
CAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
 
Revolución boliviana 1952
Revolución boliviana 1952Revolución boliviana 1952
Revolución boliviana 1952
 
Descolonización.
Descolonización.Descolonización.
Descolonización.
 
REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952
REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952
REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952
 
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
 
Descolonización de áfrica y asia
Descolonización de áfrica y asiaDescolonización de áfrica y asia
Descolonización de áfrica y asia
 
Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.
 
REVOLUCION DE 1952.pptx
REVOLUCION DE 1952.pptxREVOLUCION DE 1952.pptx
REVOLUCION DE 1952.pptx
 
La guerra del acre
La guerra del  acreLa guerra del  acre
La guerra del acre
 
Descolonizacion De Asia Y Africa
Descolonizacion De  Asia Y  AfricaDescolonizacion De  Asia Y  Africa
Descolonizacion De Asia Y Africa
 
Diferencias entre capitalismo y socialismo
Diferencias entre capitalismo y socialismo Diferencias entre capitalismo y socialismo
Diferencias entre capitalismo y socialismo
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
 
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
 
Revolucion de 52
Revolucion de 52Revolucion de 52
Revolucion de 52
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Stalinismo
 
Guerra Fría: principales características.
Guerra Fría: principales características.Guerra Fría: principales características.
Guerra Fría: principales características.
 
La caida-de-la-urss
La caida-de-la-urssLa caida-de-la-urss
La caida-de-la-urss
 
Autocracia o totalitarismo
Autocracia o totalitarismoAutocracia o totalitarismo
Autocracia o totalitarismo
 
ENSAYO: Descolonización de Asia and África
ENSAYO: Descolonización de Asia and ÁfricaENSAYO: Descolonización de Asia and África
ENSAYO: Descolonización de Asia and África
 

Destacado

Historia sindicalismo y organizaciones
Historia sindicalismo y organizacionesHistoria sindicalismo y organizaciones
Historia sindicalismo y organizacionesMaría Esculcer
 
Memorias RAM Y ,ROM
 Memorias RAM Y ,ROM Memorias RAM Y ,ROM
Memorias RAM Y ,ROM251989
 
Justin Bieber
Justin BieberJustin Bieber
Justin Bieber
makeawarrior
 
Presentación de los Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de Segu...
Presentación de los Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de Segu...Presentación de los Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de Segu...
Presentación de los Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de Segu...MINEDUPERU01
 
La información como bien público (de Carolina De Volder)
 La información como bien público (de Carolina De Volder) La información como bien público (de Carolina De Volder)
La información como bien público (de Carolina De Volder)
fabioapolomithos
 
Nuevas experiencias en innovacion sobre aulas democraticas
Nuevas experiencias en innovacion sobre aulas democraticasNuevas experiencias en innovacion sobre aulas democraticas
Nuevas experiencias en innovacion sobre aulas democraticasSandra Oyola
 
Presentación1 euroxis
Presentación1 euroxisPresentación1 euroxis
Presentación1 euroxissaucito
 
(Ebook esp - antropologia) geertz, clifford - desde el punto de vista del n...
(Ebook   esp - antropologia) geertz, clifford - desde el punto de vista del n...(Ebook   esp - antropologia) geertz, clifford - desde el punto de vista del n...
(Ebook esp - antropologia) geertz, clifford - desde el punto de vista del n...
Mauro Sousa
 
Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
Zune Navarro
 
conferencias 2-3
conferencias 2-3conferencias 2-3
conferencias 2-3luisedu1993
 
Di blassio
Di blassioDi blassio
Di blassiophdez29
 
Nathalia gustin
Nathalia gustinNathalia gustin
Nathalia gustin
NathaliaGustin
 
¿Que hay detrás de las clases sociales?
¿Que hay detrás de las clases sociales?¿Que hay detrás de las clases sociales?
¿Que hay detrás de las clases sociales?karolinacarni
 
Mapas
MapasMapas

Destacado (20)

Historia sindicalismo y organizaciones
Historia sindicalismo y organizacionesHistoria sindicalismo y organizaciones
Historia sindicalismo y organizaciones
 
Uml
UmlUml
Uml
 
La red
La redLa red
La red
 
Memorias RAM Y ,ROM
 Memorias RAM Y ,ROM Memorias RAM Y ,ROM
Memorias RAM Y ,ROM
 
Justin Bieber
Justin BieberJustin Bieber
Justin Bieber
 
Presentación de los Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de Segu...
Presentación de los Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de Segu...Presentación de los Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de Segu...
Presentación de los Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de Segu...
 
La información como bien público (de Carolina De Volder)
 La información como bien público (de Carolina De Volder) La información como bien público (de Carolina De Volder)
La información como bien público (de Carolina De Volder)
 
Nuevas experiencias en innovacion sobre aulas democraticas
Nuevas experiencias en innovacion sobre aulas democraticasNuevas experiencias en innovacion sobre aulas democraticas
Nuevas experiencias en innovacion sobre aulas democraticas
 
Presentación1 euroxis
Presentación1 euroxisPresentación1 euroxis
Presentación1 euroxis
 
Concepto, importancia
Concepto, importanciaConcepto, importancia
Concepto, importancia
 
(Ebook esp - antropologia) geertz, clifford - desde el punto de vista del n...
(Ebook   esp - antropologia) geertz, clifford - desde el punto de vista del n...(Ebook   esp - antropologia) geertz, clifford - desde el punto de vista del n...
(Ebook esp - antropologia) geertz, clifford - desde el punto de vista del n...
 
Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
 
web
webweb
web
 
Tendencias
TendenciasTendencias
Tendencias
 
conferencias 2-3
conferencias 2-3conferencias 2-3
conferencias 2-3
 
Calculo3 p5
Calculo3 p5Calculo3 p5
Calculo3 p5
 
Di blassio
Di blassioDi blassio
Di blassio
 
Nathalia gustin
Nathalia gustinNathalia gustin
Nathalia gustin
 
¿Que hay detrás de las clases sociales?
¿Que hay detrás de las clases sociales?¿Que hay detrás de las clases sociales?
¿Que hay detrás de las clases sociales?
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 

Similar a Exposicion

Stalin
StalinStalin
Historia de la rusia soviética y la urss
Historia de la rusia soviética y la urssHistoria de la rusia soviética y la urss
Historia de la rusia soviética y la urssIris Portillo
 
Stalin42 (1)
Stalin42 (1)Stalin42 (1)
Stalin42 (1)
Ismael Espinoza
 
Nuevo Orden Internacional
Nuevo Orden InternacionalNuevo Orden Internacional
Nuevo Orden InternacionalCeci Padilla
 
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 19503 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
Julian Enrique Almenares Campo
 
La guerra fría( GIUSSEPPE CASTILLO BORDA 4B AMC 5090)
La  guerra fría( GIUSSEPPE CASTILLO BORDA 4B AMC 5090)La  guerra fría( GIUSSEPPE CASTILLO BORDA 4B AMC 5090)
La guerra fría( GIUSSEPPE CASTILLO BORDA 4B AMC 5090)
Giusseppe Castillo Borda
 
Unión de republica socialista soviética
Unión de republica socialista soviéticaUnión de republica socialista soviética
Unión de republica socialista soviéticawatashides
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
Yirsela
 
Http _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunista
Http  _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunistaHttp  _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunista
Http _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunistaJOSE JAEN
 
Hu 25 guerra_fria
Hu 25 guerra_friaHu 25 guerra_fria
Hu 25 guerra_friaAd
 
GUERRA FRÍA
GUERRA FRÍAGUERRA FRÍA
GUERRA FRÍA
Luupita Alvarez
 
Ensayo de la primera y segunda guerra mundial
Ensayo de la primera y segunda guerra mundialEnsayo de la primera y segunda guerra mundial
Ensayo de la primera y segunda guerra mundial
jose luis hilario castro
 
Unidad 3 la guerra fría.
Unidad 3 la guerra fría.Unidad 3 la guerra fría.
Unidad 3 la guerra fría.
Marcelo Sánchez Reyes
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
Oscar Arias Caicedo
 
content(240).pdfRenan Vega Cantor.pdf
content(240).pdfRenan Vega Cantor.pdfcontent(240).pdfRenan Vega Cantor.pdf
content(240).pdfRenan Vega Cantor.pdf
ingrid300383
 
content(240).pdfRenan Vega Cantor.pdf
content(240).pdfRenan Vega Cantor.pdfcontent(240).pdfRenan Vega Cantor.pdf
content(240).pdfRenan Vega Cantor.pdf
ingrid300383
 

Similar a Exposicion (20)

Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Stalin
StalinStalin
Stalin
 
Historia de la rusia soviética y la urss
Historia de la rusia soviética y la urssHistoria de la rusia soviética y la urss
Historia de la rusia soviética y la urss
 
Stalin42 (1)
Stalin42 (1)Stalin42 (1)
Stalin42 (1)
 
Nuevo Orden Internacional
Nuevo Orden InternacionalNuevo Orden Internacional
Nuevo Orden Internacional
 
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 19503 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
 
La guerra fría( GIUSSEPPE CASTILLO BORDA 4B AMC 5090)
La  guerra fría( GIUSSEPPE CASTILLO BORDA 4B AMC 5090)La  guerra fría( GIUSSEPPE CASTILLO BORDA 4B AMC 5090)
La guerra fría( GIUSSEPPE CASTILLO BORDA 4B AMC 5090)
 
Unión de republica socialista soviética
Unión de republica socialista soviéticaUnión de republica socialista soviética
Unión de republica socialista soviética
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Http _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunista
Http  _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunistaHttp  _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunista
Http _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunista
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Hu 25 Guerra Fria
Hu 25 Guerra FriaHu 25 Guerra Fria
Hu 25 Guerra Fria
 
Hu 25 guerra_fria
Hu 25 guerra_friaHu 25 guerra_fria
Hu 25 guerra_fria
 
GUERRA FRÍA
GUERRA FRÍAGUERRA FRÍA
GUERRA FRÍA
 
Ensayo de la primera y segunda guerra mundial
Ensayo de la primera y segunda guerra mundialEnsayo de la primera y segunda guerra mundial
Ensayo de la primera y segunda guerra mundial
 
Unidad 3 la guerra fría.
Unidad 3 la guerra fría.Unidad 3 la guerra fría.
Unidad 3 la guerra fría.
 
El siglo XX
El siglo XXEl siglo XX
El siglo XX
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
content(240).pdfRenan Vega Cantor.pdf
content(240).pdfRenan Vega Cantor.pdfcontent(240).pdfRenan Vega Cantor.pdf
content(240).pdfRenan Vega Cantor.pdf
 
content(240).pdfRenan Vega Cantor.pdf
content(240).pdfRenan Vega Cantor.pdfcontent(240).pdfRenan Vega Cantor.pdf
content(240).pdfRenan Vega Cantor.pdf
 

Exposicion

  • 1. La Central Obrera Boliviana (COB) es la central sindical principal de Bolivia. Representa a aproximadamente 2 millones obreros bolivianos y activistas indígenas. El actual Secretario es el minero Pedro Montes.
  • 2.  La COB era muy distinta de un sidicato “clásico”. En ella se organizaban no sólo mineros y obreros fabriles, sino también a los estudiantes y amplios sectores populares como los campesinos
  • 3.  La COB fue fundada el 17 de abril de 1952 en el marco de la Revolución de 1952, sobre la base de los poderosos sindicatos mineros, afiliados en torno a la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), fundada en 1944.[1]  Entre 1952 y 1987, la COB fue dirigida por Juan Lechín Oquendo, que fue también jefe de la FSTMB.  La COB ha tenido relaciones difíciles con todos los gobiernos bolivianos desde los años 1950. Apoyó para derribar al presidente Carlos Mesa en 2005. Actualmente, la COB respalda la nacionalización de los recursos de gas y participó en las protestas contra la privatización del abastecimiento del agua municipal en 2000 en Cochabamba.
  • 4. Durante su administración Barrientos puso en marcha el “pacto militar- campesino”, instrumento político de control del agro y respaldo a los gobiernos de las Fuerzas Armadas. Barrientos fue un hombre de increíble carisma personal. Dominaba perfectamente el quechua de su natal Cochabamba y muy pronto sintonizó con los campesinos. Su simpatía genuina por este sector del país, probablemente originada en sus años de infancia y juventud en Tarata, lo llevaron a apoyar su gobierno en los campesinos que transfirieron sus simpatías por el MNR y sus logros agrarios al Gral
  • 5.  Este apoyo fue decisivo para consolidar un poder que enfrentó a los sectores populares urbanos y mineros y se estrelló sin contemplaciones contra las organizaciones políticas de izquierda. En la dimensión del mundo rural Barrientos fue un neto heredero del MNR y, con más encanto personal que su predecesor, logró seducir a la mayor a de los quechuas y aimaras. Es verdad que el provenzalismo, la manipulación de las dirigencias campesinas, sumadas a la presencia permanente del Presidente en las poblaciones más alejadas, contribuyeron a este “idilio” cuyo eje fue la curiosa alianza entre militares y campesinos que tuvo un valor inestimable de sustentación de este régimen militar y los que le sucedieron hasta 1982
  • 6. Mapa del mundo en Guerra Fría en 1980, en tonos de rojo los aliados de la URSS y otros países comunistas, y en tonos de azul la OTAN y sus aliados capitalistas; los puntos rojos significan guerrillas comunistas y los puntos azules guerrillas anticomunistas.
  • 7.  1947 - 1991  Fecha  Lugar  Europa, África, Asia y América  Resultado  Disolución de la Unión Soviética, caída de los regímenes comunistas del Bloque del Este. Consolidación y avance del Capitalismo como sistema económico hegemónico a nivel mundial.
  • 8.  Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de Estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética, teniendo lugar a los niveles político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo.  Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.  Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra, respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética).  Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría".
  • 9.  La Unión Soviética, pretendía difundir su ideología Comunista por el mundo, algo que a los Americanos no gusto mucho ya que odian este sistema político.  Los Americanos habían adquirido armas atómicas.  Los dos países temían que uno atacara al otro.  No había afinidad entre ambos países.  Los Soviéticos temían que Estados Unidos, se aliara con Europa Occidental para atacar a la Unión Soviética. 
  • 10.  El "populismo" (del latín "pueblo") es un término político usado para designar corrientes heterogéneas pero caracterizadas por su aversión discursiva o real a las élites económicas e intelectuales, su rechazo de los partidos tradicionales (institucionales e ideológicas), su denuncia de la corrupción política por parte de las clases privilegiadas, de la que el populismo tampoco escapa, y su constante apelación al "pueblo" como fuente del poder. Los personajes populistas se caracterizan porque afirman enfocarse en el pueblo y velar por éste.
  • 11.  En América Latina los primeros ejemplos de gobiernos considerados populistas fueron Lázaro Cárdenas en México, Juan Domingo Perón en Argentina y Getúlio Vargas en Brasil.4 En la Argentina, en particular, las dictaduras que derrocaron sistemáticamente a los gobiernos democráticos surgidos desde la aprobación del voto universal y secreto en 1912, lo hicieron con el argumento de que se trataba de gobiernos populistas.
  • 12.
  • 13.  El Movimiento de Países No Alineados (NOA y MPNA) es una agrupación de Estados que se formó durante el conflicto geopolítico e ideológico mundial de la segunda mitad del siglo XX, llamado Guerra Fría, que se manifestó con el enfrentamiento indirecto entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. La finalidad del MPNA era conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de las superpotencias ya nombradas. Aunque haya caído el Muro de Berlín (1989) y la URSS se haya disuelto (1991), la organización continúa vigente.
  • 14.  A pesar del momento de pujanza y expansión que el Movimiento vivía a finales de los setenta, durante la década siguiente se va a enfrentar a una serie de crisis que van a cambiar notablemente su funcionamiento y su propia razón de ser. Obviamente, la crisis del Bloque del Este y el posterior derrumbe del socialismo, condicionó notablemente la actuación del Movimiento. Por otro lado, también se enfrentó a contradicciones de tipo interno; varios conflictos bélicos enfrentaron de manera bilateral a países miembros. El más importante fue el conflicto entre Irán e Iraq y que imposibilitó la celebración de la VII Conferencia Cumbre de Bagdad prevista para Septiembre del 82
  • 15.  El derrumbamiento del bloque Soviético y el fin de la Guerra Fría provocó que el Movimiento de Países No Alineados perdiera muchos apoyos y perdiera parte de su significado. La Conferencia de Yakarta en el 92 supone en este sentido un punto y aparte en el Movimiento. Al ser la primera Conferencia tras el fin de la Guerra Fría, en ella se plantea un cambio en las estrategias de los países miembros. A partir de entonces los grupos de países poderosos como la Unión Europea o el G8 pasan a ser los puntos de atención de los países No Alineados